Está en la página 1de 9

Martes, 8 de agosto del 2023

Curso: Literatura

El barroco español:
Góngora y Quevedo
Docente: Hugo
Cuarto grado de secundaria
Paz Pérez
Cabrera
Contexto histórico-social
• Época de conflictos religiosos entre católicos y
protestantes.
• Reinado de Felipe III, Felipe IV Y Carlos II.
• Los monarcas ceden el poder a los validos.
• La nobleza y el clero aumentaron su poder político y
económico.
• Fin del control militar de España en Europa.
• Crisis económica por el agotamiento de recursos.
• Pérdida demográfica por la emigración a América.
• Aislamiento cultural impuesto por la Santa Inquisición.
Definición
Movimiento artístico que surge en el siglo XVII como consecuencia del malestar que
se vivía. Supone el fin del optimismo vital (Renacimiento) y surge una época de
desencanto y pesimismo.
Temas
• Vida como sueño.
• Brevedad de la vida.
• Falta de valor de las cosas mundanas.

Características de la literatura
• Hace hincapié en el lado deforme y grotesco de la realidad.
• Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes
materiales.
• El exceso, la exageración, el retorcimiento y el contraste se manifiestan en
una sintaxis complicada (hipérbatos), imágenes excesivas (metáforas),
referencias mitológicas abundantes y complicadas.
Escuelas literarias
A. Escuela culterana (predomina la expresión
sobre el contenido)

• Abundantes referencias mitológicas.


• Numerosos cultismos.
• Metáforas complejas.
• Temas pastoriles, amor gozoso y crítica social.
• Abundancia de epítetos.
• Predominio de aspectos sensoriales.
• Máximo representante: Góngora
Luis Góngora y Argote (Córdova, 1561 – 1627)
El Ángel de las Tinieblas
Estudió en Salamanca.
Fue capellán de Felipe III.
Estilos
a) Sencillo
• Tono popular.
• Temas: amorosos y humorísticos. b) Complejo
• Cuidadoso en la forma. • Elevada concentración de
• Métrica de arte menor. figuras retóricas.
• Gran cantidad de metáforas.
• Cultismos.
• Elementos mitológicos.
Características generales Soledades
de su obra • Usa los tópicos latinos.
• Usa la silva poética
• Dividió sus poesías en • Temas: la naturaleza, el amor
menores y mayores. doliente
• Escribió una poesía muy Obra inconclusa planificada
adornada (adjetivos). en cuatro partes.
• Utilizó el hipérbaton y la 1. Soledad de los campos
metáfora. (terminada)
• Usó cultismos, latinismos, 2. Soledad de los riberos
neologismos, etc. (inconclusa)
Obras 3. Soledad de las selvas (no
• Fábula de Polifemo y Galatea empezada)
• Soledades 4. Soledad del yermo (no
• Ándeme yo caliente empezada)
B. Escuela conceptista (predomina el contenido sobre la forma)
• Usa juegos de palabras.
• Utiliza antítesis, paradojas, hipérboles, dilogía…
• Emplea un lenguaje sencillo, pero de comprensión
compleja.
• Enfatiza en el significado.
• Máximo representante: Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580 – 1645)


El Juvenal Español
Estudió lingüística, humanística y teología.
Viajó a Italia como secretario del duque de Ozuna.
Osuna fue destituido y Quevedo padeció las consecuencias.
Escribió poesías satíricas en contra del duque de Olivares.
Estuvo cuatro años en prisión.
Características generales de su obra
• Intensión satírica, propósito moralizador.
• Satiriza los defectos físicos y morales.
• Enfatiza en la pasión del amor.
• Deja notar su sentir patriótico.

Obras

• El parnaso español
• Érase un hombre a una nariz pegado
• La vida del Buscón don Pablos
GÓNGORA VS QUEVEDO
A un hombre de gran nariz
Érase un hombre a una nariz pegado, A don Francisco de Quevedo
Érase una nariz superlativa, Anacreonte español, no hay quien os tope,
Érase una alquitara medio viva, que no diga con mucha cortesía,
Érase un peje espada mal barbado; que ya que vuestros pies son de elegía,
Era un reloj de sol mal encarado. que vuestras suavidades son de arrope.
Érase un elefante boca arriba, ¿No imitaréis al terenciano Lope,
Érase una nariz sayón y escriba, que al de Beleforonte cada día
Un Ovidio Nasón mal narigado. sobre zuecos de cómica poesía
Érase el espolón de una galera, se calza espuelas, y le da un galope?
Érase una pirámide de Egito, Con cuidado especial vuestros antojos
Los doce tribus de narices era; dicen que quieren traducir al griego,
Érase un naricísimo infinito, no habiéndolo mirado vuestros ojos.
Frisón archinariz, caratulera, Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Sabañón garrafal morado y frito. porque a luz saque ciertos versos flojos,
Francisco de Quevedo y entenderéis cualquier greguesco luego.
Luis de Góngora

También podría gustarte