Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

CALCULO DEL AREA


BAJO RIEGO OPTIMO
(ABRO)

Ing. MARTIN TOLA SUMI


El Cálculo del Área Bajo Riego Optimo (ABRO), es un
criterio de elegibilidad de los proyectos de riego, para fines
de planificación y uso eficiente de los recursos en la
inversión pública

El ABRO es el área calculada de manera teórica y se


refiere al área que se puede regar con el agua
disponible en un ciclo agrícola y en un sistema de
riego.

El cálculo del ABRO depende de los siguientes factores:


 Condiciones climáticas.
 Características de los cultivos.
 La disponibilidad del agua.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PARA
EL CALCULO DEL ABRO

• Riego
Sistema de Riego

Proyecto de riego
•Área Regable
Área Regada

Área Bajo Riego Optimo

Área Incremental

Balance Hídrico de los cultivos


 EL RIEGO, se define como la aplicación artificial del agua al
suelo, con el fin de suministrar a las especies vegetales la
humedad necesaria para su desarrollo.
 En el sentido más amplio, el riego puede definirse como la
aplicación de agua al terreno con los siguientes objetivos:
1. Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos
puedan desarrollarse satisfactoriamente.
2. Refrigerar el suelo y la atmósfera para mejorar las
condiciones ambientales para el desarrollo vegetativo de las
plantas.
3. Disolver sales contenidas en el suelo, para hacerlos
fácilmente asimilables por las plantas.
4. Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.
5. Regular la temperatura del suelo.
 SISTEMA DE RIEGO: se define como un conjunto complejo de
elementos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales Inter-
relacionados, ubicados en un espacio territorial determinado y
dispuestos en torno al aprovechamiento de una fuente de agua
mediante diversas obras administradas, bajo la gestión de una
organización de usuarios, con la finalidad de usar, manejar y
conservar el agua aplicada en un proceso productivo de agricultura
bajo riego y drenaje.

 PROYECTO DE RIEGO: Un proyecto es una propuesta de inversión,


para lograr el cambio de una situación dada, hacia una nueva
situación proyectada, que se realiza en torno al aprovechamiento del
agua en la agricultura para obtener resultados que anulen las causas
de determinados problemas ligados al uso de los recursos hídricos
con fines productivos y alimentarios a través del aumento esperado
de la producción agropecuaria dentro de una ámbito territorial
determinado.
 ÁREA REGABLE: número de hectáreas con vocación agrícola o
destinadas a la agricultura dentro del área de influencia del sistema de
riego y que eventualmente pueden recibir agua. Esta es una medida
física de carácter permanente.

 ÁREA REGADA: número de hectáreas que reciben riego por lo menos


una vez en un ciclo agrícola, dentro del área de influencia del sistema
de riego, es una medida variable año tras año en función de la
disponibilidad de agua en el sistema de riego y de la estrategia
productiva y de riego de los usuarios.

 ÁREA BAJO RIEGO OPTIMO: número de hectáreas que pueden ser


regadas óptimamente con la disponibilidad y demanda de agua
calculada en el sistema de riego. Es una medida teórica basada en las
cédulas y calendarios de cultivo que se utilizan para el cálculo de las
hectáreas incrementales dentro de los proyectos de riego.
 ÁREA INCREMENTAL: es la diferencia entre el área bajo riego
óptimo en la situación con proyecto, menos el área bajo riego
óptimo en la situación sin proyecto. Esta área, es el resultado del
incremento de agua de riego, debido al mejoramiento de las
eficiencias del sistema. Se dice cultivo óptimamente regado
cuando la planta no sufre estrés hídrico y recibe riegos
oportunos.
 Para identificar y analizar la viabilidad de los proyectos de riego,
es importante conocer las necesidades de agua de riego con
respecto a la producción agrícola. En este sentido, para
proyectos de riego, el área incremental forma parte de las
condiciones de elegibilidad para su financiamiento y tipificación.
Por tanto, el valor del área incremental expresa el efecto directo
del incremento de agua sobre la situación productiva de sistemas
de riego nuevos, mejorados y/o ampliados.
El Balance Hídrico es la relación entre la oferta y
demanda de agua, que permite conocer la cantidad de
agua que cubre las necesidades de los cultivos en las
diferentes fases de crecimiento y calendarios agrícolas
establecidos en cada proyecto.

Por tanto:

Para calcular el ABRO, se debe conocer:

La demanda de agua de los cultivos.

La oferta de agua para el proyecto.


CALCULO DE LA DEMANDA DE
AGUA DE LOS CULTIVOS

Calculo de la Evapotranspiración
del cultivo de referencia ETo.

Cedula de cultivos

Precipitación y Precipitación efectiva

 Zona Agroecológica Altiplano


 Zona Agroecológica de Valles
 Zona Agroecológica Valles
mesotérmicos y Chaco

Coeficientes de cultivo (Kc)


KC DEL CULTIVO PARA LAS FASES DE
DESARROLLO
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
DE LOS CULTIVOS

 Necesidad de agua de los cultivos


NA(ETR) = ETo x Kc

PRECIPITACIÓN EFECTIVA
La precipitación efectiva se determina a partir de la precipitación media mensual, a la
que se aplica la expresión correspondiente a las diferentes zonas del país: ejemplo,
altiplano.
Donde:
Pe = Precipitación efectiva en milímetros
pp = precipitación media mensual en milímetros
12 = Valor en milímetros correspondiente a perdidas por intercepción superficial
0.70= Porcentaje de lluvia que es aprovechada por la planta.

 Necesidad de Riego Neto de los cultivos


NRn = ETR – Precipitación efectiva

 Necesidades de riego bruta (NRb)


NRb = NRn/Ef. Total del sistema
EFICIENCIAS DEL SISTEMA

Ef. total = Cap. x Cond. x Distr. x Aplic.

Captación para el caso de los ríos y de almacenamiento en el caso de las presas


La eficiencia de la obra de captación es la relación entre la cantidad de agua que es posible
captar en una toma, con respecto al caudal necesario para el riego. En obras mejoradas, debería
considerarse como un 100%, caso contrario el diseño de la obra de toma no es eficiente.
Esta eficiencia se traduce en un caudal máximo captado en relación a la capacidad del canal de
conducción.

Ef. Conducción: Es la relación que existe entre el caudal que llega al sistema de distribución y
el caudal captado en la fuente de agua del sistema (río, embalse o reservorio).
Rangos Permisibles:
Situación S/P = 45 – 60%
Situación C/P = 75 – 90%

Ef. Distribución: Es la relación que existe entre el caudal que llega a las parcelas y el que fue
entregado al sistema de distribución en sus respectivas tomas (de distribución o repartición)
según sus tradiciones en cada zona de riego
Situación C/P
= 75 – 80% riego intermitente
= 85% con riego continuo
Ef. Aplicación: Es la relación existente entre la cantidad real de agua almacenada en la zona
radicular directamente disponible para el cultivo y la cantidad23/06/
total de agua aplicada al terreno.
2006
Situación C/P
 = 60% Gravedad
 = 75-80% Aspersión
 = 90% goteo
Lamina (mm) e intervalo (días) de riego

Lamina de riego por cultivo (mm)


= [CC-PMP ]*Da*HR*Prof. radicular (cultivo)
100
CC = Capacidad de campo (27%)
PMP = Punto de Marchites Permanente (13%)
Da = Densidad aparente (1.35 gr/cc)
HR = Humedad de reposición (50%)
Prof rad = Profundidad radicular del cultivo elegido

Cultivo Profundidad radicular Lámina de riego (mm) Intervalo de riego (días)


(mm)

Alfafa 1200 113 21


Cebada berza 900 85 16
Papa 600 57 11
Quínua 900 85 16
Trigo 900 85 16

Los intervalos de riego, se determinaron dividiendo las láminas de riego por la


Eto del mes de máxima demanda; ejemplo: (noviembre = 5.40 mm/día)
 Para calcular el número de riegos por ciclo vegetativo
Cultivo Duración Ciclo (días) Intervalo de riego (días) Número de riegos

Alfalfa 270 21 13

Cebada berza 120 16 8

Papa 180 11 17

Quinua 240 16 15

Trigo 270 16 17

Para calcular el número de riegos se divide el ciclo vegetativo del


cultivo entre el intervalo de riego

También se puede estimar el número de riegos con la siguiente fórmula:

N° Riegos = Req. neto (m3) cultivo/Lam.(mm) cultivo y,

La frecuencia de riego se estima con la fórmula:

FR (cultivo) = Ciclo vegetativo/N° Riegos (cultivo)


DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE
AGUA PARA EL PROYECTO

Fuentes de agua

Disponibilidad de agua para el proyecto

Oferta de agua de la cuenca

Eficiencias de captación y conducción

Caudal ecológico

Derechos de terceros
23/06/
Otros usos del agua 2006
GRACIAS

También podría gustarte