Está en la página 1de 19

Apuntes de hidrología

Queréndaro _Cointzio

Ciudad de México: Trasvase de guerrero Michoacán y estado de México

<20mm al día casi nada será intercepción; sino infiltración(depende de la conductibilidad


hidráulica ) o < escurrimiento

La niña adelanta las lluvias y provoca una calicula en los meses de julio agosto

Flujo subterráneo: geología

Flujo superficial: relieve

Escorrentia: flujo basal: escurrimiento natural de los manantiales se mide en tiempos de secas

Flujo de tormenta:

Importancia del agua en los sistemas agroforestales

Cuenca hidrológica: considera flujos subterráneo

Cuenca Hidrográfica: se refiere a la parte superficial

La niebla es la precipitación horizontal

Las cuencas son sistemas anidados

REGIONES HIDROOLOGICAS ADMINISTATIVAS

Cuenca alta: precipitación

Cuenca media: precipitación + escurrimientos

Cuenca baja: Precipitación ´+ escurrimiento

**Río conchos: se le paga a estados unidos

No entorno a municipios sino entorno a cuencas.

Humedal: cuerpo de agua temporal ; profundidad máxima de 6 metros.

Cuerpos de agua loticos o lenticos

Analizar en época seca y época húmeda ya que en época de lluvias se diluyen los contaminantes

DESCRIPTORES GENERALES

 Pendiente : velocidad
 Longitud : Fuerza y velocidad
 Curvatura: Disipador de energía
 Orientación:
 Rugosidad: Permite que la fuerza sea constante

Si la velocidad es muy alta: poca agua para el subsuelo

Mayor rugosidad: > agua para manantiales

La curvatura y el relieve generan micrositios de depositacion, acumulación

Tasas evapotranspirativas

Balance hídrico: cuanta gua llega, cuanta se ocupa en los procesos y cuanta sale.

Escurrimiento pico /

ENTRADA DE AGUA A LOS ECOSISTEMAS

PRECIPITACIÓN:

Se clasifican en:

lluvias de conveccion: Se calientan las nubes Corta duración, gran intensidad

, lluvias de relieve: las nubes chocan, suben, se enfrían y llueve

lluvias frontales: se encuentran masas de aire de diferentes temperaturas

FORMAS DE RPECIPITACION: tambien conocidos como hidrometeoros

Tipos: fluvial(lluvia ), nivea(nieve, granizo ) , oculta(rocio escarcha)

PROCESOS DE FORMACION DE PRECIPITACION

Colisión-coaliscencia :T>0°

Proceso de Bergeron: T<0°

Colisión-coaliscencia : Solo agua

Proceso de bergeron / collision- coaliscencia: nieve y agua, aunque los copos se derriten y llegan
como agua

Proceso de bergeron : solo copos aunque el agua se claienta en la atmosfera y llega como agua

Bergeron: donde la atmosfera también es fría

Granizo: > 5mm Cumulonimbos: la nube tiene que estar entre dos temperaturas <>0°

Lluvia >0.5mm

Llovzna <0.5mm
Chubasco

Rocio : primavera y otonño; terreno bajos

Escarcha:primavera e invierno, terrenos bajos

Niebla: el aire se encuentra lleno de humedad

CLASE 2 PRECIPITACIÓN

400 mm lluvia al año-maiz- limite 600

Barlovento-sotavento(sombra orográfica )

Abril y mayo- riego en tabasco (plátano y cacao )

La intensidad se mide en Lamina por unidad de tiempo

Disminuir el escurrimiento,

Suelos arenosos: mayor velocidad de absorción _menor fuerza de mantener la humedad con
respecto a los suelos arcillosos.

Valles aluviales : formados por los desechos de las corrientes

INTERCEPCION DEL AGUA POR LA COBERTURA VEGETAL

Lluvia directa

Lluvia de percolación: agua que cae de las copas de los árboles, del tronco

REPDA

Registro Público de Derechos de Agua


Lluvia caolinar

Clase 3

VARIABILIDAD DE LA PRECEPITACION

Circulación termohalina

Depresión tropical: calentamiento que genera una zona de baja de presión, provocando que,
masas de aire se acerquen formando huracanes

Lluvias invernales: menos tormentas eléctricas

Lluvias de verano : mayor cantidad de tormentas eléctricas por la cantidad de energía que llevan

Depresión tropical vientos menores de 63km/h

Tormenta tropical mayores a 63 a km/h

Huracán superior a 116km/h

1989-1990

Ley forestal y ley de desarrollo sustentable

Prevención de plagas por la distribución de lluvias

CICLO INTERNO DEL AGUA EN LOS ECOSSITEMAS


Importancia de la infiltración del agua

random forest algorythm

Las rocas carrizas absorben agua. Y el tipo de rocas influyen en los flujo sub

Sistemas locales de flujo- tarda meses a años. Es mejor para el consumo humano.

Sistemas de flujo intermedios: tardan décadas en llegar a los mantos acuíferos. El cerro del Aguila-
la mintzita

Sistemas regionales de flujo:


CLASE 4: dinámica del agua en el suelo

Proceso de formación del suelo: intemperización, acción química inorgánica, acción biológica;
acción conjunta.

Suelos minerales y suelos orgánicos.

Los fertilizantes fomentan la conductividad eléctrica.

Las clasificaciones de pedregoso limoso arenoso y arcilloso es con base al tamaño de las partículas.

Estructura del suelo: forma en la que se reúnen las partículas de suelo para formar agregados.

Bloque, laminar, granular, prismática.

La circulación del agua dependerá de la estructura del suelo

Densidad aparente y densidad real

El piso de arado provoca la acumulación de sales en la tierra.

La permeabilidad/ densidad y viscosidad

Movimiento del agua: cohesión, adhesión y capilaridad.

Minimzar las perdias del agua por parte del suelo.

La composta puede almacenar hasta 20 veces su peso en agua.

CLASES DE AGUA EN EL SUELO

Agua gravitacional: agua que no es aprovechable para las plantas por exceso.

Agua a capacidad de campo; retenida en los microporos luego de drenar el agua gravitacional.
Aprovechable por las plantas.
Potencial hídrico del suelo: capacidad de moverse del agua en el suelo

Dado por el potencial de la gravedad

Potencial Mátrico: Capacidad de las partículas de absorber agua por las cargas polares

Potencial Osmótico: concentraciones

Histéresis:

Clase 5

Toma de agua por parte de las plantas

Interacción agua planta: metabolismo. Rendimientos

Del 70 al 90 % del tejido de las plantas es no leñoso

Turgencia(soporte a la estructura)

Medio de transporte de metabolitos

Evapotranspiración(regulador térmico)

Cohesión(puentes de hidrogeno)

Capilaridad (polaridad )

Altos puntos de ebullición y congelación: esto permite la estabilidad de la sustancia.

Potencial hídrico: presión osmótica + presión hidrostática

Osmosis

Hipotónica a hipertónica

Hipotónica: entra el agua a la célula

Hipertónica: sale el agua

Las plantas necesitan introducir nutrientes para facilitar la entrada del agua (crear desequilibrios
de concentraciones) y regular el potencial hídrico.

Estomas variaciones de temperatura.

Estromatolitos-Extinción

Fase oscura y luminosa _ productos.

Fotosíntesis c3 y c4

Los procesos en c3 juntos, en c4 espacialmente separados y en cada temporalmente separados


CAM: generan aceites que evitan que se pierda el agua y reflejen la luz

Conocer la cantidad de evo transpiración nos permite conocer cuánta agua necesita nuestras
plantas.

Clase 6

Ciclo interno del agua en los ecosistemas

El potencial hídrico del suelo depende de los gradientes de concentración de solutos (sales)

Mayor densidad= mayor presión hidrostática

Los suelos secos tienen mayor potencia hídrico.

Salidas de agua en los ecosistemas

Capacidad de campo: Cuanta agua puede almacenar el suelo antes de que comience a correr

Escorrentía superficial y subsuperficial

Cuando la evapotranspiración real y potencial coinciden, comienza la recarga del suelo. Después
de la recarga comienza el escurrimiento.

Escorrentia: profunda(meses -años)

Sub superficial: semanas- días (ideal agricultura )

Superficial(días- horas )
Directa(hrs -min )

**40% hortalizas de México se produce en Guanajuato.

Escurrimiento de saturación: cuando un rio se sale de su cauce. Inundaciones. Provocado por chipi
chipi.

El fosforo del suelo que se pierde, no se puede recuperar.

Azolve

Erosión: - fertilidad edafica, - recarga de acuíferos+ inundaciones+ eutroficación de cuerpos de


agua, inestabilidad económica.

Factores que controlan la erosión

Erosividad de la lluvia

Erodibilidad del suelo: suelos jóvenes con alta concentración de arenas= alta erodibilidad

Relieve

Ribozoles 60% del suelo mexicano: poca resistencia por parte de los agregados.

El tipo de gota con mayor potencial de erosidad es la de goteo, que se acumula en las hojas.

Mayor pendiente, mayor importancia de controlar erosión

La distribución de los sistemas productivos de tal forma que no involucren a los ecosistemas

Soluciones a la erosividad de la lluvia y el escurrimiento.


Relieve= delimitar cuencas
Los parteaguas suelen ser los puntos mas altos de la cuenca

Las cuencas se dividen por sus características altitudinales:

Alta:
Media:

Baja:
Tiempo de Concentración (tc): Es el tiempo que demora el agua precipitada en las
nacientes de la cuenca para llegar al punto de desagüe de la misma

SIATL:
Clase 8
Manto freático ; nivel freático; cantidad de aguas profundas en un acuífero.
Diferencia de densidades entre agua salada y agua dulce puede generar procesos de
salinización en pozos cercanos a la costa.
Calculo del volumen
Mezquites: raíces profundidad > 30 m (acidifican las superficies , mediante las raíces,
permitiendo su fractura)

Clase 9
**Cuenca baja del rio fuerte, Sinaloa; los mochis

EN México existen 13 regiones hidrológico administrativas; conformadas por 37 regiones


hidrológicas, cada una conformada por 1 o mas cuencas.
Alrededor del 70% del agua que precipita en el territorio mexicano es devuelta a la
atmosfera por la evapotranspiración, evaporación.
CNDH. Protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos,
Disponibilidad del agua,
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ESTUDIO_RIOS_LAGOS_ACUIFEROS.p
df, (Consultado el 02/11/22).
Disponibilidad del acuifero morelia querendaro 2015

Disponibilidad 2020

También podría gustarte