Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Bancario y Bursátil
Licenciado: Juan Carlos Rivera
Decimo Semestre: Sección A

TEMA: ANALISIS DEL ARTICULO 47 DE LA LEY DE


BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS

Berta Liliana López Santos 5018-19-9101

Antigua Guatemala 23 de agosto del 202


LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
Decreto número 19-2002
CAPITULO II
LIMITACIONES

RTICULO 47. CONCENTRACION DE INVERSIONES Y CONTINGENCIAS:


Los bancos y las sociedades financieras, con excepción de las operaciones
financieras que pueden realizar, sin limitación alguna, con el Banco de Guatemala
y con el Ministerio de Finanzas Públicas, no podrán efectuar operaciones que
impliquen financiamiento directo e indirecto de cualquier naturaleza, sin importar la
forma jurídica que adopten, tales como, pero no circunscrito a, bonos, pagarés,
obligaciones y/o créditos, ni otorgar garantías o avales, que en conjunto excedan
los porcentajes siguientes:

a) Quince por ciento (15%) del patrimonio computable a una sola persona individual
o jurídica, de carácter privado; o a una sola empresa o entidad del Estado o
autónoma.

b) Treinta por ciento (30%) del patrimonio computable a dos o más personas
relacionadas entre sí o vinculadas que formen parte de una unidad de riesgo.

RESUMEN: antes de entrar en materia con el resumen del presente trabajo es


importante definir la palabra LIMITACIONES, según la R.A.E. “es la acción y efecto
de limitar o limitarse” es decir que existe una restricción de realizar alguna acción.

en este sentido podremos indicar que los principios básicos para una supervisión
bancaria eficaz se recomiendan ante las contingencias que se puedan suscitar que
los supervisores bancarios establezcan limites prudenciales para acotar las
posiciones del banco frente a un mismo deudor o un grupo de deudores
relacionados entre sí.

La concentración del riesgo puede adoptar muchas formas dependiendo de la


naturaleza y complejidad de los negocios de la entidad, por lo que se tomó de
importante establecer normas de aplicación general para controlar los niveles de
concentración.

Es por tal razón que, para una adecuada administración del riesgo de crédito, resulta
importante considerar los factores adicionales de riesgo que pueden incrementar la
exposición del prestamista, tales como segmentos de mercado que se están
atendiendo, fin destinado para el monto acreditado en préstamo, fuente u origen de
ingresos de los deudores, relación de un prestamista con otro u otros deudores, o
de estos con la entidad prestamista (el banco).

Y con respecto a la Súper Intendencia de Bancos según un análisis que indico el


Fondo Monetario Internacional (FMI) en la evaluación al sistema financiero del país
realizada en 2014 recomendó transferir de la Súper Intendencia de Bancos a las
entidades supervisadas. La carga de la prueba en relación con los vínculos de
negocios.

SINTESIS: el hecho de establecer límites prudenciales de exposición de riesgos, no


debe ser interpretado como una prohibición a las entidades sujetas a dicha
disposición para realizar operaciones que impliquen financiamiento. En ese sentido,
la ley dispone efectos y consecuencias por asumir riesgos fuera de los límites
establecidos.

Adicionalmente, como medida prudencial se propone que las entidades que


incurran en excesos a los límites de exposición establecidos, deberán deducirlos de
su patrimonio computable, lo que derivara en un ajuste automático de su posición
patrimonial para evitar que incremente indebidamente su margen de expansión.
Esta medida es aplicada sin perjuicio de las sanciones que procedan por incumplir
los limites definidos por la ley.

También podría gustarte