Está en la página 1de 10

INSTITUTO: Instituto Superior de Formación Docente 102.

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria.


AÑO: 4° año.
MATERIA: Campo de la práctica lV.
DOCENTE: Rivera, Susana.
ATENEO: Ciencias Naturales.
DOCENTE: Mabel Vazquez Pais.
ESTUDIANTE: Colliard Torres, Camila Nicole.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 102.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ESCUELA PRIMARIA ASOCIADA EP Nº 29.
Ciclo: 2° ciclo.
Año: 6° A.
Alumna residente: Camila Nicole Colliard torres.
Docente del grado: Mónica y Silvia.
Docente de práctica: Susana Rivera
Tiempo estimado en módulos: 6 módulos.
Área: Ciencias Naturales.
Bloque:
Tema:
Fecha: 06/09 – 08/09 – 13/09 – 15/09.

FUNDAMENTACIÓN.
CONTENIDOS.
La tierra, la atmósfera como subsistema terrestre.
Relaciones de la atmósfera con otros subsistemas terrestres.
Composición y estructura de la atmósfera.
OBJETIVOS.
PROPÓSITOS.
CLASE 1.
Martes 5/9. Tiempo: 1 módulo (50 minutos).
INICIO.
Para comenzar la clase, la docente indagará los conocimientos previos de los alumnos y las
alumnas de 6° año.
Tratará de despertar su interés por la atmósfera, para esto les preguntará:
¿Saben cuántas veces respiramos en un día? Se espera, que respondan “muchas, unas
cuantas, un montón”. La cifra exacta es de 25.000 a 30.000 respiraciones por día ¿Se
imaginaban que era esa cantidad? ¿Piensan que se terminará el aire algún día? Estos
interrogantes permiten comenzar a señalar la fuerte dependencia del aire que tenemos
todos los seres vivos.
Ese aire que respiramos ¿conocen de dónde viene? Se espera que respondan “desde la
atmósfera”, si no logran pensarlo por sí mismos la docente los y las ayudará para que
puedan construir esa respuesta.
Luego de interactuar entre todos y todas, la docente colocará en el pizarrón la definición de
atmósfera:

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta. Se trata de una capa de gas que se
extiende a lo largo y ancho del planeta y que, aunque pueda parecer igual en todas partes, está
compuesta por diferentes capas.

DESARROLLO.
Para continuar con esta propuesta la docente les preguntará: ¿Qué gases creen que se
encuentran en la atmósfera? Es decir, piensen cuando respiramos, ¿Qué gases
piensan ustedes que entran en nuestros pulmones? Les propondrá que le digan en voz
alta los mismos para que los coloque en el pizarrón, así entre todos y todas podrán debatir
sobre ello.
Luego de escuchar las respuestas de los niños y las niñas les presentará el siguiente
gráfico:

El mismo deberán pegarlo en la carpeta con el título “Gases de la atmósfera”.


Como actividad, deberán colocar en la carpeta, qué gases creen que representa cada
porcentaje específicamente.
CIERRE.
La docente comenzará la corrección de la misma preguntando a los niños y a las niñas
¿Qué gas creen que es el 78,08%? Seguramente los alumnos y las alumnas dirán que es
el oxígeno y se sorprenderán cuando la docente les diga que no es así, que el gas que se
encuentra con el porcentaje más alto en nuestro planeta es el Nitrógeno.
Para que esto quede afianzado, les dirá que copien en sus carpetas las referencias del
gráfico, las cuales son las siguientes:
CLASE 2.
Viernes 8/9. Tiempo: 2 módulos (1 hora, 40 minutos).
INICIO.
La docente comenzará la clase preguntándoles a los alumnos y a las alumnas ¿Qué
conceptos aprendimos la anterior clase? ¿Qué era la atmósfera? ¿Qué gases la
componían?
Para continuar con esta propuesta la docente les preguntará ¿Sabían que la atmosfera tiene
distintas capas? Para comprenderlo les compartirá el siguiente video a los alumnos y
alumnas:
https://www.youtube.com/watch?v=PbbSHYkAaFo
Al terminar de ver el video, les preguntará a los y las estudiantes ¿Cuántas capas tiene
entonces la atmósfera? ¿Cuáles son? ¿Qué funciones cumplen?
DESARROLLO.
La docente les dará la siguiente fotocopia a los alumnos y las alumnas, la cual comprende
las capas de la atmósfera, lo que tendrán que hacer ellos y ellas es colocar correctamente
las definiciones según los dibujos y según lo que interpretan en las mismas.
Les voy a entregar esta fotocopia, la cual es una actividad que tiene la división de las
capas de la atmósfera y debajo tiene sus nombres con las definiciones, tienen que
leer e interpretar para recortar y pegar en donde corresponde cada una.
La docente propondrá a los alumnos y las alumnas verificar la actividad que realizaron, para
eso contará con la fotocopia en formato grande para así también dejar la imagen de las
capas de la atmósfera pegada en el aula.
DESARROLLO.
La docente les comenta que la tierra es un sistema material complejo formado por
distintas partes o subsistemas que interactúan entre si y en los que tienen diversos
procesos a lo largo del tiempo. Uno de estos es la atmósfera, otros son la hidrósfera,
la geosfera y la biosfera.
Los subsistemas que los científicos han propuesto dividir la tierra son los siguientes:
Debajo de eso, les entregará la siguiente actividad:

-Leer atentamente el texto:


Juan vive en Misiones. Un día decide viajar al Cristo Redentor, un monumento de metal que se
encuentra en la cima de la montaña y que separa a la Argentina de Chile.
Había prometido visitar el monumento para rezar a sus pies. El frío, el viento blanco de la zona
cordillerana y la nieve acumulada lo obligan a usar un equipamiento especial. En el lugar le
asombran las imponentes montañas y la escasez de la vegetación.
Cumplida su promesa, decide regresar porque por la altura comienza a sentir síntomas de
apunamiento o mal de montaña, sencillamente por la falta de adaptación de su cuerpo a la escasez
de oxígeno y la menor presión atmosférica de las alturas.
-Indicar a qué subsistema terrestre pertenecen los elementos resaltados:
Geosfera…………………………………………………………………………………..
CIERRE.
Para concluir con la clase, se analizará nuevamente la primera actividad de los gases de la
atmósfera para afianzar por completo ese contenido. Luego, la docente propondrá a los
alumnos y las alumnas que pasen al pizarrón para corregir la actividad de los subsistemas
terrestres.

CLASE 3.
Martes 12/9. Tiempo: 1 módulo (50 minutos).
INICIO.
La docente comenzará la clase retomando el contenido aprendido la clase anterior, la
relación de los subsistemas terrestres. ¿Se acuerdan cuáles eran los subsistemas
terrestres? ¿Cuál se trataba del agua? ¿Y del suelo? ¿Y de los seres vivos? Luego de estas
preguntas, se realizará una actividad de integración para comprobar que los alumnos y las
alumnas lograron comprender las relaciones entre los subsistemas.
DESARROLLO.
Si yo les pregunto ¿Qué relación tiene la atmosfera con la biosfera, que me dirían? Se
espera que puedan decir algunas cuestiones como por ejemplo, que las personas respiran
aire, si esto no ocurre la docente ayudará a los y las estudiantes preguntándoles más
específicamente algo como ¿Quién se encuentra en la biosfera? ¿Qué gases están
presentes en la atmosfera? Luego de reconocer esto, se copia el ejemplo en el pizarrón
para que los alumnos y las alumnas puedan referenciarlo.
La persona respira aire.
BIOSFERA ATMÓSFERA
¿Qué palabra en esta oración se encuentra en la biosfera? ¿Cuál en la atmósfera?
Marquemos todos juntos las mismas.
Luego de la comprensión de esta actividad, la docente les entregará la siguiente fotocopia:

Identifica las relaciones de los subsistemas en las siguientes oraciones. Marca las palabras y
coloca debajo de la misma a qué subsistema pertenece.
- EL VIENTO SOPLA LA TIERRA.
- EL DELFÍN NADA EN EL AGUA.
- EL VIENTO SOPLA LAS OLAS.

CIERRE.
La docente solicitará a los alumnos y alumnas que se agrupen cada 5 o 6 personas. A cada
grupo les dará una hoja de color donde les dirá qué subsistema les tocó a cada uno y deben
escribir en la misma, sus características para que luego se coloque en un afiche en el aula
con el nombre “Los subsistemas terrestres”.

CLASE 4.
Viernes 15/9. Tiempo: 2 módulos (1 hora, 40 minutos).
INICIO.
Para esta última clase, se realizará un producto final para la feria de conocimientos que se
realizará en el mes de octubre. El objetivo es que logren retomar y reconocer las capas de
la atmósfera con las cuales trabajamos en la clase 2. Para eso, como primera instancia
volveremos a retomar el contenido, teniendo en cuenta el siguiente texto:
EVALUACIÓN.
RECURSOS.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

También podría gustarte