Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología
Curso:

Modelo Psicoterapéutico Cognitivo Conductual

Profesor(a):

Marth Egocheaga Contreras

Tema:

Programa de intervención

Integrantes:

Egocheaga Espichan, Fabio

Carrillo Huaringa, Alvaro

Guerra Velasquez, Andrea Deborah

Maravi Davila, Karla Allinson

2022 - I

I. Revisiones bibliográficas
1.1. Extinción: Dicho principio está orientado a la reducción y/o eliminación de conductas, y
básicamente establece que si en una situación determinada una persona emite una
respuesta reforzada previamente y la respuesta no es seguida de una consecuencia
reforzante, será menos probable que dicha persona realice la misma conducta nuevamente
cuando se encuentre en una situación que sea similar. La presente técnica muchas veces
involucra una serie de reacciones emocionales por parte de la persona que incluye algunas
tales como la agresión.
1.2. Encadenamiento: Esta es una técnica que se utiliza con la finalidad de adquirir o
mantener ciertas conductas en el individuo. Aquí se observa que las conductas que son
complejas deben descomponerse en otras que sean más fáciles y esto permitirá al
terapeuta poder trabajar por separado cada uno de los eslabones simples
estímulo-respuesta de la cadena conductual. Cada eslabón servirá como una señal para la
siguiente conducta en la cadena y como un reforzador para la conducta precedente. Por
medio de la presente técnica se busca adquirir conductas que sean más complejas, por
medio de la combinación de otras más sencillas y que el individuo ya las posee en su
repertorio de conductas.
1.3 Economía de Fichas: La economía de fichas, según Ospina (2004), y el documento
titulado Economía de fichas (S.a., 2004), es un procedimiento dirigido a establecer un
control estricto sobre un determinado ambiente (manejo de variables que influyan sobre una
conducta), para así controlar la conducta de una persona o de un grupo. Es una técnica de
condicionamiento operante (probabilidad de la ocurrencia de una conducta dependiendo de
su consecuencia) utilizada en la modificación de conducta. En otras palabras, es la
posibilidad de establecer una conducta utilizando un estímulo (reforzamiento).
1.4 Sobrecorrección: Según Aranzazú (2015), esta es una técnica basada en
consecuencias punitivas tras la realización de una conducta inadecuada. El autor Labrador
(2012) describe dos procesos para aplicar la sobrecorrección: (1) Sobrecorrección
restitutiva: Donde se busca compensar el daño producido por una conducta inapropiada. (2)
Sobrecorrección de práctica negativa: Busca repetir constantemente una conducta positiva.
Las características de esta técnica son; Establecer contingencias adversas por la
realización de una conducta, con el objetivo de mejorar los efectos de la conducta inicial.
Reduce de manera rápida las conductas inapropiadas. Permite la obtención de reforzadores
por conductas apropiadas y sus efectos pueden prolongarse en el tiempo.

II. Historia clínica


III. Análisis funcional

Estímulos discriminativos Conducta Consecuencias


● Externos ● Conducta problema: ● Externas
● hogar “no asume responsabilidades o “ya yo te ayudo”
● madre dentro del hogar” o “no llores”
● padre ● poner la mesa o la mamá termina
● escritorio ● recoger juguetes realizando la
● dormitorio ● tender la cama actividad escolar
● actividades escolares o “ya no reniegues”
(tareas) ● “reacciona impulsivamente
● útiles escolares cuando se frustra al hacer
● hora de almuerzo tareas escolares”
● juguetes (legos)
● cama
Dimensiones
● Frecuencia: Variable
● Intensidad: Variable
● Duración: Variable

IV. Selección de técnicas operantes

Técnica empleada: Economía de Fichas


Se establece una tabla de registro en donde existirán actividades con puntuaciones
determinadas en base a su frecuencia. Aquí es necesaria la participación activa de la madre
dentro de la explicación y el control de las conductas positivas; para ello se le pedirá que
Adriano establezca un envase en dónde almacenar sus puntos obtenidos durante la
semana, los cuales podrá canjear por premios de gran valor significativo para él los días
domingo. En esta técnica se busca motivar a la realización de las actividades propuestas de
manera que desarrolle su autonomía.

ACTIVIDAD VALOR L M MI J V S TOTAL


TENDER 3
LA CAMA

RECOGER 1
JUGUETES

AYUDAR A 1
PONER LA
MESA

HACER 3
LAS
TAREAS
SOLO

Conducta: Romper, tirar, maltratar algún objeto.


Técnica empleada:Sobrecorrección

Se establece que a partir de ahora la dinámica cambiará, se le manifiesta que ahora en


cada ocasión que arroje, rompa o maltrate algún objeto él será responsable de este y
deberá cuidarlo por su cuenta, puesto que sus padres no ordenarán los objetos, no los
recogerán ni reemplazarán y que si él no se encarga de mantenerlos en buen estado nadie
más lo hará. A fin de que aprenda que sus acciones tienen consecuencias y deba asumir
sus responsabilidades. El padre debe mantenerse firme y respetar lo establecido con el
niño, ya que es muy probable que ocurran conductas opositoras o de reclamo (berrinches,
llanto, pataletas), pero a pesar de ello no se debe ceder ni alterar los lineamientos dados.

Conducta: Reaccionar impulsivamente el frustrarse mientras hace las tareas


escolares
Técnica empleada: Extinción
Para iniciar con esta técnica, la madre deberá establecer al niño que ella está dispuesta a
escucharlo siempre y cuando él se exprese de una manera calmada, sin gritar o llorar. En el
caso en que el niño se exprese de una forma inadecuada o incumpliendo con la consigna
establecida, la madre restringirá su atención hasta que el niño lleve a cabo la conducta
deseada. Es importante mencionar que en esta situación, es muy probable que se
intensifiquen las conductas de oposición y de reclamo, como es el caso del llanto y rabietas,
pero es de suma importancia que la madre permanezca de forma inmutable para llevar a
cabo la técnica adecuadamente.
V. Aplicación y procedimiento
1° sesión: Exploración de necesidades y conductas problema. Definición de objetivos.
2° sesión: Aplicación de anamnesis.
3° sesión: Explicación del programa de intervención (técnicas y aplicación de modificación
de conducta).
4° sesión: Primera revisión de avances/progreso y consultas por parte de la madre.
5° sesión: Segunda revisión de progreso.

Objetivos Actividades Recursos Duración

Sesión 1 -Explorar las -Realizar -Dispositivos con 40


necesidades y entrevistas con los acceso a minutos
conductas problema del padres para obtener internet.
niño. información -Plataforma Meet
-Definir los objetivos del referente a las
todo el procedimiento a conductas de -Humanos:
realizar Adriano Estudiantes de
psicología y
-Se definen las madre del niño.
conductas a trabajar
de manera conjunta
y consensuada con
los padres.

Sesión 2 Aplicación de la -Realizar la -Humanos: 60


anamnesis entrevista Estudiantes de minutos
correspondiente al psicología y
desarrollo prenatal, madre del niño.
perinatal y postnatal
de Adriano. -Materiales:
Formato de
anamnesis.

-Plataforma Meet

Sesión 3 Explicación del -Se explica -Humanos: 45


Programa de detalladamente en Estudiantes de minutos
Intervención y de las qué consistirán las psicología y
Técnicas planteadas técnicas y el madre del niño.
programa planteado -Plataforma Meet
para asegurar una
correcta aplicación
en el hogar.

-Se resuelven las


dudas
correspondientes y
se facilita el material
(Tablas, Normas)
para que lo tenga
presente.

Sesión 4 -Primera revisión del -Visualización de -Humanos:


progreso/avances de la evidencias (fotos, Estudiantes de
aplicación de las videos) de las psicología y
técnicas. técnicas aplicadas. madre del niño.
-Responder algunas - -Plataforma Meet
consultas por parte de
la madre, que pudieran
surgir.

Sesión 5 Resultados obtenidos - Se realiza -Humanos:


de la aplicación de las entrevista con la Estudiantes de
técnicas. madre y Adriano psicología y
para madre del niño.
preguntarles -Plataforma Meet
sobre los
resultados de la
intervención y
cómo se
sintieron con la
experiencia.

ANAMNESIS
I. HISTORIA EVOLUTIVA:
1. PRE - NATAL
· Primer hijo de la madre.
· Gestación, Síntomas, problemas y duración: Presentó náuseas entre los 2 y 3 meses de
gestación, no tuvo mayores complicaciones. El periodo de gestación fue de 37 semanas por
lo cual nació por cesárea.
· ¿Fue planificado no deseado?: No fue planificado
· Tipo de control (médico , partera, empírico ): La madre siguió el control médico de la posta
de salud.
· Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de
medicamentos. Rayos X.: A los 4 meses de gestación, se le detectó a la madre “colesterol
alto” y fue tratado solo con dieta.
· Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos: Brindaba con vaso de vino o
cerveza.

2. PERI - NATAL
· ¿A qué tiempo nació? ¿Quién atendió el parto?: Nació a las 36 semanas por cesarea, el
parto fue atendido por una obstetra.
· ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local , general ? Uso de instrumentos: Se usó anestesia
debido a la cesárea.
· Presentación del recién nacido: Peso de 3,150 kg, nació con el cordón nucal (1 vuelta)
· Llanto al nacer , coloración . ¿necesitó reanimación con oxigeno o incubadora?: No lloró
cuando nació, le dieron una palmada y comenzó a llorar.
· Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a: PAPÁ, 36 años y MAMÁ, 36
años.
3. POST - NATAL
· Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles?: Ninguna
· Lactancia materna. Dificultades en la succión: La madre no produjo leche durante la
primera semana, por ello Adriano debía alimentarse con fórmula.
· Dificultades después del parto: El parto fue por cesárea.
II.HISTORIA MÉDICA
· Estado de salud actual: Actualmente presenta un estado de salud óptimo.
· Principales enfermedades. Medicamentos consumidos
· Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento , convulsiones ,
mareos . ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido?: No sufrió de golpes o caídas.
Adriano ha sido diagnosticado con hiperlaxitud, por lo cual puede llegar a tener dolores en
las articulaciones, principalmente las rodillas. Asimismo, presenta congestión nasal durante
la estación de invierno. A los 2 años tuvo una caída donde se lastimó el labio pero no
requirió asistencia médica.
III. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR
· Edades para:
Levantar la cabeza: 5 meses, sentarse (sin ayuda): 6 meses , gatear: 10 meses , pararse
(sin ayuda): 12 meses
y caminar: 1 año y 2 meses
· Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI / NO: Adriano suele caerse cuando juega
físicamente.
· Habilidades para correr , saltar , pararse sobre un pie , desplazarse saltando
sobre un pie: Adriano puede desplazarse y mantener el equilibro sin dificultades.
· Dominancia lateral manual: DERECHA
IV. HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR
1. HABLA
· Adriano balbuceó desde los 2 meses, a los 8 meses comenzó a vocalizar y su primera
palabra fue “papa”.
· Actualmente Adriano no presenta dificultades en el habla.
· Su pronunciación es entendible, sin embargo suele expresarse con un alto tono de voz.
¿Cuántas palabras decía a los dos años?: No conoce una cifra exacta, pero Adriano podía
comunicarse de manera verbal.
· ¿Se le entiende bien cuando habla en casa?: Sí.
· Habla demasiado, rápido , lento , normal: Habla normal aunque eleva la intensidad de su
voz cuando se siente frustrado.
V. FORMACIÓN DE HÁBITOS
1. ALIMENTACIÓN
· Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial ? ¿Durante cuánto tiempo la recibió?: Durante
la primera semana de recién nacido, Adriano se alimentó con fórmula ya que la madre no
producía leche. Posteriormente, comenzó a alimentarse con leche materna.
· ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo: Le salieron los primeros dientes a
los 3 meses.
· Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda?. Adriano no requiere ayuda para comer y es
capaz de utilizar cubiertos.
· ¿Su hijo tiene apetito?¿Cuántas comidas recibe al día?: Adriano come 4 veces al día y
mayormente expresa su apetito.
2. HIGIENE
· ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la orina? Controló la orina a los 2 años de edad.
· ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? Sí.
· ¿Su hijo se asea solo?: Adriano ha comenzado a asearse solo, se cepilla solo pero es
supervisado para comprobar que lo haya hecho correctamente. Su madre aún lo baña.
· Sueño: Adriano duerme 9 horas los días de semana y hasta 10 horas los fines de semana.
VI. INDEPENDENCIA PERSONAL
· Adriano aún no realiza mandados específicos, actualmente solo ordena los juguetes que
utiliza.
· Adriano puede vestirse solo aunque, aún requiere ayuda para colocarse las medias.
· Disciplina en el hogar: existencia de normas, castigos y premios, quienes lo ejecutan. ¿Es
constante? No aplican normalmente castigos o premios constantemente.
Referencias Bibliográficas:

Aranzazú, M. (2015). Programa de prevención: técnicas operantes de modificación de


conducta. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/40981
Labrador, J. (2012). Técnicas operantes II: reducción de conductas. En J. Labrador, (Cood.),
Técnicas de modificación de conducta (pp.314-335). Madrid: Pirámide.

También podría gustarte