Está en la página 1de 15

INSTITUCION EDUCATIVA EN SALUD

“JAVIER DIEZ CANSECO CISNEROS”


CURSO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION FISICA

GLOSARIO
ABDUCCIÓN Del lats .abductio,-ponis, separación.in., abduction. Acto de
separar una parte del eje del cuerpo; acto de volver hacia fuera. Movimiento
que se aleja de la línea media.
ACINESIA Falta, pérdida o cesación de movimiento.
ACROESTESIA Dolor en las extremidades.
ACROMATOPSIA Ceguera para los colores.
ACROMION Apófisis del omóplato, con la que se articula la extremidad
externa de la clavícula.
ADUCCIÓN Del lat.adductio,-anís. Inadduction. Acto de acercar un miembro
u otro órgano al plano medio; contrario a la abducción. Movimiento en dirección
a la línea media.
AGONISTAS Músculos o porciones de estos, insertados anatómicamente de
forma que cuando se contraen desarrollan fuerzas que se complementan o
refuerzan mutuamente.
ANTAGONISTA Es el músculo que actúa en oposición a la fuerza y movimiento
que genera otro músculo
ANQUILOSIS
Imposibilidad de movimiento en una articulación normalmente móvil, a
consecuencia de una soldadura anormal de las superficies articulares o de
producciones óseas extra articulares.
ANEURISMA Dilatación anormal de un sector del sistema vascular. Dilatación
localizada de la pared adelgazada del ventrículo izquierdo del corazón,
generalmente como consecuencia de un infarto de miocardio.
APLICAR Etapa del método de intervención en fisioterapia que consiste en
llevar a cabo el plan de actuación fisioterápica que previamente se ha
formulado.
APOPLEJÍA. Incapacidad funcional que se presenta bruscamente en forma de
ataque, en órganos esenciales, especialmente en el cerebro (por hemorragia
cerebral, obturación de vasos).
APRAXIA Trastorno de la actividad voluntaria que consiste en la imposibilidad
de realizar movimientos dirigidos a un fin, a pesar de poder realizar los
movimientos elementales.

APÓFISIS Parte saliente de un hueso, que sirve para su articulación o para las
inserciones musculares.
ARTRITIS REUMATOIDE También llamada poli artritis crónica progresiva.
Proceso reumático, crónico, inflamatorio y evolutivo que se lleva a la
impotencia funcional absoluta de las articulaciones. Se trata de una artropatía
inflamatoria de origen desconocido y que aparece sobre todo en mujeres, y con
una afectación en general distal y simétrica. Se distinguen brotes inflamatorios
y periodos entre brotes.
ARTROCENTESIS Es la punción y aspiración de una articulación.
ARTROSIS. También llamada osteoartritis u osteoartritis. Trastorno
caracterizado por el deterioro o pérdida progresiva de cartílago articular que
viene acompañado de proliferación del tejido óseo nuevo y tejido blando en la
articulación afectada y en las zonas peri articulares. Afecta de manera especial
a las articulaciones que soportan peso o que se utilizan más frecuentemente
Según su ubicación recibe nombres concretos Ejgonartrosis (en la rodilla).
ARACNOIDES. Se dice de una de las tres meninges que tienen los batracios,
reptiles, aves y mamíferos, colocada entre la duramáter y la piamáter, y
formada por un tejido claro y seroso que remeda las telas de araña.
ATROFIA. Disminución del volumen o de la función de un órgano o tejido.
ATROFIA MUSCULAR. Disminución del volumen y peso de un músculo por
defecto de nutrición.
ACORTAMIENTO: TIRANTEZ, indica una disminución de ligera a moderada de
la fuerza muscular, el movimiento en la dirección de elongación muscular se
encuentra limitado.
ACORTAMIENTO COMPENSADOR: Tensión que se genera como respuesta
de la permanencia de un músculo en posición acortada.
BIOMECÁNICA
ciencia que estudia y analiza el movimiento humano, las fuerzas y su efecto
sobre el cuerpo humano.
BURSITIS Es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se
sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del
movimiento de dichas estructuras entre sí.
CAPILAR Cada uno de los vasos muy finos que enlazan en el organismo las
circulaciones arterial y venosa, formando redes.
CARTÍLAGO tejido que recubre la parte del hueso que se articula con otro
hueso.
CEFALEA dolor de cabeza.
CIÁTICA afección dolorosa del nervio ciático.
CIFOSIS curvatura natural de la zona dorsal de la columna en forma de
convexidad posterior.
CONGÉNITO de nacimiento.
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA contracción muscular en la que no se produce
movimiento de la articulación.
CONTRACCIÓN ISOTÓNICA contracción muscular en la que se produce
movimiento.
CONTRACTURA MUSCULAR: estado de contracción involuntaria y continua
de un músculo (i.e. espasmo muscular).
CÓCCIX: el último hueso de la columna situado al final del sacro, también
llamado hueso palomo.
CUÁDRICEPS: músculos de la cara anterior del muslo que extienden la rodilla.
CIÁTICA (o neuritis ciática) es un conjunto de síntomas que incluyen dolor que
puede ser causada por la compresión general o irritación de una de las cinco
raíces de los nervios espinales que dan origen a cada nervio ciático, o por la
compresión o irritación de la izquierda o hacia la derecha o ambos nervios
ciáticos.
CONTRACCION: Se conoce como contracción al proceso fisiológico que
desarrollan los músculos cuando, de acuerdo a la tensión, se acortan o se
estiran.
CIÁTICA. Inflamación dolorosa del nervio ciático, caracterizada por parestesia
del muslo y pierna, sensibilidad en el trayecto del nervio y algunas veces atrofia
muscular.
CINESITERAPIA. Tratamiento por medio del movimiento.
CONDROMALACIA. Reblandecimiento anormal de los cartílagos.
CONTRACCIÓN Del lat. contractio,-onis. In. Contraction; manifestación de
contractilidad; acortamiento de un músculo en respuesta normal a un estímulo
nervioso.
CONTRACTURA. Del lat. contractura. In. , contracture. Contracción involuntaria
duradera o permanente, de uno o más grupos musculares, que mantiene la
parte respectiva en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por
movimientos pasivos. Puede aparecer acompañando roturas musculares.
CONTRAER/RELAJAR. Técnica de relajación que consiste en la contracción
potente del grupo muscular al que se desea relajar. El fisioterapeuta coloca la
articulación que hay que movilizar en la máxima amplitud posible y pide al
individuo una contracción fuerte del músculo que desea relajar. Aguanta la
contracción sin permitir movimiento durante seis segundos y a continuación
solicita la relajación total, de manera que se moviliza conseguir mayor amplitud.
Sus efectos son la mejora de la movilidad de articulaciones rígidas, disminución
de la contractura muscular periférica dolorosa y relajación de la musculatura.
CRIOTERAPIA. In, .Crioterapia tratamiento de algunas afecciones por el
empleo del frío.

CRÓNICO. De larga duración semanas, meses, años pero no necesariamente


irreversible. Los síntomas pueden ser moderados o severos.
CYIRIAX. Masaje de fricción transversal profunda.
DECUBITO. Del lat. Decúbitos, p.p. decumbere, acostarse. In decúbitos.
Actitud del cuerpo en estado de reposo sobre un plano más o menos
horizontal.
DEFICIENCIA. Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica o
anatómica. Representa la exteriorización de un estado patológico y reflejo la
perturbación a nivel de un órgano.
DERRAME. Acumulación anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o
accidental.

DESEQUILIBRIO MUSCULAR. Estado en el que un músculo está debilitado,


mientras que sus antagonistas no lo están.
DESGARRO MUSCULAR. Solución de continuidad del tejido muscular de
bordes desiguales y franjeados, producida por un estiramiento o avulsión.

DIAFRAGMA. Tabique musculo membranoso que separa el tórax del abdomen.


Músculo importante en la respiración.
DIGITOPRESION. Del lat. Digitus, dedo y pressio-onis, apretar, comprimir.
Presión con el dedo o masaje manual sobre puntos basada en las técnicas
japonesas del shiatsu.
DIGITOPUNTURA. Del lat. Digitus, dedo y Punctura, punción. Presión con el
dedo sobre puntos basados en las técnicas chinas de acupuntura.
DISCAPACIDAD. Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de
la capacidad de realizar una actividad en la forma o el margen que se
considera normal para un ser humano.
DISCAPACITADO. In., disable. Dicho de una persona que tiene impedida o
entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por
alteración de sus funciones intelectuales o físicas.
Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le corresponde.
DISINERGIA. Disociación de los músculos que deben llevar a cabo una
función.
DISNEA. Trastorno respiratorio que se manifiesta por modificaciones del ritmo
amplitud o frecuencia de los movimientos de la respiración. Es un signo de
insuficiencia respiratoria.
DISTENDER. Aflojar, relajar, disminuir la tensión.
DOLOR. Del lat. Dolor. In. Pain. Impresión penosa experimentada por un
órgano o parte y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos.

DOLOR REFERIDO (DE UN PUNTO GATILLO).


Dolor originado en un punto gatillo, pero que se siente a distancia, a menudo
muy alejado de su fuente. El patrón de dolor referido es reproducible en
relación con su lugar de origen.
DRENAJE. Derivación temporal o definitiva de una secreción, normal o
patológica, hacia el exterior o hacia un órgano interno.-Linfático manual.
Técnica masoterápica para el tratamiento de linfedemas.
DERMATITIS: Inflamación de la piel.
DIAGNÓSTICO: Conocimiento de la naturaleza de una enfermedad mediante
el estudio del enfermo.
DISARTRIA trastorno de la articulación verbal a causa de alteraciones en
Sistema Nervioso Central.
DISFAGIA es el término técnico para describir el síntoma consistente en
dificultad para la deglución.
DISNEA sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de oxígeno.
DOLOR IRRADIADO: patrón de dolor que sigue el curso o geografía de un
nervio.
DOLOR REFERIDO: patrón de dolor que se extiende más allá del origen del
dolor
DESEQUILIBRIO MUSCULAR: Diferencia de fuerza de músculos opuestos,
este estado se produce cuando un músculo presenta debilidad y su antagonista
es fuerte, da lugar a un alineamiento incorrecto y a movimientos ineficaces.
DIAGNÓSTICO: Lo que es útil para determinar un diagnóstico relativo al arte y
la ciencia de diferenciar lesiones, patologías o disfunciones entre sí.
DIATERMIA Calentamiento profundo del cuerpo mediante radiaciones.
DIFUSO Difundido, disperso, extendido, de límites poco precisos.
DILATACIÓN ensanchamiento, agrandamiento o expansión de un órgano
hueco.
DIPLOPÍA visión doble.
DISARTRIA tartamudez.
DISCINESIA dificultad de los movimientos.
DISEMINACIÓN siembra, dispersión de la infección
DISFAGIA dificultad o imposibilidad de ingerir
DISFUNCIÓN perturbación del funcionamiento de un órgano
DISLOCACIÓN desplazamiento, en particular de un hueso
DISTAL alejado, distante del tronco
DISTENCIÓN estiramiento excesivo de un músculo DISTONÍA
falta de tensión normal
DIGITOPUNTURA. Del lat. digitus, dedo y Punctura, punción. Presión con el
dedo sobre puntos basados en las técnicas chinas de acupuntura.
DISFUNCIÓN. Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le
corresponde.
DISINERGIA. Disociación de los músculos que deben llevar a cabo una función.
DORSAL relativo a la espalda o al dorso; que denota una posición próxima a la
espalda
DRENAJE. Derivación temporal o definitiva de una secreción, normal o
patológica, hacia el exterior o hacia un órgano interno.-Linfático manual.
Técnica masoterápica para el tratamiento de linfedemas.
EDEMA.
Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es
ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.
ELASTICIDAD.
Habilidad de un material de resistir la deformación por parte de una fuerza
externa y la capacidad de volver a su longitud original cuando desaparece la
fuerza externa. Cualidad reológica de las secreciones bronquiales.
ELECTROESTIMULACIÓN.
Técnica que utiliza la corriente eléctrica (Habitualmente la exponencial) para
provocar un estímulo sobre el músculo desnervado.
ELECTROTERAPIA.
In., Electrotherapy. Utilización terapéutica de las corrientes eléctricas.
EMBOLIA GRASA.
Complicación de las Fracturas. Consiste en una insuficiencia respiratoria aguda
debida al paso de gotas de grasa desde la zona de la fractura a la circulación
pulmonar y cerebral.
ENDOTELIO.
Tejido formado por células aplanadas y dispuestas en una sola capa, que
reviste interiormente las paredes de algunas cavidades orgánicas que no
comunican con el exterior; como en la pleura y en los vasos sanguíneos.
EPILEPSIA. Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios
trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar
convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias
neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.
EPICONDILITIS. Inflamación del tendón común de inserción de los músculos
extensores de muñeca y dedos. También conocido como CODO DE TENSITA.
Se produce por una sobrecarga repetida.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE. Enfermedad progresiva caracterizada por la
desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del cerebro y de la médula
espinal. Los primeros signos son parestesias o sensaciones anormales en las
extremidades o en un lado de la cara. Otros signos precoces son la pérdida de
masa muscular, el vértigo y las alteraciones visuales, como visión doble y
ceguera parcial. Después en el curso de la enfermedad puede existir labilidad
emocional, ataxia, reflejos anormales y dificultad para orinar.
ESCOLIOSIS. Desviación lateral de la columna vertebral.
ESGUINCE. Conjunto de lesiones capsulares y ligamentosas producidas por
un mecanismo agudo que sobrepasa el límite funcional, pero sin que llegue a
alterar la congruencia articular. Cuando se altera la congruencia articular se
trata de una luxación. La gravedad o grado del esguince depende del grado de
rotura o no del ligamento y va desde la distensión al grado I, II y III.
ESPASMO. Aumento de la tensión de un músculo, con o sin su acortamiento
debido a actividad involuntaria de la moto neurona. El espasmo se identifica por
potenciales de la unidad motora que no pueden ser interrumpidos por la
relajación voluntaria. Debe distinguirse de la contractura.
ESPASTICIDAD. Aumento patológico y mantenido del tono muscular, de
carácter generalizado cuyo origen es una lesión de origen central.
ESPONDILÓLISIS. Disolución o destrucción de una vértebra. ESTIRAMIENTO.
Cualquier procedimiento que enlongue las fibras musculares.
EVERSIÓN. Movimiento combinado de flexión dorsal, abducción y pronación,
alrededor del eje de Hencke.
ELECTROMIOGRAFÍA prueba diagnóstica que recoge la actividad eléctrica de
la contracción de un músculo por la estimulación del nervio que lo controla.
ESCOLIOSIS desviación lateral de la columna.
ESPINA BÍFIDA defecto congénito más común en la región lumbo-sacra en la
que la apófisis espinosa no se osificó completamente quedando un espacio en
el medio.
ESPONDILOLISTESIS deslizamiento anterior de una vértebra sobre otra.
ESPONDILOSIS degeneración articular del disco y articulaciones facetarías.
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE enfermedad reumática que produce un
anquilosamiento progresivo de las articulaciones sacro ilíacas y columna.
ESTENOSIS estrechamiento del canal u orificio.
EPIFISARIO relativo a la cabeza de un hueso largo
EPISTAXIS sangrar por la nariz
ERITEMA enrojecimiento en la piel.
RITRASMA enfermedad de la piel en la que aparece, sobre todo en las caras
internas de los muslos, las ingles y las axilas, una placa amarilla pardusca
EVERSIÓN. Movimiento combinado de flexión dorsal, abdución y pronación,
alrededor del eje de Hencke.
FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP).
También llamado método KABAT. Ley de Sherrington de inervación recíproca y
de inducción sucesiva, irradiación o reforzamiento. El método se define como la
utilización de informaciones de origen superficial (Táctil) y de origen profundo
(Posición articular, estiramiento de tendones y músculos) para producir una
excitación del sistema nervioso que a su vez hace funcionar la musculatura. Se
utilizan unos patrones funcionales facilitadores de movimiento en diagonal que
mejoran el esquema motor y se basan en cuatro principios neurológicos:
facilitación e inhibición, irradiación o reforzamiento, ley de Sherrinton de
inducción sucesiva y ley de Sherrinton de inervación recíproca.
FALANGE Cada uno de los huesos de los dedos. Se distinguen con los
adjetivos ordinales primera, segunda y tercera, comenzando a contar desde el
nacimiento del dedo.
FERROPENIA Carencia de hierro en el organismo, con tasa anormalmente
baja en el plasma, hematíes y depósitos.
FIBROMIALGIA síndrome de causa desconocida caracterizado por fatiga
crónica y dolores músculoesqueletales generalizados.
FISIATRÍA Naturismo médico
FISIOLOGÍA Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones normales
de los seres orgánicos.
FISIOTERAPIA empleo de agentes físicos como calor, aire, agua, luz,
ejercicios, masajes etc. en el tratamiento de enfermedades.
FISIOTERAPEUTA personal sanitario diplomado en fisioterapia mediante
carrera universitaria de grado medio (3 años) que emplea el conjunto de
técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos (masaje terapéutico,
ejercicios, calor, etc.) cura, previene, recupera y adapta a los pacientes
susceptibles de recibir tratamiento físico.
FISURA. Hendidura de un hueso, que no llega a romperlo
GONIOMETRO Instrumento que sirve para medir ángulos.
HIDROTERAPIA. In., Hydrotherapy.Empleo del agua en el tratamiento de las
enfermedades, especialmente en forma de abluciones, baños y duchas.
HIPERLORDOSIS. curva anormal de convexidad anterior de la columna en el
plano sagital. Cervical. Aumento de la lordosis fisiológica con desplazamiento
anterior de la cabeza con respecto al eje vertí coaxial.-lumbar. Aumento de la
lordosis fisiológica con desplazamiento anterior de la columna lumbar con
respecto al eje.
HIPERTONIA. De híper y el gr.tonos, tensión.In., hypertonia.Tono o tensión
exagerados, especialmente el tono muscular; de las diversas variedades de
hipertonía muscular son dos las más importantes: la espasticidad, que es
debida a las lesiones piramidales, y la rigidez, qué se debe a lesiones extra
piramidales.
HIPERTROFIA. Aumento del tamaño de los órganos debido a un aumento de
volumen de las células y de la sustancia intercelular.
HIPOVOLEMIA es una disminución del volumen circulante de sangre debido a
HEMOPTISIS expulsión de sangre por la boca, proveniente de las vías aéreas.
HIPERTENSIÓN PULMONAR aumento de la presión media en arteria
pulmonar por encima de 25 mm de Hg en reposo y 30 mmHg en esfuerzo
HIPERTROFIA Aumento del tamaño de un órgano sin alteración de la
estructura del mismo.
HIPO Significa 'debajo de' o 'escasez de'.
HIPOACUSIA Disminución de la capacidad auditiva

HIPOTERMIA descenso de la temperatura corporal por debajo de 35º C.


HIPOTONÍA. Tono muscular inferior al normal.
HIPOTÓNICO, CA.Dicho de una disolución: Que tiene menor presión osmótica
que otra con la que se compara.
HIPOXEMIA disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por
debajo de 80 mm Hg a nivel del mar
HIPOXIA. Déficit de oxígeno en un organismo.
HIDROCEFALIA aumento de líquido en el cerebro
HIPERALGIA sensibilidad exagerada al dolor
HIPERESTESIA sensibilidad exagerada
HIPERPLASIA aumento del tamaño de un órgano o de un tejido
HIPERQUINESIA actividad motora exagerada
HIPERREFLEXIA exageración de los reflejos
HIPERSENSIBILIDAD reacción exagerada ante estímulos
HIPERTENSIÓN aumento de la tensión
HIPERTERMIA elevación de la temperatura del cuerpo diferente de la fiebre
HIPERTONÍA tensión aumentada
HIPERTROFIA aumento del tamaño de un órgano o tejido
HIPERVENTILACIÓN respiración anormalmente duradera, rápida y profunda;
aumento en el volumen de aire que entra en los pulmones
HIPOACUSIA disminución de la audición HIPOFISARIO
HIPOTENSIÓN presión sanguínea anormalmente baja
HIPOTERMIA temperatura corporal baja
HIPOTONÍA tono muscular disminuido; tensión disminuida
HIPOXIA disminución en el suministro de oxígeno a los tejidos
HUMERAL relativo al húmero, hueso del brazo superior
ICTERICIA. La ictericia es una condición producida cuando cantidades
excesivas de bilirrubina que circulan en el torrente sanguíneo.
INERVACIÓN. Del lat.in, en, y nervus, nervio.In., innervation.Conjunto de las
acciones nerviosas. Distribución de nervios o de energía nerviosa en una parte,
órgano o región.-recíproca. Inervación de los músculos en la que los centros
motores se hallan conectados de tal suerte que, cuando son excitados los
agonistas, los antagonistas son inhibidos.
INMOVILIZACIÓN. E in- y el lat. Movilis, movible. In., inmobilizatión.Supresión
de la movilidad articular.-absoluta. Aquella que impide totalmente el movimiento
-relativa. Aquella que impide solamente los grados de movimiento lesivo.
INTRUSISMO. De Intruso. Ejercicio de actividades profesionales por persona no
autorizada para ello. Puede constituir delito.
IDIOPÁTICO patología de causa desconocida.
INFECCIÓN. Irrupción de un agente extraño (virus, hongo, etc.) dentro del
organismo capaz de multiplicarse.
INFILTRACIÓN LOCAL inyección de anti- inflamatorios
(normalmente esteroideos - derivados de la cortisona) o anestésicos en un tejido
inflamado como ligamento, tendón o músculo.
INFLAMACIÓN conjunto de reacciones del cuerpo (dolor, enrojecimiento,
hinchazón, aumento de la temperatura en la zona, etc.) ante un daño en un
tejido como contusión, corte, quemadura, esguince, infección, rotura de fibras
musculares, etc.
ISQUIOTIBIALES músculos situados en la parte posterior de la pierna, del
glúteo a la rodilla, que doblan la rodilla.KINESIOLOGÍA.
La kinesiología es una terapia natural que aplica el test muscular como
herramienta para reequilibrar y reforzar la energía vital y mejorar la
salud.LUXACIÓN: es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente
del contacto de las superficies articulares, que puede ser total (luxación) o
parcial (subluxación). En semiología clínica, el término se conoce
como abartrosis oabarticulación
LÍNEA DE LA PLOMADA: Línea (tramo de un cordón) al que se une una
plomada (un pequeño peso de plomo). Al ser suspendida, la cuerda representa
una línea vertical. Cuando se utiliza para analizar la postura de bipedestación,
debe alinearse con unos puntos fijos, a saber: el punto medio entre los talones
en la vista posterior y justo por delante del maléolo lateral en la vista lateral.
LUMBAGO: dolor en la parte inferior de la columna vertebral. LUMBAR:
relacionado con la parte inferior de la columna vertebral.
MANIPULACIÓN: procedimiento manual que implica un impulso dirigido con la
mano en distintas estructuras óseas para mover una articulación más allá de su
campo de movimiento fisiológico sin exceder el límite anatómico de la
articulación.
MÉDULA: la porción del sistema nervioso que desciende desde la base del
cráneo por el canal medular hasta el nivel de la vértebra L2-L3.
MELOGRAFÍA: prueba diagnóstica que consiste en la inyección de un contraste
opaco a los rayos-x dentro del canal medular para permitir visualizarlo y poder
diagnosticar lesiones como hernias discales o estenosis del canal. Actualmente
está en desuso por la aparición de técnicas de diagnóstico por imagen menos
invasivas y más precisas como el TAC y la resonancia magnética.
MIGRAÑA: dolor de cabeza de origen vascular. Jaqueca.
MIORRELAJANTES: relajantes musculares.
MOVILIZACIÓN:
movimiento aplicado a una articulación a lo largo de su campo de movimiento
fisiológico, lentamente, sin impulso, dirigido a restaurar la movilidad de la
articulación.

MÚSCULO: tejido carnoso con la habilidad de contraerse y relajarse


produciendo el movimiento del esqueleto. Ver capítulo 1.

MOVIMIENTO. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición.


NEURÓLOGO: Profesional de la medicina especializado en el tratamiento de las
enfermedades del sistema nervioso central y periférico.
NEURAL: relativo a los nervios; situado en la región de la columna vertebral.
NEURALGIA: dolor en el trayecto de los nervios.
NEURITIS: inflamación de un nervio.
NEUROLÓGICO: relativo al sistema nervioso o a la neurología.
NEUROMUSCULAR: relativo a la conexión entre los nervios y los músculos.
NEURONAL: relativo a las neuronas.
NEUROPATÍA: enfermedad nerviosa.
NORMOTENSO: que tiene tensión o presión normal.
OCCIPITAL: hueso que forma la nuca.
OSTEOARTRITIS: desgaste, artrosis.
OSTEOFITOS: protuberancias en el hueso en forma de "pico de loro"
característicos de la artrosis entre otras patologías. Ver capítulo 4 "Rectificación
de la lordosis cervical".
OSTEOPOROSIS: disminución de la masa ósea que conlleva un mayor riesgo
de fractura.
OSIFICACIÓN: formación del hueso o de sustancia ósea.
OTITIS: inflamación del oído.
PALPACIÓN. Del lat., palpatio -onis.In., palpation.Medio de exploración táctil
diagnóstica que consiste en aplicar un contacto manual, con presión ligera o
profunda, sobre una superficie para apreciar ciertas cualidades y el límite de los
órganos subyacentes.
PARÁLISIS. Es la disminución o ausencia patológica y mantenida del tono
muscular debida a la lesión de una raíz nerviosa o de un nervio periférico.
PARAPLEJÍA. Disminución o pérdida de la función motora y/o sensitiva en los
segmentos torácicos, lumbares o sacros de la médula espinal (no cervicales),
secundaria a una lesión de los elementos nerviosos dentro del canal neural.
PARKINSON Trastorno neurológico degenerativo, lentamente progresivo,
caracterizado por temblor de reposo, movimientos de los dedos, facies de
mascara, marcha torpe, flexión del tronco hacia delante con rigidez y debilidad
muscular.
PASIVO.
Movimiento realizado sin la ayuda de una contracción muscular voluntaria por
parte del sujeto.
POLITRAUMATISMO. Lesionado con dos o más lesiones traumáticas
periféricas, viscerales o complejas que se asocian a un riesgo vital inmediato o
secundario.
POSTURA. Situación o modo en que está puesta una persona. Composición de
las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo en un momento dado.
PRONO. Tumbado boca abajo; opuesto a supino
PROPIOCEPCIÓN. Propiocepción. Apreciación de la posición equilibrio y sus
cambios en el sistema muscular, especialmente en la locomoción.
PROTUSIÓN. Grado de hernia discal donde el núcleo se luxa en sentido
posterior, sin ruptura del anillo fibroso.
PSICOSOMÁTICO. Perteneciente o relativo a la relación existente entre el la
mente y el cuerpo, que tiene síntomas corporales de origen psíquico, emocional
o mental; también se llama psicofisiológico.
PUNTO GATILLO. In., tigger points.Puntos cutáneos contracturados o
dolorosos, hipersensibles a la presión.

PARAVERTEBRALES o PARAESPINALES: músculos situados a lo largo de la


columna, a ambos lados de las apófisis espinosas, que ayudan a enderezar la
columna.
PARESTESIA: hormigueo en una zona del cuerpo debido generalmente a una
afección del sistema nervioso o circulatorio.
PATOLOGÍA: enfermedad o estudio de las enfermedades.
PINZAMIENTO: término muy general e inespecífico que se refiere al dolor
agudo con marcada pérdida de movilidad de una articulación de la columna.
PIRAMIDAL: músculo situado en la zona sacra que si está contracturado puede
comprimir el nervio ciático (i.e. piriformes).
PROPIOCEPCIÓN. In., propiocepción. Apreciación de la posición equilibrio y
sus cambios en el sistema muscular, especialmente en la locomoción.
Corporales de origen psíquico, emocional o mental; también se llama
psicofisiológico.
PROTRUSIÓN DISCAL: protrusión del contenido del disco intervertebral hacia el
exterior sin rotura del anillo fibroso.
PROXIMAL Cercano, próximo.
PSOAS- ILÍACO: músculo situado en la parte anterior de la columna desde las
vértebras lumbares hasta el muslo, que flexiona la zona lumbar y la cadera.
PULSÁTIL. Que pulsa o golpea.
QUADRADO LUMBAR: músculo situado a ambos lados de la zona lumbar que
inclina lateralmente el tronco.
QUELOIDE: cicatriz claramente elevada
QUISTE: tumor de contenido líquido
RELAJACIÓN es una técnica cuyo fin es un reposo lo más eficaz posible, al
tiempo que facilita la distribución de nuestras fuerzas que se han encontrado
expuestas a la alta actividad general del individuo a lo largo del día, del mes en
su entorno.
REHABILITACIÓN: Es el conjunto de métodos que tiene por finalidad la
recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o
enfermedad. En el caso del ictus incluye todos aquellos procedimientos (entre
ellos la fisioterapia y la terapia ocupacional) que tratan de recuperar la función
de las extremidades que han quedado paralizadas, la recuperación de la
capacidad de andar, de auto cuidarse, etc.
REHABILITADOR: Profesional de la medicina especializado en la
rehabilitación.
RESONANCIA MAGNÉTICA: [RM] Es una técnica que permite la visualización
de los “cortes” con mayor detalle y precisión que la tomografía
computadorizada. Se basa en un principio físico denominado “resonancia
magnética” (absorción de energía por los átomos de una sustancia cuando son
sometidos a campos magnéticos de frecuencias específicas)
RADICULOPATÍA: afectación de una raíz nerviosa o nervio periférico.
RADIOGRAFÍA: prueba diagnóstica de fotografía por rayos-x.
RAÍZ NERVIOSA: porción de la ramificación nervios espinales de la médula
que comprende desde su emergencia de la médula hasta su salida de la
columna en cada lado por el agujero de conjunción. Ver capítulo 1.
RESONANCIA MAGNÉTICA: prueba diagnóstica a través de un campo
magnético que produce una imagen de los tejidos blandos (ligamentos,
músculos, tejido nervioso, disco, etc.) del cuerpo en secciones. No tiene ningún
riesgo para el cuerpo. Permite ver los tejidos blandos mejor que el TAC pero el
TAC visualiza el tejido óseo mejor.
REUMATÓLOGO: licenciado en medicina especializado en las enfermedades
reumáticas.
SEDESTACIÓN. Posición del paciente sentado sobre los isquiones y la columna
erguida.
SHIATSU. Del Jap. Shi dedos. Y atsu presión. Presión con el dedo. Método
tradicional Japonés de digito presión.
SÍNDROME. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.
SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL. Síntomas sensoriales, motores y
autonómicos ocasionados por los puntos gatillos miofasciales.Debe de
identificarse el músculo o grupo muscular responsable de los síntomas.
SINOVITIS. Inflamación de la membrana sinovial articular debida a múltiples
causas, como traumatismos, condromalacia, artritis, Que actúan estimulando a
la sinovial a la producción de un exceso de líquido.
STRETCHING .Anglicismo que designa un concepto global de estiramientos.
SUPINACIÓN. In., Uno de los tipos de rotación que permiten determinadas
articulaciones esquéticas, como las del codo o las de las muñecas, que
permiten volver la palma de la mano hacia arriba.
SUPINO. Opuesto a prono. Tumbado boca arriba.
SACROILÍACA: dos articulaciones a ambos lados del sacro formada entre el
sacro y el iliaco.
SAGITAL: plano utilizado en anatomía para referirse a un plano definido por el
eje vertical y el antero-posterior, dividiendo el cuerpo en dos partes, una
derecha y otra izquierda. Las curvas sagitales de la columna son las que están
en este plano: lordosis lumbar y cervical y cifosis dorsal.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: sistema que nos informa de la posición y
movimiento de la musculatura y articulaciones del cuerpo mediante receptores
especializados del sistema nervioso.
SUBLUXACIÓN: luxación parcial de un hueso. Para los quiroprácticos tiene un
significado más concreto; se refiere a la lesión mecánica/funcional articular
cualquiera, susceptible de corrección manipulativa
TALASOTERAPIA. Utilización con fines terapéuticos del medio marino. En
estos tratamientos se suman los beneficios de la climatología marítima, la
acción terapéutica del aire marino. También se pueden utilizar algas, lodos,
fangos, limos de los fondos marinos y las arenas.
TAPPING. Anglicismo con el que se denomina el vendaje funcional.
TENDINITIS.Transtorno inflamatorio de un tendón. Sin.: tenonitis, tenosinitis.
TENDINOSIS. Cuando la causa de la alteración del tendón es consecuencia
del proceso degenerativo.
TENDÓN: tejidos fibrosos que unen el músculo al hueso. Ver capítulo 1.
TENS: terapia consistente en aplicar corriente eléctrica a las fibras nerviosas
de la piel con el objetivo de reducir el dolor.
TRAUMATÓLOGO: licenciado en medicina especializado en todas las lesiones
internas o externas provocadas por una violencia exterior, así como la
corrección quirúrgica y mecánica de las desviaciones y deformidades en
general (ortopedia).
TERMOTERAPIA. In., thermotherapy.Tratamiento de las enfermedades por las
aplicaciones de calor en todas sus formas.
TETRAPLEJÍA. Disminución o pérdida de la función motora y/o sensitiva en los
segmentos cervicales de la médula por lesión de los elementos nerviosos dentro
del canal espinal. Resulta de la pérdida o disminución de función en los brazos,
en el tronco, en las piernas y en la zona pelvica. No incluye las lesiones del
plexo braquial o de nervios periféricos fuera del canal neural.
TORTÍCOLIS. Inclinación lateral o antero lateral, con discreta rotación de
cabeza y cuello, asociada generalmente a contractuar o espasmo del músculo
esternocleidomastoideo.
TRACCIÓN. Acción de tirar, estirar o atraer.
TRAUMA O TRAUMATISMO.Término general que comprende todas las
lesiones internas o externas provocadas por una acción violenta.
TENSION se denomina tensión mecánica a la fuerza por unidad de área en el
entorno de un punto material sobre una superficie real o imaginaria de un
VALGO. Del lat. Valgus. Dirigido hacia fuera
VARICES. Dilataciones, alargamientos y flexuosidades de las venas del
sistema venoso superficial en los miembros inferiores, debidas a la pérdida de
su elasticidad y a la atrofia o desaparición de sus válvulas.VARO. Del
lat.varus.Dirigido hacia dentro.
VENDAJE. Apósito o estructura ligada o sostenida por vendas.
VENDAJE FUNCIONAL. Es la contención dinámica que, utilizando vendas
adhesivas extensibles o extensibles oportunamente combinadas, se propone
obtener la protección de determinadas estructuras musculo-tendinosas y
capsulo-ligamentosas frente a agentes pato mecánicos., sin limitar totalmente
la movilidad articular, sobre cualquier plano que ésta se desarrolle.
VASCULAR: referido a los vasos sanguíneos.
VASOCONSTRICCIÓN: estrechamiento de los vasos sanguíneos.
VASODILATACIÓN: dilatación de los vasos sanguíneos.
VENÉREO: perteneciente o relativo al contacto sexual o transmitido por él.

También podría gustarte