Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CIRCUITOS INTEGRADOS
ANALÓGICOS

APUNTES TEMA 2

GRUPO: 4

PROFESOR: M.I JESÚS ÁLVAREZ


CASTILLO

SEMESTRE 2023-2
FECHA DE ENTREGA: 17/03/23
NOMBRE DEL ALUMNO: FLORES
ESPINOZA EFREN JAIR

Tema 2 El amplificador operacional Real


Contenido
Tema 2 El amplificador operacional Real..........................................................................................2
Objetivo..........................................................................................................................................2
Metodología...................................................................................................................................2
Introducción...................................................................................................................................2
2.1 Etapas del amplificador operacional.........................................................................................3
1. Etapa de entrada.....................................................................................................................4
2. Etapa intermedia o cambiadores de nivel...............................................................................6
3. Etapa de salida........................................................................................................................7
2.2 El amplificador operacional en DC..........................................................................................8
2.3 El amplificador operacional en AC..........................................................................................9
2.4 Especificaciones del fabricante, definir sus parámetros..........................................................10
Patigrama y encapsulado..........................................................................................................10
Parámetros................................................................................................................................13
2.5 Configuraciones.....................................................................................................................15
a) Inversor............................................................................................................................15
b) No inversor.......................................................................................................................16
c) Seguidor...........................................................................................................................19
d) Sumador...........................................................................................................................20
e) Diferencial........................................................................................................................21
f) Sumador-diferencial.........................................................................................................24
g) Derivador..........................................................................................................................24
h) Integrador.........................................................................................................................28
i) Amplificador de corriente.................................................................................................32
j) Amplificador de transconductancia..................................................................................33
k) Amplificador de transimpedancia.....................................................................................35
l) Amplificador logarítmico y M) Amplificador Antilogarítmico........................................35
n) Amplificador de instrumentación.....................................................................................36
o) Defasador.........................................................................................................................37
p) Rectificador de media onda..............................................................................................38
q) Rectificador onda completa..............................................................................................42
r) Chopper............................................................................................................................42
2.6 Análisis y ganancia de lazo cerrado........................................................................................44
2.7 Factor de retroalimentación....................................................................................................48
2.8. Relación de ganancias de lazo abierto y cerrado...................................................................49
2.9 Ganancia de error...................................................................................................................50
2.10 Respuesta en frecuencia del amplificador operacional.........................................................51
2.11 Voltaje, ganancia y razón de rechazo...................................................................................53
a) Voltaje y Ganancia en modo diferencial...............................................................................53
b) Voltaje y Ganancia en modo común....................................................................................54
c) Razón de rechazo de modo común (CMRR)........................................................................54
2.12 Corriente de bias, Voltaje de offset, Slew rate y Ganancia de ruido.....................................55
a) Corriente de bias..................................................................................................................55
b) Voltaje de offset...................................................................................................................56
c) Slew rate...............................................................................................................................57
d) Ganancia de ruido................................................................................................................57
2.13 Amplificadores en cascada...................................................................................................58
2.14 Amplificadores retroalimentados..........................................................................................70
Bibliografía..................................................................................................................................73
Tema 2 El amplificador operacional Real

Objetivo
El alumno diseñará circuitos con amplificadores operacionales, tomando en cuenta sus
características, limitaciones y especificaciones del fabricante.

Metodología
Utilizar las ligas referidas y documentos a cada tema, como apoyo para el desarrollo de
cada tema. Utilizando el temario como guía de la materia.

2.1 Etapas del amplificador operacional


Los amplificadores operacionales se encuentran formados por las siguientes etapas, primero
una entrada amplificadora de entrada diferencial y salida diferencial, las cuales se basan en
transistores bipolares simples o de montaje Darlington y transistores FET que aumentan la
impedancia de entrada.
Una segunda etapa de entrada diferencial y salida asimétrica, la cual aumenta la ganancia
diferencial y adapta los niveles de continua para acoplar la salida.
Cuenta con una etapa intermedia, esta provee de potencia y adapta los niveles de corriente
continua, limita el ancho de banda total del amplificador y garantiza su estabilidad.
Finalmente cuenta con una etapa de salida, la cual suele ser un amplificador de corriente el
cual va a disminuir la impedancia de salida, para poder alimentar cargas relativamente bajas
con protección conta sobre corriente.

FIGURA 1 E STRUCTURA INTERNA A MPLIFICADOR OPERACIONAL


1. Etapa de entrada
La etapa de entrada está constituida por varios pasos amplificadores diferenciales acoplados
en cascada. Para esta finalidad, pueden adoptarse etapas diferenciales del tipo con
vencional (figura 2), siempre y cuando, el primero de estos pasos diferenciales se ajuste a
las condiciones siguientes:
1. Los emisores de los transistores del par diferencial deben estar pilotados por una
fuente de corriente constante.
De esta forma, el factor de rechazo en modo común CMRR será elevado. Los sucesivos
pasos quedan garantizados por la etapa anterior.
2. Las resistencias de carga del colector deben estar equilibradas y ser de magnitud
reducida.
Esto contribuye al equilibrio de la etapa diferencial, minimizando la tensión de offset,
3. Las capacidades parásitas introducidas por el par diferencial deben ser de magnitud
despreciable.
De verificarse esta condición, el amplificador operacional podrá funcionar a frecuencias
muy bajas. Una capacidad interna elevada desplazaría la frecuencia de corte inferior
disminuyendo, en consecuencia, el ancho de banda B.
Otra condición indispensable para el funcionamiento del A.O. en una am plia gama de
frecuencias es que los transistores del par activo estén caracterizados por una elevada
frecuencia de transición.
4. Las corrientes de colector deben ser elevadas de tal forma que permitan un máximo 
margen dinámico de salida (máximo valor pico a pico de la señal de salida sin distor
sión). No obstante, las corrientes de colector deben permanecer dentro de un margen 
noexcesivamente elevado, debido a que el ruido introducido por el paso diferencial 
es proporcional al aumento de Ic1 e Ic2.

FIGURA 2
FIGURA 3
A modo de ejemplo, indicaremos que comúnmente se sustituyen los transistores del par
diferencial por sendas configuraciones Darlington de la figura 3, ello repercute en una
elevación sustancial de la impedancia de entra da del A.O.
Las corrientes que circulan por los transistores T1 y T2 provienen de una fuente de
corriente constante. De esta forma, la suma de las corrientes que circulan por T1 y T2
nunca sobrepasan a Ie y serán entre sí complementarias:
I e =I c 1 + I c2

El amplificador se puede conectar para funcionar con dos fuentes de alimentación


simétricas de polaridad opuesta y si deseamos que la salida tenga una sola polaridad, se
puede alimentar con una sola fuente de alimentación.Supondremos simétricas las dos ramas
del amplificador equilibrado, o sea, que los transistores y las resistencias Rc1 y Rc2 sean de
las mis mas características.
2. Etapa intermedia o cambiadores de nivel
Esta zona intermedia tiene como misión equilibrar la simetría de ambas ramas diferenciales
como se puede observar en la figura 4, actuando sobre el potenciómetro P modifica el nivel
de señal transferida del colector del T1 a la base del T3.
El circuito que normalmente adoptan los fabricantes es un montaje de entrada diferencial y
con salida simple según podemos observar en la figura 5.
FIGURA 4

FIGURA 5. M ONTAJE DE ENTRADA DIFERENCIAL Y CON SALIDA SIMPLE

2. Etapa de salida
La zona de salida está compuesta por una o varias etapas cuya función consiste en realizar
la adecuada transformación de impedancias con el fin de lograr una mínima impedancia de
salida.
Para este cometido pueden utilizarse diversos pasos de tipo convencional, desde una simple
etapa de seguidor de emisor, hasta etapas de potencia más o menos elaboradas.
En cualquiera de los casos mencionados anteriormente deben observarse las condiciones
siguientes:
 La impedancia de entrada de la etapa de salida debe de ser sustancial- mente más
elevada que la impedancia de salida de la etapa anterior.
 La impedancia de salida de la última etapa (Zo del A.O.) debe ser la mínima, o al me
nos de magnitud notablemente inferior a la impedancia de carga.

La figura 6 muestra una etapa de salida típica adoptada por los fabricantes en la que
podemos ver que los transistores T2 y T3 están montados como seguidores de emisor con el
fin de aislar la entrada de la salida, los diodos D1 y D2 se eligen para obtener a través de
los transistores T2 y T3 el valor deseado de corriente de reposo.
Supongamos una señal de entrada positiva con respecto a masa. Entonces el T1 conduce y
la corriente Ic1 aumentará. Las bases de los transistores T1 y T2 se hacen más negativas,
obligando a T3 a conducir. Entonces, a la carga RL le aplicamos una tensión negativa con
respecto a masa que nos la proporcionaría -Vcc.
De haber sido la señal de entrada negativa, hubiera conducido T2 al ha- cerse la base más
positiva y entonces a la carga le llegará una tensión positiva.

FIGURA 6

2.2 El amplificador operacional en DC


En el caso de las aplicaciones de amplificadores de CD, ciertas características eléctricas del
amplificador operacional pueden provocar errores grandes en el voltaje de salida. El voltaje
de salida debe ser igual al producto de la señal de entrada de CD por la ganancia de voltaje
del amplificador. Sin embargo, puede ocurrir que el voltaje de salida contenga un
componente de error agregado. Este error se debe a diferencias entre el amplificador
operacional ideal y el real.
Las características que añaden componentes de error al voltaje de CD de salida son:
 Corrientes de polarización de entrada (Input bias currents).
 Desvíos de la corriente de entrada (Input offset current)
 Desvíos del voltaje de entrada (Input offset voltage)
 Deriva (Drift)
Los puntos sobre las Corrientes de polarización de entrada (Input bias currents) y los
Desvíos del voltaje de entrada (Input offset voltage) se analizarán en los puntos 2.12 a) y
2.12 b) de este trabajo.
Desvíos de la corriente de entrada (Input offset current)
La corriente de polarización en la entrada inversora I B−¿ ¿, por lo general no es igual a la
corriente de la entrada no inversora I B +¿¿.

A la diferencia de las magnitudes de I B−¿ ¿ e I B +¿¿ se le denomina desvío de la corriente de


entrada I os:
I os =¿

Normalmente se especifica I os para condiciones de circuito en las que la sallida es de 0V y


la temperatura es de 25°C. La I os característica es inferior al 25% de I B para una corriente
de polarización promedio de entrada.
Deriva (Drift)
La desviación de la corriente y el voltaje de desvío cambian con el tiempo debido al
envejecimiento de los componentes. Las desviaciones también cambian por modificaciones
de temperatura en el amplificador operacional. Además, si el voltaje de la fuente de
alimentación cambia, las corrientes de polarización la hacen también, y en consecuencia se
altera la desviación de la corriente.
Mediante el empleo de una fuente de alimentación bien regulada, los cambios de salida que
dependen del voltaje de la fuente se eliminan. Por otra parte, los cambio en los desvíos por
temperatura se solucionan si se mantiene constante la temperatura que rodea al circuito o
bien seleccionando amplificadores operacionales con valores de corriente y voltaje de
desvío que cambien muy poco con las variaciones de la temperatura.
Los cambios en los desvíos de la corriente del voltaje debidos a la temperatura se
caracterizan con el término deriva. La deriva se especifica en el caso de las desviaciones de
corriente en nA/°C. Para el voltaje de desvío, la deriva se especifica en uV/°C. Los
fabricantes acostumbran a especificar un valor promedio de deriva entre dos temperaturas
límite.
El efecto de I B, I o, V io (tensión de desvío o asimetría) en los circuitos con AO es añadir una
Tensión de Error en Continua en la Salida (Vo ERROR DC ) que se superpone a la se superpone
a la tensión de señal de salida tensión de señal de salida.
V o =A v V i+ VoERROR DC

2.3 El amplificador operacional en AC


A su vez también se presentan diversas problemáticas al trabajar con amplificadores
operacionales en corriente alterna. Al tener la corriente en ac, se elimina la componente en
DC por ende sus errores asociados. Pero los errores que ahora toman relevancia son la
respuesta en frecuencia del amplificador y el slew rate. Donde la primera muestra como la
ganancia de voltaje varía a lo largo de la frecuencia. Por otra parte, el slew rate se presenta
cuando la señal a la salida no consigue cambiar tan rápido como lo pide la señal de entrada,
generando así una distorsión a la salida.
En muchas aplicaciones el requerimiento de las señales amplificar no contempla
frecuencias muy bajas o continua, por lo tanto, se puede evitar el efecto de las tensiones
de desajuste. Por esto debemos elegir cuidadosamente el ancho debanda requerido para
poder realizar la selección de las constantes de tiempo que definirán las frecuencias de
corte. No obstante, la tensión de desajuste se verá amplificada por la ganancia del
amplificador, por lo tanto, cuando esta ganancia es alta, puede producir un desplazamiento
de tensión dentro del amplificador que redundará en una limitación en la excursión de la
señal. Por ello debemos reducir la ganancia en continua a los efectos de que este último
problema no ocurra.
En la figura 7 podemos observar la configuración circuital tanto para un
amplificador inversor como uno no inversor, donde se tiene contemplado el efecto de
reducción de la ganancia en continua.

FIGURA 7 AMPLIFICADORES CON ACOPLAMIENTO ALTERNA .


El amplificador de la figura 3 es la configuración más usada en acoplamiento de
alterna. Este amplificador presenta un cero y un polo y es semejante al circuito
compensado de diferenciador, pero la diferencia radica en que el polo trabaja en 1/ β a
partir de la frecuencia de corte inferior del amplificador, por lo que la función
transferencia del amplificador está dada por:
−R 2
A(s)=
1
−R1 s +
R1C1
2.4 Especificaciones del fabricante, definir sus parámetros
Patigrama y encapsulado
El amplificador operacional se fabrica en un diminuto chip de silicio y se encapsula en una
caja adecuada. Alambres finos conectan el chip con terminales.

FIGURA 8 L OS TRES ENCAPSULADOS MÁS COMUNES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES


SON LAS CAJAS METÁLICAS : ( A ) LOS ENCAPSULADOS DOBLE EN LÍNEA , DE 8 Y 14
TERMINALES EN (B ) Y (C ). R ESPECTO A LOS CIRCUITOS INTEGRADOS DE GRAN DENSIDAD ,
SE MUESTRA EN (D ), UN ENCAPSULADO CON TECNOLOGÍA DE MONTAJE DE SUPERFICIE
(STM).
Los fabricantes combinan actualmente en un solo dibujo el símbolo del circuito de un
amplificador operacional con el encapsulado. Por ejemplo, los cuatro tipos de más comunes
de encapsulado que aloja el amplificador operacional 741 se muestran en la figura 9. Si se
comparan las figuras 9(a) y 9(d) se puede observar que los esquemas de numeración son
idénticos para la caja de 8 patas y para el DIP de 8 patas.
FIGURA 9 A) E NCAPSULADO METÁLICO DE 8 TERMINALES (TO-99) VISTA SUPERIOR , B)
E NCAPSULADO METÁLICO DE 10 TERMINALES (TO-91) VISTA SUPERIOR , C) E NCAPSULADO
DOBLE LÍNEA DE 14 TERMINALES (DIP-TO-116) VISTA SUPERIOR , D) M INI DIP DE 8
TERMINALES VISTA SUPERIOR

¿Como identificar un amplificador operacional??


El código de identificación.
Cada tipo de amplificador operacional cuenta con un código de identificación de letra y
número. Este código responde 4 preguntas:
1. ¿Qué tipo de amplificador es? (Ejemplo: 741)
2. ¿Quién lo fabrica? (Ejemplo: Analog Devices)
3. ¿De qué calidad es? (Ejemplo: El intervalo garantizado de temperatura de
operación)
4. ¿Qué clase de encapsulado contiene el chip del amplificador operacional? (Ejemplo:
DIP de plástico)
No todos los fabricantes utilizan el mismo código, pues la mayoría se sirve de un código de
identificación que consta de cuatro partes estrictas en el siguiente orden: (1) prefijo de
letras, (2) número del circuito, (3) sufijo de letras y (4) código de especificación militar).
Prefijo de letras. El código de prefijos de letras por lo general consiste en dos letras que
identifican al fabricante. En los siguientes ejemplos se dan algunos de los códigos.
FIGURA 10 PREFIJO DE LETRAS DEL FABRICANTE
Número del circuito. El número del circuito se compone de tres a siete números y letras
que identifican el tipo de amplificador operacional y su intervalo de temperatura.

FIGURA 11 N ÚMERO DEL CIRCUITO DEL AMPLIFICADOR


Los tres códigos de intervalo de temperaturas son:
1. C: comercial, 0 a 70°C
2. I: industrial, -25 a 85°C
3. M: militar, -55 a 125°C
Sufijo de letras. El sufijo de una y de dos letras identifica el tipo de encapsulado que
contiene el chip del amplificador operacional. Se necesita conocer el tipo de encapsulado
para obtener las conexiones correctas de las patas de la hoja de especificaciones. A
continuación, se dan los tres códigos de sufijos más comunes de los encapsulaos.

FIGURA 12. D ESCRIPCIÓN DE CÓDIGO DE ENCAPSULADO


Código de especificación militar. Se emplea exclusivamente cuando la pieza se destina a
aplicaciones que requieren de gran confiablidad.
Ejemplo de especificación de pedido.
Un amplificador de propósito general, el 741, se identifica por completo de la siguiente
manera:
FIGURA 13 NIP DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Parámetros
Ganancia de lazo abierto. La ganancia de lazo abierto A 0 se define como la tasa de
cambio en el voltaje de salida con respecto al cambio en el voltaje de las terminales de
entrada. Generalmente se muestra el valor en DC y una gráfica de la dependencia en
frecuencia. Este parámetro tiene un amplio rango de variación entre valores de 10,000 hasra
10,000,000 y varía de acuerdo a la temperatura y el voltaje de alimentación. A 0 se expresa
tambipen en decibeles, con valores de 50 a 200[dB ] para un LM741 y desde 110[ dB] para
un TL082.
Corriente de polarización de entrada. La corriente de polarización es un valor variable
que depende de parámetros como del voltaje de alimentación, la temperatura, el voltaje de
modo común entre otros; por lo que se presenta en la hoja de datos el valor máximo que
representa el peor caso cuando se toman todos los parámetros en cuenta. Es un valor que
puede estar en los [nA] hasta los [fA ] según el amplificador operacional y su aplicación y
puede ser tanto postica como negativa.
Corriente de polarización de offset de entrada. Es la diferencia entre la corriente de
polarización de la entrada no inversora e inversora. La hoja de datos indica un valor
máximo, que suele estar dentro del 30% del valor máximo de la corriente de polarización, y
también es un valor no estático que depende de varios parámetros. Se tiene un valor de
200 [ nA ] y 200[ pA]para el LM741 y el TL082, respectivamente.
Variación en la corriente de polarización. Esta variación suele darse por la temperatura
por lo que se tienen unidades de [ pA ] por ° C y suele darse en magnitud, pues esta variación
puede darse en cualquier polaridad. Se tienen valores comunes de 0.5 [nA ] para el LM741.
Voltaje de offset de entrada. Se refiere a la diferencia entre voltaje aparente entre las
entradas aun cuando las entradas están cortocircuitadas entre sí. Este valor varía
dependiendo del voltaje de entrada, la temperatura, el voltaje de modo común y algunos
otros parámetros. La hoja de datos muestra un valor máximo garantizado y un valor típico,
pero el mínimo no suele mostrarse pues no es relevante. Para un LM741 se tiene un valor
común de 1[ mV ] y de 5[mV ] para un TL082.
Voltaje de offset de desvío (offset voltaje drift). Esta especificación se refiere a la
variación de voltaje de offset con respecto a la temperatura y suele darse con unidades de
[μV por ° C ]. Para el LM741 se tiene una variación máxima de 15[ μV por ° C ] y de
10[ μV por ° C ] para un TL082.
Rango de voltaje de modo común. Este valor nos especifica el rango de voltaje de modo
común que, de ser excedido, puede causar que el op. amp. deje de funcionar de la manera
correcta, de manera que se tiene que tener un voltaje de modo común dentro de los límites
especificados para que el amplificador funcione. Si este valor está fuera de rango entonces
la salida del amplificador se indetermina, ya sea en los niveles de saturación positiva o
negativa. El rango suele estar pocos volts debajo del voltaje de entrada mínimo, hasta pocos
volts debajo del voltaje de entrada máximo.
Voltaje de salida máximo: Este parámetro permite saber que tan próximo puede estar el
voltaje de salida respecto al voltaje de alimentación superior. Generalmente, este valor es
de 2.5 [V]. Si se tiene un voltaje de alimentación de 15 [V], el valor de salida máximo será
de 12.5 [V]. Con la ayuda de etapas de salida tipo riel se puede tener una diferencia de tan
solo milivolts. Para un LM741 este valor es de 2 [V]. Para TL082 es de 1.5 [V].
Producto ganancia-ancho de banda: Se trata de la frecuencia a la cual la ganancia del
amplificador operacional disminuye hasta la unidad. Este valor se encuentra dentro de los
cientos de kHz y hasta 1 GHz. La especificación se obtiene de la multiplicación de la
ganancia del amplificador en DC por la frecuencia en donde la ganancia disminuye 3 [dB].
Para TL082 es 4 [MHz].
Output Short Circuit Current: Es la corriente que se puede proporcionar en el pin de
salida. Esta característica depende de la temperatura de operación. La mayoría de los
amplificadores operacionales pueden soportar 25 [mA]. En el LM741 se tiene un valor de
25 [mA] a 250 ℃ .
Slew rate: Es la máxima tasa de cambio en el voltaje de salida cuando se aplica una señal
de entrada y sus unidades son volts entre microsegundos. Esta propiedad se muestra en la
Figura NN. El ancho de banda es directamente proporcional a esta especificación. Además,
el slew rate es sensible a la polarización de la señal. En el LM741 es de 0.5 [ V / μs] y
3[V / μs] para el TL082.

FIGURA 14 EFECTO DE SLEW RATE


Resistencia de entrada: Es la resistencia de entrada respecto a la tierra del circuito y está
en el orden de los MOhms. Esto se debe a la etapa de entrada del amplificador donde se
usan FETs para aumentar dicho valor. La resistencia para el LM741 es de 2[ M Ω] y para el
TL082 es 1012 [Ω].
Razón de rechazo en modo común (CMRR): Indica la capacidad del amplificador de
rechazar señales de modo común en la entrada. En un amplificador ideal se tiene un valor
infinito. El CMR se establece en DC y varía entre el intervalo de 60 a 100 [dB]. Para el
LM741 es de 90 [dB ] y 100 [ dB ] para el TL082.

CMRR [ dB ] =20 log


( A M . DIF
A M .COM )
Razón de rechazo de fuente de alimentación (PSRR): Es una especificación que permite
conocer el nivel de protección que tiene la señal de salida cuando se presentan variaciones
en los voltajes de las fuentes de alimentación. De manera general, el PSRR se encuentra
entre 60 y 100 [ dB ] . Al aumentar la frecuencia se tiene un menor rechazo al cambio de las
fuentes. En el LM741 se tiene un valor de 96 [dB]. Y en el TL082C es de 100 [dB].

2.5 Configuraciones
a) Inversor
Otra configuración típica es la mostrada en la siguiente figura:

FIGURA 15 CONFIGURACIÓN DEL AMPLIFICADOR INVERSOR


Viendo que la realimentación es (-) podemos escribir
+ ¿=0 ,pues a v →∞ ¿

 e−¿=e ¿

Vi −¿=0 ¿
 I 2= pues e
R2
−¿es nula ¿
 I 1=I 2 pues la corriente de entradaes e
−V 1
 V o =−I 1 R1=−I 2 R 1= R
R2 1

V o −R1
⟹ A v= =
Vi R2

Es la configuración que se conoce como circuito inversor.


Observaciones
• Av es función exclusiva de R1 y R2
• Existen limitaciones prácticas al momento de elegir los valores de R1 y R2 para
imponer una cierta ganancia. Si elijo R2 ↓ (para lograr |A v| altas) se incrementa
la corriente por R2 por lo que también sube la corriente por R1 que es absorbida
por la salida del AO. Esta corriente máxima a la salida del AO (entrante o
saliente) tiene un límite práctico dado por el fabricante.
• En el circuito inversor Zi = R2 ≠ ∞
b) No inversor
Habiendo introducido el concepto de realimentación negativa y el modelo de AO ideal
vemos cómo podemos estudiar el comportamiento del siguiente circuito:

FIGURA 16 C IRCUITO NO INVERSOR


Al AO ideal le hemos conectado un “arreglo” de resistencias (R1 y R2) que constituyen el
cuadripolo de realimentación β tal como se muestra en la siguiente figura 17:

FIGURA 17 M UESTRA DE LA RETROALIMENTACIÓN DEL NO INVERSOR


Redibujando las resistencias se ve más claramente la conformación del cuadripolo de
realimentación β donde puede escribirse:
Vr
β=
Vo
R2
V r =V o
R 1 + R2
R2
∴ β=
R 1+ R 2

Por otro lado en la malla de entrada se produce la “resta” en la “malla sumadora”


resultando:
e d =V i−V r

señal de error=señal de entrada−señal de realimentación

Observación: justamente esta ecuación donde la señal de error (e d ) es la resta entre la


señal de entrada (V i ) y la señal de realimentación (V r ) es lo que demuestra que la
realimentación es “negativa”.
Si por alguna causa V o tiende a aumentar (por ejemplo un incremento de a v por aumento de
la t°C) aumentará V r y por lo tanto disminuirá la señal de error ( e d ) disminuyendo
V o (V o estable). Aplicando el concepto de ganancia a lazo cerrado que ya vimos resulta que
si β av → ∞ puede escribirse:
V o 1 R1 + R 2 R1
AV = = = =1+
Vi β R2 R2
R1
⇒ AV =1+
R2

Esta es la ganancia final del circuito planteado que por ser mayor que cero se conoce como

CIRCUITO NO INVERSOR.

Observación: Como habíamos deducido en el caso general la ganancia A v del circuito


realimentado depende solamente de la relación de las resistencias del cuadripolo de
realimentación β (siempre y cuando a v β ≫1). Veremos luego algunas limitaciones reales a
esta condición.
El procedimiento sistemático de calculo
Veamos un procedimiento que nos permitirá calcular ganancias a Lazo Cerrado (LC) de
circuitos que se configuren con AO realimentados negativamente. Nos basaremos en el
mismo circuito NO INVERSOR.
1) Identificaremos la realimentación negativa.
Para ello suponemos una variación en la salida y analizamos como afecta a la entrada
diferencial e d . En nuestro caso la deducción sería:

V o ↑→ e−¿↑ → e ↓→ V d o ↓¿

Por lo tanto, la realimentación es negativa


2) Consideremos condición de AO ideal.
Es decir, si a v → ∞ ⇒ e d ≈ 0v pues la realimentación es negativa. En otras palabras, entre los
terminales no inversor (+) e inversor (-) existe lo que se conoce como “cero virtual”. En un
AO ideal realimentado negativamente la ganancia a lazo abierto av infinita fuerza un cero
virtual a la entrada.
Este concepto nos permite escribir:
−¿¿
+¿=e ¿
a v → ∞ ⇒ e d ≈ 0v ⇒e

Además, por simple inspección del circuito vemos que:


+¿=V i ¿
e
R1
−¿= V (divisor detensión con corrientes de entrada al AO ideal nulas)¿
R 1 + R2 O
e
R2
Por lo tanto: V i= V
R 1 + R2 o
V o R 1+ R 2 R
⇒ AV = = =1+ 1
Vi R2 R2

Que es el mismo resultado que obtuvimos antes.

Limitaciones prácticas del circuito No Inversor


En el circuito NO inversor típico que estudiamos, considerando un AO ideal, llegamos a la
formulación de la ganancia de tensión como:
Vo R1
A v= =1+
Vi R2

En esta igualdad supusimos la condición a v β ≫1 resultando que:


1
AV ≈
β
Esta aproximación, tiene un margen de validez en el caso de que se cumplan o no ciertas
condiciones:
1. Si la frecuencia de trabajo sube (f↑) la ganancial a lazo abierto (a v) del AO baja
(comportamiento justificado más adelante en el tema de AO real) por lo tanto a v β ↓
y puede dejar de cumplirse que a v β ≫1.
2. Aún considerando a v muy grande y sin dependencia de la frecuencia, si se quiere
diseñar un amplificador No Inversor de ganancia AV grande, necesitaré que R1 sea
R2
grande y R2 chica. En este caso β= disminuirá, por lo que a v β ↓ disminuye.
R1 + R 2
Es decir, en un circuito No Inversor se comente un error mayor en la aproximación
propuesta, cuando la ganancia de lazo cerrado es grande.
3. Además, si R2↓ mucho, la corriente por la resistencia R2 (I2) crece, y esta corriente
es provista por la salida del AO. Esta corriente tiene una limitación real dada por el
fabricante del dispositivo en la hoja de datos.
c) Seguidor
Un caso particular del circuito NO inversor es el siguiente:

FIGURA 18 AMPLIFICADOR SEGUIDOR


En este caso:
+¿=V i ¿
−¿ y e ¿
V o =e
⇒ como e d =0 ⇒V o =V i

Es lo mismo que pensarlo como el seguidor con R1=0 y R2=∞ con lo que resulta:

1 Vo
β= =1∴ AV = =1
R1 Vi
1+
R2

La utilidad de este esquema radica que la impedancia de entrada Zi =∞ por lo que funciona
como Buffer (circuito “seguidor” que no consume corriente a la etapa previa)
Observación: Siempre subsiste la limitación en la corriente máxima que puede proveer el
circuito. Esta es fijada por la capacidad de corriente máxima del AO.
d) Sumador
Amplificadores sumadores – Sumador Inversor
Uno de los esquemas básicos de aplicación de los Amplificadores Operacionales en
circuitos lineales son los “sumadores”.

FIGURA 19 SUMADOR INVERSOR


La realimentación negativa conformada por R1, asegura un cero virtual en el terminal
inversor, lo que permite calcular la corriente por cada una de las resistencias R2 n como
V
I ¿= ¿
R2 n

Dado que consideramos un AO ideal la corriente de entrada en el Terminal (-) es nula por
lo que estas corrientes “se suman” en R1 resultando
R1 R1 R1
V 0=−Vi 1 −Vi1 −…−Vi 1
R21 R 22 R2 n
n
V o =∑ ( V ii A v i )
i=1

Es un sumador inversor.
Sumador No Inversor
El esquema básico de un Sumador No Inversor es el siguiente:
FIGURA 20 SUMADOR NO INVERSOR
Aplicando superposición, se demuestra que:

( )(
V o = 1+
R1
R2
V1
Rc ∨¿ R b
R a+ R c ∨¿ Rb
+V 2
R a∨¿ Rc
Rb + Ra ∨¿ Rc
+V 3
Ra ∨¿ R b
R c + R a∨¿ Rb )
Si Ra = Rb = Rc entonces

( )
V o = 1+
R1 V 1 +V 2 +V 3
R2 3

O genéricamente:

( )
V o = 1+
R1 1 n
∑V
R2 n i=1 i

En este caso, la impedancia de entrada de cada canal no es independiente de los otros


canales. Esta influencia se conoce como diafonía.
e) Diferencial
Esquema general:

FIGURA 21 AMPLIFICADOR D IFERENCIAL


Es un circuito con realimentación negativa, por lo que el AO funcionará en la zona lineal.
Aplicando superposición en la entrada, se puede obtener V O =f ( V 1 , V 2 )

1) Si V 1 ≠0 y V 2=0 entonces:
R2
V o 1=−V i
R1

2) V 1=0 y V 2 ≠ 0 entonces:

V o 2=V 2
R4
R 3 + R4 ( )
1+
R2
R1

Superponiendo y operando, resulta:

( )
R1
1+
R R2
V o= 2 V 2 −V i
R1 R3
1+
R4

En esta expresión puede verse que el circuito planteado con R1 ≠ R2 ≠ R 3 ≠ R4 no constituye


un AD ideal, donde debería cumplirse que V o =K (V i−V 2). Para visualizar mejor este
hecho, se modela las entradas V 1 y V 2 como es usual, considerando una fuente simétrica y
otra antisimétrica.

FIGURA 22
−ed
V 1= +ec
2
ed
V 2= +ec
2
Reemplazando en la expresión general:
(( )
R1
1+
V o=
R2
R1
ed
2
+ec )
1+
R2 −ed
R3

2 (
+ec )
R4

R1
1+
R2
Si llamamos β a resulta:
R3
1+
R4

( )
R 2 ed ed
V o= β + βec + −ec
R1 2 2

¿
R1 2 [
R 2 ed
( 1+ β )+ ec ( β +1 ) ]
Podemos ver que aparece en la salida tanto una componente a modo común, como a modo
diferencial
R2 R3
Si se cumple que = resulta 1+ β=2 y β −1=0
R2 R4

En este caso:
R2 R2
V o= ed= (V 2−V 1)
R1 R1

Es decir, desaparece la componente de ganancia a modo común y el circuito se comporta


comomun Amplificador Diferencial Ideal.
El circuito propuesto tiene el inconveniente que las impedancias vistas por V1 y V2 son
distintas, por lo que el circuito presentará una carga distinta a cada una de las entradas. Por
otro lado, como para que se comporte como un Amplificador Diferencial se debe imponer
una condición de relación a las resistencias (R1/R2 = R3/R4), si es necesario modificar la
ganancia, deberán modificarse las resistencias de a pares.
Otro problema que existe en el circuito, es que un desapareamiento de las resistencias (no
cumplimiento de la relación impuesta) genera una componente de ganancia a modo común
y por lo tanto un Factor de Rechazo ≠ ∞.
Se verá más delante una mejora del Amplificador Diferencial, en lo que se conoce como
Amplificador Diferencial de Instrumentación.
f) Sumador-diferencial
El comportamiento de la mayoría de las configuraciones de op-amps se pueden determinar
aplicando las "reglas de oro". En un amplificador sumador, por la regla de la corriente, la
entrada no invertida es una tierra virtual. Luego la corriente en el punto A debe ser cero.
Esto requiere:

FIGURA 23 SUMADOR -DIFERENCIAL


Donde:
V 1 V 2 −V out
+ =
R1 R2 R3

V out =−(V 1 +V 2 )

g) Derivador
El bloque Derivador es el siguiente:

FIGURA 24 C IRCUITO DERIVADOR PURO


Partiendo del circuito integrador previamente analizado, se puede deducir que:
dVi
I C =C ∙
dt
d V i(t )
Vo ( t )=−V R (t )=−C ∙ R
dt
d V i (t )
∴ Vo (t )=−R ∙ C ∙
dt
A su vez, este circuito también puede analizarse por Laplace:
V i ( s)
i C ( s )=
1
S∙C
V o ( s )=−R ∙ V i ( s ) S ∙C

V o (s )
=−R∙ C ∙ S que corresponde a un cero en S=0
V i( s )

Este circuito tiene una altísima ganancia para frecuencias altas, lo que también trae
consecuencias de implementación práctica. El ruido de alta frecuencia montado en la señal
de entrada es amplificado por el derivador.
El Bode de Amplitud es (considerando la ganancia de lazo abierto):

FIGURA 25 DIAGRAMA DE BODE DEL DERIVADOR PURO


Para limitar la ganancia a altas frecuencias se modifica el circuito conectando un capacitor
Cf en paralelo con R.
FIGURA 26 D ERIVADOR REAL
Aplicando Laplace Resulta:
V o (s ) −SCR
=
(
Vi s ) 1+ R Cf S

1
Lo que corresponde a un cero en S=0 y un polo para S=
R Cf

FIGURA 27 D IAGRAMA DE BODE DEL DERIVADOR REAL


La característica “derivadora” del circuito se da para bajas frecuencias. Subsiste en este
esquema el problema de que la impedancia de entrada es muy pequeña para altas
frecuencias Zi → 0 si f → ∞ .
Solución a este problema es el siguiente circuito:
FIGURA 28 DERIVADOR COMPLETO
El capacitor C agrega un polo en 1 / 2πRiC resultando el Bode de Amplitud como sigue:

FIGURA 29 DIAGRAMA DE BODE DEL DERIVADOR COMPLETO

h) Integrador
Uno de los circuitos básicos fundamentales conformado por amplificadores operacionales
funcionando linealmente es el bloque Integrador.
El siguiente circuito es lo que se conoce como “Circuito Integrador Puro”:
FIGURA 30 C IRCUITO INTEGRADOR PURO
La realimentación negativa fija un cero virtual en e(-) de tal forma que la corriente de
V
entrada Ii es directamente proporcional a V i , I i= i y V o =−V c .
R
Si suponemos que la entrada V i es variable en el tiempo, podemos escribir:
V i(t )
I i ( t )=
R
V O (t )=−V C (t )

Para todo capacitor, se cumple que la corriente es proporcional a la derivada de la tensión


en sus bornes:
dV ( t )
i C ( t )=C ∙
dt
Entonces:
t
1
Vc ( t )= ∫ i ( t ) dt +V C ( 0 )
C 0

Con V C (0) condición inicial de V C para t=0.


En el circuito resultará:
V i (t )
ii ( t )=
R
−V i ( t )
V O ( t )= Δ t +V C (t 0)
R∙ C
Considerando transformada de Laplace
FIGURA 31 INTEGRADOR CONSIDERANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE
1

S∙C −1
Vo ( s )= V i ( s )= V (s)
R S ∙C ∙ R i
Esta función transferencia corresponde a un polo en S=0(corriente continua).
Prácticamente esto significa que para S=0(c . c .)la ganancia es infinita, lo que corresponde
a una salida (teórica) V o =∞ para V i=cte. Pensemos que si V i=cte., el capacitor se cargaría
continuamente haciendo que V o → ∞ .
En la práctica, Vo estará limitada por la saturación del amplificador operacional, que
idealmente es Vcc o – Vcc .

Bode de Amplitud del Integrador

El Bode de amplitud del Integrador Puro se muestra en la figura. Graficamos la asíntota, la


que resulta una recta de pendiente −20 dB /dec. Se grafica además el Bode de Amplitud de
la ganancia a lazo abierto (av) que habíamos considerado idealmente infinita. En la
realidad, av es muy grande (no infinita) hasta solo unos pocos Hz, por lo que la ganancia
del circuito integrador (realimentado) o ganancia a lazo cerrado (Av) tendrá a baja
frecuencia esta misma limitación.
Es lógico que Av a baja frecuencia no pueda ser mayor que av.
De todas formas, el valor de Av a bajas frecuencias es tan elevado que cualquier
componente de continua a la entrada producirá la saturación de Vo. Un Integrador ideal
como el dibujado, no tiene aplicación práctica (pensado como amplificador) ya que no
funcionará cuando se implemente con un amplificador operacional real.
Para solucionar este problema se realiza la modificación siguiente:
FIGURA 32 D IAGRAMA DE B ODE DEL INTEGRADOR PURO
De todas formas, el valor de Av a bajas frecuencias es tan elevado que cualquier
componente de continua a la entrada producirá la saturación de Vo. Un Integrador ideal
como el dibujado, no tiene aplicación práctica (pensado como amplificador) ya que no
funcionará cuando se implemente con un amplificador operacional real.
Para solucionar este problema se realiza la modificación siguiente:

FIGURA 33 C IRCUITO INTEGRADOR COMPLETO


Aplicando Laplace y considerando al AO realimentado con el paralelo Rf//C, se deduce:
V o ( s ) −R f 1
= ∙
V i( s ) R 1+ S ∙ C ∙ R f

Y esto corresponde a un polo en:


1
f=
Rf ∙ C ∙ 2 π

Para el caso S=0 en corriente continua entonces:


V o −R f
= →Ganancia de corriente
Vi R

En este caso el Bode de Amplitud resulta:

FIGURA 34 D IAGRAMA DE B ODE DEL INTEGRADOR COMPLETO


Como observación final, se puede señalar que la característica “integradora” de estos
circuitos, se da a altas frecuencias donde el Bode de Amplitud coincide con la Asíntota de
pendiente -20 dB / dec. En estas frecuencias la fase será -90º.
i) Amplificador de corriente
Amplificador de corriente inversor

FIGURA 35 A MPLIFICADOR DE CORRIENTE INVERSOR


V 2 =¿ R 2
+ ¿=V 2+ V 1 ¿
−¿=e ¿
e
Por lo que
V 1=−V 2=−I i R2

V 1 −I i R2
I 1= =
R1 R1
I L + I i=I 1

Por lo que:
−I i R2
I L= −I i
R1

( )
I L =I i 1+ 2
R
R1

Amplificador de corriente NO inversor

FIGURA 36 A MPLIFICADOR DE CORRIENTE NO INVERSOR


I i R1=I 2 R 2

R1
I L =I i+ I 2=I i + I i
R2

( )
I L =I i 1+
R1
R2

j) Amplificador de transconductancia
En este tipo de amplificador la tensión diferencial de entrada produce una corriente de
salida, por lo que es una fuente de corriente controlada por voltaje. Presenta una entrada de
corriente adicional, que sirve para controlar la transconductancia del dispositivo.
FIGURA 37 A MPLIFICADOR DE TRANSCONDUCTANCIA
I bias :Corriente de Polarización de Entrada

I out :Corriente de Salida


I abc :Corriente de ´ polarizaciónde Salida

I out =¿

La tensión de salida del amplificador es el producto de esta corriente y la resistencia de


carga.
V out =I out ∙ R load

La ganancia de tensión es entonces el cociente de la tensión de salida y la entrada


diferencial.
V out
GVoltage=
¿¿
k) Amplificador de transimpedancia
Conversor corriente tensión (I/V)
También se conoce como de transimpedancia o transresistencia
FIGURA 38 AMPLIFICADOR DE T RANSIMPEDANCIA
V o =−I i R1

• Si considero una entrada de corriente I i, la salida de V o es una tensión proporcional


a I i. El caso general es suponer Zi en la realimentación con lo que resulta
V o ( s )=−I i ( s ) Z ( s )
• R1 fija la sensibilidad del conversor.
• Zi =0 Ω

l) Amplificador logarítmico y M) Amplificador Antilogarítmico


La función logarítmica y antilogarítmica pueden ser implementados en un amplificador
operacional a través del uso de diodos y gracias al funcionamiento exponencial de estos. La
señal de salida es proporcional a la función exponencial de la señal de entrada.

FIGURA 39 C ONFIGURACIÓN LOGARÍTMICA


La señal de entrada produce una salida proporcional a su logaritmo natural, es decir:

V out =−m ( VnR )


¿

Donde
n y m: factores de corrección determinados por la temperatura y parámetros propios del
diodo.
Para el caso de la configuración antilogarítmica se intercambian las posiciones del diodo y
de la resistencia, lo que genera la siguiente señal de salida:

V out =−n Re ( Vm )
¿

FIGURA 40 C ONFIGURACIÓN ANTILOGARÍTMICA

n) Amplificador de instrumentación
Esta configuración consta de dos señales de entrada que pasan por tres amplificadores
operacionales. El desarrollo de las ecuaciones necesarias para llegar al voltaje de salida es
la siguiente.

FIGURA 41 CONFIGURACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN


V G =V 1−V 2

V 1−V 2
I=
RG
V 1−V 2
V 01−V 02= ( 2 R3 + R G )
RG
Despejando…
V 01−V 02 2 R3 + RG
=
V 1−V 2 RG

De la segunda etapa se resuelve el amplificador diferencial ahí presente y se obtiene la


siguiente expresión.

V 0=−( V 01−V 02 ) ( ) R2
R1

La función de transferencia resulta de la multiplicación de ambas ganancias.

( )( )
V 0 ( V 01−V 02 ) 2 R 3+ RG R2
=−( V 01−V 02 )
V 1−V 2 RG R1

V0
V 1−V 2
=−
RG (
2 R3 + RG
)( )R2
R1

V0
V 2−V 1
=
(
2 R3 + RG
RG )( )
R2
R1

Despejando de la expresión anterior (función de transferencia) el voltaje de salida queda


como.

V o=
( 2 R 3+ R G
RG )( ) R2
R1
(V ¿ ¿ 2−V 1) ¿

o) Defasador
La configuración desfasador tiene la capacidad de cambiar la fase de la señal de salida entre
0 y 180 ℃ respecto a la señal de entrada. El circuito para realizar esto se encuentra en la
Figura 42.

FIGURA 42 C IRCUITO DESFASADOR


Para dicho circuito se tiene la función de transferencia
Vo 1−sCR
(s)=
Vi 1+ sCR

Sustituyendo s por jω se encuentran magnitud y fase


Magnitud

| Vo
Vi | |1|
( jω) = =1
|1|
Fase
Vo ∠− jωCR
∠ ( jω ) = =−2 tan −1 ( ωCR )
Vi ∠ jωCR

A partir de la ecuación de fase es posible diseñar un circuito para un determinado ángulo de


desfase. Además, se observa que el circuito tiene una ganancia unitaria y modificando el
valor de la resistencia R es posible obtener un amplificador inversor (180 ℃) y un
amplificador seguidor de tensión ( 0 ℃ ) .

p) Rectificador de media onda


En los circuitos rectificadores tenemos como elemento principal un elemento no lineal, el
diodo. Sin embargo, se presenta el problema donde no es posible rectificar tensiones
menores al voltaje de encendido del diodo. Para poder solucionar este problema se propone
el esquema mostrado en la Figura 43, utilizando un amplificador operacional.

FIGURA 43 A PROXIMACIÓN RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA


Partiendo con el diodo (D) abierto:

a) Si V i >0 → V 'o ↑ Se satura a +V CC . Con el aumento V 'o el diodo enciende y se cierra


el lazo de realimentación negativa. En este caso se tiene V o =V i.

b) Si V i <0 → V 'o ↓ . En este caso el diodo se abre y V o =0 con V 'o =−V CC .


FIGURA 44 RESPUESTA DEL PRIMER CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA .

Se tiene un circuito donde siempre se tiene V o =V i para V i >0 . Se debe ajustar la tensión en
la salida del amplificador para encender el diodo. Sin embargo, este circuito tiene una falla
que puede provocar un comportamiento indeseado en ciertas circunstancias. Para tensiones
de entrada menores a cero, se tiene una saturación negativa. Cuando ocurre la transición a
una tensión positiva, es decir a la zona lineal, se tienen distorsiones en altas frecuencias.
Para solucionar esto se debe colocar un diodo en la rama de retroalimentación como se
muestra en la Figura 45.

FIGURA 45 C IRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

Si V i >0 → i> 0 ,V 'o ↓. D 1 conduce y cierra el lazo. ∴ V 'o=−Vγ .

En este caso D 2 se encuentra como circuito abierto.


FIGURA 46 CIRCUITO RECTIFICADOR EN CICLO POSITIVO

A partir del circuito anterior se tiene un valor V o =0, considerando i ' =0 y e−¿=0 ¿.
'
a) Si V i <0 → i< 0 ,V o ↑. D 2 conduce y D 1 está abierto.

FIGURA 47 C IRCUITO RECTIFICADOR EN CICLO NEGATIVO


R1
V o =−V i …(N)
R2
'
V o =V γ + V o

Donde se observa que la salida de este rectificador es la señal de salida invertida y con una
ganancia como se muestra en la Figura 48.
FIGURA 48 R ESPUESTA DEL RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA
En este caso la salida no se tiene una saturación y mejora el estado dinámico del circuito.
q) Rectificador onda completa
A partir del circuito del rectificador de media onda es posible diseñar un rectificador de
onda completa. Este diseño se observa en la Figura 49.

FIGURA 49 C IRCUITO AMPLIFICADOR ONDA COMPLETA


FIGURA 50 C IRCUITO AMPLIFICADOR ONDA COMPLETA
V i >0 → V o=−V 1 =V i …(N )

( RR ) 0.5V =−V …( N )
V i <0 → V o= 1+ 2 i

Con este análisis se tienen las expresiones N y N donde se puede apreciar que la respuesta
del circuito corresponde a un circuito rectificador de onda completa.

r) Chopper
El concepto de Chopper en Neural Recording es concebido como una técnica de
eliminación de ruido a baja frecuencia y offset en los circuitos de amplificación. Este
método se basa en el dominio frecuencial, ya que se trata de una técnica de modulación de
la señal. Para ello, se precisa de la utilización de llaves (“switches”), como se verá a
continuación. No se trata de un concepto nuevo, ya que se utilizaba hace alrededor de 70
años para fabricar ganancias dc de alta precisión con amplificadores ac-acoplados.

FIGURA 51 CONCEPTO DE MODULACIÓN CHOPPER Y REPRESENTACIÓN EN FRECUENCIA


La arquitectura básica del amplificador Chopper es la mostrada en la figura 3-2 de forma
simplificada. Se puede apreciar la presencia a la salida del filtro paso bajo que se comentó
anteriormente. También es significativo ver que la modulación y demodulación se realiza
mediante dos pares de llaves desfasadas entre sí la frecuencia de Chopper, es decir, cuando
un par de llaves están abiertas, el otro par están cerradas y viceversa. De esta forma, se
consigue una modulación cuadrada entre Vin y -Vin a la salida de las llaves. La
implementación normal de estas llaves es mediante transistores MOS, que se colocarán en
región saturada para simular la llave cerrada, o en corte para la llave abierta.

FIGURA 52 ARQUITECTURA BÁSICA AMPLIFICADOR CHOPPER . L A MODULACIÓN SE


REALIZA CON PARES DE LLAVES DESFASADAS FCHOPPER .

2.6 Análisis y ganancia de lazo cerrado


El siguiente análisis, tiene como objetivo relacionar las ganancias en malla abierta y malla
cerrada. La obtención del factor de retroalimentación, estabilidad, error en la ganancia,
respuesta en frecuencia, voltaje de offset, corriente de BIAS, ganancia en modo común,
ganancia en modo diferencial, y razón de rechazo de modo común (CMRR). Así como la
obtención de las ganancias de amplificadores en cascada y de retroalimentación.

FIGURA 53 A NÁLISIS DE LAZO CERRADO


Si considerando los siguientes conceptos:
Vo
AOL =
Vi

Donde:
AOL es la ganancia en lazo abierto
V o es el voltaje de salida,

V i es el voltaje de entrada

Cuando la ganancia de lazo abierto tiende a infinito AOL → ∞ entonces obtenemos la


ecuación (2)
V0
V i= →0 … (1)
AOL

Del circuito de la figura 1

( ) ( )
V 0=V i 1+
Z2
Z1
−V 2
Z2
Z1
…(2)

V i=V Y −V X

V X =V Y −V i …(3)

Sustituyendo (1) en (3) y considerando V 1=V y


VO
V X =V 1− …( 4)
AOL

Considerando que i 1=i 2, y analizando la diferencia de potencial por donde pasa cada
corriente

( V 2−V X ) ( V X−V O )
= … (5)
Z1 Z2

Utilizando admitancias en lugar de admitancias

( V 2−V X ) Y 1=( V X −V O ) Y 2 …( 6)
Sustituyendo (4) en (6)

( V 2 −V 1+
VO
AOL) (
Y 1= V 1−
VO
AOL )
−V O Y 2 …(7)

Considerando del modelo ideal del amplificador operacional de la Figura 54


FIGURA 54 M ODELO IDEAL DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Del nodo A, tomando en cuenta por donde pasan las corrientes
i i+ i f =0

V 1−V n V 0 −V n
+ =0 …(8)
R1 Rf

Considerando que la fuente de voltaje V p del modelo, está a tierra


V 0= A OL ( V P −V n )

−V 0
V 0=−A OL V n ; V n= … (9)
AOL

Sustituyendo la ecuación (9) en la ecuación (8)


V0 V0
V 1+ V 0+
AOL AOL
+ =0 … (10)
R1 Rf

Si V p=V 1 y V n=V 2, la fuente de voltaje de voltaje del modelo, este se puede escribir como
V 0= A OL ( V 1−V 2 ) …(10 ´ )

VO
AOL = …(11)
( V 1−V 2 )
La cual será la Ganancia de lazo abierto
De la ecuación (7), factorizando V o

(
V 0 Y 2+
Y2 Y1
+
AOL A OL )
=−V 2 Y 1+V 1 ( Y 2 +Y 1 ) …(12)

Despejando V o y dividiendo el cociente entre la admitancia Y 2


V 0=
V 1 ( Y 2+Y 1 ) −V 2 Y 1
=
( ) ( )
V 1 1+
Y1
Y2
−V 2
Y1
Y2
…(13)
( ) ( )( )
1 1 Y
Y 2+ (Y + Y ) 1+ 1+ 1
A OL 2 1 AOL Y2

Intercambiando admitancias por impedancias

V 0=
( ) ( )
V 1 1+
Z2
Z1
−V 2
Z2
Z1
… ( 14 )

( )( )
1 Z
1+ 1+ 2
A OL Z1

La cual será la Ganancia de lazo cerrado

7 8
2 VO
6
R1 10k
3
V1
4 5
1V LM380
R2
10k

FIGURA 55 CONFIGURACIÓN DE UN AMPLIFICADOR NO INVERSOR


Del circuito anterior de la figura 55, obtenemos la ecuación de un amplificador no inversor
V 0= A CL V
( )
1=¿ 1+
R2
R1
V 1¿

Donde,

ACL= 1+( ) R2
V …(14 )
R1 1

La cual será la Ganancia de lazo cerrado del amplificador no inversor


V1 Vi 7 8
2
VO
1V Z1 10k Vfb 3
6

4 5
V2 Z2
LM380

1V 10k

FIGURA 56 C ONFIGURACIÓN DE UN AMPLIFICADOR DIVISOR DE TENSIÓN


Del circuito de la figura 56, podemos ver el divisor de tensión, que componen las
impedancias Z1 y Z2 , ya que la corriente de entrada al amplificador es casi 0. Así
consideramos que la corriente total pasa por las impedancias Z1 y Z2 .

Vo

Z2
1k

Vfb
Z1
1k

V2

FIGURA 57 VISTA DE LAS CORRIENTES QUE PASAN POR Z1 Y Z2

Considerando que V 2=0. Igualando las corrientes que pasan por Z1 y Z2 .

Donde V fb es el voltaje de retroalimentación y despejando el cociente V fb y V o


V fb + V 2 V0
=
Z1 Z 1+¿ Z ¿
2

V fb Z1
F= =
V 0 Z 1+¿ Z …(15)¿
2

2.7 Factor de retroalimentación


Despejando V fb
V fb =F V O …(16)

Del diagrama del amplificador anterior


'
V i=V 1−V 2−V fb …(16 )

Sabemos que
V 0= A OL V i …(17)

sustituyendo (16) en (16´)


V i=V 1−V 2−V fb=V 1−V 2−F V O …(18)

Sustituyendo (18) en (17)


Por lo tanto
V 0= A OL V i= AOL ( V 1−V 2−F V 0 )

V 0= A OL ( V 1−V 2−F V 0 )

V 0 + F V 0 AOL = AOL ( V 1 −V 2 )

V 0 ( 1+ F AOL ) ¿ A OL ( V 1−V 2 )

Despejando V O
A OL
V 0= ( V 1−V 2 )= A CL ( V 1−V 2) … (19)
( 1+ F A OL )
Donde
A OL
ACL= … ( 20 ) es laGanancia de lazo cerrado
( 1+ F A OL )
F AOL … ( 21 ) es la Ganancia de lazo

Si
F AOL ≫ 1

A OL 1
ACL= =
F AOL F
1
ACL= …(22)
F
Esto indica que la ganancia de lazo cerrado es independiente de la ganancia de lazo abierto,
de la ecuación (15)
Z1
F=
Z 1+¿ Z ¿ 2

1 Z 1+¿ Z Z2
ACL= = =1+ ¿ 2

F Z1 Z1
Z2
ACL Es controlada por
Z1

Por lo tanto, la ganancia que da la señal aplicada V 1 a la entrada no inversora es


Z2 −Z 2
ACL=1+ y la señal V 2 para la entrada inversora es ACL=
Z1 Z1

De la ecuación (13), la ganancia de lazo cerrado es


Z2
1+
Z1
V 0=V 1= Si V 2=0 …( 23)

( )( )
1 Z
1+ 1+ 2
A OL Z1

ACL
V 0=V 1= … ( 23 ´ )
1+
1
( )A
A OL CL

2.8. Relación de ganancias de lazo abierto y cerrado


Z2
Si AOL → ∞∴ ACL ( ∞ )=1+ …(24)
Z1

Sustituyendo (24) en (23)


ACL ( ∞ )
ACL= …(25)
A CL ( ∞ )
1+
AOL

De acuerdo con la ecuación (25), tenemos tres posibles casos

 Caso 1: Si AOL ≪ A CL ( ∞ )
A CL ( ∞ )
1
ACL=
A CL ( ∞ )
AOL

∴ A CL= AOL … (26)

 Caso 2: Si AOL = ACL ( ∞ )


1
∴ A CL= A CL ( ∞ ) … (27)
2

 Caso 3: Si AOL ≫ A CL ( ∞ )

[
ACL ≅ ACL (∞ )≅ A CL ( ∞ ) 1−
A OL ]
ACL ( ∞ )
≅ A CL ( ∞ ) ( 1−ε ) …(28)

2.9 Ganancia de error


Definiendo ε (ganancia de error)
A CL ( ∞ ) −A CL A (∞)
ε= ;ε ≅ CL
A CL ( ∞ ) A OL

Ejemplo numérico para ver la dimensión de ε


ε → 0si AOL → ∞ con Z2 =100 k , Z1 =1 k y AOL =105

∴ ε=0.001=0.10 %
De este modo la ganancia de lazo cerrado es estabilizada contra cambios en la ganancia de
lazo abierto. De tal forma que un gran cambio en la ganancia de lazo abierto produce solo
una pequeña variación en la ganancia de lazo cerrado.
Derivando la ecuación (25)

d A CL −A CL ( ∞ ) − ACL ( ∞ ) A 2CL
= = 2
d A OL 1+ ACL ( ∞ ) A OL2 A OL
AOL

d A CL A CL ACL
=
d A OL A OL A OL
d A CL ACL dAOL
= …(29)
ACL AOL A OL

Ejemplo de dato numérico


5
Con ACL=100 ; AOL =10 y utilizando la ecuación (29)
dACL dAOL
=.001
ACL A OL

Significa que para una variación de la ganancia de lazo abierto solo existe una pequeña
variación del .10% de la ganancia de lazo abierto
2.10 Respuesta en frecuencia del amplificador operacional
Cuando se tiene un circuito de orden superior, se hace una analogía con la ecuación de la
ganancia en lazo cerrado de la sección anterior, de la cual se desprende la siguiente
ecuación:
A OL ( 0 )
AOL (f )=
( 1+ fjf )(1+ fjf )(1+ fjf ) …
1 2 3
Donde,
f 1 , f 2 , f 3 son las frecuencias de quiebre y

AOL ( 0 ) es el valor de la ganancia de lazo a la frecuencia zero de la ganancia de lazo abierto

Por lo que f 2 ≫ f 21 y f 21 ≫ f 22 , f 23, y así sucesivamente.

AOL ( 0 ) A OL ( 0 ) jf 1
∴ A OL ≅ =
(f u / j f 1) fu

Si definimos la frecuencia de ganancia unitaria f u como la frecuencia a la cual la ganancia


de lazo abierto tiene como máximo, la unidad, quedaría
A OL ( 0 ) jf
=1⟹ f u= AOL jf
fu
En general,
fu
AOL ≅ (30)
jf

FIGURA 58 D IAGRAMA DE B ODE


Recordando que,
A CL ( 0 )
ACL ( f ) =
1+ A CL ( 0 ) (25)
AOL
Sustituyendo (30) en (25) y desarrollando,
A CL ( 0 )
ACL ( f ) =
1+ A CL ( 0 )
fu
jf
ACL ( 0 )
ACL ( f ) =
1+ jf A CL ( 0 ) (31)
fu
Si f aumenta, entonces implica que ACL ( f ) disminuye.
Por otro lado, de (31) se desprende
A CL ( 0 ) A (0 )
ACL ( f ) = = CL
1+ j1 √ 2∠ 45°
Cuando,
fA cL ( 0 )
=1
fu

Al despejar f ,
fu
f= (32)
A cL ( 0 )
La magnitud de (25) es
ACL ( 0 )
|ACL ( f )|=

√ [ ]
2
A (0) (33)
1+ CL
AOL
Donde,
W OL y W CL son frecuencias de lazo abierto y lazo cerrado respectivamente, en
radianes.
B es el ancho de banda.
∴ f 1 (OL)=3 db=B W OL ,
f 1( CL)=3 db=B W CL
Sustituyendo,
ACL ( 0 ) B W CL ¿ f u (34)
Así para lazo abierto,
f 1(OL) =B W OL

¿ f u= AOL ( 0 ) f 1(OL) =A OL ( 0 ) B W OL (35)


Igualando (34) y (35),
f u= ACL ( 0 ) B W CL= A OL ( 0 ) B W OL

B W CL AOL ( 0 )
= (36)
B W OL A CL ( 0 )

Ejemplo numérico
Si BW CL=1[ MHz] , ACL ( 0 )=1000 ( 60 db )
B W CL 1 MHz
f u= = =1[kHz ]
A CL ( 0 ) 1000

Por otra parte, si AOL ( 0 )=105


B W OL 1 MHz
f u= = =10[ Hz]
A OL ( 0 ) 10
5

2.11 Voltaje, ganancia y razón de rechazo


a) Voltaje y Ganancia en modo diferencial

FIGURA 59
De la Figura 59 y de la ecuación (17) se tiene que

V O =A OL V i (17)

donde V i=V X −V Y Error: Reference source not found es el voltaje en modo diferencial.

Mientras que si AOL = A DM ,


V O =A DM V i (37)

Despejando A DM se obtiene la ganancia en modo diferencial,

VO
A DM = (38)
Vi

b) Voltaje y Ganancia en modo común


De la Figura 59 se tiene que

V X +V Y
V CM = (39)
2

donde (39) es el voltaje en modo común.


Por otro lado, si AOL = ACM ,

V O =A CM V CM (40)

Despejando A DM de (40) se obtiene la ganancia en modo común,

VO
ACM = (1)
V CM

c) Razón de rechazo de modo común (CMRR)


A la relación de la ganancia en modo diferencial y en modo común se le llama razón de
rechazo de modo común CMRR, expresada a continuación:

A DM
CMRR= (2)
A CM

Esta relación debe de ser grande, para un buen desempeño del amplificador operacional. Va
de ( 30 db ) , ( 104 ) ≤ CMRR ≤ ( 10 6 ) ,(120 db)

2.12 Corriente de bias, Voltaje de offset, Slew rate y Ganancia de ruido


a) Corriente de bias
Los AO contienen circuitos de entrada Acoplados en Continua. La corriente continua entra
(o sale de) los dispositivos de entrada del AO por los elementos conectados a los terminales
de entrada, como el generador de señal. La corriente que entra por la entrada no inversora
se denomina IB1 y la que entra por la inversora se denomina IB2.

R3 IB1
10k
7 8
Vi 2
6 VO
10k
R1 3

IB2
4 5
LM380
R2

10k

FIGURA 60 CORRIENTES DE B IAS


I B1+ I B2
I B=
2
43
Normalmente los circuitos de entrada de los AO son simétricos, y las corrientes de
polarización que entran por las entradas inversora y no inversora son parecidas. Sin
embargo, en la práctica, los dispositivos no son exactamente iguales, y las corrientes de
polarización tampoco lo son.
La Corriente de Bias I B, es el promedio de las corrientes de entrada con estas, aterrizadas
de acuerdo con la Figura 60.

I OS=I B 1−I B 2
44
b) Voltaje de offset
La tensión de salida del AO puede ser distinta de cero para una tensión de entrada nula
debido a las asimetrías anteriormente citadas. El AO se comporta como si existiese un
pequeño generador de tensión continua en serie con uno de los terminales de entrada, que
se denomina tensión de desviación o tensión de asimetría de entrada (input offset voltage).
La corriente de Offset de entrada I OS, es la diferencia de las dos corrientes de entrada del
amplificador. Los voltajes en cada resistencia serán

FIGURA 61
VOLTAJE BIAS
De acuerdo con el circuito de la figura 61, considerando la configuración de un
amplificador diferencial y sustituyendo las ecuaciones anteriores, quedaría:

( )
V O =I B 2 R2 −I B 1 R3 1+
R2
R1

( )
Si R2=R 3 1+
R2
R1

R1 R 2
R 3=
R1 + R2

∴ V O=R2 ( I B 2−I B 1 )

Sustituyendo la ecuación (44)


−V O
V O =R2 ( I B 2−I B 1 )=−R 2 I OS ∴ I OS =
R2

De la ecuación
V O =A OL ( V 1−V 2 )
45
Considerando V os , que es el voltaje de offset de entrada, el cual es una pequeña cantidad de
DC, generalmente en el rango de 1Mv. La ecuación (45) quedaría
V O =A OL ( V 1−V 2 −V OS ) ;V O= A OL ( V i−V OS )

VO V
=( V i −V OS ) ⟹V OS =V i− O
A OL AOL
46

c) Slew rate

FIGURA 62 SLEW R ATE LM358


El Slew Rate es el tiempo de respuesta necesario en el amplificador, se mide en [V/µs].
Indica cuanto tiempo se necesita para ir de 0 a X amplitud en un microsegundo. Este varía
en función de la estructura interna del amplificador.

FIGURA 63 SLEW RATE LM 358


ΔV 0 V
S R=
Δt μ s
d) Ganancia de ruido
El ruido en el voltaje es amplificado de igual forma que el voltaje de Offset, por esto la
ganancia de ruido de voltaje es la misma ganancia que la de un amplificador no inversor, es
decir:
Rf
Gruido=1+
Ri

Para evitarla es recomendable tener valores pequeños de Ri y de Rf y se puede instalar un


capacitor pequeño en Rf de tal forma que las frecuencias altas como las del ruido no se
amplifiquen mucho. Si se instala un resistor que compense las corrientes de bias, se
reducirá el efecto del ruido de la corriente en la salida. R

2.13 Amplificadores en cascada


Son estructuras que permiten, amplificar en varias etapas, para evitar distorsión de las
señales que se procesan en un solo amplificador.
R6 8k

V1 7 8 U1
4 5
6V 2 VA R5
6 3
3 2k 6 VO
2

4 5
LM380
7 8
LM380

Z3
12k
R4
36k

U3
4 5

3
6
2
VB
V2 7 8
LM380

2V

FIGURA 64 A MPLIFICADORES EN C ASCADA


Este tipo de amplificadores se analiza, aplicando el teorema de
Superposición Primeramente con respecto a V A : Suponiendo V 1 ≠0 , y V 2=0

V1 7 8

6V 2 VA1
6
3

4 5
LM380

Z3
12k
R4
36k

U4
4 5

3
6
2
VB
7 8
LM380

FIGURA 65 SUPERPOSICIÓN VA
Este será el circuito equivalente
V1 7 8

6V 2 VA1
6
3

4 5
LM380

Z3
12k

FIGURA 66 EQUIVALENTE V A
Configuración de amplificador seguidor, ya que podemos considerar que, es como una
configuración de amplificador no inversor
V A1
V1 ( )
= 1+
Rf
R1
47

Donde la resistencia de retroalimentación vale 0


V A1
=1; V A 1=V 1
V1
48
SuponiendoV 1=0; V 2 ≠ 0
7 8

2 VA2
6
3

4 5
LM380

Z3
12k
R4
36k

U5
4 5

3
6
2

V2 7 8
LM380

2V

V1
FIGURA 67
Este será el circuito equivalente

7 8

2 VA2
6
3

4 5
LM380

Z3
12k

V2
2V

FIGURA 68 C IRCUITO EQUIVALENTE V1=0


Esta es la configuración de no inversor
V A 2 −R F
=
V2 R
49
V A 2 =0 , ya que la resistencia de retroalimentación R F=0
∴ V A=V A 1+ V A 2
50
V A =V 1
51
Ahora con respecto a V B

Suponiendo V 1 ≠0 y V 2=0

7 8
V1
2
6
6V
3

4 5

Z3
12k
R4
36k

U6
4 5

3
6
2
VB1
7 8
LM380

FIGURA 69 C IRCUITO V2=0


Este sería el circuito equivalente

V1 Z3
12k
6V R4
36k

U2
4 5

3
6
2
VB1
7 8
LM380

FIGURA 70 C IRCUITO EQUIVALENTE V1=0


Esta sería la configuración inversora
−36
V B 1= V
12 1
52
Suponiendo V 1=0; V 2 ≠ 0
7 8

2
6
3

4 5

Z3
12k
R4
36k

U8
4 5

3
6
2
VB2
V2 7 8
LM380

2V

FIGURA 71 C IRCUITO V1=0


Este sería el circuito equivalente

Z3
12k
R4
36k

U7
4 5

3
6
2
VB2
V2 7 8
LM380

2V

FIGURA 72 C IRCUITO V1=0


Este circuito corresponde a una configuración no inversora
(
V B 2= 1+
36
)V
12 2
53

∴ V B =V B 1 +V B 2 ; V B =
−36
V + 1+
12 1
36
V
12 2( )
54
Por último, con respecto al último amplificador

R6 8k

U15
4 5
R5
3
VA 2k
6 VO
2

7 8
LM380

VB

FIGURA 73 CIRCUITO Ú LTIMO A MPLIFICADOR

Suponiendo V A ≠ 0 ;V B =0
R6 8k

U16
4 5
R5
3
VA 2k 6 VOA
2

7 8
LM380

VB

FIGURA 74 C IRCUITO VB=0


Este circuito se refiere a una configuración inversora
−8
V OA = V
2 A
55
Suponiendo V A =0 ; V B ≠ 0
R6 8k

U17
4 5
R5
3
VA 2k
6 VOB
2

7 8
LM380

VB

FIGURA 75 C IRCUITO VA=0


Este circuito se refiere a una configuración no inversora

V OB = 1+( 82 ) V B

56
∴ V O=V OA + V OB
57

V 0=
−8
2 ( )
8
V A + 1+ V B
2
58
Sustituyendo el valor de V A y V B

8
V 0= V 1+ 1+
2 ( )[
8 −36
2 12
V 1+ 1+
36
V
12 2 ( ) ]
59

V 0=
−8
2 [
( 6 ) +( 5 )
−36
12 ]
( 6 ) +4 (2 ) =−24−50

V 0=−74
Graficación de amplificadores realimentados

FIGURA 76 G RAFICACIÓN DE AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

Considerando V 1=1 V pico−max ; V 2=2 V pico−max

De la misma forma, que para el caso anterior, para V A :

Existe una configuración no inversora, con respecto a V 1 y una inversora, con respecto a V 2

V1 7 8

2 VA1
6
3

4 5
LM380

2k R17
Z12
4k

FIGURA 77
7 8

2 VA2
6
3

4 5
LM380

2k R17
Z12
4k
R13
2k

U18
4 5

3
6
2

V2
7 8
LM380

FIGURA 78

( 24 ) V − 24 V
V A = 1+ 1 2

V A =1.5 V 1−0.5 V 2

De la misma forma, que para el caso anterior, para V B:

existe una configuración inversora, con respecto a V 1 y una

no inversora, con respecto a V 2 ∴

V1 7 8

2
6
3

4 5

2k R17
Z12
4k
R13
2k

U19
4 5

3
6
2
VB1
7 8
LM380

FIGURA 79
7 8

2
6
3

4 5

2k R17
Z12
4k
R13
2k

U20
4 5

3
6
2
VB2
V2 7 8
LM380

FIGURA 80

( 24 ) V − 42 V =1.5V −0.5 V
V B= 1+ 2 1 2 1

Con respecto a V O :

Existe una configuración inversora, con respecto a V A y una

no inversora, con respecto a V B


VA
R15 4k

U21
4 5
R14
3
6
2k
2
VA VOA
7 8
LM380

R16
VC
2k Z13
4k

U12
5 4
R
3 FIGURA 81
6
2
R15 4k

8 7
LM380
U22
4 5
R14
3
6
2k
2
VOB
7 8
LM380

R16 VC
VB 2k
Z13
4k

FIGURA 82

Considerando el divisor de tensión en la malla V B , R16 , V C y Z 13 .y la

corriente de entrada al amplificador i i ≅ 0.


VB

R16
2k

VC
Z13
4k

FIGURA 83

( )
VC VB 4
Donde: i B =iC ; i C = , iB = ,∴ V = V
Z 13 R16 + Z 13 C 2+ 4 B

Sustituyendo V OA y V OB

V 0=
−4
2 ( )
V A + 1+
4 4
V
2 2+ 4 B
V 0=−2V A +2V B

Sustituyendo V A y V B
V 0=−3V 1+V 2+3 V 2−V 1

V 0=−4 V 1 + 4 V 2

En t=0 ; V 1=0;V 2−1=0 ;V 2−2 =2


V O 1=−4 ( 0 )+ 4 ( 0 )=0

V O 2=−4 ( 0 )+ 4 ( 2 ) =8

En t=1 ; V 1=1 ;V 2−1 =2; V 2−2=0


V O 1=−4 ( 1 ) + 4 ( 2 )=4

V O 2=−4 ( 1 ) + 4 ( 0 )=−4

En t=2 ; V 1=0 ;V 2−1=0 ; V 2−2=2


V O 1=−4 ( 0 )+ 4 ( 0 )=0

V O 2=−4 ( 0 )+ 4 ( 2 ) =8
2.14 Amplificadores retroalimentados
Son estructuras que permiten una mayor estabilidad en su ganancia, ya que no dependen de
los componentes pasivos en sí, si no en la relación entre ellos.

bR2
aR1
U23 LM380
R1
4 5 U24
4 5
3 VA R2
6 3 VO
2 6
2
Vi
7 8
LM380 cR3 7 8
VB

R3

FIGURA 84 AMPLIFICADORES RETROALIMENTADOS


Aplicaremos el teorema de superposición, analizando el primer operacional con las entradas
V i , V B y la salida V A .

Con respecto a V i , tenemos un amplificador inversor.


−a R1
V Ai= Vi
R1
60
Con respecto a V B, tenemos un amplificador no inversor y considerando la corriente al
amplificador
i i ≅ 0 , el divisor de tensión formado por la malla

V O , V B , c R3 , R3, similar, a los casos anteriores.

VB VO
=
R3 R3 +c R 3

despejando V B
VO
V B=R3
R 3 + c R3
61
∴ V AB= 1+
( a R1
R1 )
VB

62
V A =V Ai +V AB
63
Sustituyendo (60), (61) y (62) en (63)

V A=
−a R1
R1 (
V i + 1+
)
a R1 R3
V
R1 R 3+ C R3 0

( 1+ a )
V A =−a V i + V
( 1+c ) 0
64

Con respecto a V O , se tiene un amplificador inversor


−b R 2
V 0= V A=−b V A
R2
65
De esta última ecuación, despejando V A
−V O
V A=
b
66
Sustituyendo la ecuación anterior en (66) en (64)
b(1+ a)
V 0=ab V i− V0
1+ c

[
V 0 1+
b(1+a)
1+ c ]
= ab V i

V0 ab
=
Vi b ( 1+a )
1+
1+c
67
U17
4 5

3
6
2

7 8
LM380

aR

4 5
R
3 VO
6
2

U11 7 8
LM380
bR
Vi

U12
5 4
cR R
VB 6
3

R VA 8 7
LM380

FIGURA 85 A MPLIFICADORES R ETROALIMENTADOS PRIMER OPERACIONAL


Aplicaremos el teorema de superposición, analizando el primer operacional con las entradas
V i ,V B y V O y la salida.

Con respecto a V i , tenemos un amplificador inversor.


−aR
V Oi= Vi
R
68
Con respecto a V B, tenemos un amplificador no inversor y considerando la corriente al
amplificador
i i ≅ 0 , el divisor de tensión formado por la malla

V A , , cR , V B y R , similar, a los casos anteriores.

VB VA
=
R R+cR
69
despejando V B
VA
V B=R
R+ c R
70
Entonces
V OB = 1+ ( aR
R
VB)
71
Sustituyendo (70) en (71)

( )( )
aR VA
V OB = 1+ R
R R+ c R
72
∴ V O=V OB +V Oi

V 0=
−aR
R
V i + 1+ (
aR
R
VA
R
R+ cR )
73
Con respecto a V A , se tiene un amplificador inversor
−bR
V A= V O =−b V O
R
74
Sustituyendo (74) en (73)

V 0=
−aR
R (
V i + 1+
aR
R )R
[−bV 0 ] R+ cR

(1+ a)
V 0=−a V i−b V
1+C 0
V0 −a
=
Vi b ( 1+a )
1+
1+C
75

Bibliografía
➢ Coughlin, R. F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales
(Cuarta ed.). Mexico:Prentice Hall.
➢ http://amplificadoresoperacionales.weebly.com/en-dc1.html#:~:text=AMPLIFICADOR
%20OPERACIONAL%20EN%20DC&text=será%20la%20resta%20de%20sus,salida
%20debería%20ser%20100.000%20V.

➢ https://unicrom.com/amplificador-operacional-inversor-en-ca-ac/#:~:text=El
%20amplificador%20operacional%20inversor%20en,una%20señal%20de%20corriente
%20alterna.&text=Si%20Vent%20%3D%200.1%20V%20%3D%20100,%2C%20pico-
pico%20o%20RMS.
➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador_operacional

➢ https://unicrom.com/amplificador-operacional-ganancia-lazo-cerrado/

También podría gustarte