Está en la página 1de 17
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL PASAJE LA KANTUTA, PASAJE BOLIVAR DEL SECTOR Cb, BARRIO OCOPILLA DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNIN” Estudio de Impacto Ambiental Gerencia de Obras Publicas Area de Estudios y Proyectos “MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL PASAJE LA KANTUTA, PASAJE BOLIVAR DEL SECTOR Cb, BARRIO OCOPILLA DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO ~ JUNIN” 14. Resumen Ejecutivo 4.4 Introduccién El presente estudio desarrolla el impacto ambiental que podria presentarse durante la etapa de “Mejoramiento de pistas y veredas del pasaje la Kantuta, pasaje Bolfvar del sector CB, barrio Ocopilla distrito de Huancayo, provincia de Huancayo — Junin’. Para tal efecto se considero y se interrelaciono las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, bajo un criterio de causa-efecto, evaluando el caracter adverso 0 favorable del impacto. Considera los conceptos basicos sobre el efecto ambiental como cualquier alteracién del ambiente resultante de la accién del hombre, por otro lado un impacto es la alteracién significativa del ambiente. Los impactos se consideran significativos cuando superan los esténdares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipétesis cientificas, comprobaciones empiricas, juicio profesional, valoracién econémica, ecolégica o social, entre otros criterios. Cada uno de los conceptos que se presenta en los impactos ambientales resulta de la utiizacién del criterio, empledndose estandares de calidad establecidos por la legislacién ambiental peruana y metodologias respectivas. Los mismos nos permiten sustentar la evaluacién de los impactos ambientales sobre los eoosistemas en el conocimiento de sus componentes fisicos, bioldgicos, socioeconémicos y arqueclégicos, los cuales se pueden encontrar en el capitulo VI de la Ley del sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental; asi como de las actividades que se desarrollarén, tanto en la fase de construccién y operacién. 1.2 Actividades actuales del Proyecto Las actividades actuales de! Proyecto estan consta de dos fases: * Estudio definitivo ylo expediente técnico: Etapa en el cual se elaborara el estudio de Ingenieria, incorporando estudios basicos tales como, andlisis de riesgo, presupuesio detallado, planos generales y estudio de impacto ambiental + Ejecucién de la infraestructura de servicio: En esta etapa se realizara el desarrollo de la obra fisica y la implementaci6n de las actividades programadas en la etapa anterior. 1.3 Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto Ambiental Dentro de la legislacién Nacional, las normas generales aplicables a nivel nacional a diferentes actividades son: Ley de Recursos Hidricos (Ley N° 29338), Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM), el Reglamento de los Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM), el Reglamento de Esténdares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM) y la Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley N° 26834). A continuacién se presenta la legislacién en la cual se enmarca el Estudio de Impacto Ambiental, presentando un breve analisis y comentarios de las normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades econémicas dentro del marco de la conservacién ambiental. * Constitucién Politica del Pert: Constitucién Politica (1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Titulo Ill del Régimen Econémico, Capitulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Articulos 66° al 69°). * Cédigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: El Cédigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, instaura en el pais la obligacién a los proponentes de proyectos, de realizar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona, ademas, que el mantenimiento de los procesos ecolégicos esenciales, la preservacién de la diversidad genética y la utilizacién sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, en general, es obligatorio. * Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas basicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, asi como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacién y lograr el desarrollo sostenible del pais * DS. N° 002-2009-MINAM - Aprueba el reglamento sobre Transparencia, Acceso a la informacién Publica Ambiental y Participacién y consulta ciudadana en asuntos ambientales: El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las 2 disposiciones sobre acceso a la informacién publica con contenido ambiental, para facilitar e| acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participacién y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental * Ley Organica de Municipalidades (Ley N° 27972), del 26 de mayo de 2003, (deroga a la Ley N° 23853). Establece que los gobiernos locales son entidades basicas de la organizacién territorial del Estado y canales inmediatos de participacién vecinal en los asuntos piblicos, que institucionalizan y gestionan con autonomia los intereses propios de las correspon ntes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacién y la organizaci6n, los gobieros locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacién de los servicios publicos locales y el desarrollo integral, sostenible y arménico de su circunscripcién. * Ley General de Residuos Sélidos. (Ley N° 27314, 21.07.2000).Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad para asegurar una gestién y manejo de los residuos sélidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecién a principios de minimizacién, prevencién de riesgos ambientales y proteccién de la salud y el bienestar de la persona * Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental Ley N° 27446, del 23.04.2001. Establece al SEIA como un sistema nico y coordinado de identificacién, prevencién, supervisién, control y correccién anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los Proyectos de inversion. La norma sefiala tres categorias en funcién al riesgo ambiental. Cabe indicar que para el presente proyecto: “Mejoramiento de pistas y veredas del pasaje la Kantuta, pasaje Bolivar del sector CB, barrio Ocopilla distrito de Huancayo, provincia de Huancayo ~ Junin", considera los criterios de proteccién sefialados en la norma y que estan referidos, entre otros, a la proteccién de la salud de las personas, la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales 2 Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental EIA Proponer las medidas que deben incluirse en el disefio definitivo del Expediente Técnico para evitar y/o mitigar los impactos que pueda producir el mejoramiento de pistas y veredas, asi como también plantear las medidas mas convenientes para potenciar los impactos positivos que originard el proyecto. sed 3 arpa eres 3 Descripcién General del Proyecto El desarrollo del presente estudio contiene algunos componentes ambientales tales ‘como sostenibilidad ambiental, seguridad, salud e higiene, asi mismo considera las fortalezas tales como las normas de marco legal Metodologi La delimitacion del area de influencia se desarroll6 en tres etapas: |) Etapa de recopilacién de la informacién Comprendié recopilacién, clasificacién y andlisis del material informativo. Il) Etapa de campo: identificacion de problemas ambientales, diagnéstico ambiental, verificacién en campo, identificaci6n fotografica, Ill) Etapa de gabinete: Analisis y evaluacién de la informacion y datos obtenidos en las dos etapas anteriores para elaborar el primer informe. Poblacién Beneficiaria Directa: El pasaje se encuentra ubicado en el sector urbano Cb barrio Ocopilla, del distrito de Huancayo, provincia de Huancayo este sector cuenta con una poblacién de 19155 habitantes, un area de 136 Has y una densidad neta de 141 Hab/Has, zonificado como R3-A (Residencial densidad media) y presenta un nivel de consolidacién del 100% (4rea ocupada). 4 Ambiente fisico 4.4 Ubicacién Plano de Ubicacion 5. Aspectos Geograficos La provincia de Huancayo se encuentra ubicada en la Regién Quechua, dicha regién constituye la zona medular de la regién andina y se extiende desde los 2300 msnm y los 3500 msnm. El clima de esta regién es templado seco, con lluvias periédicas de diciembre a marzo, con variedades sensibles y fluctuantes de temperatura entre el dia y la noche. 5.1 Clima y meteorologia El clima de la Provincia de Huancayo, se caracteriza por la alternancia de una estacion seca (Abril - Noviembre) y otra lluviosa (Diciembre a Marzo), asi mismo un lapso de bejas temperaturas entre los meses de Julio y Agosto. La Provincia presenta un amplio rango climético, en funcién de sus altitudes y la configuracién morfolégica de la regién Asi en los valles es templado y seco, con temperaturas extremas de 12 - 22°C que descienden sensiblemente durante las noches. La temperatura promedio anual para todo el valle varia entre 19,4°C (la maxima) y 4,1°C (la minima), siendo los meses de octubre y diciembre donde se dan las temperaturas maximas més altas, y entre junio - agosto las temperaturas minimas mas bajas (Silva et. al, 2010 y Trasmonte et. al, 2010). 5.2 Suelos Las mayores limitaciones son sus caracteristicas edaficas, los suelos de todo el valle, si bien son relativamente profundos, al mismo tiempo poseen una textura gravosa y pedregosa muy variable, lo que implica un drenaje intemo, igualmente muy variable ‘que complementando con la topografia plana le dan una fertilidad fisica deficiente, donde la textura es muy fina (arcillosa), los suelos se saturan de humedad en la estacién lluviosa, surgiendo problemas de intoxicacién y podredumbre de raices por mala aireacién y exceso de humedad. Donde la textura es gruesa (arena franca) y muy gruesa (arena) el problema es la baja capacidad tentativa del agua proveniente del riego y esporddicas e irregulares lluvias que oourren tanto en la estacién seca como al inicio de la estacién lluviosa Caracteristicas fisicas del suelo a intervenir La capa de suelo de 1,00m explorada, es un suelo del tipo GP-GM con presencia de humedad. La segunda capa de suelo de 1.00m explorada, es un suelo del tipo SM - SC, con humedad. La tercera capa de suelo de 1.00m explorada, es un suelo del tipo SM-SC, con presencia de humedad. 5.5 Ambiente biolégico Flora En el area de influencia directa no existe plantaciones que puedan ser alteradas con la intervencién del proyecto. Fauna doméstica ‘Se comprobé la existencia de poblaciones de animales domésticos tales como perros y gatos. 6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Durante la ejecucién del proyecto, se deberdn tener en consideracién las siguientes actividades: ‘* Movimiento de tierras + Uso de depésitos de materiales * Empleo de maquinaria ‘© Participacion de un ntimero de trabajadores. 6.1 Aspectos Generales Para realizar el presente estudio se realizo el andlisis de las afecciones que se produciran sobre el medio ambiente y los valores socios culturales como consecuencia del mejoramiento a desarrollarse. El anilisis del estudio realizado considera las distintas acciones que han de derivar de! conjunto de actuaciones en la fase de mejoramiento, rehabilitacién y operacién, permitiéndonos identificar los principales efectos que puedan producir. 6.2 Metodologia para la identificacion de Impactos Para evaluar los impactos ambientales se han elaborado las Matrices de Evaluacion Causa — Efecto, utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos, la lista de Categorias ambientales que se identifican para el andlisis de los impactos ambientales del proyecto, se indican a continuacién: aaa? * Tierra © Atmosfera © Flora * Fauna * Interés estético y humano * Poblacion * Economia 6.2.4 Matriz de Leopold Siguiendo la metodologia de la matriz de Leopold, se analizd la magnitud de los impactos a producirse tomando en cuenta el grado de perjuicio o beneficio del impacto. Magnitud: La magnitud del posible impacto generado estar relacionada con el numero, cantidad y/o extension afectada del parametro ambiental que se esté analizando, asi como del propio valor intrinseco de! medio afectado. Magnitud | Valoracion Muy alta 4 Alta 3 Media 2 Baja 1 Para el analisis de la importancia del proyecto se tomaron en cuenta los siguientes criterios en referencia al impacto: naturaleza, intensidad, extensién, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia,acumulacién, efectos, periodicidad recuperabilidad. Una vez analizados esto se asigno un valor de importancia al impacto en una escala del uno al cuatro. Importancia | Valoracion Muy alta 4 Alta 3 Media 2 Baja 4 Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de Mejoramiento de pistas y veredas del pasaje Carrillo ubicado en el sector CA, del distrito de Huancayo, Provincia de Huancayo - Junin, presentados en el Cuadro N° 01, manifiesta que los factores ambientales son debido a las acciones de pavimentacién, ruidos, vibraciones, movimiento de tierras y eliminacién de basura. “Mejoramiento de pistasy veredas del pasa la Kantuta,pasaje Bolivar del sector C8, barrio Ocopilladistrto de lFsicoy lauimica [Biciogico [Gukurales lSoco lEcondmico [arate Probacn [rorama Huaneayo, provincia de Huancayo ~ Junin” Inpactones Formac barnes lave lena Transeo Varoracion Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de operacién podemos observa en el Cuadro 02, que las acciones que se desarrollaran se tomaran positivas para el desarrollo socioeconémico y érea de influencia del proyecto. Por otro lado también se generaran algunos impactos negativos como ruido, vibraciones y contaminacién de aire (particulas de tierra), los cuales deben ser monitoreados para evitar sobrepasar los limites pe ibles. MATRIZ CAUSA EFECTO DE IMPACTO AMBIENTAL “Operacion de pistas y veredas del pasaje la Kantuta, pasaje Bolivar del sector C8, barrio Ocopilia distrito de Huancayo, provincia de Huencayo — Junin” 6.3 Descripcién de los impactos ambientales En la matriz se observa los posibles impactos por fases dandole una ponderacién obteniéndose los siguientes resultados: Etapa de Mejoramiento a. Disminucién de la Calidad del Aire Durante el desarrollo de las actividades de mejoramiento de las pistas y veredas, se produciran emisiones de material particulado, debido al transporte de materiales, movimiento de tierras, traslado de deshechos y demés acciones. Esta incidencia estaria directamente afectando a los trabajadores de la obra, asi como también a las, casas aledafias del drea de intervencién que se encuentran en el tramo de la obra. b. Emisiones Sonoras Las emisiones sonoras podran percibirse especialmente en el uso de maquinaria, asi como los procesos de transporte de carga y descarga de materiales los cuales generaran ruido y vibraciones de cardcter puntual. ©. Efectos en la Salud Durante el proceso de la ejecucién de la obra prevista en mejoramiento se podrian producir emisiones de gases t6xicos a la atmésfera y afectaciones a la salud de los pobladores en la zona adyacente. 4d. Generacién de Empleo Durante el proceso de ampliacién de la infraestructura se generara empleos cubiertos por personal en el area del proyecto inducide por la construccién de la obra Etapa de Operacién Cuando el proyecto de mejoramiento de pistas y veredas esté operando totalmente, generara el mejoramiento de la calidad de vida del poblador, contribuyendo a la mejora socio econémico, asi mismo, produciré un incremento del valor de los inmuebles. 6.4 Plan de manejo ambiental Si por algéin motivo de cualquier indole se determine suspender la ejecucién de la obra or un tiempo prolongado, se debera asegurar que dicha situacién no provoque dafios respecto a la seguridad de bienes, ni interfiera con el normal desenvolvimiento de las actividades que se desarrollan en el tramo de intervenci6n. 6.5 Medidas de Mitigacién, Control y Prevencién Ambiental En este punto se identifican las medidas necesarias para evitar dafios innecesarios derivados de fa falta de cuidado 0 de planificacién deficiente de las operaciones del proyecto. a. Disminucién de la Calidad del Aire Se debera verificar eventualmente que la maquinaria que se utilice en la obra se encuentre en buen estado mecdnico y de carburacién, con los fines de minimizar las emisiones contaminantes a la atmésfera. b. Emisiones Sonoras Verificar eventualmente el estado de los silenciadores de los equipos a utilizarse con el fin de evitar la emisi6n de ruidos excesivos por una mala regulacién y/o calibracién que afectan a la poblacién beneficiaria y a los trabajadores del proyecto. ©. Alteracién Paisajista Los escombros producto de las actividades de la obra no deberén ser dejados por las inmediaciones de la obra por ningtin motivo, debiéndose asignar un destino apropiado y autorizado. 10 4. Generacién de Empleo Para la contratacién de personal sobre todo de la mano de obra no calificada, hasta donde fuera posible se deberé hacer una clasificacién de las personas con mayores necesidades. 6.6 Programa de control y seguimiento Teniendo como base el Plan de Monitoreo, se presentara informes periddicos sobre el estado del personal, el movimiento de materiales asi como los problemas colaterales que puedan suscitarse. Las actividades antes mencionadas serdn verificadas por el supervisor ambiental de la municipalidad provincial de Huancayo, quien dard cuenta sobre el cumplimiento de la legisiacién ambiental a fin de efectuar las acciones correctivas y de esa manera controlar que las actividades que se efecttien en el marco de los trabajos de mejoramiento no originen alteraciones ambientales. 6.8 Programa de contingencias Dirigido principaimente a accidentes de trabajadores, deterioro de la salud de los trabajadores y dafios a terceros. Contar con un profesional o técnico capacitado para dar atencién de primeros auxilios y coordinar con el Centro de salud mas cercano. El centro de salud deberd estar informado del inicio de los trabajos de rehabilitacién y ampliacién de la infraestructura para que puedan anticipar cualquier emergencia. 6.9 Etapa de operacién: Se deberén tener cuidado en la ejecucién de la obra, asi como la recoleccién y disposicién final de residuos generados por el propio funcionamiento. 6.10 Estimacién de Costos Los costos que demanda, el proceso del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto se muestran en los Cuadro N° 03 en ello se podré apreciar los costos que implicaran los procesos de sensibilizacién que se requiere implementar al iniciar un proyecto de Inversion Péblica. u (COSTOS AMBIENTALES “Mejoramiento de plstasy veredas del pasaje la Kantuta, pasaje Bolivar dal sector CB, barlo Ocopiladistito de Huancaye, provincia de Huancayo ~ Junin mew | actmoap DESCRIPCION TT SosTO | a | actwoa PC eae Taw] costo | COTO] COsTo UNAD | cANTIOAD | yriraRio | pana | TOTAL [rorat 27] En Plan de Manejo para el presente proyecto, tiene un costo de S/ 1127.00 nuevos soles, 7 CONCLUSIONES Dadas las condiciones actuales y el cumplimiento de las Medidas de Mitigacién de los posibles Impactos negativos planteadas en el presente Estudio, se garantizaré un control de las condiciones de ejecucién de la obra y de mantencién durante el funcionamiento de la misma. La implementacién del presente Proyecto constituird un beneficio por la correcta utlizacion del pasaje a intervenir, como también para la pobla n en general. Le etapa de operacién de la obra no produciré impacto medio ambiental ya que se originara mejoras ecolégicas y sociales 8 RECOMENDACIONES Es recomendable establecer medidas de organizacién, diélogo y entendimiento entre los pobladores del area de influencia del proyecto, realizando actividades como talleres de informacién u otros métodos. Deberan considerarse vias alternas e implementar la sefializacién diuna y nocturna que permita un transito vehicular y peatonal fluido y seguro, Comunicar el inicio de las obras a las empresas de Teléfonos y de luz, por lo menos con 30 dias de anticipacién, para deslindar responsabilidades. 12 Los vehiculos de transporte de materiales tendrén que contar con sus tolvas en perfecto estado garantizando que la carga depositada no se escape del vehiculo. Sera obligatorio el cubrimiento de la carga con coberturas resistentes la cual estard sujeta a las paredes de la tolva o deberé estar protegido con lonas humedecidas para evitar su perdida en el ambiente. Quedara terminantemente prohibido que los trabajadores comercialicen alimentos en el tramo de intervencién. ANEXO FOTOGRAFICO AREA DE INTERVENCION AREA DE INTERVENCION

También podría gustarte