Está en la página 1de 1

SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA

ASIGNATURA FILOSOFÍA MODERNA


PROFESOR CRISTIÁN CABRERA A.
ESTUDIANTE ÁLVARO CAMPOS PINTO
FECHA 12 JULIO2022

TAREA 2 – DESCARTES
Descartes comienza su reflexión con el tema del buen sentido, o la razón, la única
facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. Para él, el buen sentido es lo que
nos diferencia de los animales, aquello que es propio del hombre y que está repartido en
todos y cada una de las personas. Eso lleva a que todos podamos tener opiniones distintas,
ya que tenemos distintos intereses y por ende el pensamiento nos guía a distintos caminos.
Para Descartes la principal función del buen sentido o la razón es la facultad distinguir
aquello que es verdadero de aquello que es falso. Para Descartes era necesario reorientar el
uso de la razón, principalmente, debido a la manera que se tiene para conocer y constatar lo
verdadero. Él, en este texto, da cuenta de sus estudios, intereses y experiencias, de cómo las
ciencias y otras disciplinas han aportado a su conocimiento. Sin embargo, el mismo señala
“…me embargaban tantas dudas y errores, que me parecía que, procurando instruirme, no
había conseguido más provecho que el de descubrir cada vez más mi ignorancia”. Esto da
cuenta del estado en el que se encontraba el conocimiento. Para Descartes, aquello que
había aprendido en su infancia y durante su vida, solo daba cuenta cada vez más de su
ignorancia al notar que lo que había aprendido en realidad no tenían un fundamento sólido,
y que muchas de esas cosas simplemente se aceptaban por costumbre. Eso lo lleva a
cuestionar la forma en la que el ser humano conoce y genera conocimiento. Y en este
conflicto de no saber qué es verdadero y qué es falso, es que Descartes va a proponer un
método para conseguir el conocimiento verdadero. “Y tuve firmemente por cierto que, por
este medio, conseguiría dirigir mi vida mucho mejor que si me contentase con edificar
sobre cimientos viejos y me apoyase solamente en principios que había aprendido siendo
joven, sin haber examinado nunca si eran o no verdaderos”.
La duda, para Descartes, era la manera en la que comenzaba a poner en tela de
juicio sus propios conocimientos, a fin de encausarlos a un conocimiento verdadero. Esta
duda no corresponde a la duda escéptica, ya que Descartes, por medio de ella, quiere
alcanzar la certeza, la ausencia de error, el fundamento seguro. Para Descartes, la duda será
su método para conocer: la duda metódica. Esta es la primera de sus 4 reglas para el
conocimiento. Descartes señala no admitir como verdadero alguna cosa sin conocer su
evidencia, evitando la precipitación. El punto de partida son principios racionalmente
evidentes y claros. Descartes señala: “Fue el primero no admitir como verdadera cosa
alguna, como supiese con evidencia lo que es; es decir, evitar cuidadosamente la
precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se
presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de
ponerlo en duda”. Por lo tanto, la duda para Descartes, es fundamental y el punto de partida
para conocer lo verdadero.

También podría gustarte