Está en la página 1de 7

Que haría como representante de victima en audiencia preparatoria teniendo en

cuenta las nulidades procesales, es decir si es viable solicitar la nulidad de la


actuación procesal, Si se mira la ausencia de representación de víctimas, en
análisis del Artículo 11 referencia derecho de estar escuchado y acompañado
durante el juicio

De acuerdo a lo anterior es preciso mencionar que las víctimas conforme a la ley


de procedimiento penal tienen unos derechos según establece el artículo 11 de la
ley 906 de 2004, derechos encaminados a la protección de las víctimas entre los
que se encuentran los siguientes:
-Ser protegidas
-El derecho a la información
-El derecho de ser victima
-El derecho a la representación de victimas
-Derecho a participar en audiencias publicas
-A ser reparada integralmente del daño
Particularmente este artículo en sus literales establece que  la victima tiene
derecho a ser oída y ser asistida durante el juicio y el incidente de reparación
integral, por un abogado que podrá ser designado de oficio; siendo de importancia
para el desarrollo de este caso los anteriores derechos, pero antes de avanzar es
pertinente mencionar quienes son las víctimas, que en este caso directamente es
el menor y derivado sus familiares cercanos hasta el cuarto grado que tuviesen
afectación; y que en este caso para el proceso no fueron asistidos ni
representados.
Tal como lo establece la Corte Constitucional en sentencia C-372 de 2016 el
concepto de víctima debe entenderse, además de quien sufra el daño de manera
directa, a todas aquellas personas que hubieren sufrido daño como consecuencia
de los hechos victimizantes. Existiendo entonces victimas indirectas que son
aquellas que por sus vínculos civiles o consanguíneos con la victima directa en
este caso el menor se ven afectados ejemplo sus abuelos, tíos o hermanos
(padres) si fuere el caso
De igual manera en sentencia de la Corte Constitucional C-031-18, se hace
mención jurisprudencial a los derechos que las víctimas tienen
Las víctimas tienen derecho a que las autoridades que actúan en el marco
del proceso concurran al amparo de sus derechos. El Código de
Procedimiento Penal ha profundizado en ciertos ámbitos de protección y
concretas formas y mecanismos dentro de la actuación para asegurar los
derechos de aquellas. Entre los más relevantes, la Fiscalía debe adoptar
las medidas necesarias para proporcionarles la atención que requieran y
salvaguardar su seguridad personal y familiar, además de su salvaguarda
frente a toda publicidad que implique un ataque indebido a su vida privada
o dignidad (Art. 133 del C.P.P.). Las víctimas también pueden formular
directamente solicitudes en este sentido a través de la Fiscalía y por
intermedio de su abogado durante el juicio oral y el incidente de reparación
integral (Art. 134 del C.P.P.). De igual manera, les asiste la facultad de ser
informadas sobre los derechos que surgen en virtud de los agravios y de la
posibilidad de formular una pretensión indemnizatoria en el proceso por
conducto del fiscal o de manera directa en el incidente de reparación
integral (Art. 135 del C.P.P.).
Las víctimas son intervinientes especiales en el proceso penal y les asiste
el derecho de acceder y participar de todas las actuaciones, con el fin de
que sean satisfechos eficazmente, a su vez, sus derechos a la verdad, a la
justicia, a la reparación y el aseguramiento de condiciones de no repetición.

Conforme a los pronunciamientos de la Corte y a la ley 906 de 2004 las víctimas


tienen una serie de derechos en el que sobresale un abogado ya sea de oficio o
no, para que haga de representante de victima siendo un derecho de vital
importancia que la ley y la misma jurisprudencia constitucional establecen como
una garantía para la víctima, dicho representante puede actuar como un abogado
pero es un abogado que actúa ayudando al fiscal, donde puede solicitar pruebas
en las actuaciones previstas siempre hasta el límite de etapas que la ley lo prevea
el mismo sirve como apoyo de la fiscalía y antes del juicio oral puede recaudar
pruebas pero su participación es hasta la audiencia preparatoria en adelante sus
intervenciones las podrá hacer por medio de la fiscalía.
De acuerdo al caso no se encontró un representante de víctimas para las
actuaciones procesales anteriores, hecho que hace que las víctimas no tuvieran
un representante durante las anteriores etapas por lo tanto ese derecho que le
asiste a la víctima de ser representado no se materializo y de alguna manera no
se cumplió la garantía constitucional por lo tanto de dicha afectación podría
hablarse de una nulidad de la actuación procesal conforme a lo establecido en el
artículo 457 del C.P.P donde establece: (…) que es causal de nulidad la violación
del derecho de defensa o del debido proceso en aspectos sustanciales.
Por lo tanto hablar del debido proceso significa respetar las normas y las
disposiciones legales para resguardar la aplicación de la ley sustancial ya que de
lo contrario constituiría nulidad, la Corte Constitucional, en sentencia C-394 de
1994, expresó:
“las nulidades consisten en la ineficacia de los actos procesales que se han
realizado con violación de los requisitos que la ley ha instituido para la
validez de los mismos; y a través de ellas se controla la regularidad de la
actuación procesal y se asegura a las partes el derecho constitucional del
debido proceso”
Ahora frente a las nulidades es preciso señalar que las mismas se encuentran
estipuladas en los artículos 455 al 458 del código de procedimiento penal donde
se estipulan las nulidades derivadas de la prueba ilícita, nulidad por incompetencia
del juez y la nulidad por violación a garantías fundamentales que es la que en este
caso podría adelantarse por el hecho de no garantizarse ese aspecto sustancial
que es derecho de representación de víctimas, caso en el que no se encontraba el
mismo por lo tanto hay evidencia de una violación a esa garantía ya que el mismo
tenía derecho a este para hacer uso de actuaciones procesales más acompañado.
Sobre la oportunidad para proponer la nulidad se habla que la misma debe
manifestarse en la audiencia de formulación de acusación conforme al artículo 339
de la ley 906 de 2004, por lo que el código de alguna manera limita la nulidad a
este espacio por lo que surge un debate sobre la interpretación del artículo.
Ya que cuando se habla del debido proceso se supone el cumplimiento del
procedimiento previamente establecido por la ley, y cuya finalidad es garantizar los
derechos sustanciales. Por lo tanto si el debido proceso es el respetar un
procedimiento establecido en la ley, es contrario que el artículo 339 establezca
que es procedente solicitar la nulidad en la audiencia de formulación de acusación
ante juez de conocimiento, ya que estaría limitando este derecho a esa audiencia
rezagando la nulidad a esta etapa procesal.
Ahora frente a los principios de la nulidad:
Principio de trascendencia: Este principio hace referencia al deber que se tiene
de demostrar esa afectación a las garantías fundamentales de una manera clara
relacionando el perjuicio causado al sujeto procesal, en este caso la victima que
no tuvo representante de victimas dentro de parte del proceso algo que podría ser
contradictorio, aunque la fiscalía este allí el acompañamiento del representante de
la víctima tiene trascendencia para debatir y estar atento de las afectaciones que
se causen dentro del proceso a la victima.
Principio de taxatividad: Este hace referencia a la necesidad de que la causal de
nulidad este establecida en la ley en miras de las garantías legales y que no se
pueden declarar aquellas que no estén en la ley penal, sobre el caso encontramos
que la nulidad a la que se acoge el presente seria la establecida en el artículo 457
del código de procedimiento penal, pues aunque no se establezca literalmente que
de la no representación de víctimas se podrá solicitar la nulidad, si se puede
establecer que dentro de la violación de garantías fundamentales podría
establecerse las derivadas del derecho a ser víctima y a ser representada ya que
el legislador no establece puntualmente cuales son las violaciones a esas
garantías ya que esto daría para excluir otras por lo tanto en sentido amplio e
interpretación estricta en este artículo se sustentaría la nulidad ya que las mismas
se pueden proclamar de esa enunciación genérica o abstracta, en este caso la
violación sustancial al debido proceso que presenta infinidad de supuestos.
Principio de protección: Este principio hace referencia a que la nulidad no puede
ser presentada en beneficio propio del que da lugar a esa nulidad, a no ser de que
trate de vulneración del derecho a la defensa, es decir que se debe ceñir por la
buena fe. Para este caso la solicitud de nulidad no es ocasionada por la víctima.
Principio de residualidad: Este principio va dirigido acreditar que para enmendar
la afectación causada se proceda a la nulidad siempre que sea una causa
presentable es decir sustantiva de nulidad, incluso nulidad de una parte del
proceso, ya que no necesariamente se debe solicitar la nulidad de la totalidad de
la actuación.
Principio de convalidación: Con base en este principio la parte que se ve
afectada por el vicio puede convalidar lo actuado siempre que no se afecten sus
garantías fundamentales, saneándose así las respectivas nulidades, conforme a lo
anterior es de mencionar que cualquier irregularidad no supone la invalidez de la
actuación procesal, ya que pueden tratarse de irregularidades relevantes pero que
no vulneran ningún precepto constitucional ni afectan el acto procesal, es decir no
configura un vicio que afecte el proceso y se exceptuaría la procedencia de la
nulidad.
Principio de Conservación: Este principio hace referencia a que en los casos de
duda se debe mantener lo actuado para dar continuidad a los actos jurídicos,
siempre que el vicio que afecta de nulidad no afecte sustancialmente el acto,
limitando la declaración de nulidad.
 Principio de Instrumentalidad: Este hace referencia en el caso de que un acto
considerado “inválido” y sea destinado a cumplir un propósito no será susceptible
de nulidad ya que tiene como fin esa medida.

Conforme a lo mencionado anteriormente se evidencian los principios por los que


se rigen las nulidades dentro del que se encuentra el principio de taxatividad que
es uno de los que ocupa un papel más importante en el tema de las nulidades;
como se mencionó anteriormente se puede de una interpretación amplia
considerar que el derecho a ser representado y el derecho a ser oído durante las
actuaciones procesales no fueron garantizados ya que no se obtuvo una
representación por parte de las víctimas, por la tanto se evidencia una notoria
vulneración a este derecho fundamental; frente a la oportunidad para proponerla la
misma se encuentra establecida en el artículo 339 en la audiencia de formulación
de acusación, pero para la audiencia preparatoria no se establece nada referente
a las nulidades , ya que la audiencia preparatoria conforme al artículo 355 tiene
como fin el descubrimiento de elementos materiales de prueba y en la misma las
partes hacen solicitudes probatorias, pero no se habla de las nulidades por lo que
no se podría solicitar las misma, sin embargo en sentencia de Corte Constitucional
C – 591 de 2005 se establece frente las nulidades lo siguiente:
“…el momento oportuno para cuestionar la legalidad de tales
procedimientos, es inicialmente en las audiencias preliminares de control
previo o posterior, según el tipo de evento, ante los jueces con función de
control de garantías, y en la audiencia preparatoria ante el juez de
conocimiento, así se haya cuestionado su legalidad en las audiencias
preliminares.”

Por lo tanto en palabras de la Corte no se limita la nulidad a una simple audiencia


y en la doctrina se encuentran aportes referentes como el de Novoa Velasquez en
su libro Nulidades en el procedimiento penal, actos procesales y actos prueba
tomo II del año 2011 que replica lo anterior:
“Pese a que por regla general “las nulidades deban reclamarse de acuerdo
al artículo 339 de la ley 906 de 2004, no significa que no se puedan decidir
antes o en una fase posterior.”

De lo anterior siempre que se aplique en sentido amplio la disposición del artículo


457 se podría hablar de una vulneración al derecho de representación de las
víctimas y solicitar la respectiva nulidad, sin embargo la nulidad está limitada a la
audiencia de formulación de acusación por lo que está no sería la etapa para
alegar la nulidad ya que la misma debía proponerse en audiencia anterior, todo
esto es contrario a las garantías constitucionales ya que limitar la nulidad a una
solo etapa del proceso no es garantía constitucional y sobre el tema existen
debates.
Bibliografía
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Colombia). Auto 24187 del 4 de abril de 2006,
En el mismo sentido, auto 28716 del 15 de mayo 2008
CORTE CONSTITUCIONAL (Colombia), Sala Plena. Sentencia C- N° 591 de
Junio 2005.M.P.: Clara Inés Vargas Hernández
AA.VV. El sistema penal acusatorio en el contexto colombiano. Facultad de
derecho. Universidad Libre. Bogotá, 2009.
CORTE CONSTITUCIONAL (Colombia), Sala Plena. Sentencia C-372 de 2016 de
Julio de 2012.M.P: Luis Guillermo Guerrero Pérez

CORTE CONSTITUCIONAL (Colombia), Sala Plena. Sentencia C-031 de 2018 de


Mayo de 2018.M.P: Diana Fajardo Rivera

CORTE CONSTITUCIONAL (Colombia), Sala Plena. Sentencia C-394 de 1994 de


Noviembre de 1994.M.P: Antonio Barrera Carbonell

DE QUIROZ y RODRÍGUEZ. Nulidades en el Proceso Penal. Ediciones jurídicas


cuyos. R. L. Mendoza, 1982.

También podría gustarte