Está en la página 1de 10

NEOLIBERALISMO Y EDUCACION

El ingeniero Alberto Fujimori Fujimori (1990-2001), en las elecciones de 1990 había


derrotado a los partidos tradicionales, del país y a la organización de derecha FREDEMO,
liderada por el escritor Mario Vargas Llosa, esgrimiendo la frase de “honradez, tecnología
y trabajo”.
En abril de 1992, porque no tenía mayoría en el Parlarmento lo diosolvio. Meses
después convocó al Congreso Constituyende Democrático, para elaborar una nueva
Constitución, aprobada en 1993, por referendum. Esta Constitución es de carácter
neoñliberal.
En el mundo, particularmente en Europa, muchos estudiosos insistían en la
interrelación que existe entre economía y educación, educación y productividad, entre
formación de los trabajadores e incremento de la eficacia. Habia irrumpido el
neoliberalismo economico, opuesto a la participación e intervencionismo del Estado y en
el ambito educativo se criticaba la incapacidad del Estado de ofrecer una enseñanza de
calidad y se se aconsejaba reducir la inversión en educación defendiendo que no se
necesitan más inversiones sino gestionar de manera adecuada los recursos existentes; el
Estado debía mantener su carácter subsidiario. Se empezaba a desminuir la inversión en
los servicios públicos y confiar en el funcionamiento natural de las leyes del mercado y en
la mayor eficacia de lo privado frente a lo público.
El gobierno de Alberto Fujimori orientó su política económica y educativa, basicamente
al desarrollo del modelo neoliberal1, que imperaba en el mundo, con mayor fuerza, desde
la caída del muro de Berlín en 1989. Frente a la crisis que encontró en el Estado planteo
la competitividad que lleva aparejada a la privatización de la empresa pública, la reducción
de salarios, la reducción del gasto público, particularmente los relacionados a gastos
sociales, supresión de la estabilidad laboral, facilidades para el despido de trabajadores,
vigencia de modalidades de contratación temporal, etc.

1
El proceso de reforma neoliberal, se inicia en Chile de Pinochet, a fines de la década del 70. Chile se constituye así
como en un campo de experimentación neoliberal . en materia de reforma educativa y en la economía, rápidamente
la experiencia chilena comienza a difundirse en la región. Este modelo fue presentado como modelo para ser imitado
por otros países.
En el campo de la educación platea una Reforma Educativa, con una serie de cambios,
relacionados a la reducción del gasto público en educación, restringiendo el gasto por
alumno, aumentando el número de alumnos por clases, fomentando la competitividad
entre docentes e instituciones educativas y orientación de su gobierno a fomentar los
servicios educativos a la inversión privada El fujimorismo creo un abismo entre la escuela
pública y la ínfima minoría de colegios privados en los que se forman los hijos de la gran
burguesía. Se produjo una polarización entre colegios que tenian las herramientas
tecnológicas de punta, con moderna infraestructura material, mientras que en la
infraestructura de la escuela pública no realizaron mucha oinversion. Instrumento la
politica neoliberal en el Sector Educación, siguiendo las recetas del Banco Mundial,
consistentes en cambios físicos.
Con el lema: “Una transformación con equidad por una educación de calidad” el Banco
Mundial y la UNESCO orientaron una reforma educativa neoliberal, que en términos
ideológicos promovió el pragmatismo individualista, la desnacionalización, el culto a lo
extranjero, y a nivel político alimentó el autoritarismo.
La reforma planteada por este gobierno era la concresión de las propuestas de organismos
internacionales la UNESCO, Banco Mundial BM, Banco Interamericacno de Desarrollo
BID.
Además no podemos dejar de señalar que el país y los otros del mundo estan
reguladas por las condiciones del Fondo Monetario Internacional FMI y las determinadas
por el Banco Mundial BM2 y el Banco Interamericano de Desarrollo BID. No realizó ningún
cambio importante de legislación educativa, como en otros estados de América Latina
(Chile, Brasil, Argentina, etc.), pero la nueva Constitución Política del Estado, dada por el
Congreso Constituyente Democrático CCD, de esencia neoliberal, sus artìculos 13ª, 14ª,
15ª. 16ª, 17ª, 18ª y 19ª, le permitió implementar algunos instrumentos legales que le
permitieron aplicar la política educativa neoliberal, como el DS 699 de 1991 y los DL 23011,
23012, 23013 de 1992.

2
El Banco Mundial, en la década del 80 y el 90 ha remplazado a la UNESCO en el contexto mundial como órgano
especializado en problemas de la educación y la cultura, tiene la ventaja de disponer de recursos financieros para
ejecutar sus planteamientos.
Planteó una tendendecia privatizadora del aparato productivo y de la educación pero
hizo prevalecer la educación pública. Con las privatizaciones minimizó el Estado, en forma
escandalosa como en toda América Latina. Facilitó el desarrollo de la educación privada
en todos los niveles y modalidades, considerando a estas instituciones como empresas
que debían pagar impuestos y podían elegir su director, en la persona de otros
profesionales, que no fueran docentes, sin COPEBE y una APAFA débil y reducción
drástica de la participación del Estado.
Formuló el Diseño Curricular Básico DCB, por competencias3. En su vulgar
pragmatismo redujo la calidad educatica al eliminar asignaturas, como los de ciencias
Sociaeles y simplificar contenidos. Implemetarin el PLANCAD, y el intento de privatización
de la educación (Bachillerato, PDI). Desarrollaron capacitación de docentes de manera
masiva, a través del Plan Nacional de Capacitación Docente PLANCAD y el de directores
a través del Plan Nacional de Gestión Educativa PLANGED, con la formulaciòn de
competencias para orientar la educación y formación integral de los educandos.
Toda la política educativa nacional fue excesivamente centralista y controlista.
Desarrollo programs de concursos públicos para los nombramientos de maestros.
Postularon la competitividad profesional así como al alumno competitivo, individualista,
emprendedor y globalizado.
Intentaron implementar el Bachillerato, con una duración de dos años, fracasaron
totalmente, por falta de ejecución e inversión. No tenían la infraestructura adecuada, ni las
herramientas necesarias. Las remuneraciones para este sector magisterial fueron exiguas.
Sólo funciona en algunos centros educativos privados, que inclusive a sus egresados los
acreditan en el extranjero.
Propusieron que culquier profesional podía desempeñar la responsabilidad de
profesor, por lo que tienen dominio cognitivo en su área, para familiarizarse con los
aspectos didacticos y pedagógicos, complementarían su preparaciòn con cursos de
capacitaciòn o programas de complementación pedagógica. Igualmente el director de un
colegio podía ser un profesional de otra especialidad con tal que exiba cualidades para la
gestiòn y adminstración educativa. Se alejaron de la verdadera rsponsabilidad del docente

3
El sistema de competencias ha sido criticado por maestros peruanos como Carlos Barriga y últimamente por el Dr.
Walter Peñalosa R. En su libro Los Propósitos de la Educación.,
formado exclusivamente para desempeñar su rol de solida formación filosófica,
humanística y pedagógica, conocedor del educando en sus dimensiones bio-psico-social
o corporales, psicológicas, sociales y culturales; así como conocedor de su compleja
realidad socio-económica cambiante. Además el docente práctica el desarrollo de la
inelegencia, creatividad y valores y tiene una visón de totalidad, holística e integral.
Realizó el Censo Nacional de 1993, que arrojó una población de 22.2 millones de
habitantes; a la fecha somos aproximadamente 26 346 840 millones de habitantes. En la
actualidad la población urbana en un 72.1 % y el 27.9 % de población rural y la población
de Lima será aproximadamente de ocho millones de habitantes aproximadamente. De ser
un país predominantemente rural, agrario, serrano hemos pasado a ser un país
predominantemente urbano, con una serie de problemas sociales.
Enfrentó un movimiento subversivo violento de Sendero Luminoso y el Movimeinto
Revolucionario Tupac Amaru, en las zonas donde predominaron estos grupos se cerraron
las escuelas oficiales públicas. Durante el desarrollo de la guerra interna tuvo un costo
social alto donde murieron niños, alumnos, docentes de aulas, universitarios y
catedraticos, en muchos casos como consecuencia de las incursiones subversivas y en
otros como resultado del abuso de las fuerzas del orden, como el caso de La Cantuta4.
De los resultados de la Evaluación Nacional de rendimientos Estudiantil 2001 (EN
2001) procesado por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación
revelaron que los alumnos de primaria, no logran alcanzar el desarrollo esperado del área
de Comunicación integral; igualmente tienen dificultad en la resolución de problemas del
área Lógico Matemática. En secundaria la mayoría de los alumnos del 4° grado las
competencias que implican mayor abstracción y capacidad crítica en Comunicación y
Matamática. En los resultados de las pruebas de rendimiento PISA de la OCDE5 en
matemático y verbal, ocuparon los últimos lugares. Esto es consecuencia de la realidad
social imperante del país, en el cual 54,1% de la población vive en situación de pobreza
monetaria, alrededor del 25% de los niños menores de 5 años están desnutridos, más de

4
Fueron asesinados 9 estudiantes y un l profesor, por el grupo militar Colina.
5
Son pruebas aplicadas, a estudiantes de varios países para medir el rendimiento en matemáticas, ciencias y
lenguaje.
la mitad de los trabajadores son informales6, con mínimos ingresos. Tenemos los
siguientes indicadores sociales en educación:

Indicadores Sociales de Educación (en porcentajes)


Tasa de asist. Educ. Inicial- Pob. De 3 a 5 años de edad 50,4
Tasa de asist. Educ. primaria- Pob. 6 a 16 años de edad 91,5
Tasa de asist. Educ. secundaria- Pob. 12 16 años de edad 65.6
Años prom. Estudios alcanzados- Pob. 25 y más años de edad 8,6
Tasa de anlfabetismo- Pob. 25 y más años de edad 12,1

En el gobierno del doctor Alejandro Toledo (2001........), que prosiguió con la reforma
neoliberal, se ha dado una nueva Ley de Educación Nª. 28044.
Por otra parte debido a lo crítico del sistema educativo nacional lo declaro en
Emergencia durante el bieno 2003-2004. Al respecto el educador León Trahtenberg
manifiesta lo siguiente:
“La verdadera emergencia es que falta la sensación de emergencia (para mejorar la
educación). Es como si un enfermo terminal no se diera cuenta de que esta enfermo. Un
país en el que los colegiales ocupan en Amèrica Latina el último puesto en comprensión
de lectura, matemáticas elementales y redaccion, no puede esperar un año más para
empezar – si acaso empieza- la reforma de la educación. Lo grave y doloroso es que esta
pobre educación afecta a todos, pero más a los más pobres. Estos alumnos, antes de ir a
la escuela ya perdieron el partido. Se necesita acá una pedagogía para los pobres. La
revolución educativa consistiría en el perú en que los alumnos sepan leer. Estamops
atrasadoa 150 años.” (Tomado de Herbert Morote.Requiem por el Perú. 2004.225)
La Ley de Educación No. 28044, tiene una serie de aspectos novedosos como:
• permiten a los directores de Centro Educativo mayor autonomía para
seleccionar y designar su personal docente y administrativo,

6
Estos datos estadísticos se encuentran en la Revista Que Hacer No.146.2004.
• establecimiento de la Comunidad Educativa con la participación de todos los
estamentos de los centros educativos y la conformación de los Consejos
Institucionales,
• establecimiento del área de investigación,
• cada centro podrá designar asignaciones presupuestales,
• optar por los textos y materiales educativos de acuerdo a su realidad,
• capacitación y evaluación docente, etc.
Pero la crisis educativa nacional prosigue, de tal forma que el gobierno se ha visto
obligado ha declararlo en emergencia, durante el bieno del 2003-2004, a pesar de la
emergencia no se supera los vicios tradicionales como es la brecha que existe entre la
educación pública urbano y rural, y urbano marginal, entre la pública y la privada, la
creciente burocracia dorada con un discurso pedagógico escaso y una manifiesta
insaciable voracidad por las remuneraciones en planillas del Estado, además de la falta
de austeridad en todo el aparato estatal, que genera que la calidad de la educación pública
y en parte de la privada sea discutible.

La educación en la actualidad

Los centros educativos públicos, son los que mayoritariamente existen en todo el
país, en cualquier poblado del país hoy existe una escuela pública elemental. Desde luego
los servicios educativos públicos urbanos, con respecto a los rurales y urbano marginales
son mejores, inclusive muchos de estos colegios tienen mucho prestigio, debido a la
tradición que llevan. En cada ciudad capital de departamento, los colegios más antiguos,
son lo que se atribuyen con este prestigio, inclusive debido a los años de existencia que
tienen han acumulado servicios importantes como biblioteca, laboratorios, campos
deportivos, etc.
Los centros educativos privados tienen su fuente de financiamiento, ellos pueden
responder a la tipología siguiente:
· Centros educativos privados laicos autofinanciados;
· Centros educativos privados de gestión cooperativa;
· Centros educativos promovidos por la Iglesia Católica; y.
· Centros educativos Promovidos por otras confesiones religiosas.
Los centros educativos privados laicos autofinanciados, representan la mayor proporción
de centros educativos privados que funcionan en el país. En su mayor parte, la principal
fuente de financiación de sus actividades es el pago de enseñanza, la que se complementa
con donaciones y aportes efectuados por las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA)
y otras personas naturales y jurídicas.
Los centros de gestión cooperativa se rigen por lo dispuesto en la Ley de los Centros
Educativos Privados y en la Ley General de Cooperativas. En términos generales, las
bases que inspiran este tipo de instituciones son tres: (i) fortalecer y fomentar la educación
cooperativa; (ii) promover la participación directa de la comunidad educativa en el
desarrollo de actividades igualmente educativas; y (iii) fomentar, estimular la educación
privada y defender el derecho de los padres a participar en la educación de sus hijos y
determinar el tipo y centro de educación para éstos. La entidad promotora de estos centros
de enseñanza es el Consejo de Administración de una Cooperativa de Servicios
Educacionales. A la cooperativa pertenecen los padres de familia que tienen alumnos
estudiando en dicho centro educativo.
A nivel internacional, la educación católica es orientada por la Sagrada Congregación para
la Educación Católica. Tal como lo señala el Concordato (Acuerdo) entre la Santa Sede y
la República del Perú, la Iglesia Católica tiene plena libertad para establecer centros
educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional en el ámbito de la
educación privada. En este marco, la actividad de la Iglesia se desarrolla en los siguientes
tipos de centros educativos: (i) autofinanciados; (ii) de financiación mixta; y (iii) estatales.
Los centros educativos católicos autofinanciados cubren sus gastos únicamente con la
pensión de enseñanza. Los de financiación mixta son aquellos que, conservando su
estructura de centros educativos privados, reciben ayuda en términos de plazas docentes
ylo dinero, ya sea del Estado o de otras instituciones, de manera tal que el usuario no tiene
que correr con todo el gesto de la educación, sino con parte de él o ninguno debido a
dichas subvenciones. Como parte de este tipo de centros educativos funcionan los que
pertenecen a la Asociación Fe y Alegría, un movimiento de educación popular integral
dedicado a la educación en las zonas más pobres. En el Perú, la Asociación cuenta con
44 colegios, 2,000 profesores y 125 religiosas y religiosos que atienden alrededor de
44,000 estudiantes. Las características del modelo Fe y Alegría se puede sintetizar en los
siguientes términos: financiamiento mixto, autonomía de institución particular, capacidad
de experimentación y enfoques pedagógicos alternativos. También existen, dentro del
grupo de colegios católicos, los de carácter estatal, en donde el Estado, en convenio con
una congregación, diócesis, vicariato, etc., cede la administración del centro educativo.
Muchos funcionan en locales pertenecientes a entidades religiosas y no al Estado.
La participación del sector privado se ha venido manteniendo entre un 15-17% de la
matricula. Si esta participación se observa por niveles y modalidades podrá apreciarse que
es del 12% en la educación primaria, 14.1% en inicial y 16.2% en secundaria. Donde
comienza a ser importante la educación privada es en la universidad, con 33.9%, en la
educación superior no universitaria, con 41.7% y en la educación ocupacional, con 50.8%.
Menores cargas docentes hacen que el porcentaje de participación de docentes del sector
privado en el total nacional del magisterio sea mayor que el de la matricula privada. Igual
tendencia se observa tratándose de los centros educativos, aunque en algunos casos la
diferencia de participación resulte más acentuada. Así, por ejemplo, en la educación
secundaria y universitaria la participación privada en el total de centros educativos es 11.2
y 12.3 puntos porcentuales mayor que la de la matricula. Ello indicaría además que el
promedio de alumnos por centro educativo privado es menor que el de los públicos.
En la actualidad, los países de mayor desarrollo son los que dedican mayor interés
e inversión en la formación de maestros. En nuestra patria es al revés, cada día vez es
menos los presupuestos para el sector educación. Tenemos algunos caso importantes en
Singapur se brinda a los maestros cien horas de adiestramiento al año. En Japón y
Finlandia, grupos de maestros visitan el salón de clases de otros y planifican juntos las
lecciones. En Finlandia la dedicación es mucho mejor, los maestros se dedican más a los
alumnos atrasados, una de cada siete maestros se dedica a eso. Los países desarrollados
consideran al maestro clave del éxito. En cambio en el Perú es victima de la burla, del
insulto, el irrespeto, el maltrato y agrava su realidad con salarios pésimos, que no cubren
la canasta familiar y tampoco a las expectativas de prepararse académicamente de manera
optima.

En el gobierno del Dr. Alan García Pérez, en el campo económico y político, se


prosiguió con la aplicación de la política neoliberal, para la inversión externa y la
exportación indiscriminada de los recursos naturales, con una serie de ventajas y precios
bajos y profundizando las brechas de la asimetría social del país.
En el campo educativo prosiguió con la Reforma Educativa de carácter neoliberal
iniciado en el gobierno de Fujimori, implementado por su fiel ministro Eugenio Chang
Escobedo. Hizo frente a movimientos de reivindicación del Magisterio Nacional, a través
de sus organizaciones sindicales, hechos que chocaron con su personalidad egocéntrica,
por lo que los maltrato públicamente con el uso de una demagogia anti sindical, con el
objetivo de debilitar al SUTEP.
Desde el punto de vista oficial, expresado por el presidente, la educación, era un
instrumento de verdadera transformación educativa, cuyas expresiones más visibles eran
la remodelación de colegios emblemáticos, la distribución de computadoras a estudiantes.
Quiso impactar al país, con la creación del Colegio Mayor de Lima, dándole trato de
colegios del primer mundo Contradictoriamente estaba abandona la educación urbano
marginal particularmente la rural, cuyas instituciones carecían de infraestructura y de los
servicios básicos de luz, agua y desagüe. Eliminando el analfabetismo y aplicando una
carrera pública basada en la meritocracia y la capacitación docente.
Inclusive en las poses demagógicas del presidente Alan García manifestó que la
educación nacional se encontraba en camino a alcanzar los niveles educativos de los
países asiáticos. En la realidad era lo más falso, porque contrastaba con el mal servicio
educativo, falta de reivindicaciones al magisterio nacional; en las evaluación Internacional
Pisa, el Perú ocupaba nuevamente el penúltimo lugar en comprensión de lectura, lógico
matemática y ciencias, de todo este fracaso educativo el gobierno echaba la culpa al
Magisterio Nacional que no se incluía en la Carrera Publica Magisterial.
El gobierno de Alan García aprobó el Proyecto Educativo Nacional PEN, elaborado por
la Comisión Nacional de Educación, y lo convirtió en política de Estado, sin embargo, no
aplico el contenido de la propuesta educativa pensada a largo plazo, por el contrario, aplico
medidas efectistas. Igual mente aprobó la Ley de la Carrera Publica Magisterial
considerándolo como un instrumento de revaloración docente. Su aplicación fue un total
fracaso, de los 318,365 docentes del país, solo se incorporaron a la Carrera Publica
Magisterial 47,977, el resto se mantuvo con sus sueldos precarios congelados desde lel
2006.
A poco tiempo de acabar su gobierno, el presidente declaro que el Perú es un país
“libre de analfabetismo”, según opinión de especialistas y expertos, la declaración
presidencial fue una afirmación demagógica. lejana a la verdad. Lo hizo con la finalidad
de ser recordado en la historia nacional y ver las posibilidades de su candidatura para las
elecciones del 2016. Implemento el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión
Educativa, como parte de la política descentralista, sin consultar a los gobiernos
regionales, ni a los organismos representativos del magisterio nacional. En realidad no se
vio ningún logro ni ningún avance significativo, la crisis educativa se profundizo. El sutep
considera que la municipalización, es un proceso mediante el cual el gobierno renuncia a
su responsabilidad de cumplir con sus obligaciones de la educación del pueblo, por el
contrario contribuye con el decaimiento de la educación nacional y favorece a la
privatización educativa. ; debería aplicarse en tres etapas: la indicación del 2007-2008,
expansión del 2009 al 2010 y generalización del 2011-2015
Todos tenemos la responsabilidad con el país, de superar los vicios tradicionales y
lograr una mejor educación en el futuro y encontrar la manera de librarnos de nuestra
condición de subordinados, dependientes frente a los poderes internacionales.
Recordemos las enseñanzas del maestro Walter Peñaloza Ramella (2001: 32), cuando
manifiesta “…hoy en día la globalización nos invade , hoy en día nos impone la era del
conocimiento , muy bien. Debemos recoger de la Globalización y de la era del
Conocimeinto todo aquello que nos convenga, pero, precisamente porque son un peligro
por su tendencia a su despersonalización, debemos subrayar más que nunca, los valores
nacionales. Los valores culturales nuestros. Y esto hay que tenerlo presente el organizar
una reforma educativa”.
La educación inicial, básica primaria y secundaria en la actualidad se orienta en dos
campos el público y el privado.

También podría gustarte