Está en la página 1de 11

MINISTERIO DE EDUCACION

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL: AREQUIPA NORTE


INSTITUCION EDUCATIVA: 40092 JOSÉ DOMINGO ZUZUNAGA
OBANDO
CATEGORÍA “B”
ÁREA:

TÍTULO DEL PROYECTO: FUENTE DE HERÓN

Nombres y apellidos: Luis Alejandro Gómez Vargas


Sara Isabel Tapia Quispe

Grado de estudios: 3b de Secundaria


Correo electrónico: 61457654@iejdzoaqp.edu.pe
61414122@iejdzoaqp.edu.pe

Docente Asesor: Jorge Franklin Aragón Villalta

2023
RESUMEN: 
Este proyecto de ciencia está elaborado para saber de qué es agua puede

servir para todo ya que un científico y matemático griego que se llama

Herón de Alejandría creo una gran fuente que no funciona con

electricidad y su nombre de la fuente se llama fuente de Herón tal como

es su nombre ya que funciona con la presión del agua y ase que impulse

mucha agua con fuerza y que esa misma agua pueda funcionar de nuevo

volteando la fuente para que así su suciamente fusiona muy seguida

mente solo dura unos minutos el experimento de la fuente ya que

tenemos que llenar de agua

seguida mente.
PROBLEMATIZACIÓN:

La fuente es un sistema hidráulico que por medio de la presión atmosférica y

la estanqueidad del sistema produce una salida de agua, inventada por el físico

e ingeniero Herón de Alejandría. Herón estudio la presión del aire y del vapor,

definió las bases del primer motor de vapor, y construyo artefactos que

impulsaban chorros de agua. Uno de ellos es la fuente de Herón que aún se

emplea en distintas variaciones para dar a conocer los principios de

Arquímedes y pascal Según varios escritores, presento muchos modelos de

fuentes utilizando flotadores, palancas y poleas para mover estatuas y aire

comprimido para producir un sonido silbante.


PREGUNTA DE INDAGACION:

¿Cómo puede ayudar la fuente de Herón al medio ambiente en nuestro

entorno?

HIPOTISIS:

Si custrimos una fuente de Herón con materiales reciclados en lugares podría

ayudar al cuidado del agua y al cuidado del medio ambiente para así reutilizar

el agua ya que es un problema en el mundo.

VARIABLES:

-INDEPENDIENTE: Fuente de Herón

-DEPENDIENTE: Mejorar el cuidado del agua reutilizando para tener un mejor

ambiente.

OBJETIVO DE LA INDAGACIÓN:

implementar el proyecto de la fuente de Herón que nos permitirá mejorar el

ambiente y brindar los servicios básicos en las zonas rurales de nuestro país explicar

cómo la presión bota el agua.

MARCO TEORICO:
El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o
Trinomio de
Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo laminar moviéndose a lo
largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra
Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía
que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía
de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
Cinética: es la energía de vida a la velocidad que posea el fluido.

Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.

Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que


posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de


Bernoulli) consta de estos mismos términos.

donde:
V= velocidad del fluido en la sección considerada.
p= densidad del fluido.
P= presión a lo largo de la línea de corriente.
g= aceleración gravitatoria
z= altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:
Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente
sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
Caudal constante Flujo incompresible, donde ρ es constante.
Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en
tubería.

DISEÑO:
MATERIALES
-Tres botellas de agua (el tamaño puede ser opcional, no menos de un litro)
-Tubos para unir las botellas.
-Tubos para introducir dentro de las botellas para que recojan el agua y el aire
PROCEDIMIENTO
1.Cortamos la botella de la parte de arriba de la fuente.
2.Cortamos a la medida los tubos y hacemos agujeros a los tapones de las
botellas, tendremos que asegurarnos a la hora de hacer el
Experimento que las botellas queden cerradas herméticamente, para esto
utilizaremos plastilina.
3.Montamos todo lo necesario para el experimento.
4.Llenamos de agua la botella que está en la segunda altura, y echamos
agua a la parte de arriba de la fuente, entonces, cuando
esta agua llegue a la botella de abajo, comenzará el experimento, que no acabará
hasta que la botella de la segunda altura se vacíe y la botella de la primera alturas
llene completamente. Si queremos hacer que siga funcionando la fuente sólo
tenemos que intercambiar la botella de la primera altura y la de la segunda.

Datos e información obtenida:

¿Por qué ocurre?


Este mecanismo tan antiguo que fue inventado por Herón en la antigua Grecia
tiene lugar gracias a la fuerza que ejerce el aire.
Pasos que suceden en el experimento:
1_Al echar agua en la parte superior de la fuente esta baja hacia la botella del
primer nivel y empuja al aire que había en esta botella hacia la segunda botella.
2_ Cuando este aire entra en la segunda botella empuja al agua que había en la
botella del segundo nivel hasta arriba del todo.
3_Esta agua sale por el tubo de la botella de arriba.
4_El agua que ha salido en la botella de arriba vuelve abajo por lo que el proceso
empieza de nuevo y no acaba hasta que se vacía la segunda botella
RESULTADOS
Al principio nos dimos cuenta que los tubos que conectamos eran muy largos por

eso es que el agua no lograba realizar el recorrido completo y llegar hasta la

botella recortada. Para ello le tuvimos que recortar el primer tubo que era el que

conduce el agua desde la botella recortada hasta la botella vacía. Una vez hecho

eso unimos el ultimo tubo con la tapa de la botella recortada, cambiando la

modificación estructural del proyecto y con esto el agua llega en forma de

chorroa la primera botella (recortada) como si fuera la parte de arriba de una

fuente que tira el agua hacia abajo.

CONCLUSIONES:

Como conclusión de este experimento decimos que el aire es capaz de elevar al


agua siempre y cuando esté en un recinto cerrado herméticamente.
Con esto podemos explicar la presión que se ejerce en un fluido y los dos
principios relacionados con la presión.
Nuestra experiencia con este experimento nos hizo entender más lo que es el
movimiento del agua en base a conceptos como gravedad, presión y fluidos.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.clubensayos.com/Ciencia/FUENTE-DE-HERON/1546051.html

https://www.buenastareas.com/ensayos/Fuente-De-Heron/43344222.html

https://studylib.es/doc/6678483/la-fuente-de-her%C3%B3n

https://www.youtube.com/watch?v=-dqIoKRomLk
ANEXOS

También podría gustarte