Está en la página 1de 17

º

ECONOMÍA
Cátedra B

Dr. Héctor Daniel Gattás


Profesor Titular Cátedra “B”

1. Fundamentación de la asignatura

La asignatura ECONOMÍA tiene por objeto explicar cómo el hombre


satisface sus necesidades a través de bienes y servicios que son esca-
sos y de usos alternativos

Para que ello sea posible, es necesario que su contenido temático tien-
da a conocer el modo en que el hombre obtiene las materias primas, la
manera en que las transforma haciéndolas aptas para el consumo hu-
mano, y su régimen de distribución y redistribución entre quienes han
colaborado en el proceso económico

La ECONOMÍA es de gran importancia para los estudiantes de Derecho


y Ciencias Sociales, ya que un conocimiento adecuado de la misma les
permitirá un manejo adecuado de una serie de conceptos y de prácticas
que serán de extrema utilidad para el ejercicio de la profesión

2. Competencias a desarrollar
2 Economía

a) desarrollar actividades técnicas, prácticas y conceptuales, como


hablar, pensar y escribir en el marco de la temática económica,
reconociendo medios disponibles y objetivos a alcanzar

b) delinear estrategias y elaborar planes ante una situación deter-


minada, seleccionando y poniendo en marcha los instrumentos
que nos brinda la política económica

3. Objetivos

Objetivos generales

a) estudiar Economía como una disciplina que se ocupa de la acti-


tud del hombre ante sus necesidades de subsistencia, y la for-
ma en que utiliza los recursos escasos

b) asumir la importancia de los conceptos económicos en el desa-


rrollo práctico de su profesión y en la interpretación de los datos
recogidos en los procesos de investigación

c) apreciar las consecuencias de los fenómenos de la globaliza-


ción y la integración económica, y el nuevo rol que le toca
desempeñar en este campo al profesional del Siglo XXI

d) analizar desde un punto de vista interdisciplinario los fenóme-


nos económicos y su influencia en la realidad política y social

e) conocer y comprender la relación entre la realidad cotidiana y la


teoría económica

f) interpretar las características de los diferentes sistemas econó-


micos, su funcionamiento y las interrelaciones entre sus agen-
tes

g) promover integralmente al hombre, con un sentido humanista,


social y trascendente

h) mejorar el nivel de vida del ser humano a través de la aplicación


de los conocimientos adquiridos, sin perder de vista la solidari-
dad y la caridad con aquellos que menos tienen
3

i) comprender las claves para distribuir de manera más equitativa


la renta nacional, lo que coadyuvará a disminuir la brecha entre
ricos y pobres

4. Esquema de abordaje del programa de la asignatura

La materia consta de dos partes, Microeconomía y Macroeconomía, y la


comprensión de ambas es indispensable para tener una visión integral
que permita solidez conceptual y criterios para llevar adelante la gestión
de políticas públicas exitosas

Inicialmente, y a lo largo de las primeras seis unidades, se dictarán te-


mas de Microeconomía, lo que permitirá sentar bases sólidas para in-
gresar al complejo mundo de la Macroeconomía, la cual se verá refleja-
da en las siguientes unidades

A lo largo del desarrollo de la materia, los temas se van entrelazando


unos a otros, de modo que la final de su dictado permita una interpreta-
ción integral y armónica de toda la problemática económica

5. Metodología

La metodología de la asignatura se basa en el dictado y desarrollo por


parte del profesor titular de la parte teórica, y a lo largo del año se in-
corpora la participación oral y escrita por parte de los alumnos en temas
vinculados a la Economía.

Las clases son participativas y con discusiones abiertas y plurales sobre


temas de actualidad, particularmente nacionales e internacionales.

Se encuentra disponible el aula virtual, en la que se cargan no sólo te-


mas directamente vinculados al programa, sino artículos de actualidad
para la discusión en clase.

6. Criterio de evaluación de la asignatura


4 Economía

Se tendrá en cuenta fundamentalmente la comprensión integral de la


materia. Por ello deberá comprobarse que los alumnos han alcanzado
la capacidad necesaria para interrelacionar los diferentes contenidos de
la asignatura y vincularlos con las cuestiones económicas cotidianas
que se viven en el mundo, en nuestro país, en nuestra provincia, y par-
ticularmente en su ámbito profesional.

Para los alumnos con posibilidad de promocionar se les toma un inte-


grador, montando una situación económica determinada para que apli-
quen las políticas económicas que consideren más adecuadas.

En el caso de regularizar la asignatura el examen final es oral e indivi-


dual. A partir de que se le entrega el temario del examen final, los alum-
nos tienen aproximadamente 15 minutos para preparar su exposición.

7. Programa

PROGRAMA ANALÍTICO DE ECONOMÍA


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


¿En qué consiste la Economía? Objeto y método de la Economía. Rela-
ciones entre Economía y Política Económica, Economía y Derecho, y
Economía y Política. Análisis Económico del Derecho. Micro y macro-
economía. Los problemas económicos de la Sociedad. La división del
trabajo y el intercambio. Necesidades, bienes y servicios. La actividad
productiva. Producción y productividad. Trampas en el razonamiento
económico. Los ciclos económicos. La frontera de la producción y el
costo de oportunidad. El criterio de eficiencia en Pareto. Ley de los ren-
dimientos decrecientes. Rendimientos de escala. La paradoja del valor y
el excedente del consumidor.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


5

¿Cómo resuelve el mercado los problemas económicos básicos? Sis-


temas económicos comparados y sus fundamentos teóricos. El Mercan-
tilismo como práctica. Los Fisiócratas. La Escuela Clásica y el Sistema
Capitalista. El pensamiento económico de Marx y la irrupción de la vi-
sión Colectivista. El sistema económico Mixto. Enfoque Keynesiano.
Aportes post keynesianos. Análisis comparado de la visión clásica y
keynesiana sobre la oferta agregada. Función básica de los Estados
Modernos: crecimiento, eficiencia, equidad, estabilidad macroeconómi-
ca, y combate a las externalidades negativas. Instrumentos fiscales,
monetarios y cambiarios.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

MECANISMOS DE MERCADOS Y PRECIOS


El mecanismo de mercado y el sistema de precios. Elementos básicos
de la oferta y la demanda. Tablas, curvas y funciones. Condicionantes y
desplazamientos. Elasticidad precio, elasticidad cruzada, y elasticidad
renta. Precio de equilibrio y el teorema de la telaraña. Racionamiento
natural a través de los precios. El comportamiento del consumidor. Cur-
vas de indiferencia. La intervención de Estado en el sistema de precios.
Precios máximos y mínimos. Sus consecuencias para la economía.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4

LAS EMPRESAS, SUS COSTOS Y BENEFICIOS


La empresa, concepto, tipos y caracterización jurídica. La empresa co-
mo sujeto económico. Mecanismos de financiación de las empresas.
Función de la producción. Producción y productos marginales. La pro-
ducción en el corto, mediano y largo plazo. Riesgos técnicos y econó-
micos. Costos y beneficios. Costos fijos y variables. Costo medio y mar-
ginal. Curva envolvente de costos medios a largo plazo. Ingreso total y
marginal. Equilibrio de máximo beneficio.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5

TIPOS DE MERCADOS
Mercados. Tipos y tamaños de mercado. La competencia perfecta. El
monopolio, características y razones de su existencia. Monopolio natu-
6 Economía

ral. Política de discriminación de precios. El oligopolio, características y


tipos. La colusión monopólica y la cartelización de la economía. La
competencia monopolística. El monopsonio y la colusión monopsónica.
Ley de defensa del consumidor y efectos de la legislación antimonopóli-
ca.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN


Caracterización del proceso productivo. Los factores de la producción,
su demanda derivada e interdependiente. Sustitución y retribución de
los factores. El trabajo. Teoría de la productividad marginal. Razones de
las diferencias salariales. Equilibrio general del mercado. Los sindicatos
y las negociaciones colectivas. Los recursos naturales. Teoría de la
Renta diferencial. Henry George y el impuesto único. La visión de Ram-
sey. El capital. Tasa de rendimiento y de retorno. Activos financieros.
Tipos de intereses. El empresario. La tecnología.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7

LA RENTA NACIONAL
Objetivos e instrumental de la macroeconomía. Oferta y demanda agre-
gada. La contabilidad nacional. El Producto, el Ingreso y el Gasto. Sus
variantes. Bruto o neto, a precio de mercado y a costo de factores, in-
terno o nacional, Real o nominal. El deflactor del producto. Influencia de
la política monetario y fiscal en los niveles de renta nacional. El Bienes-
tar Económico Neto.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8

GRANDES VARIABLES MACROECONÓMICAS


El consumo, concepto, determinantes y función. Propensión media y
marginal al consumo. El ahorro, concepto, determinantes y función. La
inversión, concepto, determinantes y función. Inversión autónoma e
inducida. Tasa de retorno de la inversión. Determinación de la produc-
ción por medio del ahorro y la inversión. Determinación de la producción
por medio del consumo y la inversión. El modelo del multiplicador, me-
7

canismo y condiciones para su funcionamiento. El efecto multiplicador


del comercio exterior.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9

EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMÍA
El sistema financiero y su influencia en el crecimiento económico. El
dinero legal, concepto, características y funciones. El dinero bancario,
mecanismo de creación. La oferta y demanda de dinero, y su regulación
por parte de la autoridad monetaria. Los Bancos como empresas. El
Banco Central de la República Argentina, funciones. Pautas generales
sobre la Carta Orgánica del Banco Central y la ley de Entidades Finan-
cieras. La Reserva Federal de los Estados Unidos, características e
influencia en el mercado financiero internacional. El mercado de capita-
les. Operaciones de mercado abierto. Características del sistema bursá-
til argentino. Procedimiento operativo. Funciones de la Comisión Nacio-
nal de Valores.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


Crecimiento y desarrollo económico, diferencias conceptuales. Teorías
y elementos para alcanzar el crecimiento y el desarrollo. Recursos hu-
manos, recursos naturales, formación de capital y tecnología. La pro-
blemática del subdesarrollo y los condicionantes externos. La deuda
pública. Características del subdesarrollo. La pobreza y la inequidad en
la distribución de la renta. El desempleo, efectos económicos, sociales,
y psicológicos en la población. Tipos de desempleo y formas de medirlo.
La ley de Okum. El desempleo en Argentina

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11

LA INFLACIÓN
La inflación, concepto y clasificación. Sus costos sociales, económicos,
y psicológicos. ¿Quiénes son los que sufren más con la inflación? El
efecto Olivera-Tanzi y sus incidencias para las arcas del Estado. Cau-
sas de la inflación. Inflación de demanda, de costos, monetaria, estruc-
tural, y por expectativas. La velocidad de circulación del dinero y la
8 Economía

ecuación cuantitativa del dinero. Inflación y desempleo: la curva de Phi-


llips. Políticas anti-inflacionarias. Monetaristas y estructuralistas. Los
índices de precio. Tipos.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12

EL SECTOR PÚBLICO
El sector público, concepto y características. Realidad económica del
Estado actual. Empresas públicas y precios públicos. Aspectos econó-
micos de la tributación. Política impositiva y política presupuestaria. El
presupuesto, concepto, características y posibles resultados. Ingresos y
egresos. La importancia del presupuesto en la redistribución del ingre-
so. Análisis de la distribución funcional y personal de la renta. La curva
de Lorenz. La redistribución a través de los impuestos y el gasto públi-
co.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Importancia y factores determinantes del Comercio Internacional. En-
torno jurídico y político. La teoría de la ventaja comparativa y sus críti-
cas. La relación en los términos de intercambio. Ganancias derivadas
del Comercio Internacional. Efectos de los aranceles y los contingentes.
Barreras para arancelarias. El tipo de cambio, concepto y clasificación.
Devaluación y revaluación. Efectos de una devaluación: inflación, rece-
sión y reactivación. El Proteccionismo y el Librecambio, teorías que los
sustentan. La experiencia argentina. La Balanza de Pagos, concepto y
organización. Tipo de transacciones. Balanza Comercia y Balanza de
Servicios. Incidencia de su resultado para la economía de un país

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ORGANISMOS INTERNACIONALES


La integración económica, su naturaleza económica y política. Objeti-
vos, factores condicionantes y tipos. La experiencia latinoamericana. El
MERCOSUR, sus antecedentes en la ALALC y la ALADI. El Fondo Mo-
netario Internacional. Orígenes e importancia para la economía interna-
cional. Los derechos especiales de giro (DEG). La Organización Mun-
9

dial de Comercio y su antecedente en el GATT. Las prácticas desleales


en el comercio internacional y la problemática de los subsidios.

8. Bibliografía de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y OBLIGATORIA


Sin perjuicio de una futura ampliación para mantener adecuado el nivel
de actualización, la bibliografía es la siguiente:

a) PÉREZ ENRRI, Daniel, “TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA


ACTUAL”, editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2008

b) SAMUELSON, Paul A., NORDHAUS, William D., PÉREZ


ENRRI, Daniel, “ECONOMÍA”, editorial Mc Graw-Hill, Buenos
Aires, Argentina, 2003

c) RAPAPORT, Mario, “HISTORIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y


SOCIAL DE LA ARGENTINA”, editorial Macchi, Buenos Aires.,
Argentina, 2003

d) GATTÁS, DANIEL, “¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA? Edi-


torial Advocatus, Córdoba, 2014

e) SEN, Amartya, “SOBRE ÉTICA Y ECONOMÍA”, editorial Alian-


za, Madrid España, 2006

f) REDRADO, Martín, “EXPORTAR PARA CRECER”, editorial


Planeta, Buenos Aires, Argentina, 2003

g) DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley, “MACROECONO-


MÍA”, editorial Mc Graw-Hill, Madrid, España, 1994

h) FERRER, Aldo, “LOS CICLOS ECONÓMICOS EN ARGENTI-


NA”, editorial OIKOS, UBA, Año III, Nº 8, para la unidad Nº 1.
10 Economía

i) “CARTA ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL”(ley 24.144 y


modificatorias) y “LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS” (ley
21526 y modificatorias), para la unidad Nº 9

j) CONESA, Eduardo, “DESEMPLEO, PRECIOS RELATIVOS Y


CRECIMIENTO ECONÓMICO”, Editorial Depalma, Buenos Ai-
res, 1996, para la unidad Nº 10

k) STIGLITZ, Joseph, “LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO”,


editorial Bosch, Barcelona, España, 2003, para la unidad Nº 12.

9. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA DE CONSULTA

a) BLANCHARD, Olivier, PÉREZ ENRRI, Daniel, “MACROECO-


NOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA CON APLICA-
CIONES A AMÉRICA LATINA”, editorial Prentice Hall, año 2000

b) FERRUCCI, Ricardo, “INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO


DE LA ECONOMÍA ARGENTINA”, editorial Universitaria de
Buenos Aires, Argentina, 1984

c) CONESA, Eduardo, “MACROECONOMÍA Y POLÍTICA MA-


CROECONÓMICA”; editorial Macchi, Buenos Aires, Argentina,
2002

d) GANDUR, Antonio, “MICROECONOMÍA AL ALCANCE DE TO-


DOS”, editorial Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1999

e) CARLINO, Bernardo, “MACROECONOMÍA AL ALCANDE DE


TODOS”, Editorial Macchi, Buenos Aires, Argentina, 1999

f) GARCÍA, Norberto, BARRA RUATA, Orlando, “BALANCE DE


PAGOS”, editorial Macchi, 1984

g) GALBRAITH, John, “LA SOCIEDAD OPULENTA”, editorial Alta-


za, Madrid, España, 2000
11

h) LEDESMA, Carlos, “NUEVOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS


DEL COMERCIO INTERNACIONAL E INTERCULTURAL”, edi-
torial Osmar Buyatt, Buenos Aires, Argentina, 2004

i) MOCHON, Francisco, BEKER, Víctor, “ECONOMÍA. PRINCI-


PIOS Y APLICACIONES”, editorial Mc Graw Hill, Madrid, Espa-
ña, 2003

j) Para las unidades Nº 5 y 6, STIGLITZ, Joseph, WALSH, Care,


“MICROECONOMÍA”, editorial Ariel, Barcelona, España, 2009

k) RIFKIN, Jeremy, “EL FIN DEL TRABAJO”, editorial Paidos, Ar-


gentina, 1997
12 Economía

Cronograma de dictado de clases

Clases Hora Contenidos a desarrollar


Clase 1 ¿En qué consiste la Economía? Objeto y
N° 1 método de la Economía
2 Relaciones entre la Economía y la Política
Económica, y entre la teoría Económica y
la Política práctica. Microeconomía y Ma-
croeconomía. Los problemas económicos
de la Sociedad. La división del trabajo y el
intercambio. Necesidades, bienes y servi-
cios
Clase 1 Trampas en el razonamiento económico.
N° 2 Análisis Económico del Derecho
2 La actividad productiva. Producción y pro-
ductividad. Los ciclos económicos. La fron-
tera de la producción y el costo de oportu-
nidad. El criterio de eficiencia en Pareto.
Ley de los rendimientos decrecientes.
Rendimientos de escala
Clase 1 La paradoja del valor y el excedente del
N° 3 consumidor
2 ¿Cómo resuelve el mercado los problemas
económicos básicos? Sistemas económi-
cos comparados y sus fundamentos teóri-
cos. El Mercantilismo como práctica. Los
Fisiócratas. La Escuela Clásica y el Siste-
ma Capitalista
Clase 1 El pensamiento económico de Marx y la
N° 4 irrupción de la visión Colectivista. El siste-
ma económico Mixto
2 Enfoque Keynesiano. Aportes post keyne-
sianos. Análisis comparado de la visión
clásica y keynesiana sobre la oferta agre-
gada. Función básica de los Estados Mo-
dernos: crecimiento, eficiencia, equidad,
estabilidad macroeconómica, y combate a
las externalidades negativas
Clase 1 El comportamiento del consumidor. Curvas
N° 5 de indiferencia. La intervención del Estado
en el sistema de precios. Precios máximos
13

y mínimos. Sus consecuencias para la


economía
2 Instrumentos fiscales, monetarios y cam-
biarios. El mecanismo de mercado y el
sistema de precios. Elementos básicos de
la oferta y la demanda. Tablas, curvas y
funciones. Condicionantes y desplaza-
mientos
Clase 1 Elasticidad precio, elasticidad cruzada, y
N° 6 elasticidad renta. Precio de equilibrio y el
teorema de la telaraña. Racionamiento
natural a través de los precios
2 Las empresas, concepto, tipos y caracteri-
zación jurídica. Las empresas como suje-
tos económicos. Mecanismos de financia-
ción de las empresas. Función de la pro-
ducción. Producción y productos margina-
les. La producción en el corto, mediano y
largo plazo. Riesgos técnicos y económi-
cos
Clase 1 Costos y beneficios. Costos fijos y varia-
N° 7 bles. Costo medio y marginal
2 Curva envolvente de costos medios a largo
plazo. Ingreso total y marginal. Equilibrio
de máximo beneficio. Mercados. Tipos y
tamaños de mercado. La competencia
perfecta
Clase 1 El monopolio, características y razones de
N° 8 su existencia. Monopolio natural. Política
de discriminación de precios
2 El oligopolio, características y tipos. La
colusión monopólica y la cartelización de la
economía. La competencia monopolística.
El monopsonio y la colusión monopsónica.
Ley de defensa del consumidor y efectos
de la legislación antimonopólica
Clase 1 Caracterización del proceso productivo.
N° 9 Los factores de la producción, su demanda
derivada e interdependiente. Sustitución y
retribución de los factores
2 El trabajo. Teoría de la productividad mar-
14 Economía

ginal. Razones de las diferencias salaria-


les. Equilibrio general del mercado. Los
sindicatos y las negociaciones colectivas.
Los recursos
Clase 1 Los recursos naturales. Teoría de la Renta
N° 10 diferencial. Henry George y el impuesto
único. La visión de Ramsey. El capital.
Tasa de rendimiento y de retorno. Activos
financieros. Tipos de intereses. El empre-
sario. La tecnología
2 Objetivos e instrumental de la macroeco-
nomía. Oferta y demanda agregada. La
contabilidad nacional. El Producto, el In-
greso y el Gasto. Sus variantes. Bruto o
neto, a precio de mercado y a costo de
factores, interno o nacional, Real o nomi-
nal. El deflactor del producto. Influencia de
la política monetaria y fiscal en los niveles
de renta nacional. El Bienestar Económico
Neto
Clase 1 El consumo, concepto, determinantes y
N° 11 función. Propensión media y marginal al
consumo. El ahorro, concepto, determinan-
tes y función
2 La inversión, concepto, determinantes y
función. Inversión autónoma e inducida.
Tasa de retorno de la inversión
Clase 1 Determinación de la producción por medio
N° 12 del ahorro y la inversión. Determinación de
la producción por medio del consumo y la
inversión
2 El modelo del multiplicador, mecanismo y
condiciones para su funcionamiento. El
efecto multiplicador del comercio exterior
Clase 1 El sistema financiero y su influencia en el
N° 13 crecimiento económico
2 El dinero legal, concepto, características y
funciones. El dinero bancario, mecanismo
de creación
Clase 1 La oferta y demanda de dinero, y su regu-
lación por parte de la autoridad monetaria
15

N° 14 2 1º Parcial
Clase 1 El Banco Central de la República Argenti-
N° 15 na, funciones. Pautas generales sobre la
Carta Orgánica del Banco Central
2 Ley de Entidades Financieras. La Reserva
Federal de los Estados Unidos, caracterís-
ticas e influencia en el mercado financiero
internacional
Clase 1 El mercado de capitales. Operaciones de
N° 16 mercado abierto
2 Características del sistema bursátil argen-
tino. Procedimiento operativo. Funciones
de la Comisión Nacional de Valores
Clase 1 Crecimiento y desarrollo económico, dife-
N° 17 rencias conceptuales
2 Teorías y elementos para alcanzar el cre-
cimiento y el desarrollo
Clase 1 Recursos humanos, recursos naturales,
N° 18 formación de capital y tecnología.
2 La problemática del subdesarrollo y los
condicionantes externos. La deuda pública.
Características del subdesarrollo.
Clase 1 La pobreza y la inequidad en la distribución
N° 19 de la renta
2 El desempleo, efectos económicos, socia-
les, y psicológicos en la población. Tipos
de desempleo y formas de medirlo. La ley
de Okum. El desempleo en Argentina
Clase 1 La inflación, concepto y clasificación
N° 20 2 Costos sociales, económicos, y psicológi-
cos de la inflación. ¿Quiénes son los que
sufren más con la inflación?
Clase 1 El efecto Olivera-Tanzi y su incidencia para
N° 21 las arcas del Estado
2 Causas de la inflación. Inflación de de-
manda, de costos, monetaria, estructural, y
por expectativas. La velocidad de circula-
ción del dinero y la ecuación cuantitativa
del dinero. Inflación y desempleo: la curva
de Phillips
Clase 1 Políticas anti-inflacionarias. Visión de los
16 Economía

N° 22 Monetaristas y estructuralistas sobre la


inflación. Los índices de precio. Tipos
2 El sector público, concepto y característi-
cas. Realidad económica del Estado ac-
tual. Empresas públicas y precios públicos.
Aspectos económicos de la tributación.
Política impositiva y política presupuestaria
Clase 1 El presupuesto, concepto, características y
N° 23 posibles resultados. Ingresos y egresos del
Estado
2 La importancia del presupuesto en la redis-
tribución del ingreso. Análisis de la distri-
bución funcional y personal de la renta. La
curva de Lorenz
Clase 1 La redistribución a través de los impuestos
N° 24 y el gasto público
2 Importancia y factores determinantes del
Comercio Internacional. Entorno jurídico y
político. La teoría de la ventaja comparati-
va, desarrollo teórico y sus críticas. La
relación en los términos de intercambio
Clase 1 Ganancias derivadas del Comercio Inter-
N° 25 nacional. Efectos de los aranceles y los
contingentes
2 Barreras para-arancelarias. El tipo de
cambio, concepto y clasificación. Devalua-
ción y revaluación. Efectos de una deva-
luación: inflación, recesión y reactivación
Clase 1 El Proteccionismo y el Librecambio, teorías
N° 26 que los sustentan
2 La experiencia argentina a lo largo de la
historia
Clase 1 La Balanza de Pagos, concepto y organi-
N° 27 zación. Tipo de transacciones
2 Balanza Comercial y Balanza de Servicios.
Incidencia de su resultado para la econo-
mía de un país
Clase 1 La integración económica, su naturaleza
N° 28 económica y política. Objetivos, factores
condicionantes y tipos
2 La experiencia latinoamericana El MER-
17

COSUR, sus antecedentes en la ALALC y


la ALADI
Clase 1 El Fondo Monetario Internacional. Oríge-
N° 29 nes e importancia para la economía inter-
nacional.
2 2º Parcial
Clase 1 Los derechos especiales de giro (DEG).
N° 30 Las prácticas desleales en el comercio
internacional y la problemática de los sub-
sidios
2 Parcial recuperatorio y firma de libretas

También podría gustarte