Está en la página 1de 8
- 29, Gobierno de! Chubut 7 , WD Ministerio de Educacién ne MWAnive “ALOJANDO TRAYECTORIAS” DISPOSITIVO DE ARTICULACION ENTRE NIVELES EDUCATIVOS LINEA PEDAGOGICA: FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS. Continuidad Pedagégica entre Niveles 2023-2024 MARCO Garantizar el ingreso a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos afios, ciclos y riveles con aprendizajes significativos es una responsabilidad por parte del Estado; de este modo, se prioriza el derecho a una educacién de calidad, inclusiva e igualitaria En este marco, el fortalecimiento de los procesos de articulacién entre los niveles obligatorios adquiere importancia como politica publica destinada a que los estudiantes transiten toda su escolaridad y completen su trayectoria educativa. Esto implica que el Estado asume la responsabilidad de implementar acciones que tiendan a concretar este propésito y a la vez, conlleva un amplio compromiso con las familias y comunidades, interpelando a todos y cada uno de quienes participan en la trayectoria educativa de las y los estudiantes, Fortalecer la articulacién implica, entonces, superar la idea de discontinuldad entre niveles en pos de una visién del sistema educativo obligatorio como un todo articulado, dentro del cual los mismos constituyen ‘etapas" de un proceso continuo de aprendizaje. Pensar las trayectorias educativas como un continuo de aprendizaje requiere profundizar los objetivos pedagégicos que faciliten el pasaje y la continuidad por los ciclos y niveles del sistema educativo, asegurando su arficulaci6n. En funcién de esto, las Direcciones Generales de Educacién Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, Rural, Educacién Fisica y Deportes, de Educacién Inclusiva y de Gestion Privada, junto alas Coordinaciones de Educacién Antstica, Coord. De Educacién Intercultural y Bilingte, y Supervision Técnica General de Educacién Primaria, Supervisién Técnica General de Nivel Inicial y Supervisién Técnica General de Nivel Secundario elaboran este documento con el objetivo de establecer lineamientos politico-pedagdgicos que orienten la implementacién de acciones tendientes a hacer realidad un nuevo tramo de la articulacién entre niveles. ‘Acompafiar el pasaje entre un nivel a otro involucra varias dimensiones institucionales: lo organizativo, lo curricular y lo pedagégico. a articulacién en su dimensién organizativa significa implementar modos de acompafiamiento tanto del egreso de un nivel y el ingreso al otro, como también del trénsito entre ambos. En nuestra provincia desde la normativa vigente se impulsa la continuidad de las trayectorias garantizando la inscripcién y las vacantes para todos los estudiantes. Es necesario avanzar en ‘acciones que permitan, desde el sistema educativo, ocuparse del pasaje entre un nivel a otro estableciendo acuerdos para que el estudiante que egresa de un nivel efectivamente inicie su recorrido en el nivel siguiente. En el caso del nivel primario, requiere articular acciones para que los y las estudiantes tengan conocimiento de las principales regulaciones que pautan la vida institucional del nivel secundario, de las modalidades y las orientaciones elegidas, tales como la organizacion curricular, la distribucién de tiempos y espacios, el régimen académico, los acuerdos de convivencia, entre otros. Por otro lado, a la escuela secundaria le corresponde la recepcién y la integracién a ta cotidianeidad propia de este nivel. Abrir las puertas, no de cualquier manera, no sélo a quiénes ‘siempre estuvieron sino desde la hospitalidad de quien aloja, hacer un lugar, hacer sentir al otro como parte de y que ese acercamiento con e! otro, se convierta en un encuentro. La hospitalidad implica concebir a la escuela como constructora de lazo social, como un lugar de encuentro, filiacién e integracién. Este lineamiento politico requiere la conviccién personal y colectiva de que participar de la escuela es un derecho social. ‘Subsecretaris de Coordinacién Técnica Operativa de Insttuciones Educaivas y Supervision Ay. 9 de Julio N° 24, Rawson, Chubut» 0280 4482341 /4$1 sctoleys@educacionvirual chubutedu.ar Scanned with CamScanner €, Gobierno del Chubut “Ao de Conmemaracin del 40°hniversario "W! Ministerio de Educacién dela Resturacién Democritca" Respecto a la dimensién pedagégica adquiere centralidad el concepto de trayectoria educati En el marco de la obligatoriedad de la escuela se ponen en tensién las trayectorias idealesiteéricas con las trayectorias reales de los estudiantes. Prevenir que esas distancias impidan el proceso de escolarizacién de los sujetos, es tarea de todos los actores institucionales. Las representaciones acerca de lo que un estudiante de determinado nivel deberla ya saber, convoca a los educadores a generar las condiciones de posibilidad, desde la certeza de encarar los procesos de aprendizaje desde trayectorias reales y no ideales. En cuanto a la dimensién curricular, desde los Disefios Curriculares se recuperan las nociones de diversidad e interculturalidad y sujeto de derecho. Se establece una concepcién de ensefianza entendida para favorecer la insercién creativa de los sujetos en las culturas. Ensefiar es generar situaciones de aprendizaje para su construccién y reconstruccién. En este proceso no sélo se producen saberes sino modos de vincularse con el conocimiento, aspectos que s6lo se aprenden en relacién con otros. Los proyectos y propuestas de articulacién entre niveles deben fundarse en estas definiciones para contribuir a los fines que el Estado Provincial ha explicitado. La articulacién debe apuntar @ no adelantar contenidos del nivel siguiente, sino a lograr un tratamiento articulado del conocimiento en términos de continuidad curricular desde una visién de significados compartidos y entendido desde la multiplicidad de perspectivas, disciplinas y niveles de comprensién. Esto supone afrontar el curriculum escolar desde una visién problematica de esta fealidad; es decir, partir de los acontecimientos y los hechos que pongan de relieve esta complejidad y sus consecuencias. La articulacién aparece entonces como un entramado sostenido entre todos los actores involucrados; entramado que pondré en dialogo lo curricular en tanto propésitos de cada Nivel y Modalidades, las practicas docentes, la organizacién del trabajo escolar y los modos de ensefiar, de aprender y evaluar de cada trayecto, las actividades de los/as docentes y los estudiantes y de los/as estudiantes entre si; atendiendo también a la relacién con la comunidad. Pensar en una perspectiva sobre el conocimiento que haga ruptura con la concepcién acumulativa y pragmatista; en su lugar considerar un pensamiento complejo, abierto y critico en permanente construccién. Es necesario que los equipos directives puedan coordinar las acciones, darles unidad y sentido; lo que significa coordinar esfuerzos, generar consensos, orientar las propuestas hacia las metas y objetivos institucionales, direccionando las actividades de todos los que trabajan en la escuela. Desde esta perspectiva, se consolidarin mesas de trabajo compartidas en el Ambito de las instituciones educativas de nivel inicial, primarias, secundarias y modalidades. Para favorecer estas tareas se requiere del apoyo y promocién de los supervisores técnicos

También podría gustarte