Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

LA MORITA ARAGUA

Estudio Ergonómico del Puesto de Trabajo


(Evaluación del Puesto de Trabajo):

CAMARERAS DE UN HOSPITAL PRIVADO


Noviembre 2013

INTRODUCCION

El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que responde
a las exigencias de una tarea cuya realización precisa una determinada cantidad y
calidad de energía. En toda actividad de trabajo hay una respuesta creada por
los trabajadores, tanto individualmente como en colectivo para atender a las
exigencias de la empresa y a las condiciones de trabajo, es decir, una cosa es lo
que la empresa dice que se debe hacer, y otra la que los trabajadores hacen y
pueden hacer, y que nadie mejor que ellos, puede conocer, pues es parte de su
iniciativa y creatividad. (Escalona, Yonusg y Col, 2002, p.31).

La Salud Ocupacional se ha encargado de preservar y mejorar las


condiciones de salud de los trabajadores en todo ambiente laboral; teniendo en
cuenta que desde hace mucho tiempo y en la actualidad se ha detectado que los
trabajadores están expuesto a múltiples riegos, con especial énfasis los de tipo
ergonómicos.

El desarrollo de un programa exitoso requiere una comprensión de la


ergonomía y como puede ayudar, de ahí la importancia de definir la ergonomía
como la ciencia del trabajo. La ciencia de ergonomía se basa en varias disciplinas
diferentes para recopilar información sobre las habilidades, las limitaciones y las
características del ser humano que son pertinentes en el diseño de un mejor lugar
de trabajo, sin embargo, en muchas oportunidades parece olvidado un sector,
restándole importancia quizás por el proceso productivo que ejecutan sin darse
cuenta que es el trabajador o trabajadora más expuesto a riesgos, y quizás por no
ser tan evidentes se obvian y dejan a un lado. Tal es el caso del personal de
limpieza del sector salud.

Este sector productivo requiere especial atención ya que ejecuta muchas


acciones que originan patologías musculoesqueleticas, trabajos de esfuerzo, están
expuesto a sustancias químicas, agentes biológicos, factores psicosociales, y
disergonomicos es por ello que se plantea el siguiente estudio, cuyo objetivo
principal es evaluar las condiciones de trabajo, realizar un diagnostico, y
establecer una propuesta o recomendaciones para mejorarlo.
OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones de trabajo y factores de riesgo para trastornos músculo


esqueléticos del personal de limpieza de un Hospital Privado del Municipio Mariño
Estado Aragua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la tarea principal (tarea real), secundarias y complementarias de


los cargos y/o Puesto de Trabajo a evaluar

 Describir las asignaciones, tareas, responsabilidades y ciclo de trabajo


(frecuencia, duración).

 Identificar las zonas de dolor y fatiga en los trabajadores al final de la


jornada laboral.

 Levantamiento de la antropometría de la población trabajadora sujeta a


estudio.

 Levantamiento de la geometría del puesto de trabajo.

 Aplicar el método específico del cargo que lo requiera y así identificar el tipo
y el nivel de riesgo existente en el puesto sujeto a estudio.

 Identificar las posturas y desplazamientos que adopta el personal de


limpieza durante su jornada laboral.
 Proponer mejoras factibles a fin de disminuir el riesgo disergonómico
existente

METODOLOGIA

Entrevista.
En este apartado se describirá el centro de trabajo seleccionado (razón
social, ubicación, que produce, número de trabajadores que agrupa, horario de
trabajo, turnos. Área o puesto seleccionado también y sus características
generales.
Se preparará el primer encuentro o entrevista con el trabajador donde se
abordaran puntos como: ¿Qué hace el o la trabajadora?, ¿Cómo lo hace? ¿Con
qué trabaja? ¿Cuáles son los problemas presentes en el puesto de trabajo?, ¿Qué
le gusta de su trabajo?, ¿Qué no le gusta del trabajo?, ¿Qué cambiaría y cuáles
son las sugerencias para mejorar el puesto de trabajo?.
Precisar cual es la Tarea prescrita o designada por el empleador.

En el esquema corporal de dolor y fatiga indicando las zonas de dolor y


fatiga al final de la jornada de trabajo.

Observación.
Se realizarán observaciones abiertas de un día de trabajo, sin que el
trabajador modifique su forma de trabajar. Se identificarán las tareas, el ciclo de
trabajo, las diferentes operaciones, fases del trabajo, etapas, microciclos de
trabajo, variaciones, interrupciones, incidentes, dificultades, pausas formales y no
formales. Con esto se determinara la Cronología de la actividad. (Tarea real).

Tablas de Drillis y Contini (1966), para realizar la evaluación antropométrica


dinámica y funcional de la trabajadora. Se deberá tallar y pesar a la trabajadora y
se realizaran medidas desde ciertos puntos preestablecidos en estas tablas para
luego realizar el análisis antropométrico, generando recomendaciones.
Método REBA.
El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) que ha sido desarrollado
por Hignett y McAtamney (Nottingham, 2000) para estimar el riesgo de padecer
desórdenes corporales relacionados con el trabajo. Se basa el darle un puntaje a
cada postura observada, cuya sumatoria indicara la gravedad del riesgo presente
y la rapidez con la que se deberá actuar para corregirlo.

Este método tiene las siguientes características: se ha desarrollado para


dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de
medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis
puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha
rebajado el riesgo de padecer una lesión; da una valoración rápida y sistemática
del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su
trabajo.
RESULTADOS

IDENTIFICACION Y LOCALIZACION

Datos de la Empresa

Nombre: Instituto Policlínico de Turmero.

Dirección: Prolongación calle Bolívar al lado Ambulatorio de Turmero.

Razón Social: Establecimiento de salud.

ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO

Datos del Puesto

Denominación del puesto: Camarera.

Departamento: Servicios Generales

Horario de trabajo

N° Horas: 6 h/dia. Descanso: 2 dias libres semanales consecutivos. 30 minutos


diarios para comida

Horario: 7:00am – 1:00pm

Turno: diurno

Puesto de Trabajo

El puesto de trabajo seleccionado es de las camareras del área de hospitalización,


cuya función es la limpieza de pasillos, habitaciones, baños públicos del área,
recolección de basura, recambio de papel sanitario y limpieza de inmobiliario.

CONDICIONES DE TRABAJO
Recursos/Materiales

Maquinaria y/o equipo: Carrito para transporte de materiales

Herramientas: Cepillo para barrer, Mopa para coletear, Paños de limpieza.

Materiales: Productos de limpieza (cloro, desinfectante, desmanchador). Bolsa


plástica. Papel sanitario. Envase para verter productos de limpieza.

Equipos de Protección Personal: Guantes de nitrilo. En algunos caso uso de tapa


boca.

Factores de riesgo: Posturas inadecuadas. Bipedestación prolongada. Caidas


Pinchazo con objetos punzopenetrantes.

- Factores de riesgos biológicos: El contacto permanente con los fluidos orgánicos


del paciente enfermo durante la recolección de basura tanto en habitaciones como
en la faena de enfermería sin las medidas de protección personal adecuadas. Así
mismo, los contenedores para la recolección del material contaminado
descartable. manipulación de objetos punzantes y cortantes

- Factores de riesgos químicos: al realizar los fregados, limpieza de arrastre,


lavado de habitaciones y todas las áreas afines, entran en contacto con sustancias
químicas irritantes que pueden afectar la vía respiratoria o dérmica, al igual que
las alergias productos del contacto con guantes de látex usados durante la jornada
laboral

- Factores fisiológicos o de sobrecarga física: Los elevados niveles de estrés


postural a causa de la posición de pie prolongada, posturas inconfortables como
por y/o la marcha excesiva durante la jornada laboral representa los factores de
riesgos fisiológicos o de sobrecarga física del personal de salud más conocidos.
También existe el riesgo de traumatismos y caídas, dado por los pisos
resbaladizos y/o húmedos al momento de realizar la limpieza de los mismos.

- Factores psicosociales: La forma como se organiza el trabajo puede ser fuente


de stress, aunado a las bajas remuneraciones, sistema de jornadas por turnos
generalmente rotativas incluyendo nocturnas con alargamientos de la jornada por
horas extras o doble turno, altas cargas físicas y psicológicas.

ELECCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

Se elige este puesto de trabajo para realizar evaluación, ya que durante las
observaciones previamente realizadas se pudo identificar posturas inadecuadas,
herramientas de trabajo no acorde con la antropometría del trabajador, riesgos de
tipo biológico, levantamiento de cargas. Con todo lo anterior surge la inquietud por
evaluar la dinámica de trabajo, asociándola con los factores de riesgo a los que
esta expuesto, y a su vez con las herramientas de trabajo.

ACTIVIDAD QUE REALIZA LA TRABAJADORA

 Al recibir guardia converso con mis compañeras del turno anterior si hay
alguna actividad pendiente por realizar.

 Me dirijo a piso 2, al cuarto de faena sucia a retirar herramientas de trabajo


(carro de transporte, productos de limpieza, mopa, cepillo, bolsas plásticas).
En esta area aprovecho de recargar cloro, desinfectante, etc si es
necesario.

 Luego me traslado con el carro hasta otro cuarto de faena donde lleno con
envase plástico tipo “arroz chino” el reservorio de agua para coleteado.

 Empiezo limpiando los baños público, en esta área debo desinfectar


pocetas y lavamanos, limpiar inmobiliario, recargar gel de manos, papel
sanitario, y retiro de bolsas para basura si es necesario.

 Al terminar con el baño de hombre y mujeres, me dirijo hasta el pasillo


donde barro toda la superficie para luego coletear con la mopa, esto debo
realizarlo las veces que sean necesario si algún usuario transita sobre la
superficie húmeda.
 Una vez seca el pasillo, me regreso al inicio del pasillo para limpiar cada
una de las habitaciones. En cada una de ellas, barro, desinfecto pocetas y
lavamanos del baño, recargo papel sanitario de ser necesario, limpiar
inmobiliario, coletear todo el piso de la habitación y al final limpiar la puerta
de la misma.

 Esta actividad la realizo en cada una de las habitaciones ocupada por


pacientes. Total de habitaciones: 16 en el ala de hospitalización evaluada.

 Si llegase a egresar algún paciente deberá realizar fregado, limpieza de


arrastre según sea el caso a la habitación desocupada.

 Al terminar, paso por el estar de enfermería para retiro de basura, cepillado


y coleteado del área, así como limpieza del inmobiliario.

 Al terminar vuelvo al cuarto de faena para cambio de agua.

 Posteriormente, vuelvo a coletear todo el pasillo.

 La actividad se puede ver interrumpida cuando debe regresar a una


habitación donde se haya derramado algún medicamento, comida, o
bebida, entre otros.

PROBLEMAS PRESENTES EN EL PUESTO DE TRABAJO

En el caso de la trabajadora evaluada, el trapeador (mopa) es más alto que su


estatura, manifestando incomodar en muchas oportunidades para el coleteado. No
tienen zapatos antirresbalante. Muchas veces el traslado del carrito transportador
requiere esfuerzo debido al peso del mismo. Realiza toda la actividad sola.

Se entrevista a la trabajadora sobre:

¿Qué le gusta de su trabajo?

Sus compañeros, el ambiente de trabajo, horario de trabajo.


¿Qué no le gusta de su trabajo?

Remuneración económica. Realizar toda la actividad sola. Mucha afluencia de


pacientes genera mayor carga física. Los dolores corporales al final de la jornada

SUGERENCIAS PARA EL PUESTO DE TRABAJO:

Asignar una compañera para aligerar actividad laboral.

Mejorar las herramientas de trabajo de acuerdo a cada persona que lo use.

Mejor remuneración económica.

Mejorar el dispensador de agua para no tener que llenar reservorio taza por taza.

ESQUEMA CORPORAL

Zona frecuente de dolor


20%
Zona menos frecuente de dolor

20%

Para esta trabajadora las zonas de fatiga y


20%
dolor al final de su jornada laboral corresponde
a la región cervical y región lumbar, mientras
que en la región dorsal y ambas piernas
presenta dolor pero en menor frecuencia. Para
el primer grupo, se le atribuye la postura
inadecuada al coletear, donde flexiona el

20% 20%
cuello por largo tiempo generando dolor, y para la zona lumbar a parte de la
coleteada, lo asocia con la postura adoptada durante el llenado del reservorio de
agua para coleteado.

Para las zonas dolorosas menos frecuentes, está asociado con la bipedestación
prolongada y la inclinación del tronco durante la limpieza, así como también en la
recolección de basura en papeleras al nivel de sus rodillas, al desinfectar pocetas
y puertas de habitaciones.

CRONOLOGIA DE LA ACTIVIDAD (TAREA REAL)

TAREA IMAGEN DURACION REPETICION TIEMPO %

(9998seg)

Llenado de 1min 10seg 8 rep 5,6%


reservorio de
agua para (70 seg)
coleteado (560seg)

Exprimir 10 segundos 7 rep 0,70%


mopa
(70seg)
21 minutos 1386rep 12,60%

Coletear (1260seg)
pasillo

2min 40seg 85 rep por 28,80%


cada
Barriendo (180seg) habitación
baños y
habitaciones Por cada
habitación

(2880seg)

Recolección 45 seg 2 veces por 14,40%


de basura y habitación
recambio de (1440seg)
bolsa 32 rep

1 minuto 1 vez por


habitación
Desinfectar 60 seg 12%
pocetas 4 veces baño
(960seg/hab) publico
(240seg/ 20 rep
baño)
1min 22seg 2 veces por
habitación
Limpiar 82 seg 25,88%
puertas 2 veces baño
(2424seg/ publico
hab)
34 veces
(164seg/
baño)

CRONOLOGIA DE LA ACTIVIDAD (TAREA REAL)

Interrupciones:

• Por usuarios al solicitar cambio de lencería, actividad que no les compete.

• Por usuarios al solicitar papel sanitario.

• Por usuario y/o enfermera al solicitar remover medicamento, alimento, o


fluidos corporales del piso.

• Por usuarios al solicitar información en general.

Incidentes:

• Agresión verbal por parte de usuario si no se encuentra conforme con el


servicio.

• Posibilidad de sufrir algún accidente laboral a causa de golpes, caídas,


pinchazos.

Dificultades:

• Herramientas de trabajo no acorde con antropometría de la trabajadora.

• Falla en el suministro de papel sanitario.

• Carros transportadores defectuosos.

• Falla en griferías, desagües, etc que retrasen la actividad de trabajo.

Pausas formales:
30 minutos para la comida

Pausas informales:

Errores:

• En el uso de herramientas de trabajo.

• En uso de equipos de protección personal.

Picos de producción:

• Los días donde hay mayor afluencia de pacientes hospitalizados, aunque


la mayor parte de los días están copadas las habitaciones.

• Altas medicas simultáneas durante la jornada.

Se pudo observar en esta fase que no solo se trata de mantener limpia el área,
sino que además deben suministrar información al público, recibir órdenes del
colectivo, compañeros de trabajo, supervisora, e incluso usuarios que se
encuentran hospitalizados. Esto hace que la actividad de trabajo se vea
interrumpida en muchas oportunidades lo que provoca retraso en las mismas,
generando cierta situación de angustia y estrés por lograr terminar a tiempo.

Aunado a esto se genera incomodidad al querer complacer la demanda de los


usuarios en artículos que deben ser suministrados por este personal, pero que no
se consiguen en el mercado y su uso ha sido restringido y limitado, lo que
empeora aun más la situación.

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA DINÁMICA Y FUNCIONAL

Peso: 65 kg IMC: peso/ talla 2

Talla: 156cm IMC: 65/ 2.4336 IMC= 26,7 Sobrepeso (OMS)

Medidas de herramientas de trabajo

Escoba: 1,36m Pala: 65cm Coleto:70x50cm


Paño de limpiar: 25x25cm Mopa: 1,70cm

La evaluación del puesto de trabajo se realizo con una sola trabajadora del área,
sin embargo se solicitaron 4 tallas y pesos adicionales a otras trabajadoras con el
fin de evaluar la antropometría del puesto de trabajo.

TALLA (cm) PESO (Kg) Se realiza sumatoria de las tallas y las


divido entre la cantidad de muestra para
156 65
obtener la Media:
158 66,5
164 68 156+158+164+164+166 / 5
164 60
M= 161,6cm
166 69,5
Cálculo cuadrado diferencia: Altura –
Media

TALLA Altura – Media X2


156 156cm – 161,6cm=5,6 =7 7 = 49
158 158cm – 161,6cm=3,6= 4 4 = 16
164 164cm – 161,6cm= 2,4=3 3=9
164 164cm – 161,6cm=2,4=3 3=9
166 166cm – 161,6cm=4,4=5 5 = 10

Varianza

Sumatoria de cuadrado diferencia entre la cantidad de trabajadores

49 + 16 + 9 + 9 + 10 = 93 93/5= 18,6 = 19

Desviación estándar

√ 19 = 4,35

Percentiles

Media + (valor percentil x desviación estándar)


Percentil 5 = 161,6 + (1,645 x 4,35)

= 161,6 + 7,15 P(5)= 168,75

Percentil 50= 161,6 + (0 x 4,35)

P(50) = 161,6

Percentil 95 igual a percentil 5 P(95)= 168,75

Las herramientas de trabajo, por ejemplo el trapeador, deberá tener una altura de
168,75cm para realizar el trabajo sin dificultad.

MEDIDAS DEL PUESTO DE TRABAJO

73cm
170cm

156cm

65cm

95cm
67cm 80cm

86cm
EVALUACION POSTURAS, DESPLAZAMIENTOS

GRUPO A GRUPO B
TABLA A: 5pts + 0pto
Tronco 2 puntos + 1pto= = 5puntos
Brazo 2 puntos + 1 punto= 3
3puntos puntos
TABLA B: 4pts + 1pts= 5 puntos
Cuello 2 puntos + 1 punto= 3 Antebrazos 2 puntos
TABLA C: 6 puntos +1 pto = 7 puntos
puntos

Piernas 1 punto Muñecas 1 punto

NIVEL DE RIESGO: Medio INTERVENCIÓN: Necesario

GRUPO A GRUPO B
TABLA A: 5pts
Tronco 3 puntos+ 0pto = 5puntos
Brazo 1 punto

TABLA2B:
Cuello 2pts ++3pts=
puntos 5 puntos
1 punto= 3 Antebrazos 2 puntos
puntos
TABLA C: 6 puntos +1 pto = 7 puntos
NIVEL DE RIESGO: Medio Piernas 1 punto Muñecas 2 punto
INTERVENCIÓN: Necesario
GRUPO A GRUPO B
TABLA
Tronco 3 A: 5pts + 1pto = 6puntos
puntos Brazo 2 puntos + 1 punto= 3
puntos
TABLA B: 4pts + 0pts
Cuello 2 puntos + 1 punto= 3 Antebrazos 2 puntos
puntos
TABLA C: 7 puntos +1 pto = 8 puntos
Piernas 1 punto Muñecas 1 punto

NIVEL DE RIESGO:Alto INTERVENCIÓN:Necesario pronto

GRUPO A GRUPO B
TABLA
Tronco 2 A: 5pts ++ 0pto
puntos 1 pto==53puntos
Brazo: 4 puntos + 1 punto=
puntos 5 puntos
TABLA B: 7pts + 1= 8 pts
Cuello: 2 puntos + 1 punto Antebrazos 2 puntos
= TABLA C: 8 puntos +1 pto = 9 puntos
3 puntos

Piernas: 1 punto Muñecas 1 punto

NIVEL DE RIESGO:Alto INTERVENCIÓN:Necesario


pronto

GRUPO A GRUPO B
Tronco
TABLA2 A:
puntos
5pts ++0pto
1 pto==53puntos
Brazo: 2 puntos = 2 puntos
puntos
TABLA B: 2pts + 0ptos= 2 pts
Cuello: 2 puntos + 1 punto Antebrazos 2 puntos
= TABLA
3 puntos
C: 4 puntos +1 pto = 5 puntos

Piernas: 1 punto Muñecas 1 punto

NIVEL DE RIESGO: Medio.


INTERVENCIÓN:
Necesario

GRUPO A GRUPO B
Tronco 4 puntos Brazo: 3 puntos

Cuello: 2 puntos Antebrazos 2 puntos

Piernas: 1 punto Muñecas 1 punto + 1pto= 2


puntos
TABLA A: 5pts + 0pto = 5 puntos
NIVEL DE RIESGO: Medio.
INTERVENCIÓN: Necesario
TABLA B: 5pts + 0ptos= 5 pts

TABLA C: 6 puntos +1 pto = 7 puntos

GRUPO A GRUPO B
Tronco 1 puntos Brazo: 4 puntos+ 1pto= 5
TABLA A: 1pts + 0pto = 5 puntos
puntos
TABLA B: 8pts + 1ptos= 9 pts
Cuello: 2 puntos Antebrazos 2 puntos
TABLA C: 9 puntos +1 pto = 10 puntos
Piernas: 1 punto Muñecas 1 punto + 1pto= 2
puntos

NIVEL DE RIESGO: Alto. INTERVENCIÓN: Necesario


pronto

Al evaluar las posturas y desplazamientos a


través del Método REBA, predomino el riesgo en el
puesto de trabajo en el nivel medio con una
puntuación entre 4 y 7, y cuya intervención y análisis
debe realizarse pronto. Por otra parte, pero no menos importante tenemos al
grupo de posturas evaluadas con nivel de riesgo alto, es decir con puntuación
entre 8 y 10, y cuya intervención debe ser necesaria, pero lo más pronto posible.

La mayoría de las actividades ejecutadas requieren movimientos repetitivos


a lo largo de la jornada, siendo ejecutada la mayor parte de la actividad por ambos
miembro superiores, sin embargo por posturas inadecuadas incluyen tronco y
cuello en las mismas.

Con estos resultados se determina la intervención pronta y precisa en este


puesto de trabajo, ya que por el tipo de actividad, las posturas empleadas durante
la misma, la energía aplicada, y los factores psicosociales asociados, podrían
desencadenar patologías musculoesqueleticas importantes y un ambiente de
trabajo inadecuado.

Como recomendaciones:
 Adaptar las herramientas de trabajo al trabajador.
 Impartir información y charlas sobre posturas adoptadas en su actividad
laboral.
 Realizar pausas activas con el fin de compensar el trabajo corporal.
 Suministrar escabel cuando se requiera realizar actividades por encima de
los hombros de trabajadora.
 Mejorar suministro de agua colocando manguera que alcance reservorio en
carro transportador, para evitar rotación e inclinación de tronco cuando
espera llenado de envase por envase hasta llegar al tope de agua
necesario para coleteado.

LEVANTAMIENTO DE CARGAS Y EXIGENCIA MENTAL DEL PUESTO

En el puesto de trabajo que se está evaluando no se realizan levantamiento


de carga permanentemente.
El levantamiento de carga que ocurre por lo menos 2 veces durante la
jornada laboral es cuando se cambia el agua usada para coleterar por agua
limpia. Como en el cuarto de faena la batea se encuentra por debajo del nivel
de las caderas, la trabajadora debe alzar el recipiente de 15kg
aproximadamente cuando este se encuentra lleno, verter el agua sucia para
luego limpiar el envase y proceder al llenado nuevamente.

En vista de lo anterior mencionado, se decide no usar otra actividad de


trabajo para aplicar la formula de NIOSH y así pueda ser evaluada con fines
académicos. Se aplicara la formula de manera didáctica para lograr el objetivo
de evaluación.

Ecuación de Levantamiento NIOSH-1994.

LPR = CC x FH x FV x FD x FA x FF x FC

Distancia Horizontal (H):

H: 48cm

Distancia Vertical (V):

V1: 46 cm
V2 – V1 = 67cm – 46cm

V2: 67 cm
V= 21 cm

Angulo de Asimetría (A):

A= 15°

Frecuencia de Levantamiento (FF):


Realiza 4 levantamientos en 15 minutos.

Se divide 15 / 4= 3,75

Este valor lo ubico en la tabla factor de frecuencia, arrojando un valor de 0,88

FF= 0,88

Duración de Levantamiento:

Corta duración.

Factor de Acoplamiento
(FC):

FC= 0,95
Ahora se ingresan todos los valores obtenidos en la formula.

Factor Horizontal: 25/H = 25/48 = 0.52

Factor Vertical: 1 – (0,003 / [V – 75]) = 1 – (0,003 . 29) = 1 – (0,087) = 0,913

Factor Desplazamiento: 0,82 + (4,5/25) = 1

Factor Asimetría: 1 – (0,0032 .15) = 0,95

Factor Frecuencia: 0,88

Factor Acoplamiento: 0,95

LPR = CC x FH x FV x FD x FA x FF x FC

LPR= 8,64

IL: Peso Levantado (L) / Limite de Peso Recomendado (LPR)

IL= 1,73

No se debe levantar peso mayor a 8,64 Kg ya que aumentaría en 1,73 veces el


riesgo de padecer lumbalgia.
CONCLUSION

De los resultados obtenidos en la evaluación del puesto de trabajo de la camarera


que presta servicio en un hospital privado en el área de hospitalización, se puede
concluir lo siguiente:

 La tarea principal (tarea real) es mantener el área limpia: inmobiliario, pisos,


incluyendo las habitaciones y baños públicos, donde deberá suministrar de
papel higiénico, y retiro de basura y desechos de los mismos. Toda esta
actividad la realiza sola durante su jornada laboral en horario diurno de 7am
a 1pm.
 Durante su actividad realiza pausas informales al atender o dar información
a usuarios, volver a limpiar areas ya limpias, o por alguna solicitud del
personal o usuario.
 La tarea real es realizada de la misma manera en cada una de las
habitaciones que le corresponde limpiar, la cual hacen un total de 16, es
decir, repite la misma actividad en cada una de ellas.
 En cuanto las zonas de dolor y fatiga que predomino al final de la jornada
laboral fueron: la región cervical y región lumbar como las zonas de dolor
más frecuentes, mientras que la región dorsal y ambas piernas presentan
dolor pero en menor frecuencia.
 Para la evaluación de la antropometría se tomaron las tallas y pesos de 4
trabajadoras mas dando como resultado una media 161,6cm, mientras que
los percentil 5 y 95 resultaron 168,75, y el percentil 50 161,6, lo que indica
cuanto debería ser las medida de herramientas de trabajo y del puesto
debe tener 168,75cm para que la media de las trabajadoras realicen el
trabajo sin dificultad.
 Con el método REBA de las 7 imágenes evaluadas 3 reportaron nivel de
riesgo alto con valores de 8,9 y 10 puntos, siendo necesaria su pronta
intervención para mejora, mientras que el resto obtuvo puntaje de 5 y 7,
indicando un nivel de riesgo medio pero con necesidad de mejora.
 Los movimientos repetitivos se observan durante la jornada al barrer,
trapear pisos, realizando altas repeticiones durante la jornada laboral.
 Con la aplicación de la formula de NIOSH, la cual se ajusto con fines
académicos a la trabajadora ya que su actividad no se basa en el
levantamiento de cargas, dio como resultado que no se debe levantar peso
mayor a 8,64 Kg ya que aumentaría en 1,73 veces el riesgo de padecer
lumbalgia.
RECOMENDACIONES

Se plantean las siguientes recomendaciones:

 Adaptar las herramientas de trabajo al trabajador.


 Impartir información y charlas sobre ergonomía, haciendo énfasis en
posturas adoptadas en su actividad laboral.
 Realizar pausas activas con el fin de compensar el trabajo corporal, y variar
la bipedestación prolongada
 Suministrar escabel cuando se requiera realizar actividades por encima de
los hombros de trabajadora.
 Mejorar suministro de agua colocando manguera que alcance reservorio en
carro transportador, para evitar rotación e inclinación de tronco cuando
espera llenado de envase por envase hasta llegar al tope de agua
necesario para coleteado.
 Formar parejas de trabajo con el fin de aligerar la jornada.
 Reparación de carros de traslado defectuosos con el fin de mejorar
desplazamiento.
 Uso adecuado de equipos de protección personal.
 Informar sobre los riesgos de las sustancias químicas utilizadas, ya que la
mayoría tiende a realizar mezclas ente ellas.
 La trabajadora promedio no se debe levantar peso mayor a 8,64 Kg ya que
aumentaría en 1,73 veces el riesgo de padecer lumbalgias.
 Realizar intervención lo más pronto posible en el puesto de trabajo con el
fin de mejorarlo siguiendo los resultados con la ecuación de NIOSH para
establecer prioridad de mejora.
 Ampliar la evaluación ergonómica a otras camareras que realizan otro tipo
de actividad durante la jornada laboral para determinar nivel de riesgo y
necesidad de intervención.
BIBLIOGRAFIA

Escalona Evelin, Yonnusg Mariana, González Rafael, Chatigny Céline y Seifert


Ana María. La ergonomia como herramienta para trabajadores y Trabajadoras

Nogareda Cuixart Silvia. NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo:


carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Disponible en
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_601.htm. Citado el 27 de Abril de 2007.

Material facilitado en clases.

También podría gustarte