Está en la página 1de 10

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO. - “CONSTRUCCION DEL MODULO DE ATENSION TEMPORAL;


ADQUISISCION DE MONITOR DE FUNCIONES VITALES, CAMA CLINICA RODABLE Y
MESA DE ACERO INOXIDABLE RODABLE PARA MULTIPLES USOS; ADEMAS DE
OTROS ACTIVOS EN EL (LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO
QUIRURGICO DANIEL ALCIDES CARRION DE HUANCAYO - HUANCAYO DISTRITO
DE EL TAMBO PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”.

GENERALIDADES

El presente documento tiene por objetivo describir los sistemas de agua, desagüe, drenaje y
agua contra incendio; para el proyecto denominado “CONSTRUCCION DEL MODULO DE
ATENSION TEMPORAL; ADQUISISCION DE MONITOR DE FUNCIONES VITALES, CAMA
CLINICA RODABLE Y MESA DE ACERO INOXIDABLE RODABLE PARA MULTIPLES
USOS; ADEMAS DE OTROS ACTIVOS EN EL (LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DOCENTE
CLINICO QUIRURGICO DANIEL ALCIDES CARRION DE HUANCAYO - HUANCAYO
DISTRITO DE EL TAMBO PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”.

El proyecto comprende, la Memoria Descriptiva y Planos, para ejecutar las Instalaciones


Sanitarias desde la acometida hasta cada uno de los puntos de servicio de la edificación.
El Proyecto se ha elaborado en función a los planos de arquitectura y siguiendo los
lineamientos indicados en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

UBICACIÓN
Se ha considerado la ubicación del proyecto en el siguiente lugar:

Distrito : EL TAMBO
Provincia : HUANCAYO
Departamento : JUNIN

El terreno urbano dispone de un área de 2,471.39 m2, de un perímetro de 198.19ml y cuenta


con los siguientes linderos:

Por el frente ingreso principal con 42.73 ml., colindando con el Jr. Arequipa.
Por la derecha: con 53.85 ml., colindando con el Hospital Regional de Emergencia.
Por la izquierda con 39.45 ml., colindando con el Jr. Bolognesi.
Por el fondo: con 51.47 ml., colindando con el pasaje sin número.

OBJETIVO
La presente memoria se elabora con la finalidad de formular el expediente técnico para la
Construcción del Módulo de atención temporal de apoyo al Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico “Daniel A. Carrión

1
REGLAMENTOS
En el desarrollo del presente estudio se utilizarán las Normas y Reglamentos oficiales y son
los siguientes:
RNE IS.010
Norma Técnica de Salud 110
Norma A.130 del RNE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende:

Sistema de Agua Fría


Sistema de Agua Caliente
Sistema de Agua Contra Incendio
Sistema de Desagües y Ventilación.
Sistema Drenaje de Lluvias
Sistema de Riego de Jardines

PLANTEAMIENTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias serán planteadas en base al proyecto de arquitectura, coordinado


con todos los especialistas que intervienen en el diseño integral y serán desarrolladas en los
interiores de la edificación.

Las instalaciones sanitarias interiores corresponden a la solución de todos los ambientes


dentro del establecimiento de Salud como son los servicios higiénicos y los servicios anexos
de acuerdo con el equipamiento, sistema de drenaje de las aguas de lluvia, almacenamiento de
agua en cisterna.

FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE

La fuente de abastecimiento de agua será a través de la red pública de Entidad Prestadora de


Servicios de Saneamiento “E.P.S. SEDAM HUANCAYO S.A.”. Huancayo - Junín.

En atención a la hoja de tramite N° E0001083 – 2021, referido a la solicitud de factibilidad de


Servicio requerido por el M.C. Jorge Antonio López Peña – director General del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel A. Carrión” – Gobierno Regional de Junín, en
el cual solicita el Certificado de Factibilidad de Servicios para la elaboración del proyecto
denominado “CONSTRUCCION DEL MODULO DE ATENSION TEMPORAL; ADQUISISCION
DE MONITOR DE FUNCIONES VITALES, CAMA CLINICA RODABLE Y MESA DE ACERO
INOXIDABLE RODABLE PARA MULTIPLES USOS; ADEMAS DE OTROS ACTIVOS EN EL
(LA) EESS HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CLINICO QUIRURGICO DANIEL ALCIDES
CARRION DE HUANCAYO - HUANCAYO DISTRITO DE EL TAMBO PROVINCIA
HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”.

2
Visto el expediente se emite el presente CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD por la necesidad
del recurrente de elaboración del proyecto con las siguientes especificaciones:

Para la conexión domiciliaria de Agua Potable se autoriza del Jr. Bolognesi con un diámetro
de 1.5”. La red de distribución es de PVC de 4” AC, La presión es de 22 PSI y 20 horas
promedio de Continuidad de Servicio. Deberán proporcionar el medidor de 1.5”
Para conexión domiciliaria de alcantarillado se autoriza 01 empalmes de 150 mm
empalmándose al colector del Jr. Arequipa. La red matriz es de 14” de CSNUF, y cumplir con
los Valores Máximos Admisibles.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

El sistema de agua potable proyectada se ha establecido teniendo como referencia la


normativa aplicable, las condiciones climáticas y socioculturales de la población a la cual se
pretende servir.

Para abastecer a los Servicios Centro de Especialización en Informática Aplicada a la


Construcción se ha proyectado un sistema indirecto de abastecimiento de agua potable hacia
los servicios que consiste en almacenar agua en una cisterna, luego según la necesidad se
inyecta agua con un equipo de bombeo de presión contante y velocidad variable a los
servicios

A continuación, se detallan los componentes que conforman el sistema de agua dura:

Almacenamiento de agua
Por consideraciones de seguridad la capacidad de la cisterna será casi un 100% mayor que el
consumo diario.

La demanda de Agua es 41.35 m3 por día, sin embargo, para la naturaleza de los servicios que
presta un establecimiento como este, los servicios (entre ellos el servicio de agua) deben
contar con una autonomía de funcionamiento que garantice la prestación del servicio, por tal
razón a fin de garantizar el funcionamiento de los servicios de agua durante una interrupción
del abastecimiento de agua, se hace necesario establecer un volumen de almacenamiento
adicional que pueda abastecer a la edificación por 2 días como mínimo, con lo que el
volumen de almacenamiento de la cisterna será 82.70 m3.

Por razones de operatividad se consideran las siguientes cisternas de agua dura:


Volumen de almacenamiento de agua en cisterna : 84.10 m3

El almacenamiento está relacionado a la reserva que tiene que tener la cisterna para dotar de
agua fría a los distintos servicios, como también a la reposición del consumo diario desde las
redes exteriores de la ciudad.

En el caso de las unidades de almacenamiento, estas deberán ser diseñadas, construidas e


impermeabilizadas con el propósito de garantizar la preservación en condiciones sanitarias
aceptables de la calidad del agua almacenada.

3
Las unidades de almacenamiento deberán de cumplir los siguientes requerimientos:

 Abastecer con capacidad suficiente todos los aparatos en las horas de mayor consumo.
 Mantener el volumen de reserva para los casos de emergencia.
 Mantener la potabilidad del agua.

Las unidades deberán ser construidos de concreto armado de f´c= 210 Kg/cm2 o mayores,
paredes impermeabilizadas y bordes de muros y fondo redondeados para facilitar su limpieza,
estarán dotadas de los dispositivos necesarios para su correcto funcionamiento, y su fácil
operación y mantenimiento.

Línea de alimentación
La línea de alimentación desde la conexión predial hasta la cisterna será de material PVC
clase 10 simple presión de 1.50”, de preferencia se instalará de forma enterrada bajo las áreas
de circulación peatonal o liviano, en casos que se proyecten bajo áreas de circulación pesada o
jardín deberá contar con la respectiva protección y señalética (cinta) correspondiente.

Salidas de agua fría PVC-R

Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de las tuberías con sus accesorios (codos,
reducciones, etc.) de cada punto de agua destinado a abastecer un aparato sanitario, grifo o
salida especial, desde la conexión del aparato hasta su encuentro con la tubería de
alimentación principal interna o externa

La longitud de la tubería a considerar será la distancia vertical desde el falso piso hasta la
ubicación del punto de salida de agua del aparato sanitarios, incluyen accesorios de FºGº,
tuberías horizontales donde sea necesario para llegar al punto.
Las tuberías del punto de agua serán fabricadas en concordancia con los requisitos
establecidos en la NTP 399.166:2008, del tipo roscado, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de primera y reconocida calidad.

Las salidas quedarán empotradas en pared, debiendo contar en su extremo final con una unión
presión rosca, un niple de 10cm y un codo de 90º de fierro galvanizado, las salidas estarán a
plomo con la pared terminada en mayólica o pared natural según donde se ubiquen las salidas.
No se aceptarán como salidas ejecutadas, aquellas que queden dentro de la pared terminada.

La ubicación de los puntos respecto al nivel de piso terminado deberá ser conforme se indica
en los planos instalaciones sanitarias del Expediente Técnico.

Tapones provisionales: Se colocarán tapones roscados de fierro galvanizado, en todas las


salidas, inmediatamente después de instalar estos, debiendo permanecer hasta el momento de
instalar los aparatos sanitarios, está prohibida y debe ser sancionado la fabricación de tapones
con trozos de madera o papel prensado.

4
Red de agua fría
Las redes de agua fría comprenden los alimentadores principales que salen del cuarto de
bombas y que abastecen a cada sector.

Se entiende así al suministro e instalación de tuberías de PVC Clase 10, con sus accesorios
(tees, codos, abrazaderas, etc.) dentro de los módulos de la edificación.

Las tuberías de agua serán de PVC Clase 10, fabricadas en concordancia con los requisitos
establecidos en la NTP 399.166:2008, del tipo roscado, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de primera y reconocida calidad.

Los accesorios serán de PVC Clase 10 con rosca, fabricados según la norma NTP
399.166:2008.
Las tuberías y accesorios serán de la misma marca.
Las tuberías y accesorios deberán ser fabricadas bajo sistemas de calidad ISO9001.

Para la unión de tuberías se usará pegamento de la misma marca del fabricante de la tubería o
de calidad superior; fabricado bajo la especificación ASTM Nº D-2564 (PVC), tipo Oayte o
superior.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso
de conexiones flexibles ó uniones de expansión.

En cada uno de los servicios higiénicos se proyecta una válvula esférica para poder controlar
el abastecimiento a las salidas proyectadas. En los baños con varios aparatos de un mismo
tipo, se proyecta una válvula por cada grupo de aparatos.

Se debe prever sistemas de protección contra golpe de ariete a los aparatos sanitarios sensibles
a estos como es el caso de inodoros, urinarios y botaderos clínicos, que trabajarán con válvula
de descarga (Fluxómetros), estos dispositivos de protección consistirán en cámaras de aire o
ruptor de vacío confeccionadas del mismo material y diámetro que el tubo de alimentación al
aparato y deberá tener una altura mínima de 0.60 mt después de la conexión con el
fluxómetro.

Se ha considerado la instalación de válvulas en las redes y alimentadores para aislar e


independizar los niveles y diversos ambientes durante trabajos de operación y mantenimiento
y evitar así el corte total del suministro de agua en toda la edificación.

Sistema de bombeo

El proyecto de los Servicios del Módulo de Atención Temporal es de un nivel, habiéndose


considerado que los aparatos sanitarios de inodoros y urinarios serán del modelo tanque bajo
de descarga reducida, que necesitan una presión mínima de trabajo de 2.00 m.

5
En el presente proyecto se ha previsto el uso de equipos de bombeo desde la cisterna hacia el
tanque elevado de almacenamiento, desde donde por gravedad ingresa a las redes de
distribución que alimenta a los SSHH en el interior del módulo.

Los diámetros de las redes definitivas del Servicios del Módulo de Atención Temporal han
sido diseñados con el proyecto definitivo de los distintos servicios y del equipamiento
respectivo.

La distribución esta en relación al consumo promedio de todos los servicios y con ello se
obtiene el caudal de los equipos de bombeo.

El cálculo se ha considerado al número de unidad de los servicios sanitarios mediante el


sistema de unidades Hunter.

Los cálculos del consumo y los equipos de bombeo se indican la memoria de cálculo, el
caudal de máximo consumo es de: 4.00 Lts. /seg.

Se usarán dos electrobombas Multietapica, uno para funcionamiento simultáneo y una de


reserva para funcionamiento alternado con las siguientes características:

Caudal = 4.00 Lps Cada Electrobomba


HDT = 26.00 m.
Motor trifásico 380 V, 60 ciclos.
Tablero de control eléctrico.
Accesorios: válvulas de compuerta, check y de pie.

6
SISTEMA DE AGUA CALIENTE

Red de Distribución

El sistema de distribución de agua caliente considerada en las instalaciones sanitarias inicia


desde el calentador hasta el punto de alimentación del aparato. La tubería será de CPVC.

La fuente de energía del sistema de producción de agua caliente, está constituido de


calentadores de almacenamiento, cuyo combustible usado para su funcionamiento será la
electricidad.

Las tuberías de agua caliente no necesitarán ningún tipo recubrimiento térmico en toda su
longitud, ya que el material de la tubería es suficiente para evitar la pérdida de temperatura
durante su recorrido y poder llegar a los diversos servicios con la temperatura apropiada.
Además, las tuberías y accesorios serán unidos mediante soldadura líquida de CPVC según
las especificaciones indicadas en los planos.

Sistema de producción de agua caliente


El sistema de producción de agua caliente en el Servicios del Módulo de Atención
Temporal se ha previsto calentadores del tipo acumulación.

Para el proyecto se ha considerado según lo requerido:

 Para el SSHH pacientes mujeres 01 calentador eléctrico de acumulación de capacidad


de 80 litros.
 Para el SSHH pacientes varones 01 calentador eléctrico de acumulación de capacidad
de 80 litros.
 Para los SSHH de discapacitados 01 calentador eléctrico de acumulación de capacidad
de 80 litros.
 Para los SSHH y vestidores de médicos varones 01 calentador eléctrico de
acumulación de capacidad de 80 litros.
 Para los SSHH y vestidores de médicos damas 01 calentador eléctrico de acumulación
de capacidad de 80 litros.

7
SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACIÓN

Los desagües provenientes de los diferentes servicios de los aparatos sanitarios con que
contará el Servicios del Módulo de Atención Temporal, serán drenadas en la parte interna
de los servicios higiénicos por gravedad con tuberías de PVC-Clase Pesada mediante
montantes verticales ubicadas en los ductos sanitarios, y recolectadas en los tramos
horizontales exteriores por un sistema de cajas de registro y buzones, interconectadas con
tuberías de PVC-UF de diferente diámetro, las que irán instaladas a lo largo de los patios,
estacionamiento, etc., de la edificación.

Las cajas de registro y los buzones proyectados tendrán tapas removibles de concreto para su
fácil inspección y mantenimiento.

Las aguas residuales consideradas como desagüe que se inician en cada aparato sanitario y
que recorre los distintos ambientes y son conducidos al exterior para su descarga final en el
colector público.

Los desagües procedentes de los servicios sanitarios ubicados en el primer son conducidos
directamente al colector público por gravedad.

Sistema de ventilación

Las redes de ventilación serán independientes y/o agrupadas e instaladas para los diferentes
aparatos sanitarios, los mismos que se levantarán verticalmente con tuberías de PVC-Clase
Pesada de 2” por los ductos sanitarios hasta 0.30m sobre el nivel del piso de la azotea del piso
correspondiente, en cuyo extremo superior llevará un sombrerete protegido con una malla
metálica o de PVC para evitar el ingreso de partículas o insectos.
Los terminales de ventilación serán de 4” y 3”, cuando estas sean la prolongación de
montantes de desagüe, en concordancia a lo establecido por norma.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Para drenar las áreas techadas y de piso en previsión de inundaciones por la precipitación de
aguas pluviales en el Servicios del Módulo de Atención Temporal, se ha proyectado la
instalación de las canaletas en los bordes de los techos.

El agua captada será conducida a través de montantes de drenaje pluvial hasta las canaletas
ubicadas a nivel de piso, mediante sumideros convenientemente ubicados según los planos de
arquitectura.

8
Instalación de Canaletas longitudinales: Consiste en la instalación de canaletas metálicas,
ubicadas en techos, las cuales permitirán la recolección de las aguas pluviales en techos.

El techo va a tener una pendiente orientada hacia las canaletas, cuya agua pluvial será captada
a través de los sumideros y descargará hacia el primer nivel a través de montantes de drenaje
estratégicamente ubicadas.

Montantes de drenaje pluvial: Las montantes de drenaje pluvial son líneas verticales que
conducen el agua pluvial y sedimentos captados en los techos por las canaletas a través de
tuberías de PVC del tipo pesado de 3” hacia las canaletas de concreto proyectadas en el
primer piso.

El drenaje pluvial de la edificación será descargado hacia el drenaje pluvial público.

Cámara de Bombeo de Aguas Grises


Para la evacuación del drenaje generado por la tubería de rebose de la cisterna cuando falle la
válvula flotadora o cuando falle la tubería de impulsión dentro de la cámara de bombas se ha
propuesto la instalación de una cámara de bombeo de aguas grises dentro de la casta de
bombas

La cámara de bombeo de aguas grises tendrá un volumen útil de 1.96 m3, en cuyo interior se
proyecta un sistema de bombeo alternado conformado por 02 electrobombas sumergibles,1
funcionamiento y 1 de reserva, cada una de las cuales tendrá una capacidad de bombeo de
9.45 Lts. /s @12.00 mca. La línea de impulsión será de Ø3”, la cual estará evacuando las
aguas a las canaletas.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En la especialidad de ingeniería sanitaria del proyecto del Servicios del Módulo de Atención
Temporal se ha considerado el tratamiento de aguas residuales por zonas específicas donde
requieren tratamiento primario según el RNE.

Estas aguas residuales provienen de los siguientes ambientes:

Aguas Residuales procedentes de la Cocina, las cuales tienen que ser previamente tratados
a través de una trampa de grasas con el propósito de retener sólidos y grasas provenientes de
la actividad de preparación de alimentos, con el propósito de reducir la carga orgánica en
DBO y la cantidad de solidos totales presentes en estas aguas, y retener espumas de
detergentes, antes de su disposición en el colector público

Las trampas de grasas consideradas en el tratamiento de las aguas residuales provenientes de


los ambientes antes señalados deben tener un mantenimiento periódico, cada 5 días, según
consta en la memoria de cálculo, y las grasas y sólidos retenidos deben ser retirados por una

9
EPS autorizada por DIGESA y especializada en residuos peligrosos y luego transportados a
un relleno de seguridad autorizado por DIGESA con las medidas de protección adecuadas.

Las labores adecuadas de operación y mantenimiento y dentro del tiempo especificado de las
trampas de grasa, permitirá un funcionamiento adecuado y un desarrollo eficiente del proceso
de tratamiento y evitará una sobrecarga de DBO en el desagüe que será descargada al colector
público.

Las aguas residuales de los baños, lavaderos comunes, duchas, lavachatas y lavaderos de
limpiezas son desagües domésticos y por lo tanto podrán ser descargados directamente al
colector público sin ningún tratamiento, como se realiza con los desagües domésticos
provenientes de las viviendas.

CONCLUSIONES

Se debe dejar constancia expresa; que los actos administrativos a seguir deberán ser
concordantes con lo definido en el Articulo Nº 205 Prestaciones Adicionales de Obras
menores o iguales al quince por ciento (15%); de tal forma que tanto el Contratista Consorcio
Progreso como la Entidad Gobierno Regional de Junín con su cumplimiento se viene
cautelando de manera bilateral los procedimientos regulados con arreglo al Principio de
Legalidad lo que permite sustentar las decisiones administrativas definidas por el área usuaria;
a través de la comunicación del Inspector de Obra al Contratista Consorcio Progreso.

El presupuesto del adicional 02 considerando el costo directo, gastos generales y utilidades


asciende a una suma de S/321, 297.51 (sin considerar el IGV),considerando el IGV , el
presupuesto del Adicional N° 02, es de: S/379,131.06.

Por todo lo expuesto; la Entidad deberá realizar el juicio de valor sobre la presentación del
adicional vinculante de la especialidad de Instalaciones Sanitarias

Por lo tanto; con vuestra aprobación y autorización se derive la presente para conocimiento y
fines al Coordinador de Obra; para que se continúen con los subsiguientes actos
administrativos en concordancia con el artículo mencionado en líneas superiores y se proceda
a la comunicación respectiva sobre lo presentado por el Consorcio Progreso; dejando
constancia la prevalencia de comunicación del cuaderno de obra como elemento de
convicción de hechos ocurridos.

Finalmente dejamos constancia expresa que el Expediente Técnico sustenta el Adicional de


Obra Nº 02 deductivo vinculante N° 01, el cual se ha formulado y presentado cumpliendo la
exigencia de la calidad que sustenta la estabilidad, durabilidad de la Obra y en concordancia
con las normativas nacionales e internacionales para obtener buena calidad de los trabajos
realizados y formulados por el Contratista Consorcio Progreso

10

También podría gustarte