Está en la página 1de 5

LOS SINDICATOS

ACTIVIDAD SEMANA 7

LUIS EMIRO VASQUEZ ALFARO

Docente:
MARGARITA POLO BOLAÑO

Asignatura:
LEGISLACION LABORAL

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA


TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS CONTABLES
FORMACION VIRTUAL
SEGUNDO SEMESTRE
2021-1
LOS SINDICATOS EN COLOMBIA

Un sindicato es una asociación permanente de trabajadores organizada bajo unos

ideales colectivos que está amparada como derecho por el orden constitucional, los

cuales se agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos

y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de

producción, y que desde el momento de la constitución se convierte en una Persona

jurídica.

Las normas básicas que establecen los aspectos fundamentales de la legislación

en Colombia sobre creación y organización de sindicatos son: la ley 50 de 1990, la

ley 584 de 2000 y el Código Sustantivo del Trabajo, en la segunda parte, Derecho

Colectivo del Trabajo, título I Sindicatos. Por ejemplo, la libertad sindical de los

trabajadores para crear, organizar y afiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias

del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano

fundamental, así lo establece el artículo 39 de la Constitución Colombiana.

Los representantes sindicales necesitan las garantías necesarias para el

cumplimiento de su gestión y para eso existe el fuero sindical, el cual es una garantía

de la que gozan algunos trabajadores dentro del sindicato. EL furo sindical consiste

en una especie de protección que impide que estos sean despedidos o perjudicados

en sus condiciones laborales (para despedir a un trabajador aforado, se requiere

del levantamiento del fuero por parte del juez laboral), y que les otorga la posibilidad

de negarse (sin sufrir represalias o sanciones) a ser trasladados a otras filiales de


la empresa en la misma ciudad o en un municipio diferente sin una justa causa

expresa o sin previa aprobación del juez laboral.

Los sindicatos tienen como objetivo principal velar por los derechos de los

trabajadores y dirigir sus acciones buscando siempre el bienestar de los afiliados o

sindicalizados aprovechando para tal fin las posibilidades que en cuanto al diálogo

y la negociación permiten la unión y la fuerza del colectivo cuando se trata de

construir pactos en la relación empleador / trabajadores.

Cuando se vulneran los derechos del trabajador se presentan conflictos entre el

empleador y los trabajadores. Los conflictos colectivos de trabajo son todos aquellos

que ponen en riesgo los derechos, intereses y beneficios de una gran parte del resto

de los trabajadores. También, son todos aquellos que afectan distintos tipos de

libertades (pensamiento, sindical, representación, de huelga, etc.).

Para solucionar estos conflictos no se acude a procedimientos judiciales, sino a la

negociación colectiva entre el grupo de trabajadores y el empleador, a la huelga o

a la convocatoria de un Tribunal de Arbitramento. La solución a este tipo de

conflictos se da mediante la firma de una Convención Colectiva entre las partes, o

por laudo arbitral proferido por el Tribunal de Arbitramento, en los casos en los que

haya lugar a él.

Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados dando lugar a la

negociación colectiva. Esta negociación colectiva es un mecanismo fundamental del

diálogo social, a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los

sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas;

además, constituye la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales.


Cuando los acuerdos son celebrados entre empleadores y trabajadores no

sindicalizados, este se define como pactos colectivos y son solamente aplicables a

quienes los hayan suscrito o se adhieran posteriormente a ellos. Los pactos

colectivos surgen como la solución a una situación que genera conflictos entre el

empleador y trabajadores, debido a situaciones específicas de condiciones

laborales que buscan ser modificadas, a modo tal que generen beneficios para

ambas partes, y que dichos acuerdos sean concretos, a fin de extenderlos a todos

los empleados cobijados por la misma situación.

La convención colectiva a diferencia de pacto colectivo es la que se celebra entre

uno o varios empleadores o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios

sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las

condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.

Otra de las formas de reclamar por los derechos de los trabajadores es mediante

una huelga. Esta se define como una forma de manifestar un conflicto o desacuerdo

mediante la interrupción del trabajo, de forma individual o colectiva, con el fin de

defender los intereses profesionales de los trabajadores y lograr mejores

condiciones laborales y sociales.

Según lo relacionado en los párrafos anteriores, hacer parte de un sindicato puede

ser muy beneficioso para el trabajador porque pertenece a una asociación formada

para la defensa de los intereses económicos y laborales de los trabajadores. Sin

embargo, esto no es del todo cierto. Según datos de la Escuela Nacional Sindical,

Colombia es el país más peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical,

debido a la violación de derechos humanos y del derecho a la vida, llegando a cerca


de 12500 casos de violaciones de derechos (torturas, persecución, asesinatos)

entre 1986 y 2011. Según Luis Alberto Vanegas, miembro de la Central Unitaria de

Trabajadores (CUT), en Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de

sindicalistas que se presentan en todo el mundo.

Así, en Colombia no sólo es difícil pertenecer a un sindicato por el estigma que esto

conlleva, sino que se agrega una amenaza a la seguridad y al derecho a la vida por

pertenecer al movimiento.

También podría gustarte