Está en la página 1de 7

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

 Nombre de la institución

Andres Manuel Lopez Obrador

 Principales funciones

Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo
en la esfera administrativa a su exacta observancia.

II.- Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los


embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar
y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o
remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de


Relaciones entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean
ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de Relaciones y de


Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara
respectiva no ratificare en dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario
de Estado, ocupará el cargo la persona que designe el Presidente de la República;

III.- Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales,
empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados
encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y
competencia económica;

IV.- Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;

V.- Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, con arreglo a las leyes.
VI.- Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la
Federación.

VII.- Disponer de la Guardia Nacional en los términos que señale la ley;

VIII.- Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley
del Congreso de la Unión.

IX.- Intervenir en la designación del Fiscal General de la República y removerlo, en


términos de lo dispuesto en el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución;

X.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará
los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales;

XI.- Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la


Comisión Permanente.

XII.- Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito
de sus funciones.

XIII.- Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y


designar su ubicación.

XIV.- Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos
de competencia de los tribunales federales;
XV.- Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley
respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de
la industria.

XVI.- Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la


República podrá hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX,
con aprobación de la Comisión Permanente.

XVII.- En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios
de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.

El gobierno de coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los


cuales deberán ser aprobados por mayoría de los miembros presentes de la
Cámara de Senadores. El convenio establecerá las causas de la disolución del
gobierno de coalición.

XVIII.- Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de


Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la
aprobación del propio Senado.

XIX.- Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que
establece el artículo 6o. de esta Constitución hechos por el Senado de la
República, en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley;

XX.- Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

 Relación que tiene con el sector agrario

La subordinación formal y jurídica del ejido al Presidente de la República -


fundamentada constitucionalmente en una concesión de poderes extraordinarios
en materia agraria - podía ejercerse de manera limitada. En 1940 había más de
1,5 millones de ejidatarios, número que excedía la capacidad de control y
vigilancia de las autoridades. Se toleró en algunos casos importantes el
arrendamiento, la aparcería y la venta de parcelas entre ejidatarios y sus
descendientes, así como la herencia fragmentada de parcelas ejidales, lo que
agudizó el fenómeno minifundista. Pero el vínculo de subordinación legal del ejido
permanecía, y se usaba cuando era necesario o resultaba conveniente.

Otro elemento que fortaleció el intervencionismo y el dirigismo estatales en el


sector reformado fueron los prolongados trámites de ampliación de las tierras para
permitir que nuevas generaciones de campesinos se incorporasen a las labores
agrícolas. Estos trámites requerían más de diez años desde la solicitud de
dotación hasta la correspondiente emisión de la Resolución Presidencial. La
subordinación jurídica y económica del sector reformado al gobierno federal, o
más precisamente al Presidente de la República, siempre tuvo un signo político.

Desde 1936, el poder ejecutivo organizó a los campesinos del sector reformado,
primero en una central única, y después en una central mayoritaria: la
Confederación Nacional Campesina (CNC). La CNC era también la entidad agraria
del partido del gobierno. La CNC se movilizaba para respaldar las decisiones
presidenciales; muchas de éstas eran fundamentales para la definición de la
política nacional, pero la CNC también apoyaba políticas facciosas e incluso llegó
a constituir una milicia armada para acotar otras corrientes políticas deseosas de
recurrir a la fuerza. La incorporación del sector reformado al poder presidencial
implicaba una sumisión a éste, pero a cambio aquél recibía concesiones. Antes
que nada dicha sumisión daba acceso a la tierra, pero también abría una vía a la
participación política y al ejercicio de la ciudadanía en el marco del partido de
gobierno. Los cuadros militantes de la CNC ocupaban posiciones de presidentes
municipales, legisladores locales y federales y gobernadores de los estados de la
federación, e influían en el proceso de selección del sucesor del presidente de
turno. Los cuadros dirigentes de la CNC, que no siempre eran de origen
campesino, establecían con la base relaciones de obligación y fortalecían un
vínculo de dependencia clientelista. En estas relaciones, las concesiones o
privilegios encubrían los derechos.

El ejido, sociedad usufructuaria de la tierra, adquirió nuevas dimensiones como


instancia política, demandante de servicios públicos, conjunto social y entidad
organizadora del desarrollo rural y de la identidad comunitaria. Además de cumplir
con sus funciones iniciales de repartición de las tierras, el ejido arraigó como
institución sólida de la organización rural mexicana, presentando aspectos
democráticos y residuos de una ideología igualitaria o solidaria. Empero, en
muchos casos que no lo invalidan, el ejido no tuvo esta orientación positiva y
quedó sometido a los intereses particulares.

TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO

 Nombre de la institución

Tribunal superior agrario

 Actual titular
o Lic. Maribel Concepción Méndez de Lara
o Lic. Claudia Dinorah Velázquez González
o Mtro. Alberto Pérez Gasca
o Lic. Carmen Laura López Almaraz
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

TRIBUNALES UNITARIOS AGRARIOS

 Nombre de la institución
 Actual titular
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

PROCURADURÍA AGRARIA

 Nombre de la institución
 Actual titular
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

INEGI

 Nombre de la institución
 Actual titular
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

RAN (REGISTRO AGRARIO NACIONAL)

 Nombre de la institución
 Actual titular
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

FIFONAFE

 Nombre de la institución
 Actual titular
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

INDAABIN

 Nombre de la institución
 Actual titular
 Organigrama
 Principales funciones
 Objetivos
 Relación que tiene con el sector agrario

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/89.pdf

https://www.fao.org/3/j0415t/j0415t09.htm

También podría gustarte

  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento19 páginas
    Tarea 2
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Agrario Segundo
    Agrario Segundo
    Documento34 páginas
    Agrario Segundo
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Sociales
    Sociales
    Documento2 páginas
    Sociales
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento15 páginas
    Tarea 2
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Secretarias
    Secretarias
    Documento12 páginas
    Secretarias
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos de Violacion
    Conceptos de Violacion
    Documento5 páginas
    Conceptos de Violacion
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Poder
    Carta Poder
    Documento4 páginas
    Carta Poder
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Funciones Del Lenguaje
    Funciones Del Lenguaje
    Documento2 páginas
    Funciones Del Lenguaje
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones
  • CONTRATOS
    CONTRATOS
    Documento36 páginas
    CONTRATOS
    Jocelin Morales
    100% (2)
  • Elementos Del Proceso Comunicativo
    Elementos Del Proceso Comunicativo
    Documento12 páginas
    Elementos Del Proceso Comunicativo
    Jocelin Morales
    Aún no hay calificaciones