Está en la página 1de 11

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL 20 DE OCTUBRE

Licencia de funcionamiento Resolución No.1752 del 05 de diciembre de 2011


Nivel Pre-escolar Educación Basic Primaria, Básica Secundaria y Media
DANE 147001005481 NIT 819 – 002 – 043 - 7
Dirección Calle 33 Nº 87-12 TEL: 4326138
Santa Marta – Magdalena

GUIA DE LENGUA CASTELLANA GRADO: 7 SEDE PRINCIPAL


DOCENTE: Licda. Nornis Henriquez Scott Tel: 3046611683

Tema 1: Literatura fantástica.


(Miércoles 12, 7.B sexta hora y Jueves 7.A cuarta hora)

Tema 2: El verbo. (Repaso)


(Jueves 13, 7.B tercera hora y viernes 7.A cuarta hora)
Tema 3: El punto y seguido y el punto y aparte.
(Lunes 17, 7.B tercera hora 7.A quinta hora)

DESARROLLO

Tema 1: Literatura fantástica


La literatura fantástica es un género literario
de ficción, generalmente en forma de novelas
o de relatos cortos. Se caracteriza porque
utiliza la magia y otras formas sobrenaturales
como un elemento primario del argumento, la
temática o el ambiente. El género fantástico
se asocia y se pone en contraste con la ciencia
ficción y con el terror.
Los tres géneros ofrecen elementos comunes
tales como elementos alejados radicalmente de la realidad o especulaciones sobre cómo
podría ser dicha realidad, o cómo pudiera haber sido.
Los orígenes de la literatura fantástica se remontan a la mitología griega y romana.
Aunque su mayor auge ha sido durante el siglo XX, en las que este tipo de literatura es
publicada con el nombre de ciencia ficción. Poco a poco vemos como los hábitos de la
lectura van aumentando en los jóvenes gracias a este tipo de literatura fantástica, en el
que los niños y los no tan niños se sumergen en un mundo de aventuras, de fantasías.

Uno de los grandes cultivadores de este tipo de literatura ha sido Julio Verne con sus
novelas tan adelantadas a sus tiempos como Veinte mil leguas de viaje submarino o De
la Tierra a la Luna. Éxitos como los de Hobbit y El señor de los anillos de J. R. Tolkien, Las
Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis o Harry Potter, de J. K. Rowling, han revitalizado este
tipo de literatura que poco a poco está viendo como sus lectores aumentan.

El Señor de los Anillos fue y es el precedente de la


literatura fantástica para los jóvenes de hoy en día.
Escrita por John Ronald Reuel Tolkien, fue publicada por
primera vez entre 1954 y 1955, desde entonces ha sido
varias veces reimpresa convirtiéndose así en uno de los
precedentes de la literatura fantástica.

Desarrollo de la literatura fantástica


Este es quizá uno de los géneros más complejos de definir, dado que, como
mencionamos, guarda una relación muy cercana con otros tipos de literatura. Aun así,
ha logrado un importante desarrollo e incluso ha dado lugar a subgéneros emergentes
de esta modalidad para la literatura. Entre ellos encontramos los siguientes:
Alta fantasía

La acción de este tipo de textos está dentro de un mundo ficticio que puede o no, estar
completamente alejado de la realidad o bien, parcialmente. En este tipo de relato
suelen estar presentes instrucciones sobre la localización en la que se van a desarrollar
las acciones y con frecuencia, existe una amenaza maligna en la que se sumergen los
personajes. Entre sus elementos más comunes, están: hadas, gigantes, magos,
profecías, nuevos dioses, oráculos, enanos, entre otros.
Baja fantasía
En este tipo de relatos, la historia se basa en las condiciones que enfrenta uno o dos
héroes dentro del suceso. A menudo se desarrolla en una zona apartada del mundo
real que incorpora criaturas mágicas. Sin embargo, la raza que comúnmente
predomina en los textos o relatos de la baja fantasía suele ser la raza humana.
Además de estas dos clasificaciones en concreto, es posible identificar otras
modalidades que emergen de la literatura fantástica, como lo son las siguientes:

Fantasía oscura
Se caracterizan porque los relatos ocurren en un mundo irreal, pero a la vez sombrío.
Los personajes de estos relatos se mueven en función de propósitos malignos. Por lo
general, el relato conducirá a un poder que se enfrenta a la violencia y la locura.

Fantasía histórica
Podemos identificar este tipo de literatura fantástica porque se ambienta en un
momento histórico de la humanidad, en la que pueden aparecer personajes históricos
que se presentan. Incluye elementos como las armas, hay alusiones al tiempo y la
época, la tecnología, etc.
También podemos observar otros tipos de fantasía, como lo son:
Ciencia Ficción fantástica

Fantasía urbana
Fantástico extraño
Fantástico maravilloso

Características de la literatura fantástica

Entre los rasgos más distintivos que dan lugar a este subgénero, y de los que además se
ha partido para el desarrollo de una gran cantidad de obras literarias que podemos
encontrar en la actualidad, encontramos los siguientes:

• Presencia de dos planos


• Sorpresa en los personajes
• Posibilidad de mundos
• Estimulación de la imaginación

Obras y autores más importantes de la literatura fantástica


Entre las obras y autores más importantes de este tipo de literatura, encontramos:
El monje (1795), de M. G. Lewis, El diablo enamorado de Jacques Cazzotte, Melmoth, el
errabundo de Charles Robert Maturin, cuentos del alemán E.T.A Hoffmann. Las
crónicas de Narnia de C.S. Lewis, Terramar de K. Le Guin, obras de Edgar Allan Poe.

Otras obras fundamentales en la literatura fantástica y referentes de la literatura


universal, son: Alicia en el País de las Maravillas, Harry Potter, Crepúsculo, La historia
interminable, etc.
TEMA 2
El verbo.

Los verbos son aquellas palabras que se


utilizan para expresar acciones, estados,
actitudes, condiciones, sucesos de la
naturaleza o existencia. Por
ejemplo: vamos, estuvieron, correrás.

Existen muchos tipos de verbos y varios


criterios para analizarlos según la persona,
el número, el modo, el tiempo, entre otras
cosas.

El verbo se identifica por su infinitivo: “comer”, “ser”, “escribir”

Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se
llama conjugación:

• Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se


denominan verbos de la primera conjugación.
• Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se
denominan verbos de la segunda conjugación.
• Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan
verbos de la tercera conjugación.

Pero los verbos tienen además numerosas formas verbales:

Las formas verbales dependen de la persona (1ª, 2ª y 3ª) y del número (singular y
plural). También dependen del tiempo, que puede ser presente, pasado, futuro o
condicional:

• Presente: se refiere a acciones que se están realizando actualmente (Yo como).


• Pasado: se refiere a acciones que ya se realizaron (Yo comí / yo comía).
• Futuro: se refiere a acciones que se realizarán en el futuro (Yo comeré).
• Condicional: se refiere a acciones que su realización depende del cumplimiento
de una condición (Yo comería).

Ejemplo: Yo comería (acción) si tuviera dinero (condición)


Las formas verbales también dependen del modo (indicativo, subjuntivo e imperativo),
aspecto que analizaremos en la siguiente lección.

Al analizar cualquier forma verbal podemos distinguir dos partes: raíz (o lexema)
y desinencia.

Volvemos a poner la tabla anterior dejando en negro la raíz y marcando en rojo la


desinencia.

Podemos ver que la raíz es siempre la misma en todas las formas verbales ("com-") y
coincide con el infinitivo sin la terminación “-ar”, “-er”, “-ir”:

“com – er”.

La raíz nos da el significado del verbo:

“Com-er”: acción de alimentarse.

“Salt-ar”: acción de moverse arriba y abajo.

“Beb-er”: acción de ingerir líquidos.


TEMA 3

El punto y seguido y el punto y aparte.


ACTIVIDAD TEMA 1

1.Escribe y luego ilustra en el siguiente cuadro un breve resumen sobre algunos de los
textos, mencionados en la literatura fantástica, ten presente que solo debes
mencionar una parte del inicio, desarrollo y final del texto que tu elijas.

Titulo. Ilustración.

2.investiga y define los otros tipos de fantasía mencionados en la clase:


➢ Ciencia Ficción fantástica
➢ Fantasía urbana
➢ Fantástico extraño
➢ Fantástico maravilloso

ACTIVIDAD TEMA 2
1. Los verbos que ves a continuación son irregulares dado que, en algunas de sus
conjugaciones se modifica su raíz. Encuentra cuál o cuáles conjugaciones le atribuyen
este carácter y escríbelas frente a la palabra.
Recuerda que la raíz de la palabra es la parte que queda al quitarle la terminación –
ar, - er, -ir.
a) Comenzar -------------Yo comienzo, tu comienzas, él comienza, ellos comienzan
b) Colgar-----------------
c) Teñir-------------------
d) Soñar------------------
e) Cerrar------------------

2. Según cada oración, identifica y señala con un color el verbo que se destaca.
a) El niño bailo salsa
b) Mi abuela tejió una mochila
c) Anoche soñé con un perro
d) Yo reflexioné, por lo que hice mal.
e) Me comí unos dulces de leche.
ACTIVIDAD TEMA 3

1. Copia en el cuaderno el siguiente texto y señala los puntos y a parte y los


puntos seguidos cada uno con diferente color. No olvides terminar la historia
a tu gusto.

Los tres cerditos.

Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque Como el malvado lobo
siempre los estaba persiguiendo para comérselos dijo un día el mayor Tenemos que
hacer una casa para protegernos de lobo Así podremos escondernos dentro de ella cada
vez que el lobo aparezca por aquí A los otros dos les pareció muy buena idea pero no se
ponían de acuerdo respecto a que material utilizar Al final y para no discutir decidieron
que cada uno la hiciera de lo que quisiese El más pequeño opto por utilizar paja para no
tardar mucho y poder irse a jugar después El mediano prefirió construirla de madera
que era más resistente que la paja y tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla Pero el
mayor pensó que aunque tardara más que sus hermanos lo mejor era hacer una casa
resistente y fuerte con ladrillos Además así poder hacer una chimenea con la que
calentarme en invierno pensó el cerdito Cuando los tres acabaron sus casas se metieron
cada uno en la suya y entonces apareció por ahí el malvado lobo Se dirigió a la de paja y
llamó a la puerta Anda cerdito se bueno y déjame entrar No Eso ni pensarlo Pues soplare
y soplare y la casita derribaré Y el lobo empezó a soplar y a estornudar la débil casa
acabo viniéndose abajo Pero el cerdito echo a correr y se refugió en la casa de su
hermano mediano que estaba hecha de madera Anda cerditos sed buenos y dejarme
entrar No Eso ni pensarlo dijeron los dos Pues soplare y soplare y la casita derribare El
lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más esfuerzos
para derribar la casa al final la madera acabo cediendo y los cerditos salieron corriendo
en dirección hacia la casa de su hermano mayor…

2. terminar la historia a tu gusto… (Ten en cuenta los puntos mencionados en la clase)


...
ACTIVIDAD PRUEBA SABER

Lee el siguiente texto y subraya una respuesta para cada pregunta.

LOS ELFOS

Son de estirpe germánica. De su aspecto poco sabemos, salvo que son siniestros y
diminutos. Roban haciendas y roban niñosSe complacen, asimismo, en diabluras
menores. En Inglaterra se dio el nombre de elf-lock (rizo de elfo) a un enredo del pelo,
porque lo suponían obra de los elfos. Un exorcismo anglosajón les atribuye la malévola
facultad de arrojar desde lejos minúsculas flechas de hierro, que penetran sin dejar un
rastro en la piel, y causan dolores neurálgicos. En alemán pesadilla se traduce por Alb,
los etimólogos derivan esta palabra de elfo, dado que en la Edad Media era común la
creencia de que los elfos oprimían el pecho de los documentos y les inspiraban sueños
atroces.

1. Según la lectura, los ingleses le dieron el término de elf-lock (rizo de elfo) a los
enredos de pelo, porque:

a.) El pelo de los elfos, por ser tan rizados, se enreda mucho

b.) A los elfos les encanta hacer diabluras, y enredarles el pelo a las personas podría ser
una de sus obras.

c.) Todo lo malo e incómodo que ocurra, puede ser atribuido a los elfos, que gozan
haciendo diabluras y bromas.

d.) Todas las anteriores

2. Según la lectura, podemos atribuir algunos dolores a los elfos debido a que:

a.) Es su venganza, después de que les hicieron un exorcismo.

b.) Les encanta hacer diabluras y muchas veces hacen que la gente se pegue y se tropiece
contra los muebles.

c.) Desde la lejanía, lanzan flechas de hierro, que causan dolores y cicatrices a las
personas

d.) Desde la lejanía, lanzan flechas de hierro que causan dolores neurálgicos a las
personas

3. La palabra Albtraum significa “pesadilla”, en alemán. Etimológicamente, podemos


saber que esta palabra tiene relación con los elfos porque:

a.) “Alb” viene de la palabra elfo

b.) En la Edad Media era común la creencia de que los elfos oprimían el pecho de los
durmientes.
c.) A los elfos les gusta inspirar sueños atroces a las personas, para que estas tengan
pesadillas

d.) Todas las anteriores.

4. La lectura refiriéndose a los elfos, dice que: “De su aspecto poco sabemos, salvo que
son siniestros y diminutos”. En las palabras destacadas, se puede evidenciar la
concordancia de:

a.) Número y persona

b.) Género y número

c.) Solo número

d.) Género y número

5. El enunciado “En la Edad Media era común la creencia de que los elfos oprimían
el pecho de los durmientes y les inspiraban sueños atroces” está en plural. Si se quisiera
pasar completamente a número singular, sería correcto decir:

a.) En la Edad Media era común la creencia de que el elfo oprimía el pecho de los
durmientes y les inspiraba sueños atroces.

b.) En la Edad Media era común la creencia de que los elfos oprimían el pecho del
durmiente y les inspiraban sueños atroces.

c.) En la Edad Media era común la creencia de que el elfo oprimía el pecho del durmiente
y le inspiraba sueños atroces.

d.) En la Edad Media era común la creencia de que los elfos oprimían el pecho del
durmiente y le inspiraba sueños atroces.

6. El enunciado “De su aspecto poco sabemos, salvo que son siniestros y diminutos.
Roban hacienda y roban niños”, esta en plural y su género es masculino. Si se quisiera
pasar todo a género femenino y a número singular, sería correcto decir:

a.) De su aspecto poco sé, salvo que es siniestra y diminuta. Roba hacienda y roba niña.

b.) De su aspecto poco sé, salvo que son siniestras y diminutas. Roban hacienda y roban
niña.

c.) De su aspecto poco sabemos, salvo que es siniestra y diminuta. Roba hacienda y roba
niños.

d.) De su aspecto poco sé, salvo que es siniestra y diminuta. Roba hacienda y roba niños.

7. Los elfos se complacen en hacer diabluras menores. Según el texto, entre estas
diabluras podemos encontrar las siguientes:
a.) Robar juguetes a los niños

b.) Enredarle el pelo a la gente

c.) Arrojar flejas de metal

d.) Causar dolor en el pecho de los durmientes

8. Las flechas que arrojan los elfos causan dolores neurálgicos. En este término:
“dolores neurálgicos”, se puede evidenciar una concordancia entre:

a.) Un sustantivo y un adjetivo.

b.) Un sustantivo y un artículo.

c.) Un verbo y un adjetivo

. d.) Un verbo y un adverbio.

9. Según la lectura, los elfos tienen una estirpe germánica, es decir, su origen se
remonta a Germania. Etimológicamente, la palabra Germania se refiere a:

a.) Un país europeo

b.) Una palabra latina, que significa “hermano”

c.) Alemania

d.) Todas las anteriores.

10. Según el enunciado “De su aspecto poco sabemos, salvo que son siniestros y
diminutos. Roban hacienda y roban niños. Se complacen, asimismo, en diabluras
menores”, se puede decir que los elfos son seres:

a.) Que buscan hacer el mal a toda costa.

b.) Que hacen travesuras que resultan en maldades.

c.) Diminutos y regordetes

d.) Ninguna de las anteriores.

NOTA

Querido estudiante, los temas tratados en esta guía debes desarrollarlos en el cuaderno
con sus respectivas actividades y ojala con sus ilustraciones. Serán revisados una vez
regresemos al colegio.

Dios me los bendiga y nos permita estar nuevamente en nuestras aulas.

También podría gustarte