Está en la página 1de 72

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

REALIZADO POR
CALVO CASTELLON YOHEENIS DIAZ MARTINEZ, KEINYS GISELA GARCIA
BOVEA DANIELA DE JESUS JIMENEZ PEREZ, NILSON EDUARDO
PEINADO BARBOSA, JENNIFER LORENA PEÑA GRANADOS, PAOLA
PATRICIA VARON MELENDREZ, GREIDYS MILENA

PRESENTADO A
SAYMAN ANTONIO CABALLERO NAVARRO
Contenido

Introducción......................................................................................................................................6
1. Objetivos................................................................................................................................7
1.1. Objetivo general.................................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos.........................................................................................................7
2. Alcance..................................................................................................................................7
3. Definiciones...........................................................................................................................8
4. Marco legal..........................................................................................................................10
4.1. Matriz de normatividad....................................................................................................10
5. Información general de la empresa......................................................................................18
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..........................................18
5.2. Carga ocupacional de la instalación.................................................................................19
5.3. Características de las instalaciones..................................................................................19
5.4. Carga de combustible.......................................................................................................19
5.5. Listado de herramientas y equipos...................................................................................20
5.6. Georreferenciación de la organización............................................................................20
6. Análisis del riesgo...............................................................................................................22
6.1. Antecedentes generales....................................................................................................22
6.2. Identificación de amenazas..............................................................................................22
6.3. Metodología: _RAM........................................................................................................23
6.4 Análisis de vulnerabilidad.....................................................................................................13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención........................................................24
8. Planes de acción..................................................................................................................24
Plan general.................................................................................................................................24
Plan de seguridad........................................................................................................................24
Plan de atención médica y primeros auxilios..............................................................................24
Plan contraincendios...................................................................................................................24
Plan de información pública........................................................................................................24
Plan de evacuación......................................................................................................................25
Casos en los que se debe evacuar................................................................................................25
Rutas de evacuación....................................................................................................................25
Sistema de alerta.........................................................................................................................27
9. Planes de contingencia........................................................................................................27
Objetivo.......................................................................................................................................27

Plan de contingencias en caso de XXXX...................................................................................27


10. Esquema organizacional para la atención de emergencias.................................................28
10.1. Estructura organizacional................................................................................................28
10.2. Funciones del SCI...........................................................................................................29
11. Grupos de respuesta a la emergencia..................................................................................30
Brigada de emergencias.................................................................................................................30
Comité de ayuda mutua..................................................................................................................30
Grupos de apoyo.........................................................................................................................31
12. Suministro, servicios y recursos..........................................................................................31
13. Simulacros...........................................................................................................................32
14. Implementación...................................................................................................................32
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan de
emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse.....................................32
15. Auditoría.............................................................................................................................33
Lista de tablas

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.

Tabla 2. Información general de la empresa

Tabla 3. Carga ocupacional de la instalación

Tabla 4. Carga de combustible

Tabla 5. Listado de herramientas y equipos


Lista de figuras

Figura 1. Mapa

Figura 2. Plano

Figura 3. Ubicación
Introducción

El plan de emergencia es un conjunto de acciones o procedimientos para evitar o dar soluciones a


los accidentes o incidentes que pueden ocurrir en una empresa, debido a la alta exposición que
enfrentan los trabajadores. las estructuras de los planes de emergencia varía según el caso y la
necesidad de las empresas pero en términos generales siempre consta de un objetivo principal, las
políticas de emergencias se describe con la organización del personal encargado de dirigir los
diferentes procesos que se pueden presentar en esta situación, el que hacer y los diferentes
deberes y obligaciones del personal en caso que se presente una emergencia siempre deben saber
la ruta de evacuación incluso un mapa o plano en el cual se identifican las salidas de emergencia
así como los puntos de encuentro en dicha empresa.
Todas las empresas de distintas clases de riesgo, actividad económica o tamaño, tienen la
necesidad de contar con herramientas prácticas que le permitan responder de manera eficiente y
eficaz ante situaciones súbitas de emergencia que podrían exponer la estabilidad del sistema, ya
sea porque causan daños a la integridad de las personas, por pérdidas materiales, pérdidas
económicas, afectación a la comunidad, daños al medio ambiente, impacto a la imagen de la
organización o periodos de lucro cesante, entre otras. Es por ello que el Plan de Emergencia y
Contingencias de EPS SANITAS sede alto prado, entrega una herramienta de diagnóstico,
administración, estructuración y operación, que le permite a la organización seguir los parámetros
de prevención, atención y evaluación ante situaciones de emergencia, de forma que mitigue las
consecuencias de las mismas, además de ser el documento de soporte técnico para los integrantes
de los organismos de seguridad, socorro y entes gubernamentales.
El plan de emergencia en una empresa se debe sociabilizar con las partes interesadas, esto se hace
para que todos estén enterados y conozcan lo que se debe hacer ante una emergencia, al igual se
deben realizar capacitaciones constantes en donde se pueda medir el nivel de respuesta que
poseen las personas ante estas situaciones.
En el presente trabajo se realizará el plan de emergencias y contingencia para la EPS SANITAS,
de la ciudad de Barranquilla, sede Cra 46#79-191, de acuerdo a la normativa vigente ya que las
distintas organizaciones dentro de sus sistemas integrados deben contemplar tanto los riesgos
internos como externos que afecten el buen funcionamiento de la empresa.
1. Objetivos

Objetivo general
Diseñar el plan de emergencia y contingencia para la EPS SANITAS Alto prado, ubicado en la
ciudad de Barranquilla sede Cra 46#79-191, de acuerdo con las normativas vigentes. De esta
manera dar una respuesta eficaz frente a una emergencia que pueda ocurrir en las instalaciones o
reducir los posibles daños producidos una vez haya ocurrido un evento que afecte la salud y/o la
integridad de las personas que laboran en la empresa.

Objetivos específicos

- Establecer la organización administrativa y operativa que determine responsabilidades de


dirección, supervisión y ejecución para dar respuesta a una situación de emergencias en
las instalaciones de EPS SANITAS.
- Elaborar un cuadro o una cartelera donde se den a conocer las posibles amenazas que puedan
afectar las actividades desarrolladas en la EPS SANITAS
- Identificar y llevar control de los equipos y sistemas que permitirán establecer acciones
para mitigar el nivel de riesgo presente en EPS SANITAS en situaciones de emergencia.
- Crear planes y procedimientos necesarios para controlar en forma oportuna, segura y con
el menor daño posible, situaciones de riesgo en las instalaciones de EPS SANITAS.
- Establecer mecanismos de implementación, socialización y auditoria a los lineamientos
establecidos en el Plan de Emergencias y Contingencias de EPS SANITAS.
- Definir los puntos de encuentro a donde se dirigirán los trabajadores y usuarios en caso de
presentarse una emergencia.

2. Alcance

El alcance de este plan el cual proporcionará respuesta a emergencias y contingencias se realizará


según las actividades y procesos llevados a cabo en la EPS SANITAS Sede alto prado ubicado en
la Cra 46#79-191, involucrando todo el recurso humano o personal de la organización:
trabajadores de planta, contratistas, visitantes, pacientes y demás personal que se encuentre en las
instalaciones de la EPS. La implementación del plan se acoge a la toma de decisiones de la
dirección general de la EPS SANITAS.
La etapa de implementación del plan de emergencia y contingencia estará bajo la responsabilidad
de la alta dirección y del encargado del SG SST, quienes deberán cumplir con los requisitos
legales.
3. Definiciones

Alarma: aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas, debido a la presencia
real o inminente de un evento destructivo.
Alerta: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a lo probable y
cercana ocurrencia de un evento catastrófico.
Amenaza o peligro: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.
Brigada: es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o
controlar una emergencia.
Brigadas de emergencias: es una organización compuesta por personas debidamente
motivadas, entrenadas y capacitadas quienes en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios
para prevenir y controlar una crisis, y restablecimiento de operaciones.
Contingencia: evento inusual e impredecible; algo que puede producirse, pero no es seguro que
se produzca. Posibilidad de que suceda o no una cosa (existencia hipotética), para efectos del
presente plan se entiende por contingencia cualquier desviación que pueda conllevar a un impacto
de carácter ambiental y que requiera de recursos para su control (derrames, fugas, etc.).
Emergencia: materialización o existencia real de un evento no previsto. Todo evento
identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la
ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación
sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.
Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos
colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus
propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y hasta lugares
de menor riesgo.
Incendio: Un incendio es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas
que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en
las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente. Mapa: Ubicación geográfica de los
diferentes escenarios de Salidas de emergencias o amenazas con indicación de su posible área de
impacto o afectación.
Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después de un siniestro, tendientes a contrarrestar
sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se pueda efectuar las
actividades de recuperación.
Plan de emergencia: El plan de emergencia es la planificación y organización para la
utilización óptima de los recursos técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias sobre seres, pérdidas bienes generales y el ambiente, que pudieran
derivarse de la situación.
Preparación: Una preparación es un proceso que se hace antes de realizar una acción o
actividad donde se evalúan las posibles respuestas a incidentes.
Prevención: Son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales.
Punto de encuentro: Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las
personas que evacuan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se consideran puntos
de encuentro son aquellos que tienen un campo abierto, en lo posible despejado y se puede
considerar como área de refugio.
Recurso: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para
el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y control,
para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Reducción: Es un proceso
que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el
territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para
reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los
daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.
Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un proceso de
evacuación.
Respuesta: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser simultáneamente,
desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que normalmente operan en un
sitio.
Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Acciones coordinadas
desarrolladas por un grupo de personas de una Entidad, organizadas, entrenadas y equipadas
especialmente para responder a las emergencias.
Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no pertenecientes a
ninguna Entidad, con el fin de controlar un siniestro presentado
en ella
Riesgo: Se trata de la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o una exposición
peligrosa y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o
exposición. Evaluación de riesgos – es el proceso para identificar los peligros derivados de las
condiciones de trabajo.
Simulacro: Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias de
seguridad en caso de que ocurra realmente.
SCI- Sistema comendo de incidentes: El Sistema de Comando de Incidentes es una
herramienta administrativa que permite mejorar la coordinación entre las diferentes
dependencias, organismos e instituciones integrantes de nuestro Sistema Nacional de Protección
Civil, durante las tareas de prevención, auxilio y recuperación.
Vulnerabilidad: Vulnerabilidad: elementos físicos y biológicos que pueden ser afectados por
uno o varios accidentes, se expresa en términos de porcentajes de afectación desde “no daño”
(0% afectación) hasta “pérdida total” (100% afectación).
4. Marco legal.
Matriz de normatividad

Nacional Normativa Asunto Articulo Requisito


/Internacional
Nacional Código Primeros 205 1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
sustantivo Auxilios debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima. 2. Todo patrono debe tener en su
del trabajo establecimiento los mecanismos necesarios para las atenciones de urgencias en caso de accidente
o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación
que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
Nacional Ley 9 del Código 80,92.9 ARTÍCULO 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya
1979 Sanitario 6,114,1 sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se
Nacional. 16.117 tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extinguidores, con
personal debidamente entrenado en extinción incendios. ARTÍCULO 206. Las construcciones
para esta clase de establecimientos, serán en lo posible de un solo pide materiales incombustibles
y dotadas de muros cortafuego para impedir la propagación del fuego, en caso de incendio, de un
local a otro. ARTÍCULO 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual
exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de
"Salidas de emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas
puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.
ARTÍCULO 208. Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser
mantenidos en depósitos incombustibles, si es posible fuera de los lugares de trabajo,
disponiéndose en éstos solo de las cantidades estrictamente necesarias para la elaboración de los
productos. Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de
gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a
prueba de fuego. No deberán estar situados debajo de locales de trabajo o habitaciones.
ARTÍCULO 208. Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser
mantenidos en depósitos incombustibles, si es posible fuera de los lugares de trabajo,
disponiéndose en éstos solo de las cantidades estrictamente necesarias para la elaboración de los
productos. Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de
gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a
prueba de fuego. No deberán estar situados
debajo de locales de trabajo o habitaciones. ARTÍCULO 209. Las substancias inflamables
que se empleen, deberán estar en compartimientos aislados, y los trapos, algodones, etc.
impregnados de aceite, grasa u otra substancia que pueda entrar fácilmente en combustión,
deberán recogerse y depositarse en recipientes incombustibles provistos de cierre hermético. En
éstos locales no se permitirá la realización de trabajos que determinen producción de chispas, ni
se empleará dispositivo alguno de fuego, ni se permitirá fumar. ARTÍCULO 210. El
almacenamiento de grandes cantidades de líquidos inflamables se hará en edificios aislados, de
construcción resistente al fuego o en tanques depósitos preferentemente subterráneos y situados a
una distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los distintos lugares del
establecimiento se hará por medio de tuberías. ARTÍCULO 211. Se tomarán las medidas
necesarias para evitar escapes de líquidos inflamables hacia los sótanos, sumideros, o desagües,
como también la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire. ARTÍCULO
212. Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o
causar incendios o explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.
ARTÍCULO 213. Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables,
oxidantes, corrosivas, radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para su identificación, en
que se indique el nombre de la substancia, la descripción del riesgo, las precauciones que se han
de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión. ARTÍCULO 214.
Quedará terminantemente prohibido mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales
destinados a reunir gran número de personas como cines, teatros, escuelas, clubes, hospitales,
clínicas, hoteles, pensiones, liceos, universidades y similares. ARTÍCULO 215. En los locales de
trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o substancias inflamables, la
iluminación de lámparas, linternas y cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, serán
a prueba de explosión. ARTÍCULO 216. No se manipularán ni almacenarán líquidos inflamables
en locales situados sobre o al lado de sótanos o fosos, a menos que tales áreas estén provistas de
ventilación adecuada para evitar la acumulación de vapores y gases. ARTÍCULO 217. En los
locales comerciales donde se expendan pinturas, lacas, barnices y similares, deberán tomarse
todas las medidas necesarias para evitar emanaciones o derrames. Las latas se conservarán en
perfectas condiciones y adecuadamente almacenadas. ARTÍCULO 218. Los locales de trabajo,
los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de almacenamiento y lugares
similares, deberán mantenerse libres de basuras, desperdicios y otros elementos susceptibles de
encenderse con facilidad. ARTÍCULO 219. Se evitará que botellas, cristales, equipos de vidrio de
laboratorios, lupas, espejos y similares, sean causa de incendio por efecto de los rayos del sol.

Nacional Resolución Prevención y 205 al Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y
2400 del control de 219 materiales adecuados y suficientes
1979 incendios
220 al Art. 116 – Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y
234 mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia
Art. 117 – Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó
contacto con elementos sometidos a tensión.
Título III – Salud Ocupacional
Título VIII – Desastres.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su
respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de
Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación
para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.

Nacional DECRETO Por el cual se 1,2,3 ARTÍCULO 1º. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
919 DE organiza el DESASTRES. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está constituido
1989 Sistema por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y
Nacional para acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos:
la Prevención
y Atención de a) Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y
Desastres y se comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a
dictan otras que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad;
disposiciones
b) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las
situaciones de desastre o de calamidad;

c) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,


administrativos, y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las
situaciones de desastre o calamidad.

ARTÍCULO 2º. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y


ATENCIÓN DE DESASTRES. Forman parte del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres:

1. El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


2. Los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres.
3. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
4. El Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
5. El Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres.
6. Los ministerios y departamentos administrativos, en cuanto sus competencias y funciones
tengan relación con las actividades de prevención y atención de desastres y, en particular, el
Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio
de Obras Públicas y Transporte, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de
Agricultura, el Ministerio de Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación. Ver el
art. 31, Decreto Nacional 1088 de 1993
7. Las entidades descentralizadas del orden nacional, en cuanto sus competencias y funciones
tengan relación con las actividades de prevención y atención de desastres y, en particular, el
Instituto Nacional Geológico y Minero, Ingeominas; la Defensa Civil Colombiana; el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, Himat; el Instituto de Mercadeo
Agropecuario, Idema; la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom; el Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC; el Instituto de
Crédito Territorial, ICT; el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
del Medio Ambiente, Inderena; las Corporaciones Autónomas Regionales; y la Sociedad
Fiduciaria La Previsora Limitada, en cuanto administradora del Fondo Nacional de Calamidades.
8. Las entidades territoriales y sus entidades descentralizadas en cuanto sus competencias y
funciones tengan relación con las actividades de prevención y atención de desastres y
calamidades.
9. La sociedad nacional de la Cruz Roja Colombiana.
10. Las entidades y personas privadas que por su objeto y funciones tengan relación con las
actividades de prevención y atención de desastres y calamidades.
ARTÍCULO 3º. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
Nacional.
El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial
como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los
diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y
atención.
Nacional Decreto Plan de 2.2.4.6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe
1072 emergencia 25. implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Nacional DECRETO Por el cual se 24 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: - Responder por la
614 DE determinan las ejecución del programa de salud ocupacional.
1984 bases para la
organización
de
administración
n de salud
ocupacional en
el país

Nacional Ley 1523 Por la cual se Toda la Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema
de 2012 adopta la norma nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones .
política
nacional de
Toda la
gestión del
riesgo de
desastres
Nacional Ley 1562 "POR LA Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el
2012 CUAL SE Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste
MODIFICA en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que
EL SISTEMA incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación,
DE RIESGOS la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
LABORALES reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
Y trabajo
SE DICTAN
OTRAS
DISPOSICIO
NES EN
MATERIA
DE SALUD
OCUPACIO
NAL".
Nacional Ley 1575 Por medio de 4 Artículo 4.
de 2012 la cual se A partir de la vigencia de la presente ley la organización para la gestión integral del riesgo contra
establece la incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de
Ley General incidentes con materiales peligrosos, se denominarán Bomberos de Colombia.
de Bomberos Los bomberos de Colombia forman parte integral del Sistema Nacional para la Prevención y
de Colombia. Atención de Desastres o quien haga sus veces.
Las instituciones que integran los bomberos de Colombia son las siguientes:
a) Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios Reconocidos.
b) Los Cuerpos de Bomberos Oficiales.
c) Los Bomberos Aeronáuticos.
d) Las Juntas Departamentales de Bomberos.
e) La Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos.
f) La Delegación Nacional de Bomberos de Colombia.
g) La Junta Nacional de Bomberos de Colombia.
h) La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.

Internacional REGLAME Plan de 1 Se considera emergencia de salud pública de importancia internacional cualquier evento que
NTO emergencia constituya riesgo de salud para otros estados por la propagación de la enfermedad y podrá exigir
SANITARI respuesta internacional coordinada .
O
INTERNAC
IONAL
Internacional OHSAS Identificación Toda es una norma muy completa en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo. Es una norma elaborada
18001 de peligros, con el objetivo de hacer de las empresas un lugar más seguro tanto para trabajadores, como para
evaluación de proveedores, subcontratistas o visitantes.
riesgos y
establecimient
os de
controles.
Requisitos
legales y de
otro tipo.
Objetivos y
programa(s)
de OHS.
Internacional La ISO Sistemas de 4.8 La razón de ser de esta cláusula es que el sistema se centra en los procesos y requisitos necesarios
45001 gestión de para alcanzar los objetivos de la política de salud y seguridad. Esto puede lograrse comprendiendo
seguridad y la organización y el "contexto" en el que opera. La cláusula 4 también establece los requisitos
salud en el para el "alcance" y el sistema que debe definirse, y la posterior planificación de alto nivel del
trabajo, sistema para lograr los objetivos.
destinada a La comprensión del contexto de la organización suele ser llevada a cabo por la alta dirección con
proteger a los información sobre el negocio y las actividades recogidas en todos los niveles de la organización. Los
trabajadores y puntos de debate se centran en los problemas internos y externos que repercuten en el sistema de
visitantes de seguridad y salud en el trabajo.
accidentes y En 4.1: Aclaración de los objetivos estratégicos de la organización y determinación de las
enfermedades cuestiones que podrían afectar a la consecución de dichos objetivos.
s laborales. En 4.2: Consideración de las partes interesadas (Stakeholders) incluyendo a los trabajadores de
la organización y cómo pueden afectar al funcionamiento de la misma. En 4.3: Establecer el
alcance del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo a partir de la información
discutida y considerada en 4.1 y 4.2
En 4.4: Diseño del sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo y planificación de alto
nivel en torno a él.
Funcionamiento
Una vez que se han identificado los procesos dentro de la organización (véase la cláusula 4.4) y se
ha planificado el método en el que operará la empresa (véase la cláusula 6.0), la empresa necesita
planificar y controlar cada proceso dentro del sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo.
La planificación y el control operativos son el método en el que la organización determina lo que
se necesita para cada proceso y el método en el que se controlan los requisitos para garantizar que
los trabajadores estén protegidos de los daños. La planificación y el control operativos se
consiguen identificando los criterios de cada proceso, que pueden incluir:
Los límites de cada proceso y cómo interactúan
Qué recursos se necesitan para gestionar el proceso, incluyendo el liderazgo, el equipo, el tiempo,
los recursos humanos (aspectos de competencia y formación) y financieros Qué información
documentada es necesaria para ayudar a la gestión del proceso, incluidos los procedimientos
y los sistemas de trabajo seguros

Nacional Ley 1438 Reformó el 67 estableció en el artículo 67 que, con el propósito de responder de manera oportuna a las víctimas
de 2011 Sistema de traumatismos o paros cardiorrespiratorios, entre otros, que requieran atención médica de urgencias,
General de se desarrollará el sistema de emergencias médicas.
Seguridad
Social en
Salud
Nacional Resolución Se definen los 9.16 (deroga la resolución 1111 de 2017) Articulo 9 Estándares mínimos para empresas de 11 a 50
0312 de nuevos trabajadores. Articulo 16 Estándares mínimos para empresas mayores de 50 trabajadores .
2019 estándares
mínimos para
implementar
el Sistema de
Gestión de
Seguridad y
Salud en el
Trabajo en
empresas
pequeñas,
medianas y
grandes

Nacional Resolución Por la cual se 1,5 Establece los lineamientos para el uso del Desfibrilador Externo Automático - DEA en zonas
3316 de establecen de alta afluencia de público. Aplica toda la norma
2019 disposiciones
para el uso del
Desfibrilador
Externo
Automático -
DEA

Tabla 2. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


5. Información general de la empresa
Esta Empresa fue fundada en 1954 y tras casi 60 años de experiencia se ha convertido en una
compañía líder En el año 1994 hace su aparición en Colombia como respuesta a la apertura de la
ley 100 del 93, donde permite a todas estas organizaciones en salud ofertar sus servicios Keralty
antes organización sanitas internacional ha intensificado su estrategia de exportar y el modelo de
salud colombiano

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S 800251440-6
Dirección Cra 46#79-191 Teléfono(s) 6053360659
Ciudad Barranquilla Localidad/barrio Porvenir
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte Con la calle 80 Calle 79-cr-46
Sur Con la calle 79 Calle 80- cr-46
Vías de acceso por la carrera 46
Oriente Con la carrera 46 Sobre la carrera 45 sentido sur
norte
Sobre la calle 79 sentido sur norte
Occidente Con la carrera 45 No cuenta
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 8621 472/2015)
2002)
Gran Empresa 1 3 5

Objeto social:
Las actividades de consulta y tratamiento médico en el campo de la medicina general y
especializada, realizada por médicos generales, especialistas y cirujanos.
La práctica médica realizada a pacientes externos o ambulatorios, en consultorios
privados, centros médicos, puestos de salud, clínicas asociadas con empresas, escuelas,
hogares para ancianos, organizaciones sindicales y asociaciones profesionales, así como
en el domicilio de los pacientes.
Los servicios de consulta médica a pacientes internos ejercida por médicos no vinculados
a la institución de internación.

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


Jorge Felipe Ramírez León 3360663 impuestossi@colsanitas.com
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
WhatsApp 320 2550525 línea nacional
info@asociacionusuariosanitas.com
web www.epssanitas.com 018000919100
Tabla 3. Datos generales, identificación y localización de la empresa.

Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Lunes a viernes
Procesos administrativos 32 06:00am – 05:000pm
Sábados y domingos
06:00am- 05:00pm
Lunes a domingo
Área asistencial
65 24 horas
enfermeras y médicos
Lunes a Viernes
6am-12:00pm
Procesos de orden y 20 01:00 pm- 5:00pm
aseo 05:00pm-06:00 am

Lunes a domingo
Visitantes 500
24 horas
Total 617
Tabla 4. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Muros y vigas
Fachada En concreto y ventanas en vidrio
Paredes En drywall
Techo Placa fácil
Puertas Madera
Pisos Baldosas
Tabla 5. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible
Carga de combustible
Madera Puertas y mesas de consultorios
Se utilizan cajas donde vienen medicamentos e insumos
Cartón y papel hospitalarios.
Plásticos o
Camillas
espuma
Telas Sabanas, cortinas, gasas
Alcohol Para las manos, desinfectar heridas, etc.
Aceites No aplica
Sustancias
Formol, óxido de etileno, glutaraldehído, limpiadores.
químicas
Tabla 6. Carga de combustible general.

Listado de herramientas y equipos


Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Guantes quirúrgicos
Sala de Ecógrafo, silla, camilla,
Tapabocas
ecografía computador, tv.
Alcohol
Guantes
Camilla, sillas, computadores, monitor Tapabocas
Sala de de signos vitales, lámparas quirúrgicas, Pinzas
urgencias electrocardiógrafo, esterilizadores, Bisturí
desfibriladores, Respirador artificial, Agujas
etc. Alcohol

Área de Computadores, sillas, caja, tv Alcohol


recepción turnero Tapabocas
Refrigerador de laboratorio, Guantes quirúrgicos
Laboratorio Impresoras de etiquetas y Alcohol
clínico accesorios, dispositivos de Tapabocas
coagulación, microscopio.
Tabla 7. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización

Interna
En la EPS SANITAS de la ciudad de Barranquilla, sede Cra 46#79-191 cuenta con un área que
está denominada como sala de urgencia, esta es una parte de la EPS fundamental donde se
encuentran pacientes críticos que son trasladados para ser mejor tratados, en esta unidad algunos
llegan en muy mal estado de salud algunos se recuperan otros fallecen, esta unidad se
encuentra debidamente preparada y cuenta con dos
especialistas de cuidados intermedios o intensivistas como los son los doctores especializados y
su equipo por médicos generales, jefe de enfermería, auxiliares de enfermería, fisioterapeuta y el
equipo de servicio generales.

Interna Externa

Figura 1. Plano con distribución de la empresa. Fachada

Fuente: imágenes tomadas en la empresa


Urgencias Sanitas Eps De Baja Complejidad, Dirección: Cra. 46 #79-191, Barranquilla,
Atlántico
Horas: Abierto las 24 horas
Teléfono: 01-800-0979020

Figura 2. Imagen digital de Barranquilla con la ubicación de la empresa.

Fuente: Driving directions Fuente: google maps

6. Análisis del riesgo


Se realizó una visita en la unidad de urgencias de la EPS sanitas, para identificar
condiciones de trabajo, amenazas, vulnerabilidad, aplicando procedimientos
recomendados.

La inspección y análisis del puesto de trabajo, es una herramienta que permite identificar
las características y componentes del puesto de trabajo, sus tareas, sus prácticas,
responsabilidades, elementos que utiliza y los factores del entorno que puedan intervenir
positiva o negativamente en la salud y seguridad del trabajador.

6.1 Antecedentes generales


Se presentó una falla en el fluido eléctrico, pero fue atendida rápidamente ya que la clínica consta
con dos plantas eléctricas para suministrar energía.

6.2 Identificación de amenazas


Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo
Natural
Lluvias torrenciales X Con la temporada de lluvias en la ciudad
se ha incrementado por la presencia de
fenómenos naturales que provocan la
caída torrencial de agua. en ocasiones
más de lo normal.

Movimiento violento del terreno


Sismos ocasionado por la liberación de energía
que surge del interior de la Tierra. Esta
X energía puede surgir de una fuente natural
como es el rompimiento de rocas de la
corteza terrestre, por una erupción
volcánica, o por fuentes no-naturales
como son las explosiones.

Vientos /Huracanes X Se ha evidenciado la presencia de vientos


que han ocasionados fuertes destrozos en
fachadas de la ciudad
Hasta el momento en la sede sanitas no
se ha evidenciado este flagelo.

EN Barranquilla se han reportado


X X fuertes lluvias, pero hasta el momento
Inundaciones
en la sede no se ha reportado
inundación. Internamente puede
ocasionarse por taponamiento de
sistema de alcantarillado.
Vendavales Y X En Barranquilla se ha reportado fuertes
Tormentas Eléctricas vientos que han destechado algunas
viviendas y estos vientos se visto
acompañados de fuertes tormentas
eléctricas. Derivadas de rayos. En
ocasiones
Tecnológica
Fallas eléctricas, manipulación
inadecuada de líquidos inflamables,
Incendios X fugas de gases combustibles,
artefactos de calefacción en mal
estado.

Instalación eléctrica sobrecargada y/o en


malas condiciones. Derrames
accidentales de líquidos inflamables
Explosiones X (kerosene, aceites, etc.). Desorden,
suciedad y presencia de material
combustible (papeles, trapos, envases
y envoltorios).
Corto circuito X Se puede presentar en las instalaciones
de la sede por saturación de cables o en
su defecto por deterioro de las redes
eléctricas

Sobre carga eléctrica X La sobrecarga en la sede se puede


presentar por saturación, de la capacidad
del sistema eléctrico en las redes de la
misma.

Contaminación radioactiva X Derivada de equipos radiactivos utilizados


en radiografía, escáner y tac para el
diagnóstico de patologías a usuarios.

Social
En la búsqueda de tener con que
Robos/ Atracos X
comprar para poder comer.
Terrorismo X Se pueden presentar en zonas cercanas a la
sede ya sea por inconvenientes sociales,
políticos o religiosos
Protestas X X Estas aglomeraciones públicas se pueden
dar por opositores del gobierno de forma
externa o internamente cuando están en
desacuerdo con medidas tomada por la
organización.
Secuestros X Puede ser causada por grupos al margen de
la ley o delincuencia común, que persiguen
como objetivo un lucro personal, colocando
en vulnerabilidad la población civil.
Extorsión X Modalidad que se viene realizando a
empresas y personas para despojarlas de
grandes cantidades de sumas de dinero
donde se puede ver afectados funcionarios
de perfil salarial alto de la entidad. O en su
defecto intimidación por parte de estas
organizaciones a los empresarios para así
poder obtener jugosas ganancias.
Tabla 8. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: se eligió la metodología RAM, permite Identificar y validar el grado de severidad
asociado con las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia de un incidente no deseado, con
el fin de poder implementar medidas que apunte hacia una gestión sólida y efectiva del riesgo.
Esta metodología se desarrolla teniendo en cuenta el concepto que se asocia con la gestión del
riesgo, el cual se define como la probabilidad de que se materialice una amenaza. Debe tenerse
en cuenta que las consecuencias se miden en función del grado de afectación que pudiera
impactar sobre las personas (o capital humano), el impacto económico para la organización, la
imagen de la organización y la afectación al medio ambiente, los cuales se valoran teniendo en
cuenta las orientaciones del método.
6.4 Análisis de vulnerabilidad
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención

 Defina la actividad que requiere evaluar o clasificar.


 Defina si para el caso que se analiza se requiere evaluar las consecuencias reales o potenciales.
 Determine el riesgo para las categorías de: Personas, Económicas, Ambiente, Cliente e Imagen de la Empresa.
 Estime las consecuencias reales o potenciales, dependiendo del caso que se analiza para la categoría seleccionada.
No se requieren datos de precisión, busque consenso de la mayoría del equipo que hace el análisis.
 Busque el punto dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia y la probabilidad determinadas: esa será la
valoración del riesgo. Para su interpretación las letras corresponden a: N
 = Ninguno; L= Bajo; M = Medio; H = Alto y VH = Muy Alto.
 Repita el proceso para la siguiente categoría hasta que cubra todas las posibles pérdidas: Personas, Económica,
Ambiente, Cliente e Imagen.
 Recuerde que es solo una herramienta que ayuda a enfocar la organización.
 Proceda según lo indicado para la valoración del riesgo.

Medidas de intervención
Para la EPS sanitas, se propone:
1. Eliminación de cada riesgo.
2. Sustituir el riesgo.
3. Aislar el riesgo.
4. Controles de ingeniería.
5. Controles administrativos.
6. Equipos de Protección Personal.

8. Planes de acción

Plan general
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de evacuación

Formato plan de evacuación


Nombre del Jonatan Meza
coordinador
Objetivos Prevenir la ocurrencia de un siniestro o emergencia interna para salvaguardar a los ocupantes,
buscando la evacuación de las instalaciones en caso de que sea necesario controlando la
emergencia.
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes

- Brigadas - Capacitación
- Instructivos - Instructivos
- Normas de seguridad - Plan de evacuación
Antes

- Señalización - Señalizaciones
- Recursos

Según el tipo de evento, definir comunicación Activación del comité de emergencias hospitalario
inmediata con grupos de apoyo, previo a a través de la cadena de llamadas del comité. dicho
reunión con el comité de emergencias. Ejemplo: comité define si se requiere el apoyo de otros
si se trata de un incendio en las instalaciones, grupos de apoyo externo.
solicitar a información llamar a los Bomberos, Continuar con la coordinación de la emergencia en
Defensa Civil, Tránsito Municipal. Si se trata el p.m.u (puesto de mando unificado).
de una amenaza o atentado terrorista, solicitar a Solicitar a las autoridades de policía y tránsito,
información la llamada a Policía y al Tránsito colaboración para aislar, acordonar y mantener
Municipal. desalojada la zona del desastre.
Aviso al personal, en caso de Coordinar los apoyos requeridos para evaluar
considerar que se requiera una situación general, como control de incendios y
evacuación mediante la orden de rescate, estabilización y evacuación de lesionados
activación del sonido interno a con bomberos y defensa civil.
información. Diríjase al sitio de reunión final y reciba los
Dirigirse de inmediato al PMU (puesto de reportes de todos los coordinadores de área.
mando unificado). Participar en la evaluación de daños
Establecer comunicación con las entidades de estructurales y funcionales y
apoyo que se requieran (Policía, organismos de situación de la edificación, con el
Durante

socorro, Tránsito Municipal). apoyo de grupos externos, con el fin


de definir en caso de evacuación si es
posible retornar.

- Evacuación del simulacro


Informar sobre los resultados del
- Planes de acción
funcionamiento del plan, de acuerdo
- Señalización
con el procedimiento y formato
- Recursos utilizados
establecidos, mediante reunión con el
- Capacitación
comité de emergencias, previa
Después

reunión con los coordinadores de


área.

Tabla 10. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En caso de Descripció
Tabla evacuación n 11. Momentos de
evacuación. Incendio Realizar evacuación si se presenta un incendio
parcial o total.

inundación Realizar evacuación si se presenta una


Rutas de inundación parcial o total. evacuación
Sismos Realizar evacuación total si se presenta un
sismo.

Contaminación Realizar evacuación total en caso de


radiactiva presentarse.
Robos y\o atracos Realizar evacuación parcial del área donde se
presente el acto.
Figura 3. Rutas de evacuación, nivel
Puntos de encuentro

El punto de encuentro de la E.P.S sanitas se encuentra ubicado al lado izquierdo sobre la carreara
46 con 80, a una distancia de 15 metros, en caso de alguna emergencia y evacuación total de la
empresa deben dirigirse todas las personas al punto de encuentro asignado.

Tiempo de salida

𝑁 𝐷
TS = +
𝐴∗𝐾 𝑉

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio más
lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo D =
Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)
Tiempos de salida
N° de Ancho de la Tiempo
Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Admisiones 4 2 1,3 0,6 20 35 minutos
Triage 3 2 1,3 0,6 18 32 minutos

Consultorios 25 2 1,3 0,6 30 66 minutos

Observación 30 2 1,3 0,6 35 70 minutos

Laboratorio 7 2 1,3 0,6 40 71 minutos

Radiología 4 2 1,3 0,6 45 77 minutos

Tabla 12. Tiempos esperados de evacuación


Sistema de alerta

Tipo Descripción de la alarma


Alerta Alerta amarilla: peligro moderado
Alerta Roja: peligro máximo
Evacuación Realizar un plano de los diferentes espacios, indicar el sentido de la vía de evacuación
mediante flechas que señalen hacia las salidas de emergencia.
Tabla 13. Alarmas.

9. Planes de

contingencia Objetivo
Identificar las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad de la
empresa y las operaciones de la compañía, diseñando un conjunto de procedimientos alternativos a la
operatividad normal de la institución con la finalidad de permitir el funcionamiento de esta, ejecutando un
conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para habilitar de
manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia
que pudiera ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella.

Plan de contingencia
Amenaza Lluvias torrenciales Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones y de un personal Camillas
capacitado. Personal capacitado
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja
Alerta N/A N/A
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Previo al inicio de una emergencia, tenga en
cuenta la temporada de tormentas y lluvias en su
ciudad. Esté pendiente de las señales de aviso,
alarma y emergencia y manténgase informado.
Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier
situación.
2. Siga las indicaciones de los brigadistas o los
coordinadores de evacuación.
3. Asegurar puertas y ventanas, evitar zonas bajas y
retirar del exterior todo lo que pueda ser arrastrado.
4. Interrumpir inmediatamente las actividades y
desconectar los aparatos eléctricos que están
funcionando.
5. Si se presentan filtraciones o zonas inundadas,
ejecute el procedimiento operativo para
anegaciones e inundaciones.
6. Una vez pase la lluvia, se realizan actividades de
limpieza y recuperación.
7. Recuperar las condiciones de normalidad y
operatividad de la sede.

Tabla 14. Plan de contingencia de lluvias torrenciales.


Plan de contingencia
Amenaza Sismos Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Conserve la calma, suspenda actividades,
ubíquese en un área segura, aléjese de ventanas y
estantes, no salga hasta que el movimiento sísmico
haya cesado, espere instrucciones del líder de
evacuación.
2. Inicie la búsqueda de posibles víctimas y
atiéndalas, si encuentra personas atrapadas a las
que no puede ayudar, pida ayuda externa de los
grupos de socorro.
3. Siga el procedimiento operativo normalizado
para atención de paciente
4. Realice un proceso de revisión de todas las áreas
en busca de daños a estructuras, equipos o
instalaciones. Evalué el estado de la estructura y
del personal. Si evidencia alguna situación de
riesgo, repórtela
5. Si se detectan daños en la estructura que pongan
en riesgo a los ocupantes, deberá empezar la
evacuación al punto de encuentro
6. Realice un cerramiento perimetral de estructuras
afectadas para reducir el riesgo de caída de objetos
y escombros.
Tabla 15. Plan de contingencia de sismos.
Plan de contingencia
Amenaza Huracanes Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Tener en cuenta que los vientos con altas
velocidades y la existencia de estructuras y
elementos que podrían colapsar (ventanas, tejas,
árboles, etc.), torres y equipos eléctricos que
puedan ser impactados.
2. Busque refugio bajo techo, protegiéndose de
objetos llevados por el viento, aléjese de ventanas y
árboles que pueden caer.
3. Convocar integrantes del CPRAE.

4. Establecer prioridades de atención a personas


afectadas o daños estructurales.
5. Atiende los casos específicos que requieran los
primeros auxilios básicos.
6. Establecer contacto con empresas especializadas
en construcción, para validar estabilidad y/o
seguridad de la edificación afectada
7. Seguir las normas para el manejo integral de los
residuos en sus fases de recolección,
aprovechamiento y/o tratamiento y disposición
final según las escombreras establecidas.
8. Una vez controlada la emergencia, se realizan
actividades de limpieza y recuperación.
Tabla 16. Plan de contingencia de huracanes.

Plan de contingencia
Amenaza Inundaciones Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Este atento si llega a presentarse un escenario de
inundación.
2. Informe de inmediato al vigilante más cercano
para activar la cadena de llamadas de emergencia.
3. Informe de inmediato al vigilante más cercano
para activar la cadena de llamadas de emergencia.
4. Comuníquese con los organismos de socorro de
la zona.
5. Si es posible, proteger documentación o equipos
de alta importancia y reubicarlos en un área
segura.
6. Atiende los casos específicos que requieran los
primeros auxilios básicos.
7. Si es necesario se ordena un análisis estructural
especializado por parte de la Dirección de
Ordenamiento y Desarrollo Físico o quien haga
sus veces en la institución.
8. Una vez controlada la emergencia se realizan
actividades de limpieza y recuperación.

Tabla 17. Plan de contingencia de inundaciones.

Plan de contingencia
Amenaza Vendavales Y tormentas Lugar/ EPS SANITAS
electricas escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Tener en cuenta que los vientos con altas
velocidades y la existencia de estructuras y
elementos que podrían colapsar (ventanas, tejas,
árboles, etc.), torres y equipos eléctricos que
puedan ser impactados.
2. Busque refugio bajo techo, protegiéndose de
objetos llevados por el viento, aléjese de ventanas y
árboles que pueden caer.
3. Convocar integrantes del CPRAE.
4. Establecer prioridades de atención a personas
afectadas o daños estructurales.
5. Atiende los casos específicos que requieran los
primeros auxilios básicos.
6. Establecer contacto con empresas especializadas
en construcción, para validar estabilidad y/o
seguridad de la edificación afectada
7. Seguir las normas para el manejo integral de los
residuos en sus fases de recolección,
aprovechamiento y/o tratamiento y disposición
final según las escombreras establecidas.
8. Una vez controlada la emergencia, se realizan
actividades de limpieza y recuperación.
Tabla 18. Plan de contingencia de vendavales y tormentas eléctricas.

Plan de contingencia
Amenaza Incendio Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Si se detecta una situación donde se presente un
incendio incipiente en cualquier área o piso,
conserve la calma. Si ve llamas, alerte a las
personas que están cercanas y si conoce el
funcionamiento del sistema de alarma de
evacuación, actívelo.
2. De aviso de inmediato a la línea de emergencias
de la sede, al brigadista o al vigilante más cercano.
Si la detección es de tipo automático a través de
alguno de los detectores, verifique la veracidad de
la información y proceda a activar la estación
manual del sistema de alarma.
3. Si está capacitado y entrenado en el uso de
extintores, seleccione el agente extintor indicado
para el tipo de fuego. Acérquese al incendio
incipiente guardando una distancia prudencial
(1mt.)
4. Entra en acción la estructura del Equipo de
manejo de incidentes, CPRAE, con la coordinación
del comandante de incidentes asignado.
5. Se verifica rápidamente el origen, las causas, el
tamaño, la localización y el crecimiento. Los
brigadistas que serán asignados a esta función de
controlar, combatir y extinguir el incendio
incipiente (recuerde que si se descargan dos
extintores y no se controla se debe retirar del área).
6. Se da prioridad a la evacuación del área afectada,
garantizando la seguridad de las rutas de
evacuación y facilitando la salida oportuna de los
ocupantes.
7. Estar pendiente de nuevas re igniciones y contar
con otros extintores del área.
8. Dar aviso de inmediato a las autoridades de
apoyo externo suministrando información sobre el
tipo de evento y arribo al lugar.
9. Espere las indicaciones de ingreso o retiro del
lugar.
Tabla 19. Plan de contingencia de incendio.
Plan de contingencia
Amenaza Explosiones Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta N/A N/A
verde
Alerta Convocar al comité para la prevención y atención de Botiquines
amarilla desastres, ubicar los puntos críticos y definir los Personal capacitado
mecanismos de vigilancia, alerta máxima y evacuación,
con base en los censos y mapas de riesgo.
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Protéjase de la onda explosiva, trate de ponerse
en posición fetal y con las palmas de las manos
abiertas, proteja los oídos.
2. Entregue toda la información que pueda al
CPRAE para que se proceda al control de la
emergencia.
3. Permanezca en este sitio, busque refugio, no
intente evacuar y evite el ingreso de personas
ajenas.
4. Señalizar y aislar la escena, mitigar los riesgos
(desconectar batería, cerrar llave de gas, fuego,
materiales peligrosos, etc.). Evitar el paso de
personas y vehículos. Evite el contacto con equipos
eléctricos, no utilice equipos de comunicación que
generen chispas.
5. Establezca prioridades de atención según el plan
de emergencia en cuanto a atención y evacuación
de personas, análisis de fallas en estructuras y
líneas vitales.
6. Si hay personas afectadas ejecute el
procedimiento en caso de trauma o emergencia
médica.
7. Realice un análisis estructural y si la afectación
es considerable, se dará la orden de evacuar y los
coordinadores de evacuación los guiarán hacia el
punto de encuentro.
8. Recuperar las condiciones de normalidad y
operatividad de la sede.

Tabla 20. Plan de contingencia de explosiones.

Plan de contingencia
Amenaza Corto circuito Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta N/A N/A
verde
Alerta Convocar al comité para la prevención y atención de Botiquines
amarilla desastres, ubicar los puntos críticos y definir los Personal capacitado
mecanismos de vigilancia, alerta máxima y evacuación,
con base en los censos y mapas de riesgo.
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
Tabla 21. Plan de contingencia de corto circuito.

Plan de contingencia
Amenaza Sobre carga eléctrica Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta N/A N/A
verde
Alerta Convocar al comité para la prevención y atención de Botiquines
amarilla desastres, ubicar los puntos críticos y definir los Personal capacitado
mecanismos de vigilancia, alerta máxima y evacuación,
con base en los censos y mapas de riesgo.
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1.Identificar la amenaza
2. Luego de identificada la amenaza, ejecute PON:
Notificación de la emergencia
3. Si hay personas lesionadas, ejecute
inmediatamente PON Manejo Lesionados.
4. Apague la fuente de electricidad s i puede
hacerlo sin correr riesgo. Separe físicamente el
accidentado mediante una superficie aislante.
5. Si el fuego es un Conato de Incendio y tiene la
capacitación y entrenamiento para usar los equipos
de extinción de incendios úselos, teniendo en
cuenta las capacitaciones y entrenamiento
adquirido.
6. El comandante de la ayuda externa, el
Coordinador de Emergencias junto con Nivel
Técnico realizará una verificación de las
instalaciones y afectaciones del proceso para
determinar el nivel de seguridad.
7. Una vez controlado el incendio declarado, el
comandante de la Ayuda Externa será quien
determine en primera instancia s i e
8. Una vez s e haya controlado la emergencia y s e
establezca que es seguro retomar procesos.
9.Se procede a realizar el reporte, la investigación y
las labores de recuperación (reposición, ubicación y
limpieza de equipos usados para el control de la
emergencia) y continuidad de los procesos.
Tabla 22. Plan de contingencia de sobre carga eléctrica.

Plan de contingencia
Amenaza contaminación radiactiva Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Emergencia radiactiva
2. Delimitación del área contaminada.
3. Hay personas contaminadas: Si
4. Llamar al senaer
5. Evacuación del personal

6. Disposición de desechos
7. Realizar el reporte de la emergencia

Tabla 23. Plan de contingencia de contaminación radiactiva.


Plan de contingencia
Amenaza Robo/atracos Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Mantener la calma y no realizar ningún acto
imprudente que pueda poner en peligro la vida e
integridad de las personas presentes.
2. Evite discutir con los delincuentes. No debe
provocarlos ni realizar movimientos que puedan
generar reacciones agresivas o peligrosas.
3. Si las circunstancias lo permiten, y si no se
ponen en peligro la vida y la integridad de las
personas presentes en el asalto, los funcionarios y
público.
4. Activar el sistema de alarma con el fin de dar
aviso a las autoridades de la ocurrencia de los
hechos delictivos sin colocar en riesgo la vida e
integridad de las personas presentes en el asalto.
5. Procure observar cualquier detalle que pueda
ayudar a las autoridades a identificar a los
asaltantes y a conducir las investigaciones.
6. En caso de un enfrentamiento, diríjase a un lugar
seguro y protéjase hasta cuando tenga plena certeza
de que la situación ha sido controlada por las
autoridades.

7. Cumpla las instrucciones del personal de la


brigada de emergencias.

Tabla 24. Plan de contingencia de robo/atracos.

Plan de contingencia
Amenaza Terrorismo Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Notificación de la amenaza
2. Revise en su área de trabajo si hay objetos
sospechosos o que no hacen parte normal de su
entorno, en caso de haberlos reporte de inmediato.
3. Informe a jefe de brigada, comité de emergencia,
seguridad y administración.
4. Inicie proceso de evacuación a l punto de
encuentro establecido en el plan de emergencias o
al cual lo direccione el jefe de emergencia
PERSONAL PARA EL CONTROL DE
EMERGENCIA
1. Activa alarma
2. Evaluación de la situación: jefe de emergencias,
comité de emergencias, seguridad, administrador.
3. Apoyo externo: policías antiexplosivos y/o
Antiexplosivos.
4. Apoyo externo: bomberos – cruz roja
5. Manejo de c crisis
6. Control de la situación

Tabla 25. Plan de contingencia de terrorismo.

Plan de contingencia
Amenaza Protestas Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1.Observe si se está presentando algún tipo de
manifestación ciudadana en el perímetro de la
Universidad e informe al Sistema de
Administración de Emergencias Local SAEL y/o
coordinación de Seguridad y salud en el trabajo.
2. Determine la activación. Alerte a todo el equipo
para que este pendiente. Solicite al Equipo de
Emergencias disponible para el apoyo.

3. Tome la decisión y acciones sobre la continuidad


de los procesos internos de la EPS.
4.El personal debe conservar la calma.
5.ubicarse en su sitio donde allá seguridad
6.alerjarse de las ventanas y puertas de la institución.
7. Reúna todas las partes interesadas y socialice la
situación. Socialice el desarrollo de los pasos
anteriores.
8.el personal debe retirar cualquier objeto que lo
identifique con la empresa.
9.
10. Una vez se haya controlado la emergencia y se
establezca que es seguro retomar labores.

Tabla 26. Plan de contingencia de protestas.

Plan de contingencia
Amenaza Secuestro Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1. Secuestro
2. La persona que detecta la emergencia notifica
de manera rápida por vía de radio o teléfono al
supervisor inmediato, describiendo el evento
sucedido, el sitio y momento especifico
3. Se hace el respectivo llamado a las autoridades
correspondientes para que atiendan el evento
ocurrido

4. Los supervisores de producción notifican al


gerente en caso de ocurrencia de alguna victima
con lesión

5. El supervisor o gerente realiza un reporte


general del evento ocurrido

Tabla 27. Plan de contingencia de secuestro.


Plan de contingencia
Amenaza Extorsión Lugar/ EPS SANITAS
escenario
Nombre del Jonathan Meza Teléfono 6466060
coordinador
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se considera que el peligro es bajo por lo tanto no se Botiquines
verde hace uso de procedimientos, acciones, pero si de un Camillas
personal capacitado para atender las posibles alteraciones Personal capacitado
en los procesos.
Alerta N/A N/A
amarilla
Alerta N/A N/A
naranja

Alerta N/A N/A


roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
1.El trabajador debe reporta al jefe inmediato y al
líder de la brigada.
2. Poner la denuncia ante las entidades pertinentes.
3.Se da aviso de lo ocurrido a las entidades
policiacas.

4.hacer caso omiso a lo ordenado por la parte


policial.
5.en caso de no haber afectado retomar labores.
6.se informa al comandante encargado del
incidente ocurrido
7.se atiende a la persona que fue afectada.
8.se pide apoyo por parte policial.

Tabla 28. Plan de contingencia de extorsión.


10. Esquema organizacional para la atención de

emergencias Estructura organizacional

GERENTE
Dirige y coordina la
unidad de gestión de
riesgo

APOYO EXTERNO
Son organismos encargados COORDINADOR DE
de brindar asesoría y COMUNICACIÓN
asistencia técnica a la El coordinador de
comunicaciones será el jefe
empresa para la prevención COORDINADOR DE
de brigadas y/o quien haga
BRIGADA
y control de las sus veces en el momento del
Se encarga de Coordinar la
emergencias evento, será la persona
elaboración y actualización
Bombero, defensa civil. responsable de realzar la
del Plan para su posterior
Policía, cadena de llamadas ordenada
aprobación
cruz roja.
por el puesto de mando
unificado

BRIGADA DE BRIGADA DE CONTROL


BRIGADA DE EVACUACION
PRIMEROS AUXILIOS DE INCENDIO
Es la encargada de coordinar y
Es el equipo encargado de Es el equipo entrenado para
asegurar la salida de todas las
prestar los primeros controlar la forma eficaz e
personas que se encuentran en las
auxilios a los lesionados inmediata la propagación del
instalaciones durante la
por la emergencia. fuego, evitando daños
emergencia.
humanos y materiales.
Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI

Componente Etapa Funcion


es
GERENTE ANTES DE LA
EMERGENCIA ‐Supervisar los programas de formación necesarias para la
implementación del plan de emergencia
-Supervisar y proponer las fechas tentativas para los
simulacros periódicos de emergencias.
-presentar el comité de emergencias.
DURANTE LA
EMERGENCIA ‐Coordinar las diferentes funciones de emergencia, así como
dirigir y coordinar la intervención de los grupos de apoyo
interno.
-Establecer comunicación permanente con los otros
integrantes del comité de emergencia.
-Establecer claramente las funciones de cada uno de los
grupos, y de esta forma priorizar la intervención de cada uno
dentro de la emergencia.
DESPUES DE LA
EMERGENCIA ‐Dirigir y orientar con prontitud, la investigación
correspondiente al siniestro ocurrido.
-Recibir y analizar en comité las recomendaciones de los
grupos que actuaron como apoyo en el momento de la
emergencia.
-orientar el ingreso a las instalaciones, en caso de haberse
requerido la evacuación
Tabla 15. Funciones del gerente
Componente Etapa Funcione
s
COORDINADOR ANTES DE LA
DE BRIGADA EMERGENCIA ‐ Coordinar y evaluar las acciones de cada uno de los
responsables de la atención de emergencias.
- Elaborar el presupuesto y el requerimiento de necesidades
para la implementación del plan.
- Designar las responsabilidades y distribuir las funciones a los
integrantes y al personal en general que impacten el plan de
emergencia.
- Aprobar el plan de emergencia y los planes operativos
normalizados que sean requeridos.
- Facilitar los recursos técnicos, locativos y de tiempo para la
realización de las capacitaciones.

DURANTE LA
EMERGENCIA ‐ Asumir y coordinar el puesto de mando.
- Coordinar las acciones de atención de la emergencia.
- Ordenar la evacuación y la activación de la cadena de
llamadas que se requieran.
- Facilitar la consecución de los recursos no existentes en la
empresa que se requieran.
DESPUES DE
LA ‐ Determinar la terminación de la situación de emergencia y
EMERGENCIA ordenar el retorno a las instalaciones.
- Informar a las autoridades y la prensa sobre la situación de
emergencia presentada.
- Convocar la reunión de evaluación final de la emergencia.
- Recoger y consolidar los informes de las brigadas y elaborar
el informe final para presentar a las directivas.
- Presupuestar y conseguir los recursos para la recuperación de
los diferentes elementos utilizados para la atención de la
emergencia.
Tabla 17. Funciones del coordinador de brigada
Componente Etapa Funcion
es
COORDINADOR ANTES DE LA
DE EMERGENCIA - Elaborar y mantener actualizado el directorio de
COMUNICACIÓN emergencia, con los números y las personas responsables en
las diferentes entidades de apoyo externo.
- Mantener actualizado el directorio telefónico de los números
móviles de cada uno de los funcionarios de la EPS.
- Garantizar permanentemente libre una línea fija o móvil
para atender las situaciones de emergencia cuando se
requieran.
DURANTE LA
EMERGENCIA ‐
DESPUES DE LA
EMERGENCIA ‐
Tabla 18. Funciones del coordinador de comunicación
Componente Etapa Funcion
es
BRIGADA DE ANTES DE LA
PRIMEROS EMERGENCIA - Revisar, periódicamente botiquines, revisando el tipo de
AUXILIOS elementos necesarios para atender las victimas en caso de
emergencia. y manuales de primeros auxilios.
- Coordinar con anticipación qué instituciones hospitalarias
quedan en las cercanías, qué tipo de servicio prestan, a qué
precio, en qué horario.
- Determinar la capacidad máxima de atención para cada tipo
de víctima, disponible en las instalaciones.
- Asistir a capacitaciones y reentrenamiento.
- Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro. -
Conocer procedimientos de evacuación.
-Realizar Inspecciones de los equipos contraincendios.
-Implementar medidas de prevención.
DURANTE LA
EMERGENCIA ‐ Evaluar el área.
- Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad
establecida.
-Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas.
- Utilizar los elementos de bioseguridad.
- Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas,
atención suministrada, lugar a donde se remitieron.
- Evaluar al paciente. - Limitar riesgos.
- Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
DESPUES DE LA
EMERGENCIA ‐ Evaluación de la respuesta
- Realizar seguimiento de los pacientes atendidos y de su
proceso de rehabilitación.
- Corrección de procedimientos.
- Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el
Comité de Emergencias.
- Permanecer con los evacuados en el punto de reunión.
- Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
Tabla 19. Funciones de brigada de primeros auxilios
Componente Etapa Funcion
es
BRIGADA DE ANTES DE LA
CONTROL DE EMERGENCIA - Realizar Inspecciones de los equipos contraincendios.
INCENDIO - Implementar medidas de prevención.
- Revisar y ensayar periódicamente los elementos que se
pueden utilizar en una emergencia por medio de
reentrenamientos.
- Entrenar periódicamente los procedimientos de
emergencias.
-Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.

DURANTE LA
EMERGENCIA - Controlar las situaciones de emergencia presentadas,
aplicando los procedimientos establecidos.
- Informar a los organismos de socorro sobre la Situación de
emergencia presentada.
-Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
DESPUES DE LA
EMERGENCIA ‐ Determinar regreso a la normalidad.
- Reposición de materiales y equipos utilizados para el
control de emergencias.
Tabla 20. Funciones de brigada de control de incendios

Componente Etapa Funcion


es
BRIGADISTA DE ANTES DE LA - Conocer y dominar las rutas de evacuación de la empresa.
EVACUACION EMERGENCIA
-Conocer vías de evacuación y punto de reunión final
-Conocer procedimientos para evacuación
-Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
-Discutir y practicar procedimientos de evacuación.
DURANTE LA ‐ Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de
EMERGENCIA
evacuar
-Recordarle al personal a evacuar.
-Dirigir la evacuación
-Controlar brotes de pánico y/o histeria
-No permitir que los ocupantes se devuelvan.
-Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
-En el punto de reunión final verificar el listado del personal
asignado.

DESPUES DE LA ‐ Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final


EMERGENCIA
-Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
-Dirigir el reingreso del personal del área asignada
- Evaluar y ajustar los procedimientos con el coordinador de
evacuaciones.
-Ajustar plan de evacuación.
Tabla 21. funciones de brigadistas de evacuación
11. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la organización


 Grupo de prevención y control de incendios
 Grupo de evacuación y rescate
 Grupo de primeros auxilios
 Grupo HAZMAT

b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada de


emergencias
 Primeros auxilios
 Prevención y control de incendios
 Organización de emergencias
 Evacuación de instalaciones
 Rescate básico

c) Equipos personales que se requerirán


 A continuación, mencionamos algunos de los equipos e implementos con los que deben
contar los brigadistas, según la función que estos cumplen:
 Para la protección de cabeza, cara y ojos: cascos con barboquejo, sistema de suspensión, no
deben absorber agua, quemarse o derretirse y deben tener aislamiento eléctrico para cara y
ojos, careta o mono gafas.
 Para la protección corporal: overol de algodón resistente al fuego
 Para la protección manos: guantes de látex y/o baqueta o carnaza, especiales
dependiendo del riesgo.
 Para la protección miembros inferiores: zapatos o botas de seguridad,
con punteras o media-suelas.
 Protección de vías áreas: dependiendo de la situación, tapabocas, mascara
con filtro o auto contenido.
Asimismo, es importante que las brigadas de emergencia cuenten también con teléfonos fijos y celulares,
equipos de radio, transmisores y receptores, así como computadores con acceso a internet. De igual forma,
deben tener kit o botiquín de primeros auxilios, el plan de emergencia de la organización, planos de los
espacios de la organización, lista detallada de los números telefónicos de todo el personal, así como el
cargo que estos ocupan y sus responsabilidades.

Comité de ayuda mutua


Organizaciones localizadas en la misma zona geográfica.
Podríamos fortalecer los mecanismos reuniéndonos y planteando algunos objetivos para
aunar esfuerzos, compartir información, conocimientos logísticos, recursos y talento
humanos para apoyarnos mutuamente en caso de tener que responder ante una emergencia
y construir entre todos el plan de ayuda mutua.
Nombre de la Suministros Recursos Servicios
organización
Clínica misericordia Personal de la salud Equipamiento y Atención medica
aparatología,
medicamentos,
camillas,
insumos
médicos,
extintores
clínica del caribe Personal de la salud Equipamiento y Atención medica
aparatología,
medicamentos,
camillas,
insumos
médicos,
extintores
Clinica Reina Catalina Personal de la salud Equipamiento y Atención medica
aparatología,
medicamentos,
camillas,
insumos
médicos,
extintores
Atlas empresa de vigilancia Personal de seguridad Armas, radios, Apoyo logístico,
cámaras de vigilancia
vigilancia,
Tabla 17. Comité de ayuda mutua.

Funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.


- Contar con una organización que integre y coordine los recursos técnicos y humanos de las empresas
socias para la prevención y atención de emergencias mayores.
- Compartir el compromiso de las empresas miembros de la zona delimitada, para garantizar un ambiente
seguro de trabajo, la protección del medio ambiente y la comunidad circundante como una responsabilidad
compartida y prioritaria para el desarrollo sostenible.
- Coordinar el apoyo y la comunicación entre las empresas y las autoridades para la prevención y atención de
eventos y emergencias mayores.
- Contar con una organización que integre y coordine los recursos técnicos y humanos de las empresas
socias para la prevención y atención de emergencias mayores.
- Compartir el compromiso de las empresas miembros de la zona delimitada, para garantizar un ambiente
seguro de trabajo, la protección del Medio ambiente y la comunidad circundante como una responsabilidad
compartida y prioritaria para el desarrollo sostenible.

 Coordinar el apoyo y la comunicación entre las empresas y las autoridades para la prevención y atención de
eventos y emergencias mayores.
- Desarrollar programas de capacitación de brigadistas y directivos, que permitan contar con personal
altamente preparado para atender y/o apoyar adecuadamente una emergencia mayor.
- Participar en los planes y programas de preparación y atención de emergencias dentro de la zona de
influencia del CAM.
- Promover la participación de la sociedad en la preparación y concientización de la comunidad
potencialmente afectable a través de las autoridades y planes de emergencia comunitarios. - Garantizar la
continuidad del negocio.
120
- Realizar una evaluación de los riesgos y peligros que pueden provocar una situación de emergencia dentro
de la comunidad.
- Establecer las amenazas comunes y realizar su respectivo análisis de vulnerabilidad.
- Identificar y seleccionar a sus delegados ante el Comité de Ayuda Mutua para representar la empresa y
responder a emergencias.
- Definir por escrito las funciones de los niveles de intervención, recursos y responsabilidades. - Hacer que
los participantes revisen su propio plan de emergencia con el fin de adaptarlo a la
respuesta coordinada.
- Identificar las tareas de respuesta necesarias que aún no han sido cubiertas por los planes existentes. -
Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada participante.
- Hacer los cambios internos necesarios con el fin de mejorar los planes existentes, integrarlos al plan
comunitario global y buscar un consenso del plan integrado.
- Elaborar el plan integrado y alinearlo con los planes de emergencia local, así como obtener la aprobación
de las autoridades locales.
- Informar a todos los equipos miembros sobre el plan integrado y asegurarse de que cada persona a cargo
de la respuesta en la emergencia está debidamente capacitado y entrenado.
- Definir los procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de emergencia integrado y sus
protocolos.
- Informar a la comunidad y a las autoridades, así como brindar la capacitación necesaria, sobre la aplicación
del plan integrado.
- Definir los compromisos de los miembros en un CAM
- Elaborar análisis de vulnerabilidad social que le permita conocer las fortalezas y debilidades de la misma
para afrontar situaciones de emergencia.
- Establecer la formación de grupos de emergencia.
- Definir conjuntamente la ayuda técnica y material en caso de emergencia.
- Desarrollar ejercicios de simulación y simulacros con la participación de la comunidad.
- Desarrollar planes de acción, mediante reuniones interdisciplinarias con la comunidad, las autoridades y la
industria.
Grupos de apoyo

Entida Teléfono
d
Línea de emergencias 123
ARL Colmena 3537559
Gas natural 164
Triple A 116
Clinica del caribe 3785678
Clinica misericordia 3202653398
Clinica Reina Catalina 3784013
Cruz Roja 3695320
Defensa civil 142
Bomberos 119
Centro toxicológico 136
Tabla 18. Tabla de grupos de apoyo externo.

Simulacros

Objetivos

- Preparar y concientizar a las personas que se encuentren dentro los diferentes inmuebles de la Cámara
con el fin de adoptar las rutinas de acción más convenientes para afrontar una situación de emergencia.

- Comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y, a la vez,


la posibilidad de corregir las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

- Implementar una práctica lo más cercano a una emergencia real, totalmente dinámica
que nos permita integrar una Red de Comunicación eficiente y confiable, venciendo
obstáculos como: malas condiciones de propagación, interferencias, niveles de ruido alto
fallas en el suministro de energía eléctrica, etc.

Realización de los simulacros

Planeación de la actividad

El plan de emergencia incluye diferentes situaciones valoradas en función de las características propias de
la empresa, razón por la cual se debe realizar una reunión con la dirección y los trabajadores para
determinar:

- Día y hora: dependerá de la formación recibida y los simulacros anteriores. Puede ser interesante
realizar el simulacro cuando el nivel de ocupación sea mayor.
- Organización: corroborar que todas las personas que integran el organigrama de los diferentes
grupos de brigada continúen en la empresa y se encuentren correctamente capacitadas. Además, se
deberá revisar que todos los equipos de actuación ante emergencia se encuentran en perfecto estado
de conservación.
- Consignas: los equipos de emergencia participantes deben tener consignas de actuación.
- Prepare un documento de planeación general del simulacro.
- Determinación de la participación de equipos exteriores. Prevenir con suficiente anticipación a los
entes de apoyo externo (bomberos, policía, ejército, grupos antiexplosivos).
- Recorrido por las diferentes vías de evacuación. Puede estar recogido en planos y fotografías para
evitar un despliegue de personas por la empresa.
- Establecer vías de evacuación, principal y secundaria.
- Las salidas de emergencia deben estar marcadas y señaladas en forma adecuada; tener
dimensiones y proporciones adecuadas a las personas a evacuar; deben estar siempre desobstruidas
y libres; ubicarse a no más de 40 metros para alcanzarlas y no deben conducir a otra zona de riesgo.
- Valoración del riesgo: se puede aplicar un ejercicio sencillo de valoración, didáctico y efectivo en una
emergencia de incendio. De esta manera, capacitaremos al personal para la realización correcta del
simulacro, así como ante una posible actuación real.
- Seleccione suficientes observadores para el análisis y calificación del ejercicio. Asignarles
funciones específicas. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los veedores,
teniendo en cuenta las funciones específicas. Realizar charlas de inducción previas con los veedores,
para aclarar aspectos del ejercicio.

Ejecución de la actividad

Es la puesta en práctica de la capacitación recibida durante la formación y la aplicación real de lo indicado en el


plan de emergencia. Constará de:

- Dar alarma de inicio al simulacro, alertando, por los medios disponibles, al personal existente en la
empresa (trabajador y ajeno).
- Cronometrar tiempos de referencia.
- Determinación de la emergencia.
- Despliegue de los equipos.
- Intervención de los equipos.
- Toma de fotografías para su valoración posterior. De ser posible llevar registro fílmico.
- Resolución de las incidencias que puede introducir el director del simulacro para aumentar su
complejidad y poder observar las reacciones. En la ejecución se puede optar por la participación de
medios exteriores (bomberos, policía, otros).
- El conteo del personal luego de la evacuación es una operación crítica. La confusión en los puntos de
reunión puede demorar el salvataje de alguien que falte por haber quedado preso en el edificio o
podrá iniciar búsquedas peligrosas e innecesarias. Para asegurar la rapidez necesaria, la
contabilización más segura de las personas deberá tener en cuenta en el plan de emergencia
los siguientes pasos:

- La designación de puntos de reunión, a dónde los empleados puedan llegar fácilmente en caso de
evacuación.
- Debe hacerse un conteo de las personas luego de la evacuación, identificando nombres y última
localización conocida de quien no está presente y suministrar la información al responsable del
comando.
- Debe establecerse un método de conteo para los funcionarios externos, proveedores y clientes.
- Deben fijarse procedimientos para casos de evacuaciones mayores o para casos de expansión del
accidente. Esto puede implicar el envío de los trabajadores a sus casas por sus medios normales o
suministrándoles un transporte.

Evaluación de la actividad

- Se realiza reunión con observadores para consolidar las observaciones y mediciones.


- Se realiza reunión general con los integrantes operativos del plan, suministrando recomendaciones
verbales de la situación encontrada.
- En la reunión deberá analizarse:

- Tiempo empleado.
- Factores negativos que han podido incidir en la ejecución.
- Factores positivos que han mejorado la ejecución.
- Comportamiento de los equipos.
- Comportamiento general.
- Dificultades físicas encontradas.

Frecuencia
 Realizar dos simulacros al año, uno de evacuación y otro de atención a saldo masivo de víctimas; una vez
dominados, deberán realizarse simulacros intersectoriales, interinstitucionales y sorpresivos, que son los
que requieren mayor nivel de adiestramiento y práctica.

Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan de emergencias y
contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Activida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
d

Tabla 1. Cronograma de implementación.

Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido del documento y la
implementación de este.

Puntaje
Puntaje
Ítem asignad Observación
máximo
o
Total: 100
Tabla 2. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte