Está en la página 1de 15

1

CREACION DE EMPRESA E INNOVACION EN CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.

LEIDY ROWENA MURILLO BOADA


Estudiante de Especialización en Gerencia de Proyectos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Leidy.murillo-b@uniminuto.edu.co
Administradora de empresas

JUAN CAMILO MARTINEZ BARON


Estudiante de Especialización en Gerencia de Proyectos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Juan.martinez-bar@uniminuto.edu.co
Administrador en Seguridad y Salud en el trabajo

FRANLINK YESID BEDOYA SANCHEZ


Estudiante de Especialización en Gerencia de Proyectos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
fbedoyasanc@uniminuto.edu.co
Administrador de empresas

Resumen

El presente artículo tiene por propósito conocer el nivel de competitividad frente a la

creación de empresas en Cúcuta, Norte de Santander, se realizó una revisión del trabajo hecho

por algunas empresas e instituciones investigativas, para conocer el impacto que la creación de

empresas ha tenido en el desarrollo de la sociedad en general. El estudio inicia con un contexto

local para centrar el artículo en el ámbito local, además se indaga en la forma de aplicación de

innovación y los principales participes del fenómeno que permiten la explotación de materias

primas, buscando la prosperidad y desarrollo de la región.

Palabras claves: competitividad, tecnología, innovación, creación, emprendimiento.

Abstract
2

The purpose of this article is to know the level of competitiveness against the creation of

companies in Cúcuta, Norte de Santander, a review of the work done by some companies and

research institutions was carried out, to know the impact that the creation of companies has had

on the development of society in general. The study begins with a local context to focus the

article on the local level, it also investigates the form of application of innovation and the main

participants in the phenomenon that allow the exploitation of raw materials, seeking the

prosperity and development of the region.

Keywords: competitiveness, technology, innovation, creation, entrepreneurship.

Introducción

En la actualidad la economía de la región depende de la capacidad de participación en

el mercado nacional, teniendo en cuenta que el mercado se ha vuelto competitivo y absorbente

conforme a las necesidades de la población que accede a él.

La creación de empresas se convirtió en un trampolín que garantiza no solo la

prosperidad y conocimiento de las marcas a nivel regional, sino también a nivel nacional. [1]

Los empresarios entre otras cosas deben centrar su visión en la selección de

proveedores de materias primas, que posteriormente otras regiones del país conviertan en

productos de mayor valor, que se podrán comercializar incluso en el mundo entero.

El estado colombiano vela por ser garante de la conservación y aprovechamiento de los

recursos naturales, tratando de aplicar técnicas para evitar el detrimento de la calidad del

medio ambiente, por ejemplo, desde el gobierno del Ex presidente Iván Duque Márquez, se

empezaron a implementar el fracking en Colombia, situación que en otros países ha dejado

como resultado destrucción del ecosistema, contaminación de las aguas, alteración de placas

tectónicas, afectando esto directamente la salud de las personas que se ven directamente
3

relacionadas a esta técnica, razón suficiente para que esta práctica fuera prohibida en países

como Alemania y Francia.

Marco de Referencia

En Norte de Santander la creación de empresa conforma un crecimiento y desarrollo

que permite crear espacios económicos estables y altamente competitivos, sin embargo, no es

esta una garantía de éxito y prosperidad. Pues basta con la introducción de estrategias

innovadoras apoyadas en las TIC, buscando generar fuentes de empleo, de la misma manera,

a ofrecer un valor agregado a las partes que intervienen.

A continuación se presenta una breve reseña de los aspectos socioeconómicos del

municipio de Cúcuta (ubicación fronteriza, relaciones bilaterales, balanza comercial, mercado

laboral, inflación, mercado internacional) para comprender sus fortalezas y límites y poder

analizarlos posteriormente para Pymes y Pymes. . La innovación como herramienta estratégica.

Con 776.000 habitantes, San José de Cúcuta es una ciudad del noreste de Colombia (región

andina), capital del departamento de Norte de Santander y una importante zona comercial entre

Colombia y Venezuela. Sin embargo, esta función no fue propia de la ciudad en un principio,

pues tuvo tareas político-administrativas durante la época colonial. En la segunda mitad del

siglo XIX, la ciudad se planeó como un espacio moderno, comercial y cosmopolita,

especialmente después de la reconstrucción del municipio tras el terremoto de 1875. Durante

este período la ciudad desarrolló su capacidad económica y económica gracias al terremoto de

1875. interacción con un país vecino, lo que conduce a la consolidación de sus características

especiales. Para Iturriza (1986, p. 166), las regiones fronterizas son economías regionales

aisladas de centros dinámicos y decisiones nacionales que carecen de políticas específicas

para promoverlas, aprovechando oportunidades que atraviesan las diferencias económicas


4

entre los dos países. Esto se ve claramente en la realidad histórica de Cúcuta, cuyo

crecimiento estuvo influenciado por el auge petrolero venezolano de las décadas de 1970 y

1980. Gómez, Linares y Bradshaw (2005, p. 6) advierten que debido a la naturaleza cambiante

de las actividades de la región fronteriza, las regiones fronterizas han cambiado desde una

perspectiva de conflicto y hostilidad para representar cooperación y armonía “especialmente en

procesos de globalización y transfronterizos”. cooperación.". La ubicación geográfica de Cúcuta

es una ventaja para su economía, pero el nivel de competitividad aún es bajo y relativamente

especializado (Bustamante y Bustamante, 2008. p. 22). Cúcuta era considerada la ciudad por

excelencia, el primer puerto terrestre de Colombia, cuyo nivel de desarrollo dependía más de

las políticas económicas de ambos países que de sus propias capacidades (Amorocho, 2002),

aunque no tenían nada en común y relevante. una vision Estas limitaciones también se

expresan en el informe BID-INTAL-CAF (citado en Amorocho 2002, p. 285):

Para estas comunidades vecinas, la consolidación del proceso de integración global,

diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos en el caso de Colombia y Venezuela,

requiere la creación de condiciones económicas, legales e institucionales que les permitan

tener una mayor presencia. y participación. Cabe señalar que la historia de esta frontera está

enmarcada por altibajos, avances y fracasos, pues Ramírez, Romero y San Juan (2005)

plantean que las restricciones en esta zona corresponden a cambios recientes en la política

exterior y sobre todo, a la posición con respecto a los Estados Unidos, sino principalmente el

aumento de las diferencias políticas, por lo que reapareció y aumentó el miedo mutuo. Ha

habido varios problemas entre Colombia y Venezuela, que han perjudicado no solo a los

magnates del país, sino también a la comunidad del municipio de Cúcuta. Durante la crisis

pasada provocada por la terminación del Acuerdo de Cartagena por parte del gobierno de

Venezuela y los desacuerdos entre ambos gobiernos, la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN) y el Departamento de Administración Nacional de Estadística (DANE). En


5

2010, las exportaciones disminuyeron un 65%, lo que representó casi el 4 por ciento de las

exportaciones totales de Colombia al mundo. Para 2011 (14 de mayo), la situación no había

cambiado significativamente.

El aumento fue solo el primero ($578 millones) en comparación con el mismo período

de 2010 ($574 millones). Sin embargo, a partir de este período ya partir de abril de 2011 se ha

presentado una nueva tendencia al crecimiento de las exportaciones (19%), lo que significó

$116 millones, $18 millones más que en igual período del año anterior. Las importaciones

colombianas desde Venezuela disminuyeron un 45% y para mayo de 2011 las importaciones

aumentaron un 102% y en abril un 257%. Con la nueva administración del presidente Juan

Manuel Santos se ha reactivado el comercio con Venezuela, lo que también afecta la situación

en Cúcuta. La ciudad fronteriza tuvo que implementar fuertes medidas cuando llegó la crisis,

pero las cifras concluyen que las relaciones comerciales son normales, sin desconocer sus

consecuencias: inseguridad jurídica, ampliación de la oferta exportable, consolidación de

nuevos mercados internacionales, etc. Según CCC (2011, p. 11), al cierre de 2011, el principal

mercado para Cúcuta seguía siendo Venezuela (27%), seguido de Estados Unidos (14%) y

Brasil (8%). ), Panamá (7 %), India (7 %), China (6 %), Bélgica (5 %), Argentina (4 %),

Finlandia (3 %), Turquía (2 %), Suecia (2 %), Ecuador (2%) y Noruega (2%). Según CCC

(2011, p. 4), el mercado laboral del municipio de Cúcuta y su región capital se caracteriza por

603.000 personas en edad de trabajar, o el 77,7 por ciento de la población total de la capital

de la región. Hay 401.000 personas en la fuerza laboral, de las cuales 340.000 están

empleadas (86,7%) y 60.000 (13,3%) están desempleadas. La tasa de desempleo en 2011 fue

de 18,7% (Cámara de Comercio de Cúcuta, 2011, p. 4). Pero es necesario aclarar que de los

340.000 trabajadores, 224.000 son informales y 116.000 formales, lo que convierte a la

comunidad en la segunda más informal de Colombia. 224.000 trabajadores no reciben las

prestaciones sociales necesarias como consecuencia de su trabajo, que el ordenamiento


6

jurídico exige garantizar. En relación al aumento del salario digno, este es un problema social y

un obstáculo para el desarrollo de la competitividad y la innovación. Son cifras grandes, de las

que se puede concluir la dificultad inherente a la situación económica del municipio durante una

generación.

Para el presente análisis, revisaremos algunos aspectos relevantes, como la superación

de la pobreza y la desigualdad social patrocinada directamente por el Gobierno Nacional

Colombiano, problemáticas estructurales sumado a los problemas sociales que atraviesa el

país, por ejemplo, la violencia, desplazamiento, grupos armados ilegales, delincuencia común,

etc…

Norte de Santander, en específico Cúcuta es catalogada como una zona de especial

trato por ser zona fronteriza con Venezuela, que paradójicamente se ha visto afectada

directamente por la oleada de pobreza y desempleo más marcada de Colombia, teniendo por

causas la inequidad social y el evidente desbalance en la igualdad de oportunidades, no

obstante, mas allá de encontrar los elementos que hacen parte del problema, el presente

análisis busca presentar una alternativa de solución al conflicto que se plantea en el mismo.

Por ende, el presente análisis se basa en analizar la creación de una empresa en Norte

de Santander, específicamente en Cúcuta como opción de desarrollo para la región, resaltando

la importancia de la implementación de las TIC y la educación para el sostenimiento de las

nuevas empresas y así como los sectores de mayor explotación en Norte de Santander, para

finalmente generar un grupo de estrategias que de dar aplicabilidad pueden llevar a estas

empresas a ser mayormente competitivas.


7

¿Cómo garantizar que las creaciones de las empresas logren ser sostenibles? Pese a la

dificultad que la creación de las empresas acarrea existe una serie de ventajas y desventajas

que ofrecer el mercadeo y que es necesario que se exploten actualmente, una de estas, son

las entidades que promueven la creación de nuevas empresas, impulsando de alguna forma

esta creación, desde aspectos como la financiación, la capacitación o la investigación de

mercados, sirviendo esto como base para ser competitivas en el entorno.

También es necesario precisar que el lugar geográfico donde se pretende iniciar

empresa, en este caso, Norte de Santander goza de una mayor garantía por ser zona

fronteriza.

Los nuevos desafíos del mercado implican nuevos paradigmas de pensamiento no solo

en términos empresariales sino también en términos académicos (Gómez, 2004); de allí que la

creación de las empresas sea un proceso patrocinado por las universidades.

Actualmente la mayoría de las universidades de la región están innovando su modelo

pedagógico, por un modelo orientado hacia el fortalecimiento de competencias y al fomento de

la actitud emprendedora de los integrantes del plantel educativo, esto, con la finalidad de

brindar la posibilidad a los futuros profesionales de que expandan su visión y detecten la

creación de su propia empresa, siendo esta la oportunidad para generar un lucro personal, para

la obtención de clientes, posicionamiento en el mercado, ofrecimiento de un mejor servicio,

generación de empleo, desarrollo integral del territorio.

Es por esto, que, para generar incentivos en el espíritu emprendedor de los futuros

profesionales, incluso en personas que no han tenido estudios preliminares, que se capacitan a

través de cursos y talleres ofrecidos por las diferentes instituciones, afianzando los
8

conocimientos previos y competencias, que una vez se reflejan por los individuos pueden

convertirse en estrategias para el desarrollo integral de las empresas competitivas y sostenibles

en el tiempo.

Norte de Santander está compuesta por unos innumerables sectores económicos tales

como el sector agrícola, turismo, comercio y servicios; de allí que los pequeños empresarios

quieran sacar provecho a estrategias que se adapten con la finalidad de avanzar en el

desarrollo integral de la región. Sin embargo, no es suficiente con copiar estrategias de otras

empresas que tienen enfoques diferentes, como el comercio a mayoristas, por así decirlo, no

basta con que un emprendedor cree una empresa de abarrotes para vender al detal, conforme

a la implementación de las TIC es importante la implementación de las ventas por internet,

entrega de servicios rápidos a nivel local, canales de acceso a comunicación constante y rápida

con sus clientes.

Reflexión

La creación de empresa se ha convertido en una de las salidas más importantes de la

industria. Que incluso hablando de empresas innovadoras cuentan con su propio aspecto de

investigación, idealizando modelos de desarrollo y teorías que permiten comprender que

aspectos implican y favorecen las conductas innovadoras en los entornos emprendedores.

Realizando un modelo con la ayuda de la teoría de la complejidad para determinar si

existe una relación entre la competitividad y el logro de los resultados de innovación en el

departamento, incluso en la nación.


9

Según, el foro mundial (WEF) posiciona a Colombia como la cuarta economía más

competitiva de Latinoamérica, con una proyección creciente que le permite convertirse en uno

de los tres países más competitivos de la región alrededor del año 2030.

Esto es, que Colombia como país cada vez se vuelve más competitivo, convirtiéndolo

en un país prometedor, por lo que el crecimiento económico parece un factor inminente, pero

existen algunos factores de desarrollo que se encuentran olvidados, como, por ejemplo, el caso

de la innovación ya que de acuerdo a [5] en su informe llamado “Emprendimiento Colombiano

en cifras”. Para el 2016, Colombia bajó del puesto número 6 al puesto número 68 en términos

del índice de innovación global (GII), de un total de 143 países evaluados siendo suiza el

primer puesto. Respecto a un sector tan importante en la economía colombiana como es la

agroindustria, [6] indican que los escasos esfuerzos de innovación implementados carecen de

aspectos tecnológicos, por lo que la competitividad se mantiene a nivel regional, pero es

insostenible a nivel mundial.

La innovación no es un tema de hoy y de acuerdo con lo expuesto por diversos

expertos, tiene una relación estrecha con el marco económico y el aprovechamiento de las

oportunidades que genera el medio. Del mismo modo, la innovación es el resultado de un

cambio inevitable que se ha iniciado por la búsqueda y construcción de una nueva teoría o

paradigma de la administración en reemplazo de las viejas formas, que siendo aún aplicables

merecen ser reestructuradas, ya que la globalización impacta la configuración económica,

social, política y cultural que se tiene del mundo, afirmando que la innovación es la respuesta a

una sociedad globalizada cuyos cambios exigen transformaciones constantes que resultan

eficaces para los cambios requeridos por las Pyme en su lucha por sobrevivir a los grandes

cambios y exigencias de mercados que impone la globalización y la nueva tendencia

económica.
10

De acuerdo con la información recolectada, analizada e interpretada en las diversas

fuentes, se ha podido llegar a las siguientes conclusiones:

Cúcuta a pesar de su larga historia como zona comercial del país y de actividad

mercantil marcada, se encuentra estancada y esto se debe al escaso nivel de competitividad e

innovación propio de la región. Cúcuta es una ciudad con ventajas comparativas que pueden

convertirse en ventajas competitivas aprovechando su característica de zona fronteriza. La

vecindad del municipio con el Estado venezolano, principal mercado internacional para Cúcuta

y Colombia, constituye una ventaja.

Los elementos macroeconómicos que caracterizan al municipio de Cúcuta son

obstáculos en el desarrollo de estrategias innovadoras para las empresas. Una de las

principales barreras para la implementación de la innovación como instrumento de las pyme es

la informalidad laboral.

Las condiciones políticas derivadas de las relaciones entre Colombia y Venezuela son

una oportunidad para el desarrollo y crecimiento de las pyme en el municipio de Cúcuta.

La innovación conduciría al crecimiento de las pyme en el municipio de Cúcuta y a la

reducción de las diferencias sociales, la informalidad laboral y la mejora de las condiciones

laborales. Las pyme, al ser flexibles, como producto de su propia naturaleza, pueden

aprovechar la innovación de una mejor forma. Resulta ser una herramienta para mejorar su

productividad, su organización, tecnificarse, responder mejor al mercado, aprovechar el

conocimiento de sus trabajadores y dirigir el mercado marcando pautas de consumo.

Es prioritario para las pyme conocer de manera amplia el negocio, el mercado y sus

tendencias, y el entorno propio del municipio para generar verdaderas propuestas de

innovación.

Debe ser incluida dentro de la estrategia de las pyme, la exportación como actividad

potencial a mediano y largo plazo. Es fundamental en un proyecto que intenta generar

innovación y competitividad regional, la participación dinámica y permanente de diversos


11

actores: gobierno, empresa, universidad, sociedad civil, instituciones públicas. La innovación es

una posibilidad para las pyme por su flexibilidad, porque es aplicable y no se excluye, ya que

ofrece relevancia a la actividad del trabajador como recurso intangible de la organización.

Son múltiples beneficios a los que puede acceder las pyme con la aplicación actividades

tendentes a gestionar la innovación: mayor productividad, aumento en las ventas, acercamiento

con el cliente, posicionamiento en el mercado, crecimiento y desarrollo, expansión del negocio,

creación de una cultura innovadora permanente, creación de imagen, disminución de costos,

aprovechamiento de recursos.

Conclusiones

Es evidente que la creación de empresa y aplicabilidad de la innovación, son pilares

fundamentales para la civilización, llena de comodidades y privilegios, que la sociedad del siglo

XXI conoce y disfruta llegando a ser el factor más influyente en todo el mundo que ha

transformado la manera como los seres humanos interactúan, se relacionan, trabajan,

compran, venden y se colaboran entre sí.

El CODECTI [7] se le atribuyen funciones de vital importancia en términos de desarrollo

e innovación ante la creación de empresas en Colombia, como eje de desarrollo sostenible y

sustentable, esta entidad trabaja de la mano con las gobernaciones de los departamentos para

coordinar a las instituciones y actores de la industria que estén involucrados o tengan que ver

con proyectos del CTeI, con el fin de propiciar espacios de colaboración, para que en conjunto

con estos puedan desarrollar iniciativas que permitan el mejoramiento de transferencias de

conocimientos y espacios para la generación en general.


12

El Ministerio de Ciencias, busca regular las instituciones CODECTI en todo el territorio

nacional por medio del marco legislativo compuesto por el Decreto 584 de 2017 en donde se

describe la estructura, funciones y objetivos de la institución; el CONPES 3582 de 2009, que

establece la posición del Gobierno Nacional con respecto al desarrollo del CTeI, como

herramienta para el mejoramiento de la productividad de la industria colombiana desde cada

departamento; la Resolución 223 de 2018 por medio de la cual COLCIENCIAS, otorga apoyo a

los CODECTI, por medio de la delegación de su equipo y la Guía de orientación para la

creación, adecuación y funcionamiento de los CODECTI, documento por medio del cual

COLCIENCIAS ayuda logísticamente, en cuanto a las disposiciones establecidas en el Decreto

584 de 2017 [47]. En caso de que un departamento no contase con un CODECTI,

corresponderá a la Asamblea departamental, por medio de una ordenanza bajo disposiciones

del artículo 300 de la Constitución Política de Colombia, solicitar la creación de uno, o autorizar

al gobernador para expedir un Decreto Ordenanza bajo estipulación de la misma regla

constitucional, por medio del cual se erigirá la institución, en calidad de concejo asesor de la

administración departamental, sin que esto implique la creación de nuevos cargos o impacto

fiscal en forma de compromisos presupuestales. Por su parte los departamentos que ya

cuenten con uno deben adecuar su funcionamiento a las regulaciones establecidas en el

Decreto 584 de 2017, función que estará a cargo del gobernador según lo establecido en el

numeral 1 del artículo 305 de la Constitución Política de Colombia [8].

En Colombia el panorama no es totalmente desalentador, ya que a pesar de los

enormes obstáculos que las instituciones y profesionales dedicados a la investigación y

desarrollo afrontan, continúan realizando un trabajo admirable, lleno de calidad y rigurosidad

científica que sin lugar a dudas dará sus frutos, especialmente en este evento coyuntural de

cuarentena por el COVID - 19, al que las instituciones de educación superior públicas y

privadas, han respondido tanto desde el desarrollo de ventiladores de soporte vital en


13

Antioquia, como en el apoyo en la realización de pruebas, ya que en Colombia las instalaciones

disponibles solo permiten realizar 115 pruebas al día, cantidad insuficiente para poder rastrear

a todos los infectados y aislarlos oportunamente para controlar el brote, por lo que las

Universidades de Los Andes, Rosario, Nacional y Sanidad Militar, ofrecieron sus laboratorios y

personal para aumentar las capacidades del organismo sanitario nacional y así controlar la

pandemia, [9]; este tipo de eventos permite apreciar la importancia de contar con un sector

educativo financiado y preparado, ya que ante las crisis el mejor recurso con el que cuentan las

naciones son sus Universidades y Centros de Investigación.

El nivel de conocimiento y potencial que existe en Colombia no tiene nada que envidiar

al estándar mundial, eso lo han demostrado instituciones como la Universidad Simón Bolívar, El

SENA o la Universidad Nacional, el único obstáculo que la CTeI, afronta en este país es político

y financiero, siendo el primero causal del segundo, ya que desde se subestima constantemente

este aspecto, hecho que se hace patente ante los constantes recortes de presupuesto que

sufre COLCIENCIAS y las irregularidades que rodean a los proyectos planteados en el

PEDCTI, que aún se encuentran en una etapa de implementación que no parece avanzar, por

esta razón es posible concluir que Colombia no tiene problemas de competitividad ni carencia

de talento para la innovación, de lo que carece es de la voluntad política y de la administración

pública necesarias para que los proyectos que los distintos centros de investigación que operan

en el territorio puedan poner en marcha sus iniciativas, lo cual requerirá de un profundo cambio

social que bien podría tomar décadas, por lo que mientras tanto Colombia estará a merced de

un fenómeno que afecta a todos los países estancados en el subdesarrollo, el Brain Drain,

término acuñado al fenómeno constante de profesionales que abandonan su país y los

proyectos que tanto bien hubiesen hecho a su economía, con el fin de buscar un mejor nivel de

vida y oportunidades de aportar con sus ideas de innovación en naciones que reconocer en

potencial de las mismas.


14

Referencias bibliográficas

D. Chavez, “Innovación, una vía para estimular el crecimiento en América Latina,”

Banco Mundial, 2017. [Online]. Available:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/09/innovating-for-growth-in-latin-

america.

El Espectador., “Denuncia: ¿Llegó el fracking a Colombia?”

2016. [Online]. Available: https://www.elespectador.com/noticias/economia/denuncia-

llego-el-fracking-a-colombia/.

Amorocho Pérez, Amanda Patricia (2002). Política social y desarrollo en la zona urbana

fronteriza de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia, p. 282-297. En: Álvarez Raquel,

Giacalone Rita y Sandoval Juan Manuel (Comp) (2002); Globalización, integración y Fronteras

en América latina. Mérida: Gratemica, 326p.

Gómez, Heriberto; Linares de Gómez, Rosalba y Bradshaw, Roy (2005). El paisaje

fronterizo: una visión satelital Caso San Antonio del Táchira (Venezuela) - Cúcuta (Colombia).

En: Aldea Mundo, Año 004, No. 008, p. 5-18. 

Ramírez, Socorro; Romero, Carlos y San Juan, Ana María (2005). Estados Unidos –

Colombia – Venezuela: ¿una relación triangular? En: Ramírez, Socorro y Cárdenas, José María

(2005); Venezuela y Colombia: Debates de la historia y retos del presente. Caracas:

Universidad Nacional de Colombia -IEPRI- y Universidad Central de Venezuela (UCV), 293p. 


15

C. P. de Competitividad., “Índice departamental de Competitividad,” Consejo privado

de competitividad, 2019. [Online]. Available:

https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/03/LIBRO-CPC_IDC_2018_WEB.pdf.

Portafolio., “Portafolio, emprendimiento colombiano en cifras.,” 2016.

L. I. Melo-Torres, L. T. Ortiz-Melo, y M. M. Melo-Torres, “Determinantes de la

competitividad en Mypimes de la agroindustria alimentaria en Boyacá- Colombia. Revista de

investigación, desarrollo e innovación,” Rev. Espacios, vol. 40, no. 22 pp. 111–123, 2019.

M. de Ciencias., “Ministerio de Ciencias, ¿Que son los CODECTI?,” 2020. [Online].

Available: https://minciencias.gov.co/convocatorias- 2016-convocatorias-proceso-anterior/que-

son-los-codecti.

Colciencias., “Guía de orientación para la creación, adecuación y funcionamiento de los

concejos departamentales de ciencia, tecnología e innovación CODECTI.,” 2017.

S. Correa y P. Silva, “Universidades colombianas se ‘ponen la 10’ con las pruebas del

coronavirus,” pp. 1–7, 2020.

También podría gustarte