Está en la página 1de 7

Género, masculinidades y lenguaje incluyente y no

sexista ​Módulo 2. La Transversalización de la


Perspectiva de Género

Ejemplos de transversalización de la perspectiva de género: Acciones


realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Con el objetivo de fortalecer una cultura de igualdad entre mujeres y hombres


mediante la transversalización de la perspectiva de género y no discriminación, la
inclusión y prevención de la violencia de género, fue creada en 2015 la Unidad de
Igualdad de Género (UIG), adscrita a la Oficialía Mayor.

Entre las acciones que se han realizado para transversalizar la perspectiva de


género en la CNDH podemos mencionar:
Política de
Igualdad
Laboral, No
Discriminaci
Política de ón e
Igualdad de Inclusión de
Género la CNDH
2017-2019
de la CNDH

Recomendaciones Comunicación
​ visual

Lenguaje
incluyente
1
Política de Igualdad Laboral, No Discriminación e Inclusión de la CNDH

Establece las directrices para la igualdad de oportunidades, para las


trabajadoras y trabajadores, para el acceso al empleo, remuneración,
capacitación, desarrollo y reconocimiento; la prohibición de cualquier tipo de
discriminación y la inclusión de las personas de grupos históricamente
discriminados, como personas con discapacidad, personas mayores o
aquéllas pertenecientes a pueblos indígenas.

Política de Igualdad de Género 2017-2019 de la CNDH

La Política de Igualdad de Género 2017-2019 de la CNDH, de la que se


desprenden acciones de sensibilización y capacitación en igualdad de género,
incorporación progresiva del lenguaje incluyente y no sexista en las
comunicaciones institucionales, la prevención y atención a la violencia contra
las mujeres, y la incorporación de la perspectiva de género en la planeación
institucional.

Cabe señalar que, para la elaboración de estas acciones, se realizaron


diagnósticos previos que, mediante un análisis de género, permitieron contar
con la información necesaria para detectar las áreas de oportunidad que
existían en la Comisión Nacional. Hay acciones concretas que posiblemente
han pasado desapercibidas si no se han utilizado las “gafas violetas”. Por
ejemplo, se considera a la perspectiva de género un eje transversal en el Plan
Estratégico Institucional de la Comisión Nacional 2015-2019; se han
incorporado más mujeres a puestos de mando superior; no se exigen pruebas
de embarazo o de VIH a las personas que solicitan un puesto; el programa de
capacitación

2
institucional tiene perspectiva de género; se usa cada vez más el lenguaje
incluyente y no sexista en las comunicaciones institucionales; existe una sala
de lactancia para las trabajadoras y se realizan acciones constantes para
prevenir la violencia de género, el acoso y hostigamiento sexual.

Lenguaje incluyente

Promover el uso del lenguaje incluyente y no sexista. Si bien existen


resistencias culturales para incorporar el lenguaje incluyente y no sexista
(LINS), desde la perspectiva de género es necesario hacer visibles a las
mujeres y parte de la transversalización empieza por nombrarlas, porque “si no
se nombra, no existe”. En la Comisión Nacional se han modificado manuales y
directorios para visibilizar a las mujeres, publicado guías para el uso de este
lenguaje y se realizan acciones de difusión y capacitación para su
incorporación de manera permanente.
3
Comunicación visual

La comunicación visual (infografías, imágenes de campañas, ilustraciones de


publicaciones) tiene una perspectiva incluyente y evita sexismos.

Recomendaciones

Otro ejemplo de la transversalización de la perspectiva de género lo


encontramos en recomendaciones realizadas por la CNDH, como la
Recomendación General Núm. 31/2017 sobre la violencia obstétrica en el
Sistema Nacional de Salud, 2017 (Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2017). La recomendación en sí misma ya incorpora la perspectiva
de género, al tomar en cuenta aspectos como la cultura patriarcal que se vive
en los ambientes médicos y de atención a la salud y que inciden en la calidad
de la atención y trata que se da a las usuarias, los estereotipos de género que
atentan contra la dignidad de las mujeres y la discriminación que muchas de
ellas viven, al recibir atención durante las distintas etapas de su embarazo.

Mediante este documento, la CNDH recomienda a las distintas instancias


públicas acciones de transversalización de la perspectiva de género, en todos
los servicios
4
médicos y de atención en la salud de las mujeres, en la etapa de embarazo,
parto y posparto, por medio de las cuales se evitarían violaciones a los
derechos a la vida, salud, integridad física, una vida libre de violencia,
dignidad, entre otras, de madres y bebés.

Recomendación General Recomendación General

Recomendación General Recomendación General

¿Ubicas otras acciones que consideras son parte de la transversalización


de la perspectiva de género? ¿Conoces otras buenas prácticas que
pueden servir de ejemplo?

En la Comisión Nacional, como se ha señalado, contamos con esfuerzos para


la transversalización de la perspectiva de género; sin embargo, es necesario
reconocer que aún tenemos muchos retos. Este es un proceso que implica un
cambio de cultura institucional; que pasa por un trabajo permanente de
sensibilización y capacitación de todo el personal, en todos los niveles y áreas,
de quienes atienden las quejas en las distintas visitadurías y de quienes
realizan tareas administrativas, pues todas y todos formamos parte del
engranaje que permite que la CNDH cumpla con su misión.

Fuentes de consulta
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). R​ecomendación
General Núm. 31/2017 sobre la violencia obstétrica en el Sistema Nacional de
Salud​. Consultado en junio de 2019 de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/
RecGral_031.pdf

5
Nota:

Para abrir los vínculos en otra ventana, siga el siguiente


procedimiento. a) En el caso de abrir desde el navegador:
1. Pulsar tecla Ctrl + clic sobre el enlace.

b) Para abrir desde el programa Adobe Reader:


1. Desde el menú principal –» Edición –» Preferencias –»
Internet. 2. Desmarque la casilla que indica “Mostrar PDF en
explorador”. 3. Pulse “Aceptar” y cierre el programa.
6

También podría gustarte