Está en la página 1de 3

Salazar Gil Miriam Itzel

LA EDUCACIÓN IMPARTIDA HACIA LA MUJER EN LA ÉPOCA COLONIAL

La educación que se le brindaba a la mujer en esta época principalmente era vista


como una actividad auxiliar, que permitiría realizar sus labores con eficacia e
integrarse a su mundo, además de servir mejor a su familia, padres o maridos.
Este trabajo sustenta la idea de que este tipo de educación era referente a la
enseñanza de labores domésticas y principalmente la doctrina católica. El objetivo
de este trabajo es dar a conocer la forma en la que se educaba a las mujeres en
México durante la época colonial. Para lograrlo se dividirá en tres momentos:
primero, describir cual era la función de educar a las mujeres; segundo, mencionar
las principales instituciones encargadas de brindar esta educación y tercero,
presentar lo que se impartía a las alumnas en estas escuelas.

Objetivo de educar a la mujer

En esta época la sociedad le encomendó a las mujeres a conservar sus


tradiciones castellanas, la religiosidad doméstica y la consolidación del modelo de
la vida familiar. Lo que predominaba o influía respecto a cómo se debía comportar
o lo que debía hacer la mujer eran los prejuicios, la mujer se debía preparar para
realizar las labores del hogar y sobre todo aprender el catecismo.

Gonzalbo (1987) afirmaba que la tradición medieval española reconocía la


importancia de brindar una educación cuidadosa hacia las mujeres, especialmente
si se trataba de hijas de nobles o de familias acomodadas. El ideal español y el de
los pueblos prehispánicos de Mesoamérica coincidían en que las mujeres tenían
que ser trabajadoras, sumisas, honestas y hogareñas.

Para ello, Tomás Moro recomendaba que las mujeres dedicasen al estudio varias
horas diarias a lo largo de su vida, pues la educación no era una tarea que se
realizaba en pocos años, sino un proceso de constante superación.

Instituciones encargadas de brindar Educación Femenina


En la Colonia hubo menos opciones educativas para las mujeres. Hubo escuelas
particulares y centros educativos destinados a las mujeres que se
Salazar Gil Miriam Itzel

establecieron en zonas urbanas. La escuela de las Amigas, colegios y conventos


fueron algunos de los centros en los que se brindaba educación.

La función de la escuela amiga era intermedia entre el hogar y la escuela, ya que


liberaba a las madres de la tarea de enseñar a sus hijas, para que llegasen a ser
competentes amas de casa. En estas escuelas asistían niñas hasta los 11 o 12
años. Sus accesibles cuotas permitían que muchas familias les encomendasen la
formación de sus hijas.

A partir de la salida de la amiga a los 12 años las niñas podían ingresar en los
conventos femeninos o en colegios destinados a huérfana. Cabe resaltar que a
esta edad se consideraba que las niñas corrían peligroso y se recomendaba
mantenerlas encerradas en su casa para vigilar su comportamiento.

Otra institución fueron los colegios de niñas o los conventos femeninos que
tuvieron la finalidad de acoger a niñas huérfanas, la edad de ingreso era entre los
10 y 25 años. “Mantenían a las jóvenes carentes de fortuna, podían recibirse niñas
de familias acomodadas que pagaban la cuota asignada, algunos colegios fueron
gratuitos, aunque se rechazaba aquellas que no pudieran comprobar su
ascendencia española” (Gascón, 2017). Los colegios fueron administrados por
patronatos seglares y dirigidos por mujeres. Sólo se recibían jóvenes de familias
de prestigio, eran más modestos y abiertos para todas.

Conocimientos Impartidos en estas Instituciones


Algunas niñas aprendieron a leer en la escuela de amiga y otras llegaron a
escribir, estos conocimientos no eran obligatorios en algunos casos formaban
parte de la enseñanza y en otros no.

“El catecismo a través del canto y la memorización, proporcionaban la


destreza en labores manuales y el hábito de la disciplina. La lectura, la
escritura y las cuentas eran muy rara vez ejercidas en estas escuelas pero
eran conocimientos prácticos que poco a poco se imponían como una
necesidad de la vida cotidiana” (Gascón, 2017).
Salazar Gil Miriam Itzel

En los conventos las niñas debían de asistir al coro para rezar, y aprendían
labores de hogar como cocina, costura, trabajos manuales y confección de flores
artificiales. Aprendían entre otras cosas, música, poesía, rezos, cocina, herbolaria,
y la doctrina cristiana.

Conclusión

En definitiva a las mujeres se les brindaban los conocimientos mínimos necesarios


para ocupar el lugar que tenían la sociedad les tenía asignado. Hablar sobre la
educación femenina en este periodo hace referencia a lo que son las labores
cotidianas que se le designaron a la mujer desde ese periodo, resaltar que no se
les impartían materias escolares o conocimiento científico, sino que su educación
se basaba en prepararlas para ser buenas amas de casa, realizar labores del
hogar y conocer el catecismo. Sólo a partir de mediados del siglo XVIII, donde se
consideró conveniente que las mujeres tuvieran algunos conocimientos de lectura,
escritura y aritmética.

Referencias bibliográficas

Córdoba. (2014). Un acercamiento a la historia de la educación de la mujer


mexicana. Revista universitaria digital de ciencias sociales. RUDICS. ISSN 2007-
2236. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Recuperado el 25 de marzo del 2022
de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=52.

Gonzalbo, A. (1987). Las mujeres en la Nueva España: educación y vida cotidiana.


El Pensamiento sobre la mujer y su Educación, El Colegio de México. pp. 27-42.

Gonzalbo, A. (2010). El Virreinato y el nuevo orden, Historia mínima. La


educación en México, Seminario de historia y educación en México, El colegio de
México. pp. 36-66.

Gascón, R. (15 de febrero 2017). Educación femenina en el México colonial.


Historia de la Educación en México. Recuperado el 25 de marzo del 2022 de
https://hem-claudia.academia.iteso.mx/2017/02/15/educacion-femenina-en-el-
mexico-colonial/.

También podría gustarte