Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Emprendimiento, Código 212024

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Martha


El curso No se puede habilitar
Catalina Ospina Hernández

Docente que actualiza el curso: Martha Catalina Ospina Hernández

Fecha de elaboración del curso: lunes, 13 Fecha de actualización del curso:


de junio de 2022 sábado, 27 de mayo de 2023

Descripción del curso:

El curso de Emprendimiento es de dos créditos académicos, corresponde al campo de


formación disciplinar gestión tecnológica, es de tipo metodológico, la mediación del curso es
virtual. El núcleo problémico al cual pertenece corresponde al planteamiento estratégico y
herramientas de gestión para sostenibilidad organizacional, priorizando la seguridad de
personas, equipos e instalaciones y la preservación del medio ambiente.

El propósito del curso es fortalecer en el estudiante los fundamentos teóricos y prácticos del
emprendimiento, mediante la apropiación de las herramientas para el desarrollo sistemático
de ideas y modelos de negocio que le permitan proponer la creación de empresas innovadoras
y sostenibles que favorezcan el desarrollo económico de la región.

El curso está compuesto por dos unidades: Unidad 1. Fundamentos del emprendimiento e
ideación, la cual le permite al estudiante la identificación de problemáticas que pueden
transformarse en oportunidades de negocio y la Unidad 2. Validación de la idea de negocio
que le permiten al estudiante la evaluación de ideas de negocio innovadoras y sostenibles que
respondan a las necesidades del país, mediante la aplicación de herramientas, de tal forma
que se potencialice la creación de empresa como proyecto de vida.

1
En el curso se desarrolla una actividad tipo práctica, el cual se describe en el entorno de
aprendizaje del aula virtual del curso el cual tiene como objetivo realizar un estudio de
investigación de mercados con el fin de validar la aceptación de la idea de negocio.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Fortalecer en el estudiante fundamentos teóricos y prácticos del emprendimiento,


mediante la apropiación de herramientas para el desarrollo sistemático de ideas y
modelos de negocio que le permitan proponer la creación de empresas innovadoras y
sostenibles que favorezcan el desarrollo económico de la región.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Comprender el panorama actual del emprendimiento para


interpretar las situaciones reales y oportunidades de negocio en el contexto nacional.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar problemáticas de un contexto real susceptibles de


solucionar para encontrar oportunidades de negocio.

Resultado de aprendizaje 3: Construir prototipos innovadores usando recursos educativos


abiertos con el fin de validar su idea de negocio.

Resultado de aprendizaje 4: Realizar estudios de investigación de mercados con el fin de


validar la aceptación de la idea de negocio.

Resultado de aprendizaje 5: Realizar el elevator pitch con el fin de comunicar la idea de


negocio para un público potencial del emprendimiento propuesto.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en proyectos.

Esta estrategia consiste en: lograr la generación de aprendizaje significativo y la apropiación


del conocimiento mediante el desarrollo de un proyecto que dé solución a una problemática
del contexto regional o nacional. El proyecto se origina de las actividades académicas
planteadas en el curso, y a partir de ello, la generación de una idea de negocio, la evaluación
2
de la aceptación de esta de acuerdo con las necesidades del mercado y la determinación de
estrategias para comunicar modelos de negocio innovadoras.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

• Fase 1: Reconocimiento del contexto actual del emprendimiento


• Fase 2: Definición e identificación del problema
• Fase 3: Validación del modelo de negocio
• Fase 4: Estudio e investigación de mercado
• Fase 5: Sustentación de la idea de negocio

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Fundamentos del emprendimiento e ideación


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Conceptos generales del emprendimiento


• Identificación de problemáticas
• Ideación

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Conceptos generales del emprendimiento

Schnarch Kirberg, A. (2017). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y


gestión. (pp. 25-37). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114331

Identificación de problemáticas

Schnarch Kirberg, A. (2017). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y


gestión. (pp. 125-148). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114331

Ideación

Mahon, N., & Olga, H. (2012). Ideación: como generar grandes ideas publicitarias.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45492
3
Ospina, M. (2018). Fundamentos del emprendimiento e ideación. [Archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/20409

OVI Unidad 1 – Idea de negocio usando diagramas de flujo

Ospina, M. (2022). Diagramas de flujo aplicados a un emprendimiento [Archivo de video].


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50877

Unidad 2: Validación de la idea de negocio


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Prototipado
• Validación de la aceptación del producto o servicio
• Modelo de Negocio

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Prototipado
Ochoa G, N., Cruz B, I., Gil, C., Silva Chaves, C., Grajales B, S., Vergara Vargas, L., Perea
Díaz, M., & Páez, A. (2015). Estrategias en la construcción de un prototipo como modelo
integral en la gestión investigativa orientado hacia el esquema de negocio. Publicaciones E
Investigación, 9, 113 - 134. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-
investigacion/article/view/1438

Validación de la aceptación del producto o servicio


Schnarch Kirberg, A. (2017). Emprendimiento exitoso: cómo mejorar su proceso y
gestión. (pp. 218-211). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114331

Modelo de Negocio
Bohórquez, E. (2017). Modelo Lean Canvas, Concepto. [Archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/13969

Marín, A. (2016). Modelo de negocio CANVAS: Iniciativa Empresarial. [Archivo de video].


http://hdl.handle.net/10596/9131

Ministerio TIC Colombia. (2015). Metodología CANVAS para emprendedores. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/5477

OVI Unidad 2 – Estudio de mercado


Lesmes, M. E. (2020). Estudio de mercado [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34788.

4
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial

Fase 1: Reconocimiento del contexto actual del emprendimiento.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1 comprender el panorama actual del emprendimiento
para interpretar las situaciones reales y oportunidades de negocio en el contexto nacional.
Las actividades son: Elaborar un análisis a partir de la lectura propuesta usando una
herramienta digital sugerida.
Los criterios con los que será evaluado son: Corresponde con la entrega de un informe en
donde se evidencie un análisis a partir de la lectura propuesta usando una herramienta digital
sugerida por el docente.

Las evidencias de aprendizaje son: informe escrito con el desarrollo de las actividades de la
fase 1.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Definición e identificación del problema.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2 identificar problemáticas de un contexto real
susceptibles de solucionar para encontrar oportunidades de negocio.

Las actividades son: Identificar y definir un problema solucionable mediante la construcción


de un modelo de negocio innovador.
Los criterios con los que será evaluado son: Corresponde con la entrega de un informe en
donde se evidencie la identificación de un problema de la región.
Las evidencias de aprendizaje son: informe escrito con el desarrollo de las actividades de la
fase 2.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 3 : Validación del modelo de negocio.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3 construir prototipos innovadores usando recursos
educativos abiertos con el fin de validar su idea de negocio.

Las actividades son: Realizar el prototipo de la idea de negocio y el modelo de negocio.


Los criterios con los que será evaluado son: Corresponde con la entrega de un informe en
donde se evidencie la validación y el modelo de negocio.
5
Las evidencias de aprendizaje son: informe escrito con el desarrollo de las actividades de la
fase 3.
La valoración máxima de esta actividad es de150 puntos.

Fase 4: Estudio e investigación de mercado.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4 realizar estudios de investigación de mercados con el
fin de validar la aceptación de la idea de negocio.

Las actividades son: Consolidar y entregar el Informe final de la investigación de mercado,


validando la aceptación de la idea de negocio y analizar los resultados obtenidos para generar
conclusiones del estudio realizado.
Los criterios con los que será evaluado son: Corresponde con la entrega de un informe en
donde se evidencie un estudio de investigación de mercado.
Las evidencias de aprendizaje son: informe escrito con el desarrollo de las actividades de la
fase 4.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Momento final

Fase 5: Sustentación de la idea de negocio.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5 realizar el elevator pitch con el fin de comunicar la
idea de negocio para un público potencial del emprendimiento propuesto.
Las actividades son: utilizar diferentes herramientas de comunicación para mostrar la idea de
negocio.
Los criterios con los que será evaluado son: Corresponde con la entrega de un informe en
donde se evidencie la realización de un elevator pitch.
Las evidencias de aprendizaje son: informe escrito con el desarrollo de las actividades de la
fase 5.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte