Está en la página 1de 5

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

JAVIER ROJO GÓMEZ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE:
Sabina Vargas Suarez

ELABORÓ:
NICOLE CAROLINA GONZALEZ ESCOBAR

ASIGNATURA:
Estrategias para el desarrollo socioemocional
socioemocionales

SEXTO SEMESTRE GRUPO “B


Ensayo sobre las estrategias socioemocionales

en el presente ensayo se hablan sobre las competencias que todo individuo desarrolla,
para su preparacion educativa, dichas competencias deben ponerse en practica para lo-
grar los obetivos, la autoregulacion es primordial, asi como la autoconciencia que te per -
mite identificar fortalezas y debilidades,la motivacion que es lo que te empuja a realizar
las cosas, es asi como esas competencias inciden en el desarrollo y que de ahi parten las
etapas del desarrollo del niño, que a continuacion se presentan.

Las competencias socioemocionales son aquellas que incluyen no solo el desarrollo de


procesos cognitivos o mentales sino también áreas afectivas como la conciencia y gestión
emocional, de relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad.
Auto-conciencia
La autoconciencia es la capacidad para identificar las propias fortalezas y debilidades, y
de comportarse en el lugar de trabajo de manera de capitalizar las primeras y minimizar
las segundas. Franqueza acerca de las áreas de debilidad, comodidad con uno mismo y
"un sentido fuerte y positivo de autoestima" caracterizan a las personas que son conscien -
tes de sí mismas. Parte de la autoestima es la voluntad de escucharse a uno mismo antes
que nadie. De acuerdo a las observaciones de Goleman y Malcolm Gladwell, la concien -
cia de sí mismo va más allá de la auto-evaluación conciente de un individuo, y más pro -
fundamente involucra la capacidad innata de una persona para la toma de decisiones, in-
fluyendo así en todos los aspectos del desempeño.(interigencia emocional,Saporito).
Autorregulación
La autorregulación se relaciona con la conciencia de sí mismo, pero describe más especí-
ficamente la capacidad de controlar las emociones, ya sean negativas o positivas, con el
fin de mantener un comportamiento más adecuado a la práctica profesional y la actividad.
Goleman escribe acerca de la auto-regulación no sólo como un enfoque reaccionario ante
escenarios que pueden empujar, movilizar y distraer, sino también como el impacto cons-
tante y deliberado de un ejecutivo en la cultura organizacional. ¿Por qué la autorregula-
ción es tan importante para los líderes? Las personas que tienen control de sus sentimien-
tos e impulsos -es decir, las personas que son razonables - son capaces de crear un am-
biente de confianza y equidad. En tal ambiente, la política y las luchas internas se reducen
drásticamente. Las personas con talento fluyen hacia la organización. Menos mal humor
en la parte superior significa menos en toda la organización(interigencia emocional,Sapo-
rito).

.Motivación
El principio de la motivación representa la voluntad de logro - entusiasmo, empuje, ambi -
ción - independientemente de los obstáculos, y es otro tema constantemente reforzado
por los líderes analizados. Los líderes motivados son competitivos - con ellos mismos y
con sus pares por igual. Se fijan metas y emplean métodos de medición para cuantificar
qué tan bien se han cumplido esos objetivos, si se ha hecho. No cuesta imaginar lo fácil
que este rasgo, si no se controla o no está lo suficientemente equilibrado con otras carac-
terísticas como la autoconciencia y la autorregulación, puede socavar un perfil de lideraz-
go. Sin embargo, Goleman sostiene que un líder potencial no se materializará en uno real
sin una motivación suficiente: "Si hay un rasgo que casi todos los líderes tienen, es la mo-
tivación". El líder más fuerte ve oportunidades donde otros no pueden y asume que todos
los problemas se pueden resolver, y, más importante, está motivado para aprovechar esas
oportunidades y buscar la resolución.(interigencia emocional,Saporito).

Empatía
La empatía es el cuarto pilar de Goleman de la inteligencia emocional y es quizás el más
propenso a la mal interpretación. Pero la empatía tiene un propósito profesional, claro y
concreto, y según Goleman "no significa adoptar las emociones de otras personas como
propias y tratar de complacer a todo el mundo". capacidad de comunicar esa comprensión
efectiva. Como se indica más adelante, la importancia de la satisfacción del personal, sin-
tiéndose respetado y escuchado, no puede ser subestimada. La moral del personal y la
satisfacción en el trabajo tienen un impacto enorme en cómo los demás en la organiza-
ción se sienten acerca de sus trabajos y cómo la totalidad de la organización se desempe-
ña. Observa Goleman: "La empatía es un antídoto. Las personas que la tienen están en
sintonía con sutilezas en el lenguaje corporal; pueden escuchar el mensaje detrás de las
palabras que se pronuncian. Más allá de eso, tienen una profunda comprensión de la
existencia e importancia de las diferencias culturales y étnicas". (interigencia
emocional,Saporito).

La empatía también mejora la capacidad del líder para hacer que el personal se sienta
respetado, por lo que este puede, a su vez, respetar a otros, fortaleciendo los esfuerzos
constantes hacia la retención. Este tipo de líder puede por lo tanto desarrollar equipos
fuertes que trabajan juntos de manera efectiva para animarse recíprocamente y realizar
con éxito la misión de la organización.

Habilidad social
Habilidad social, el quinto componente de la inteligencia emocional, es, como la empatía,
el reflejo de la interacción de un líder con el mundo, en contraste con los tres primeros
factores, que ponen de relieve características más internas. Es la capacidad de un líder
de aprovechar las relaciones para promover sus ideas, a través de la simpatía, confianza
y respeto. Pero, así como la línea no es clara entre la autoconciencia, la autorregulación,
la motivación y la empatía, la habilidad social representa también matices de los otros
cuatro. Sin habilidades sociales, los otros cuatro componentes de la inteligencia emocio -
nal pueden caer por el piso. Jean Piaget tuvo como propósito defender una teoría del de-
sarrollo basado en un planteamiento que postula que el niño edifica el conocimiento por
distintos canales: lectura, escucha, observación, exploración,(Martín Bravo, 2009, p.27).

Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años) Este estadio de desarrollo
del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo, coordinando la ex-
periencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance desde los
reflejos innatos.Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos colori-
dos, con brillo, con movimiento, Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7
años) Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce
un hecho importante en la vida de un niño, la escolarización (Educación Infantil).
Esto supone un componente social muy importante. El niño empieza a relacionarse con
los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran
únicamente con la familia. Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años) En
este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empanzarán a utilizar un pensa-
miento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un
nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas.
Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en
este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones:
Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto,
es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es complicado
para los niños de esta edad.
Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelan-
te) Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en to -
das las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto. La novedad en este último pe-
riodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que
ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta. Aquí
empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como en
el anterior estadio.

Los instrumentos de evaluación son técnicas y herramientas que permiten evaluar tanto el
proceso de enseñanza como la calidad del aprendizaje de los alumnos y su desempeño.
Gracias a ellos, podemos identificar qué aspectos necesitan mejorar los estudiantes, ana -
lizar los problemas en la adquisición de conocimientos y, consecuentemente, tomar acción
para establecer una educación de éxito.
A continuación, se presentan tipos de instrumentos para evaluar.
Evaluación
La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños, ni-
ñas y adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habi-
lidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás.

1. Rúbricas de evaluación Es un cuadro de doble entrada que integra los criterios que se
evalúan, los niveles de consecución de los objetivos y los descriptores del logro. La rúbri -
ca de evaluación es útil tanto para el educador como para los alumnos, porque establece
de forma clara qué se espera de su progreso.
2. Listas de cotejo Al igual que el anterior, las listas de cotejo son instrumentos de evalua-
ción que se basan en un cuadro de doble entrada.
3. Guía de observación La guía de observación se traduce a una lista de indicadores que
pueden plantearse desde la afirmación o la interrogación.
4. Cuadernos de clase Es uno de los instrumentos de evaluación de recogida de informa -
ción más útiles que hay, en especial para la evaluación continua.
5. Juegos Los juegos constituyen uno de los instrumentos de evaluación infantil más di-
vertidos y eficaces que existen para comprobar los niveles de aprendizaje de los alumnos.
Por ejemplo, podemos adaptar juegos conocidos y organizar concursos de preguntas y
respuestas.

Estudiar el desarrollo del niño nos ha llevado a conocer las diversas etapas de su creci-
miento y a la vez aprendimos que factores son los que mas influyen para que se desem-
peñen mejor en los diversos entornos.

Es importante destacar que la vida del ser humano se va formando poco a poco en los pri-
meros años de vida y que estos serán los que definan nuestra personalidad, actitudes y
quienes somos en el futuro. Es por eso que deben ponerse en practica las competencias
para poder ser un ser humano activo en las situaciones que se presenten y poner de igual
manera en practica esas emociones y actitudes que nos permiten liberar lo que pasa, de
esta manera se presento lo que son las competencias socioemocionales y las etapas del
desarrollo del niño, asi como los isntrumentos para evaluar.
Referencias
la inteligencia emocional como un componeente de liderazgo, Anne Saporito, en u tenoticias.
Mathiesen, M. E., Merino, J., Castro, G., Mora, O., & Navarro, G. (2011). Adaptación socioemocional en escolares:
evaluación de un instrumento nuevo en la provincia de Concepción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 61-75.

Mansilla, M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116. Ribeiro,
C. C., Gómez-Conesa, A., & Montesinos, M. H. (2010).

Metodología para la adaptación de instrumentos de evaluación. Fisioterapia, 32(6), 264-270

También podría gustarte