Está en la página 1de 3

Durante la administración de Manuel Audrey (1948-1956), el gobierno se centró en mejorar la

educación nacional e implementó varias reformas educativas. A continuación se destacan

algunas de las medidas e iniciativas adoptadas en el ámbito de la educación:

1. Política Educativa: El régimen de Audria implementó una importante política educativa y

encomendó al Coronel Juan Mendoza Rodríguez el Ministerio de Educación. El desarrollo de la

educación nacional incluye todos los niveles: educación primaria, secundaria y técnica. 2.

Institución de la Orden de los Maestros de Palma: mediante decreto N° 11192, se instituyó la

Orden de los Maestros de Palma, título honorífico que otorga el Estado a los profesionales de

la educación que han realizado aportes destacados a la realización de actividades educativas y

al desarrollo de la educación. nación. 3. Plan Nacional de Educación: El 13 de enero de 1950 se

aprobó el Plan Nacional de Educación, también conocido como Plan Mendoza. El plan contiene

un conjunto ambicioso de proyectos educativos e intenta aclarar el mandato de la ley con una

doctrina unificada que tenga en cuenta las especificidades regionales. 4. Desarrollo de

infraestructura educativa: se construyeron grandes obras públicas, incluyendo escuelas,

canchas deportivas, vivienda pública, ministerios, hospitales, etc. Las Grandes Unidades

Escolares (GUE) son edificios modernos equipados con todos los medios necesarios para el

proceso educativo. 5. Educación técnica: promover la formación técnica en las escuelas

primarias y secundarias y orientar a los estudiantes para que aprendan diversos campos

técnicos, como la automoción, la carpintería, la maquinaria y la electricidad. 6. Educación

Especial: Se desarrolló la educación especial para ayudar a los niños con dificultades escolares

y se crearon escuelas especiales. 7. Educación rural: promover la educación rural a través de

divisiones escolares agrícolas, escuelas satélite y equipos móviles para recoger y dejar

estudiantes. 8. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Celebrando cuatrocientos años, la

universidad ha cambiado, absorbido pensadores progresistas y abierto nuevos campos y

tecnologías. 9. SENATI: Se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENATI) para

formar técnicos calificados en la industria. 10 Resumen del estado de la educación: se


proporciona un resumen detallado del estado de la educación en el país, que proporciona

datos sobre el progreso y las deficiencias en varias áreas. A pesar de sus esfuerzos en el campo

de la educación, el régimen también ha sido criticado por su enfoque represivo y autoritario de

los movimientos políticos y sociales, lo que ha creado tensiones y contradicciones dentro del

gobierno. El período Auceno de Manuel Audrey y su política educativa es un escenario

complejo y ambiguo que requiere un análisis crítico desde diferentes vertientes. Primero, no se

puede negar que el régimen de Audria invirtió mucho en infraestructura educativa y mejoró la

educación en varios niveles. La creación de la Academia de Profesores de Palma y la

implementación del plan nacional de educación reflejan la atención al desarrollo del sistema

educativo en la región y el reconocimiento al trabajo de los profesionales. También se están

creando jardines de infancia y escuelas rurales para atender las necesidades específicas de

determinados grupos de población y regiones. Sin embargo, este progreso educativo es parte

de un panorama político autoritario y represivo. Los movimientos de oposición política y social

en Ocegno han sido violentamente reprimidos, afectando la diversidad de pensamiento y la

libertad de expresión en la educación. Además, la construcción de programas de ingeniería de

manufactura enfocados en cultivar talentos para las necesidades industriales y de mercado

limita la formación integral de los estudiantes y el desarrollo de la inteligencia creativa libre.

Otro aspecto importante es la falta de énfasis en la formación docente. A pesar del

establecimiento de nuevas escuelas y la atracción de excelentes profesionales, no se ha

enfatizado la mejora continua de la calidad de la enseñanza y la formación continua de los

docentes. La formación de docentes debe ser una prioridad máxima para cualquier gobierno

que quiera construir un sistema educativo sólido y eficaz. Además, la división prematura de la

educación secundaria divide a los estudiantes en especialidades, lo que genera una

preparación desigual de los jóvenes y limita potencialmente sus oportunidades de desarrollo

futuro. Si bien la construcción de escuelas urbanas propicia la migración de la población a gran

escala hacia las ciudades, debemos considerar el impacto negativo en la vida de la comunidad
rural, la pérdida de identidad cultural y el desequilibrio en el desarrollo urbano-rural y las

oportunidades educativas. En definitiva, Augenio de Audria promovió la educación

También podría gustarte