Está en la página 1de 34

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

 Nombre de la institución

Andres Manuel Lopez Obrador

 Principales funciones

Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo
en la esfera administrativa a su exacta observancia.

II.- Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los


embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar
y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o
remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de


Relaciones entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean
ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de Relaciones y de


Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara
respectiva no ratificare en dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario
de Estado, ocupará el cargo la persona que designe el Presidente de la República;

III.- Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales,
empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados
encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y
competencia económica;

IV.- Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;

V.- Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, con arreglo a las leyes.
VI.- Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la
Federación.

VII.- Disponer de la Guardia Nacional en los términos que señale la ley;

VIII.- Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley
del Congreso de la Unión.

IX.- Intervenir en la designación del Fiscal General de la República y removerlo, en


términos de lo dispuesto en el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución;

X.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará
los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales;

XI.- Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la


Comisión Permanente.

XII.- Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito
de sus funciones.

XIII.- Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y


designar su ubicación.

XIV.- Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos
de competencia de los tribunales federales;
XV.- Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley
respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de
la industria.

XVI.- Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la


República podrá hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX,
con aprobación de la Comisión Permanente.

XVII.- En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios
de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.

El gobierno de coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los


cuales deberán ser aprobados por mayoría de los miembros presentes de la
Cámara de Senadores. El convenio establecerá las causas de la disolución del
gobierno de coalición.

XVIII.- Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de


Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la
aprobación del propio Senado.

XIX.- Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que
establece el artículo 6o. de esta Constitución hechos por el Senado de la
República, en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley;

XX.- Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

 Relación que tiene con el sector agrario

La subordinación formal y jurídica del ejido al Presidente de la República -


fundamentada constitucionalmente en una concesión de poderes extraordinarios
en materia agraria - podía ejercerse de manera limitada. En 1940 había más de
1,5 millones de ejidatarios, número que excedía la capacidad de control y
vigilancia de las autoridades. Se toleró en algunos casos importantes el
arrendamiento, la aparcería y la venta de parcelas entre ejidatarios y sus
descendientes, así como la herencia fragmentada de parcelas ejidales, lo que
agudizó el fenómeno minifundista. Pero el vínculo de subordinación legal del ejido
permanecía, y se usaba cuando era necesario o resultaba conveniente.

Otro elemento que fortaleció el intervencionismo y el dirigismo estatales en el


sector reformado fueron los prolongados trámites de ampliación de las tierras para
permitir que nuevas generaciones de campesinos se incorporasen a las labores
agrícolas. Estos trámites requerían más de diez años desde la solicitud de
dotación hasta la correspondiente emisión de la Resolución Presidencial. La
subordinación jurídica y económica del sector reformado al gobierno federal, o
más precisamente al Presidente de la República, siempre tuvo un signo político.

Desde 1936, el poder ejecutivo organizó a los campesinos del sector reformado,
primero en una central única, y después en una central mayoritaria: la
Confederación Nacional Campesina (CNC). La CNC era también la entidad agraria
del partido del gobierno. La CNC se movilizaba para respaldar las decisiones
presidenciales; muchas de éstas eran fundamentales para la definición de la
política nacional, pero la CNC también apoyaba políticas facciosas e incluso llegó
a constituir una milicia armada para acotar otras corrientes políticas deseosas de
recurrir a la fuerza. La incorporación del sector reformado al poder presidencial
implicaba una sumisión a éste, pero a cambio aquél recibía concesiones. Antes
que nada dicha sumisión daba acceso a la tierra, pero también abría una vía a la
participación política y al ejercicio de la ciudadanía en el marco del partido de
gobierno. Los cuadros militantes de la CNC ocupaban posiciones de presidentes
municipales, legisladores locales y federales y gobernadores de los estados de la
federación, e influían en el proceso de selección del sucesor del presidente de
turno. Los cuadros dirigentes de la CNC, que no siempre eran de origen
campesino, establecían con la base relaciones de obligación y fortalecían un
vínculo de dependencia clientelista. En estas relaciones, las concesiones o
privilegios encubrían los derechos.

El ejido, sociedad usufructuaria de la tierra, adquirió nuevas dimensiones como


instancia política, demandante de servicios públicos, conjunto social y entidad
organizadora del desarrollo rural y de la identidad comunitaria. Además de cumplir
con sus funciones iniciales de repartición de las tierras, el ejido arraigó como
institución sólida de la organización rural mexicana, presentando aspectos
democráticos y residuos de una ideología igualitaria o solidaria. Empero, en
muchos casos que no lo invalidan, el ejido no tuvo esta orientación positiva y
quedó sometido a los intereses particulares.
TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO

El Tribunal Superior Agrario es el máximo órgano de decisión de los Tribunales


Agrarios. Está encargado de definir la política judicial agraria y cuenta con una
doble función: jurisdiccional y administrativa. Lo integran 5 magistraturas
numerarias y una supernumeraria. Lo presidirá uno de sus 5 integrantes.

La magistratura supernumeraria tiene como función suplir las ausencias de los


magistrados numerarios, previo aviso de la Secretaría General de Acuerdos.

 Nombre de la institución

Tribunal superior agrario

 Actual titular
o Lic. Maribel Concepción Méndez de Lara
o Lic. Claudia Dinorah Velázquez González
o Mtro. Alberto Pérez Gasca
o Lic. Carmen Laura López Almaraz
 Organigrama

El Tribunal cuenta con los órganos y unidades técnicas y administrativas


siguientes:

- Secretaría General de Acuerdos.

- Unidad General Administrativa.

- Dirección de Asuntos Jurídicos.

- Órgano Interno de Control.

- Unidad de Transparencia y Acceso a la Información.

- Centro de Estudios de Justicia Agraria y Capacitación “Dr. Sergio García


Ramírez”.

- Los que autorice el Tribunal Superior conforme al presupuesto aprobado.


 Principales funciones

Según la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios

Artículo 8. Son atribuciones del Tribunal Superior Agrario:

o Fijar el número y límite territorial de los distritos en que se divida el territorio de


la República para los efectos de esta Ley;
o Establecer el número y sede de los tribunales unitarios que existirán en cada
uno de los distritos. Las determinaciones de esta naturaleza se publicarán en el
Diario Oficial de la Federación. Además, cuando se estime conveniente, podrá
autorizar a los tribunales para que administren justicia en los lugares y
conforme al programa que previamente se establezca;
o Resolver sobre las renuncias de los magistrados y concederles licencias hasta
por un mes con goce de sueldo, siempre que exista causa justificada y no se
perjudique el funcionamiento del tribunal, y hasta por tres meses sin goce de
sueldo. En casos excepcionales, el Tribunal Superior podrá otorgar licencias
sin goce de sueldo por plazos mayores; Fracción reformada DOF 09-07-1993
o Determinar cuando el supernumerario del Tribunal Superior deba suplir la
ausencia de algún magistrado y, por lo que toca a los tribunales unitarios, cuál
de los supernumerarios suplirá al magistrado ausente; en los casos en que la
ausencia no exceda de 15 días, el Tribunal Superior podrá autorizar para que
lo supla el secretario de acuerdos adscrito al tribunal unitario de que se trate;
Fracción reformada DOF 09-07-1993
o Elegir al Presidente del Tribunal Superior de entre los magistrados que lo
forman, y determinar las responsabilidades en que incurra en el desempeño de
su cargo;
o Fijar y cambiar la adscripción de los magistrados de los tribunales unitarios;
o Nombrar los secretarios, actuarios y peritos de los tribunales agrarios, cesarlos,
suspenderlos en sus funciones, aceptar sus renuncias, cambiarlos de
adscripción y resolver todas las cuestiones que se relacionen con dichos
nombramientos; así como concederles licencias en los términos de las
disposiciones legales aplicables, previa opinión, en su caso, del magistrado a
que se encuentren adscritos;
o Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual de egresos;
o Conocer de las denuncias o quejas que se presenten en contra de los
miembros de los tribunales agrarios y determinar las sanciones administrativas
que deban aplicarse en caso de determinárseles alguna responsabilidad;
o Aprobar el Reglamento Interior de los tribunales agrarios, así como los demás
reglamentos y disposiciones necesarias para su buen funcionamiento, y
o Las demás atribuciones que le confieran ésta y otras leyes.

 Objetivos

La misión de los Tribunales Agrarios es impartir justicia agraria para garantizar la


seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña
propiedad y los derechos de los campesinos a través de la emisión de sentencias.

En este sentido, el principio rector de los Tribunales Agrarios es impartir justicia


pronta y expedita, dictando con toda oportunidad los fallos en los juicios agrarios,
para garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, coadyuvar a la
permanencia del estado de derecho, salvaguardar el respeto a la legalidad y
contribuir a la paz social en el campo.

Para garantizar la impartición de justicia en todo el territorio nacional es


fundamental que la resolución de los juicios se realice en forma local, para lo cual
los Tribunales Agrarios deben contar con una estructura administrativa suficiente
para atender a la población manteniendo la calidad del servicio.

 Relación que tiene con el sector agrario

Los Tribunales Agrarios son órganos federales dotados de plena jurisdicción y


autonomía para dictar sus fallos. Les corresponde la administración de justicia
agraria en la totalidad del territorio nacional.
TRIBUNALES UNITARIOS AGRARIOS

Los Tribunales Unitarios Agrarios constituyen la primera instancia en materia


agraria en México. Su competencia material se encuentra establecida en el
artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios y su ubicación y
circunscripción es delimitada y definida por el Pleno del Tribunal Superior.

 Nombre de la institución

Tribunales unitarios agrarios

 Actual titular
o Tribunal Unitario Agrario 1. Lic. María de Lourdes Claudia Martínez Lastiri.
Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 2. Lic. Rafael Hernández Gómez. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 3. Mtra. Ma. de la Luz Rodríguez Mendoza.
Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 4. Lic. Luis Eduardo Zuart Vallejo. Magistrado
Numerario, Segunda adscripción
o Tribunal Unitario Agrario 5. Mtro. José Martín López Zamora. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 6. Mtro. José Lenin Rivera Uribe. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 7. Lic. Arturo Lemus Contreras. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 8. Dr. Jorge Joaquín Gómez de Silva Cano.
Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 9. Mtra. Maria del Mar Salafranca Pérez. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 10. Mtra. Leticia Diaz de León Torres. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 11. Dr. Rubén Gallardo Zúñiga. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 12. Lic. Benjamín Arellano Navarro. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 13. Lic. Javier Rodríguez Cruz. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 14. Lic. Elias Vera Zúñiga. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 15. Dra. Imelda Carlos Basurto. Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 16. Lic. Marcela Gerardina Ramírez Borjón.
Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 17. Lic. Agustín Hernández González. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 18. Dra. Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés.
Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 19. Dr. Aldo Saúl Muñoz López. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 20. Lic. Raúl Eduardo Covarrubias García. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 21. Lic. Salvador Pérez González. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 22. Mtro. Rafael Rodríguez Rodríguez. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 23. Dra. Erika Lissete Reyes Morales. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 24. Dr. Luis Modesto Ponce de León Armenta.
Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 25. Lic. Juan Rodolfo Lara Orozco. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 26. Lic. Rodrígo Borbón Contreras. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 27. Dr. Georg Rubén Silesky Mata. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 28. Lic. Alejandrina Gámez Rey. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 29. Lic. Juana Rebeca Cortés Muñoz. Magistrada
Supernumeraria
o Tribunal Unitario Agrario 30. Lic. María del Carmen Lizárraga Cabanillas.
Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 31. Lic. Maria Eugenia Camacho Aranda. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 32. Mtra. María de los Ángeles León Maldonado.
Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 33. Lic. Rafael García Simerman. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 34. Lic. Lilia Isabel Ochoa Muñoz. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 35. Lic. Catalina Alfaro Herrera. Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 36. Dr. Rafael Gómez Medina. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 37. Lic. María Antonieta Villegas López. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 38. Lic. Jorge Arturo Bernal Lastiri. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 39. Vacante
o Tribunal Unitario Agrario 40. Lic. Jesús Antonio Frías Cardona. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 41. Lic. Francisco Marcos Hernández Báez.
Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 42. Mtra. Rosalba Hernández Cornejo. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 43. Lic. Antonio Luis Betancourt Sánchez. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 44. Lic. Ana Lucia Duarte Flores Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 45. Lic. Araceli Cubillas Melgarejo. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 46. Lic. Rubén Treviño Castillo. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 47. Lic. Delfino Ramos Morales. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 48. Lic. Luisa Ramírez Romero. Magistrada
Supernumeraria
o Tribunal Unitario Agrario 49. Lic. José Juan Cortés Martínez. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 50. Lic. Fabiola Hernández Ortíz. Magistrada
Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 51. Lic. Juan Gilberto Suárez Herrera. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 52. Mtra. Ana Lilí Olvera Pérez. Magistrada Numeraria
o Tribunal Unitario Agrario 53. Lic. Jesús Alfonso Herrera. Magistrado Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 54. Lic. Luis Eduardo Zuart Vallejo. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 55. Lic. Heriberto Leyva García. Magistrado
Numerario
o Tribunal Unitario Agrario 56. Lic. Luis Enrique Cortez Pérez. Magistrado
Numerario
o Regino Villanueva Galindo. Magistrado Supernumerario
 Organigrama

Artículo 5o.- Cada Tribunal Unitario estará a cargo de un magistrado numerario y


contará con las siguientes unidades administrativas y servidores públicos:

1.- Un Secretario de Acuerdos;


11.- Los secretarios que acuerde el Tribunal Superior;

III.- Actuarios y Peritos;

IV.- Unidad de Asuntos jurídicos;

V.- Unidad de Registro, Seguimiento y Archivo, y

VI.- Unidad Administrativa.

Están presididos por un(a) magistrado(a) numerario. Deben contar mínimamente


con los siguientes órganos y servidores públicos:

- Una Secretaría de Acuerdos.

- Secretarías de Estudio y Cuenta.

- Actuarías.

- Peritos.

- Jefatura de Unidad de Asuntos Jurídicos.

- Jefatura de Unidad de Registro, Seguimiento y Archivo.

- Jefatura de Unidad Administrativa.

- Personal Técnico y Administrativo necesario.

De igual forma, en términos de lo establecido en los artículos 3 de la Ley Orgánica


y 85 del Reglamento Interior, ambos ordenamientos de los Tribunales Agrarios,
actualmente existen 5 magistraturas supernumerarias, las cuales, entre otras, son
las encargadas de suplir las ausencias de los titulares en los términos establecidos
en dichas disposiciones, y de apoyar, en su caso, a las magistraturas al Pleno del
Tribunal Superior Agrario en realizar las visitas de inspección a los Tribunales
Unitarios Agrarios.

 Principales funciones

• Resolver el rezago agrario


• Resolver asuntos conformados por: expedientes turnados por la Secretaría de la
Reforma Agraria y por otras autoridades, como jueces federales; nuevas
demandas presentadas por los campesinos; y asuntos pendientes de resolución.

• Atender juicios de amparo promovidos en contra de las resoluciones dictadas y la


ejecución de sentencias.

Artículo 18.- Los tribunales unitarios conocerán, por razón del territorio, de las
controversias que se les planteen con relación a tierras ubicadas dentro de su
jurisdicción, conforme a la competencia que les confiere este artículo.

Los tribunales unitarios serán competentes para conocer:

I.- De las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de
población ejidal o comunal, y de éstos con pequeños propietarios, sociedades o
asociaciones;

II.- De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población o a sus


integrantes, contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera
de juicio, o contra actos de particulares;

III.- Del reconocimiento del régimen comunal;

IV.- De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias
que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una
obligación;

V.- De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y


comunales;

VI.- De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros,


posesionarios o avecindados entre sí; así como las que se susciten entre éstos y
los órganos del núcleo de población;

VII.- De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales;


VIII.- De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia agraria, así
como las resultantes de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias;

IX.- De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que deparen


perjuicio a ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos,
comunidades, pequeños propietarios, avecindados o jornaleros agrícolas, a fin de
proveer lo necesario para que sean eficaz e inmediatamente subsanadas;

X.- De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia agraria; y

XI.- De las controversias relativas a los contratos de asociación o


aprovechamiento de tierras ejidales, a que se refiere el artículo 45 de la Ley
Agraria;

XII.- De la reversión a que se refiere el artículo 97 de la Ley Agraria.

XIII.- De la ejecución de los convenios a que se refiere la fracción VI del artículo


185 de la Ley Agraria, así como de la ejecución de laudos arbitrales en materia
agraria, previa determinación de que se encuentran apegados a las disposiciones
legales aplicables; y

XIV.- De los demás asuntos que determinen las leyes.

 Objetivos

La misión de los Tribunales Agrarios es impartir justicia agraria para garantizar la


seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña
propiedad y los derechos de los campesinos a través de la emisión de sentencias.

 Relación que tiene con el sector agrario

Los Tribunales Agrarios son órganos federales dotados de plena jurisdicción y


autonomía para dictar sus fallos. Les corresponde la administración de justicia
agraria en la totalidad del territorio nacional.
Diferencia del tribunal superior agrario con los tribunales superiores
agrarios.

Tribunal Superior Agrario y los Tribunales unitarios agrarios (art. 2º).

El Tribunal Superior Agrario:

 Está formado por cinco magistrados numerarios, uno de ellos lo preside


quien será nombrado por el propio Tribunal, estará en su cargo por tres
años y podrá ser reelecto (arts. 3º y 4º).
 El Tribunal Superior Agrario tomará sus resoluciones por unanimidad o
mayoría de votos.
 Para que la sesión sea celebrada válidamente se requiere la presencia de
por lo menos tres magistrados, entre los cuales deberá estar el Presidente,
quien posee un voto de calidad en caso de empate (art. 7º).
 El Tribunal Superior Agrario es competente para conocer de los recursos de
revisión contra sentencias dictadas por los tribunales unitarios, con respecto
a: juicios relativos a conflictos de límites de tierras suscitados entre dos o
mas núcleos de población, o concernientes a límites de las tierras de uno o
varios núcleos de población con uno o varios pequeños propietarios o
sociedades mercantiles; de sentencias de los tribunales unitarios relativas a
la restitución de tierras, sentencias dictadas en juicios de nulidad contra
resoluciones emitidas por autoridades agrarias.
 Conocen de: los conflictos de competencia entre los tribunales unitarios,
resuelven que tesis deben prevalecer cuando diversos tribunales unitarios
sustenten tesis contradictorias en sus sentencias, deciden sobre los
impedimentos y excusas de los magistrados tanto del Tribunal Superior
como de los tribunales unitarios, conocen de las excitativas de justicia
cuando los magistrados del propio Tribunal Superior no formulen sus
proyectos o los magistrados de los tribunales unitarios no respondan dentro
de los plazos establecidos (art. 9º).

Los tribunales unitarios agrarios:


 Los tribunales unitarios conocerán, por razón del territorio, de las
controversias que se les planteen con relación a las tierras ubicadas dentro
de su jurisdicción,

entre sus competencias conocen de:

 Las controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de


población ejidal o comunal, y de éstos con pequeños propietarios o
sociedades;
 De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población
ejidal o comunal así como de la reivindicación de tierras ejidales y
comunales;
 Del reconocimiento del régimen comunal;
 De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades
agrarias que alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la
existencia de una obligación;
 De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales o
comunales;
 De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros,
posesionarios o avecindados entre sí; así como las que se susciten entre
éstos y los órganos del núcleo de población;
 De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales;
de los negocios de jurisdicción voluntaria en materia agraria;
 De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia agraria,
así como las resultantes de actos que contravengan las leyes agrarias; de
las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que deparen
perjuicio a ejidatarios, comuneros y sucesores de ejidatarios o comuneros,
ejidos, comunidades, pequeños propietarios, avecindados o jornaleros
agrícolas, a fin de proveer lo necesario para que sean eficaz e
inmediatamente subsanadas, de los demás asuntos que determinen las
leyes (art. 18).
PROCURADURÍA AGRARIA

La Procuraduría Agraria (PA) es un organismo descentralizado de la


Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio
sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU),
tiene funciones de servicio social dedicada a la defensa de los derechos de los
sujetos agrarios, brinda servicios de asesoría jurídica, arbitraje agrario y
representación legal, promueve la conciliación de intereses, la regularización de la
propiedad rural y el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo. Fomenta
la organización agraria básica para la producción y mejor aprovechamiento de sus
tierras y recursos naturales, a través de las acciones que coadyuvan al desarrollo
rural sustentable y al bienestar social.

 Nombre de la institución
Procuraduría agraria

 Actual titular

El Procurador Agrario, Luis Rafael Hernández Palacios Mirón.

 Organigrama

 Principales funciones

Artículo 4o. La Procuraduría promoverá la pronta, expedita y eficaz administración


de la justicia agraria, tendente a garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de
la tierra ejidal y comunal, en los terrenos nacionales, las colonias agrícolas y
ganaderas yen la propiedad privada rural.

Asimismo, llevará a cabo acciones orientadas a elevar socialmente el nivel de vida


en el campo, a consolidar los núcleos de población agrarios y proteger los
derechos que la Ley otorga a los sujetos agrarios, asegurando su pleno ejercicio.
Para tal efecto, proporcionará servicios de representación y gestoría administrativa
y judicial, así como de información, orientación y asistencia que requieran.
 Objetivos

La Procuraduría Agraria es una institución de servicio social de la Administración


Pública Federal, dedicada a la defensa de los derechos de los sujetos agrarios,
brinda servicios de asesoría jurídica, arbitraje agrario y representación legal,
promueve la conciliación de intereses, la regularización de la propiedad rural y el
fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo. Fomenta la organización
agraria básica para la producción y mejor aprovechamiento de sus tierras y
recursos naturales, a través de las acciones que coadyuvan al desarrollo rural
sustentable y al bienestar social.

 Relación que tiene con el sector agrario

La procuraduría Agraria defiende los derechos de ejidatarios, comuneros,


sucesores, pequeños propietarios, avecindados, jornaleros agrícolas y poblados
(artículo 135 de la Ley Agraria).

A la Procuraduría Agraria se le concibe como una Institución de servicio social,


encargada de la procuración de justicia en defensa de los derechos de los sujetos
agrarios, presta servicios de asesoría jurídica a través de la conciliación de interés
o la representación legal, promueve el ordenamiento y regularización de la
propiedad rural y propone medidas encaminadas al fortalecimiento de la seguridad
jurídica en el campo, a fin de fomentar la organización agraria básica y el
desarrollo agrario que se traduzca en bienestar social que requiere el desarrollo
actual y futuro de México.
INEGI

Es un organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema


Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de captar y difundir
información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y
economía, que permita dar a conocer las características de nuestro país y ayudar
a la toma de decisiones.

 Nombre de la institución

INEGI – Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informatica

 Actual titular

Presidente Julio Alfonso Santaella Castell


 Organigrama

 Principales funciones
o Es la institución encargada de realizar los censos de población cada diez años,
así como los censos económicos cada cinco años y los censos agropecuarios
del país.
o El Instituto tendrá como objetivo prioritario, realizar las acciones tendientes a
lograr que la Información de Interés Nacional se sujete a los principios de
accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.
o Normar y coordinar el desarrollo del SNIEG.
o Normar las actividades estadísticas y geográficas.
o Producir información estadística y geográfica.
o Prestar el Servicio Público de Información.
o Promover el conocimiento y uso de la información.
o Conservar la información.
 Objetivos

El objetivo prioritario del INEGI es lograr que el Sistema Nacional de Información


Estadística y Geográfica (SNIEG) suministre a la sociedad y al Estado información
de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo
nacional, bajo los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e
independencia.

Para este propósito, sus atribuciones son:

o Normar y coordinar el desarrollo del SNIEG.


o Normar las actividades estadísticas y geográficas.
o Producir información estadística y geográfica.
o Prestar el Servicio Público de Información.
o Promover el conocimiento y uso de la información.
o Conservar la información.

Dar a conocer información de los principales productos agrícolas y pecuarios de


México, así como de las características de las unidades de producción
agropecuarias, que intervienen en la producción de los cultivos y especies
ganaderas objeto de la ENA 2019.

 Relación que tiene con el sector agrario

La Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 -ENA 2019-, presenta información de los


principales productos agropecuarios de México (24 agrícolas y 5 pecuarios), así
como de las características de las unidades de producción que intervienen en la
producción de los mismos; esta encuesta es la cuarta de este tipo, le anteceden la
ENA 2012, ENA 2014 y ENA 2017.
RAN (REGISTRO AGRARIO NACIONAL)

El Registro Agrario Nacional, órgano desconcentrado de la Secretaría de


Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se encarga del control de la tenencia de la
tierra ejidal y comunal, y de brindar la seguridad jurídica documental, derivada de
la aplicación de la Ley Agraria.

 Nombre de la institución

RAN – Registro Agrario Nacional


 Actual titular

El director en jefe del registro agrario nacional. Agr. Abelardo Escobar Prieto.

 Organigrama

 Principales funciones

El Registro Agrario Nacional, órgano desconcentrado de la Secretaría de


Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se encarga del control de la tenencia de la
tierra ejidal y comunal, y de brindar la seguridad jurídica documental, derivada de
la aplicación de la Ley Agraria.

Nuestra misión. Ser guardián del patrimonio territorial en manos de ejidos y


comunidades; brindar certeza jurídica a la propiedad social mediante el registro de
actos jurídicos, el resguardo documental y la asistencia técnica y catastral, a fin de
contribuir al ordenamiento territorial y a la justicia social con igualdad de género.

 Objetivos
o Definir estándares y sencillez en los trámites para la obtención de servicios
registrales e información.
o Facilidad para la obtención de audiencia en las áreas de contacto con el
público usuario.
o Capacitar en normas de calidad al servidor agrario.
o Disminución de los volúmenes de quejas de los usuarios de los servicios que
proporciona el Registro Agrario Nacional.
 Relación que tiene con el sector agrario

El Registro Agrario Nacional inscribe: − Todas las resoluciones judiciales o


administrativas que reconozcan, creen, modifiquen o extingan derechos ejidales o
comunales. − Los certificados o títulos que amparen derechos sobre solares,
tierras de uso común y parcelas de ejidatarios y comunales.

El registro Agrario Nacional es una institución al servicio de los campesinos,


otorga carácter público a los actos jurídicos que se llevan a cabo relacionados con
sus derechos sobre las tierras y todo lo relativo a su organización interna, así
como las figuras en las que se constituyan para producir, es un organismo
desconcentrado de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, con
autonomía presupuestal, técnica y la seguridad documental.

FIFONAFE

El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, FIFONAFE, es un Fideicomiso


Público sectorizado en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
sus tareas esenciales son administrar los Fondos Comunes, vigilar el
cumplimiento de la Causa de Utilidad Pública en expropiaciones de bienes ejidales
y comunales, y ante incumplimiento promover la acción de reversión. Además
coadyuva al desarrollo rural a través del fomento a las actividades productivas.

 Nombre de la institución
FIFONAFE - Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal

 Actual titular

Director General del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Maestro


Samuel Peña Garza.

 Principales funciones
o Brindar asesoría gratuita a los ejidos y comunidades, así como a los
campesinos en general que así lo soliciten, para coadyuvar a la protección de
la vida en comunidad, propiciando su desarrollo y mejorando sus posibilidades
de atender y satisfacer las demandas de sus integrantes.
o Administrar los fondos comunes ejidales y comunales que determinen las
asambleas de los núcleos agrarios.
o Ejercitar, en su caso, la acción de reversión parcial o total, según corresponda,
de los bienes expropiados con el objeto de que opere la incorporación de éstos
a su patrimonio, de los terrenos revertidos o de las cantidades de dinero con
motivo de la celebración de convenios judiciales o extrajudiciales.
o Promover la captación de los bienes y recursos que integrarán el patrimonio
del Fideicomiso, que se destinarán para coadyuvar a la promoción del
desarrollo del sector rural a través del fomento a las actividades productivas, a
fin de lograr el mejoramiento de las condiciones de producción y apoyar
acciones sociales en beneficio de los campesinos.
o Brindar asesoría gratuita a los ejidos y comunidades, así como a los
campesinos en general que así lo soliciten, para coadyuvar a la protección de
la vida en comunidad, propiciando su desarrollo y mejorando sus posibilidades
para atender y satisfacer las demandas de sus integrantes.
o Apoyar financieramente las actividades agropecuarias, industriales y de
servicios en ejidos y comunidades.
 Objetivos

Facilitar actividades productivas rentables en ejidos y comunidades; administrar


sus fondos comunes con los más altos rendimientos; vigilar el pago de
indemnizaciones y el cumplimiento de la causa de utilidad pública en
expropiaciones de bienes ejidales y comunales y, en su caso, promover la
reversión de tierras con oportunidad y apego a derecho.

Administrar los fondos comunes ejidales y comunales que determinen las


asambleas de los núcleos agrarios.

Ejercitar, en su caso, la acción de reversión parcial o total, según corresponda, de


los bienes expropiados con el objeto de que opere la incorporación de éstos a su
patrimonio, de los terrenos revertidos o de las cantidades de dinero con motivo de
la celebración de convenios judiciales o extrajudiciales.

Promover la captación de los bienes y recursos que integrarán el patrimonio del


Fideicomiso, que se destinarán para coadyuvar a la promoción del desarrollo del
sector rural a través del fomento a las actividades productivas, a fin de lograr el
mejoramiento de las condiciones de producción y apoyar acciones sociales en
beneficio de los campesinos.

Brindar asesoría gratuita a los ejidos y comunidades, así como a los campesinos
en general que así lo soliciten, para coadyuvar a la protección de la vida en
comunidad, propiciando su desarrollo y mejorando sus posibilidades para atender
y satisfacer las demandas de sus integrantes.

Apoyar financieramente las actividades agropecuarias, industriales y de servicios


en ejidos y comunidades.

 Relación que tiene con el sector agrario

A través del cumplimiento de cada uno de sus funciones y objetivos, el organismo


es capaz de cumplir con el propósito principal de funcionar como ente rector de los
fondos comunes de los ejidos del país que pertenezcan al gobierno nacional.
INDAABIN

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales se encarga de


investigar y determinar la situación física, jurídica y administrativa de los inmuebles
federales. Con el cambio, se añadieron nuevas facultades al INDAABIN como
planeación y política inmobiliaria.

 Nombre de la institución

INDAABIN - Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales


 Actual titular

La Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales,


Soraya Pérez Munguía.

 Organigrama

 Principales funciones
o Practicar avalúos y justipreciaciones de rentas que soliciten las dependencias y
entidades.
o Expedir procedimientos, criterios y metodologías de carácter técnico con los
cuales se llevarán a cabo los avalúos que soliciten las dependencias y
entidades.
o Poseer, vigilar, conservar, proteger, administrar y controlar los inmuebles
federales competencia de la Secretaría de la Función Pública.
o Tramitar las solicitudes de adquisición, enajenación, destino o afectación de los
inmuebles federales. – Llevar el padrón de promotores inmobiliarios para la
venta de inmuebles federales.
o Proponer resolución sobre destinos, declaratorias de sujeción o
desincorporación al régimen de dominio público y autorización para enajenar y
desincorporar inmuebles Federales del régimen de inmuebles pertenecientes a
organismos descentralizados.
o Proponer resolución de la reversión de inmuebles federales enajenados a título
gratuito.
o Otorgar concesiones, permisos o autorizaciones para el uso y
aprovechamiento de los inmuebles federales.
o Celebrar contratos de arrendamiento, comodato y usufructo.
o Coordinar la integración y actualización del Sistema de Información Inmobiliaria
Federal y Paraestatal.
 Objetivos

Administrar el patrimonio inmobiliario federal y paraestatal optimizando su


aprovechamiento, así como proporcionar servicios valuatorios a la Administración
Pública Federal contribuyendo a racionalizar el gasto público.

Su objetivo principal es propiciar y verificar el buen uso y aprovechamiento de los


inmuebles patrimonio del Gobierno, mediante el registro público, el avalúo y la
conservación de la propiedad inmobiliaria federal.

 Relación que tiene con el sector agrario

La colaboración existente entre el derecho agrario y este organismo tiene por


objetivo que el INDAABIN, instituto cuyo objeto es administrar y valuar el
patrimonio inmobiliario federal, participe en la valuación de los inmuebles en los
que el INSUS aplique el Programa para Regularizar Asentamientos Humanos, lo
que permitirá dar certeza jurídica a las familias que viven en asentamientos
humanos irregulares y que no pueden cubrir el costo de regularización de sus
lotes.

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/89.pdf

https://www.fao.org/3/j0415t/j0415t09.htm

https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?page_id=5343

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/159.pdf

http://www.diputados.gob.mx/pef2005/temas/expo_motivos/31ra.pdf

https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?page_id=6437

https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?page_id=6517

https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/docs/pub/bol/003.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo15393.html

http://sis.cnf.gob.mx/wp-content/plugins/conafor-files/2017/nacional/catalogo/
estatuto_norma/7.pdf

https://www.gob.mx/pa/articulos/que-es-la-procuraduria-agraria-55816?idiom=es

http://www.dof.gob.mx/2019/PA/MOGPA.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n644_02may19_manual.pdf

https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2019/tomo/VII/
Print.QEZ.01.INTRO.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/957/10.pdf
https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_somos.html

https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/

http://www.ran.gob.mx/ran/dgaj/Normateca/Documentos/Manuales/Servicios
%20personales/MPIRAN_2003.pdf

https://www.gob.mx/ran/que-hacemos

https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/96816

https://www.gob.mx/fifonafe/articulos/que-es-fifonafe

https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2014/tomo/VII/
QEU/QEU.01.INTRO.pdf

https://gobmx.mx/fifonafe/

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5448670

https://gobmx.mx/indaabin/

https://www.gob.mx/indaabin/articulos/insus-e-indaabin-firman-convenio-de-
colaboracion-para-que-familias-mexicanas-cuenten-con-certeza-juridica-sobre-
sus-predios-208434

También podría gustarte

  • CONTRATOS
    CONTRATOS
    Documento36 páginas
    CONTRATOS
    Jocelin Morales
    100% (2)
  • Avance
    Avance
    Documento7 páginas
    Avance
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento19 páginas
    Tarea 2
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Sociales
    Sociales
    Documento2 páginas
    Sociales
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento15 páginas
    Tarea 2
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Secretarias
    Secretarias
    Documento12 páginas
    Secretarias
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos de Violacion
    Conceptos de Violacion
    Documento5 páginas
    Conceptos de Violacion
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Poder
    Carta Poder
    Documento4 páginas
    Carta Poder
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Funciones Del Lenguaje
    Funciones Del Lenguaje
    Documento2 páginas
    Funciones Del Lenguaje
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Elementos Del Proceso Comunicativo
    Elementos Del Proceso Comunicativo
    Documento12 páginas
    Elementos Del Proceso Comunicativo
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones