Está en la página 1de 52

Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E.

Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, AULAS, SS.HH., OFICINAS,


COCINAS, CERCO, POZO PERCOLADOR

A) GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas de Construcción, establecen las


características de los materiales y equipo; así como los Procedimientos de
instalación y ejecución de las Obras.
Los materiales a emplearse en Obras serán de buena calidad y antes de registrar
su ingreso a obra deberá ser aprobado por el Supervisor de la misma.

B) DEL CUADERNO DE OBRA

Al momento de iniciar la obra se deberá aperturar un cuaderno de Obra, el mismo


que será legalizado por la autoridad competente de la zona donde se ejecutará el
Proyecto.
En éste Cuaderno, se anotarán todas las ocurrencias que se consideren
importantes durante el Proceso constructivo, tanto por parte del Constructor
(Residente) como por parte de la Supervisión; como son: avances físicos, metraje
diario, personal que labora en la obra, ingreso y salida de materiales,
modificaciones al Proyecto en caso que así lo amerite, consultas, maquinarias,
etc., y en general todo aquello que se relacione con la obra.

01.0 AULAS (02) +SS.HH. ALUMNOS+SS.HH. PROF.

01.01 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 TANQUE PARA AGUA 2X1X1 M

Descripción
Debido a que en el área de trabajo no se cuenta con instalación de
red de agua se esta planteando la construcción de un tanque para
almacenar el agua.

Procedimiento
El tanque será construido de ladrillo arcilla con un asentado de
aparejo soga, y un acabado frotachado asentado ligeramente con
plancha de metal.

Método de Medición
El metràdo será la cantidad de unidades a construir

Forma de pago
Se multiplicará la cantidad de unidades por el precio establecido en
los costos unitarios.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M

Se colocará un cartel de obra de dimensiones 2.40X3.60. En el cual se


indicarán las características más resaltantes de la Obra. El cartel será
fabricado con una gigantografía en Banner, el cual llevará un marco de
listones de madera de 2”x3” y un listón central de las mismas
características. El Cartel de Obra será sostenido con listones de
madera de 3”x4”, debiendo quedar una altura libre entre el piso y la
parte inferior del cartel de obra de 3.10m. Los listones de soporte
deberán empotrarse en el suelo, una profundidad de 0.60m. Para lo
cual deberá excavarse un hoyo de dimensiones de
0.40mx0.40mx0.60m de profundidad. y será rellenado con concreto
f’c= 140 kg/cm2. Este deberá colocarse en un lugar visible y será
debidamente autorizado por el Inspector de Obra.
Unidad de Medida:
La medición será por unidad de cartel de obra colocado.
Forma de Pago:
Se cancelará de acuerdo a la cantidad realmente colocada

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 MOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS


Descripción
El ejecutor dentro de esta subpartida, deberá considerar todo el
trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar su
organización constructiva completa al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, y todo lo necesario para instalar e iniciar
el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del
cronograma de obra. La movilización incluye además, al final de la
obra la remoción de instalaciones y limpieza del sitio, así como el
retiro de sus instalaciones y equipos. El sistema de desmovilización
debe ser tal que, que no cause daño durante la construcción de la
obra a las propiedades de terceros, ni a los bienes del Centro
Educativo.

La supervisión deberá aprobar el equipo llevado a la obra pudiendo


rechazar el que no encuentre satisfactorio para la función a cumplir.

Procedimiento
El ejecutor, antes de llevar la maquinaria y equipo a la obra, deberá
someter este a la inspección del supervisor. Tal inspección deberá
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
hacerse antes de empezar los trabajos preliminares, El ejecutor no
podrá retirar equipo alguno de la obra sin la autorización escrita del
supervisor.
La desmovilización del equipo solo podrá realizarse cuando haya
cumplido la labor para la cual fue requerido y con la autorización
escrita del supervisor

Forma de pago
Esta partida se valorizara de manera global según el ingreso y uso
oportuno de los equipos en la obra en concordancia con la relación de
equipos del presupuesto y de acuerdo a la partida Movilización y
desmovilización de herramientas y equipos.

01.02.02 CORTE DE NIVELACION DE TERRENO

Descripción
Se refiere al corte abierto que será ejecutado en el lugar, con la
finalidad de lograr la explanación total del área de trabajo.

Procedimiento
Los cortes quedarán lo más refinado posible, dando lugar a que se
realice con facilidad los trabajos posteriores de trazo y replanteo.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material
cortado, y aceptado por el Supervisor: Para tal efecto se medirá los
volúmenes en su posición original y computada por el método de
áreas extrema.

Forma de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por
toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.03 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción
Los planos serán replanteados en el terreno, fijando ejes líneas de
referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y Bench Marks relativos, indicados en los planos, se
fijarán de acuerdo a estos y después de verificar las Cotas del
terreno. Estos trazos serán estrictamente controlados.

Procedimiento
Se marcará los Ejes y a continuación las líneas del ancho de las
cimentaciones, en armonía con los Planos de Arquitectura y
Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero
Residente, antes que se inicie las excavaciones.

Método de Medición
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (m2), por el
precio unitario de acuerdo a cada partida.

01.03 MOVIMIENTOS DE TIERRAS.

01.03.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.20 MT MATERIAL


SUELTO
Descripción
Se refiere al corte abierto que será ejecutado en el lugar donde serán
construidas los cimientos será hecha a mano, a trazos, profundidades
y anchos necesarios para la construcción, de acuerdo a los planos de
obra y especificaciones técnicas.

Procedimiento
Las excavaciones quedan con el fondo y los cantos limpios, para
proceder con facilidad en los encofrados si existieren y en corrección
con la llenada, se verificará la profundidad de la zanja antes de verter
el concreto.

Llegado al nivel de cimentación indicado en los planos respectivos, el


terreno deberá tener la carga de trabajo establecida en las
especificaciones; de no ser así se proseguirá en ella, por lo menos
0.30 metros.

Antes del procedimiento del vaciado, se deberá aprobar las


excavaciones; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos
sobre material de relleno.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material
cargado, eliminado y aceptado por el Supervisor: Para tal efecto se
medirá los volúmenes en su posición original y computada por el
método de áreas extremas, aplicando un factor de esponjamiento de
30%.

Forma de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por
toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

01.03.02 EXCAVACION PARA ZAPATAS EN MATERIAL SUELTO.

Se efectuará de acuerdo alo especificado en el ITEM 01.03.01

01.03.03 EXCAVACION MANUAL PARA CUNETA


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Descripción

Se refiere a la construcción de una canaleta sobre el borde inferior del


techo, este pequeño elemento servirá para, que el agua de lluvias no
caiga directamente sobre la vereda.

Procedimiento
Se efectuará los cortes y excavaciones tal de obtener las secciones
establecidas en los planos.

Método de Medición
El metrado será la cantidad de metros cúbicos excavados.

Forma de Pago
Se multiplicará la cantidad de m3 por el precio unitario indicado en el
presupuesto.

01.03.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción

Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas


(como es el caso de tuberías, cimentaciones enterradas, etc) o el
relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en
los planos.
Todos los espacios excavados en las zapatas y cimientos no
ocupados por las estructuras serán rellenadas hasta la cota que
indiquen los planos respectivos.

Procedimiento
Los rellenos estarán construidos por material propio, este debe
encontrarse limpio y seleccionado excluyendo basuras, excesos o
material orgánico susceptible a descomposición.

El material de relleno será colocado por capas de 0.15m, como


mínimo debiendo extenderse, humedecerse y compactarse
adecuadamente con equipo mecánico hasta conseguir un grado de
compactación de 90% del Proctor Modificado.

Método de Medición
Para rellenos con material propio, se medirá el volumen de relleno
compactado. La unidad comprende el esparcimiento del material,
agua para la compactación propiamente dicha y la conformación de
rasantes.

El volumen de funciones, será igual al volumen del material


transportado para el relleno será igual al coeficiente de esponjamiento
de material, multiplicando por la diferencia entre el volumen de
relleno necesario compactado, menos el volumen del material
disponible compactado.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Forma de Pago
El pago de los rellenos se efectuará en base al precio unitario por
metro cúbico (m3).

01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE.

Descripción
Todo el material procedente de las excavaciones que no sea
adecuado o que no se requiera para los rellenos o nivelación, será
removido del terreno por construir, hasta una distancia no menor de
treinta metros.

Procedimiento
Todo aquel material excedente que quede de trabajos adicionales
que se efectuarán en la obra, serán movidos o acarreados por los
obreros en buggies, hasta un lugar que no afecte a la comunidad en
si, es decir que no pertube a los vecinos de la zona, aledaña o ala
construcción.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material
cargado, eliminado y aceptado por el Supervisor: Para tal efecto se
medirá los volúmenes en su posición original y computada por el
método de áreas extremas.

Forma de Pago
El pago de los rellenos se efectuará en base al precio unitario por
metro cúbico (m3).

01.03.06 AFIRMADO 4” EN PISOS INTERIORES Y VEREDAS

Descripción
Comprende la ejecución de una capa de afirmado de 4” de espesor
desde la rasante, hasta el nivel del falso piso, el afirmado debe
encontrarse limpio excluyendo basura o material orgánico susceptible
a descomposición.

Procedimiento
El material de afirmado será colocado en capas de 10 cm. debiendo
extenderse, humedecerse y compactarse con una compactadora
vibratoria tipo plancha accionada con motor de 4 HP, hasta conseguir
un grado de compactación de 90% del Proctor Modificado. El nivel
será hasta conseguir la rasante que recibirá el falso piso.

Método de Medición
Los rellenos con afirmado se medirán por m2. La unidad comprende
el espaciamiento del material, agua para la compactación y la
compactación propiamente dicha.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado ( m2) de acuerdo al análisis de costos
unitarios.

01.03.07 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DEL TERRENO.

Descripción
Comprende la ejecución de trabajos referentes a la nivelación interior
y apisonado del terreno para que este pueda recibir la capa de
afirmado de 4”, presentando un buen comportamiento como elemento
de soporte.

Procedimiento
Toda el área debe ser nivelada, para posteriormente apisonarse
según corresponda alcanzando una plataforma de descanso
Método de Medición
La unidad comprende la nivelación y el apisonado del terreno
Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2), según se indican en el
presupuesto.

01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no
Llevan armadura metálica

01.04.01. SOLADO PARA ZAPATAS DE 4” MEZCLA 1:12 C:H

Descripción
Es un solado de concreto pobre, plano y nivelado; de superficie
rugosa, intermedio entre el terreno y el fondo de zapata.

Procedimiento
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de
cimentaciones.

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de los


niveles, como producto de un buen apisonado, el batido deberá
hacerse con mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mismo durante un minuto de carga.
Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las Normas ASTNC
0172

Materiales.
Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales
satisfacerán las condiciones establecidas en generalidades de
concreto.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Forma de Pago
La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro
cuadrado (m2) y el costo unitario expresado en el presente
Expediente Técnico.

01.04.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO HORMIGON


+30% PIEDRA GRANDE.

Descripción
Se refiere al concreto que servirá de base a las vigas de cimentación
antes de soportar a los sobreseimientos y muros.

Procedimiento
Los materiales que se emplearan en esta partida deben de cumplir los
mismos requisitos que los materiales de concreto armado.

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de los


niveles, como producto de un buen apisonado, el batido deberá
hacerse con mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mismo durante un minuto de carga.
Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las Normas ASTNC
0172

Materiales.
Cemento Pórtland Tipo 1 y Hormigón de río; estos materiales
satisfacerán las condiciones establecidas en generalidades de
concreto.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m3).

Forma de Pago
La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cúbico
(m3) multiplicado por el costo unitario correspondiente.

01.04.03 CONCRETO 1:8 CEM-HOR +25% P.M. PARA SOBRECIMIENTO

Descripción
Servirán de base a los muros; serán de concreto ciclópeo; la altura
mínima es de 0.20 m variando según indican los planos.

Procedimiento
Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de
cimentaciones. La mezcla a utilizarse será 1:8 cemento hormigón +
25% P.M. primero se vaciará una capa de concreto y luego se echará
alternativamente una capa de piedra y una de concreto, hasta
culminar.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la


exactitud de puesta de los encofrados, como producto de un buen
replanteo, el batido deberá hacerse con mezcladora manual. Las
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
piedras deberán quedar completamente embebidas por la mezcla sin
que se tome los extremos.

Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas


ASYMC.0172

Materiales
Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales deben
satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de concreto,
piedra mediana, podrá agregarse en forma independiente y en
proporción no mayor de 25%, dosificación que se deberá respetar,
asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material
será y aceptado por el Supervisor:

c.- Formas de Pago


La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro cúbico
(m3)

01.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO HASTA


0.30M DE ALTO

Descripción
Los encofrados son formas de madera cuyo objeto principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en la norma ACI-347-68

Procedimiento
Las formas deberán ser colocadas herméticamente para prevenir la
filtración del concreto y deberán ser debidamente arriostrados o
legados entre si de manera que se mantengan en la posición y forma
deseada con seguridad.

Método de Medición
El computo total del encofrado y desencofrado se obtiene sumando
las áreas de cada uno de los tramos. El área de un tramo es igual al
producto de su ancho por su longitud y se computarán sólo áreas
efectivas que tengan contacto con el concreto.

Forma de Pago
Los encofrados se pagarán en m2 de acuerdo a los análisis de Costos
Unitarios.

01.04.05 CONCRETO EN CUNETAS FC=140 KG /CM2.

Descripción
Se recomienda canaletas de concreto simple en las áreas indicadas
en los planos cuyas dimensiones se indican en los planos
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
correspondientes, son de concreto y deberán alcanzar una
resistencia de f´c = 140 Kg/cm2.

Procedimiento
El vaciado del concreto en la canaleta, se ejecutará previa nivelación
del fondo de cuneta, en el que se vaciará el concreto simple
tendiéndolo uniformemente en toda la extensión, para lograr una
buena calidad la mezcla se hará con mezcladora mecánica.

Método de Medición
El computo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada
uno de sus tramos, el volumen de un tramo es igual al producto del
ancho por la altura y por la longitud efectiva, en tramos que se cruzan
se medirá la intersección una vez sola.

Forma de Pago
El pago se pagarán en base al precio unitario por metro cúbico (m3)
de cuneta, dicho precio incluirá el de los materiales colocados en obra
de las operaciones de mezclado y llenado.

01.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA CUNETA


Se ejecutara de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.04.04

01.04.07 CONCRETO EN FALSOPISO MEZ. C:H 1:8 E = 4”

Descripción
Sirve de base al piso terminado de concreto u otro material.

Procedimiento
Se humedecerá abundantemente y se apisonará bien el terreno. El
llenado del falso piso se hará por paños alternados.

El espesor a utilizarse será de e = 4”, se usará mezcla de concreto 1:8


C:H, la mezcla será bien nivelada.

Materiales
Cemento Pórtland y hormigón de río, no deberá agregarse piedra
independiente.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).

Forma de Pago
La forma de pago será la cantidad de metrado por el precio unitario.

01.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.01 ZAPATAS
01.05.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS FC =175 KG/CM2 ZAPATAS

Descripción
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capitulo y
según se muestra en los planos, o como se ordene, el Ejecutor
deberá.

Prever todos los materiales y equipos necesarios para preparar,


transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.

Prever comunicación adecuada para mantener el control del vaciado


del concreto.

Obtener las muestras requeridas para ensayos de laboratorio.

Efectuar los diseños de mezcla de concreto en un laboratorio


especializado.

Materiales

CEMENTO
Se usará Cemento Pórtland tipo I normal, salvo. el Cemento a usar
deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Pórtland del Perú.

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté


deteriorada o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto


con el suelo o el agua que pueda correr por el mismo

Se recomienda que se almacenen en un lugar techado fresco, libre de


humedad y contaminación.

Se apilará hasta 10 bolsas y cubrirá con material plástico u otros


medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros


elementos similares aprobados por la inspección, asilándolo de una
posible humedad o contaminación.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma


A.S.T.M.C.150 y enviarán al laboratorio especializado en forma
periódica a fin de que lo estipulado en la normas garantice la buena
calidad del mismo.

AGUA
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el ítem 3.3 de
la Norma E 050 Concreto armado del RNC.
El agua empleada en la preparación y curada del concreto deberá ser,
de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites,


ácidos, álcalis, sales materia orgánica u otras sustancias que
puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se
basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente
elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable
y ensayados de acuerdo a la norma ASTM C 109, tiene los 7 y 28
días resistencias en comprensión menores del 90% de la muestra
similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o


aditivo deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado
para evaluar el contenido total de sustancias e inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo


o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los
requisitos anteriores.

AGREGADOS
 Deben estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados según Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros
agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio
de la práctica o ensayos especiales que producen concreto
con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el
Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá
estar avalada por un laboratorio.
 El agregado fino (arena)deberá cumplir con lo siguiente:
 Granos duros y resistentes.
 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más
del 5% del material que pase por tamiz 200.(Serie U.S) en
caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el
lavado correspondiente.
 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre
30% y 45% de tal manera que consiga la consistencia
deseada del concreto. El criterio general para determinar la
consistencia será el emplear concreto consistente como se
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las
cantidades de material que pasen por los tamices N50 y N100,
una deficiencia de éstas medidas pueden hacer que la mezcla
necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las
partículas finas se separen a la superficie.
 El agregado fino no deberá contener arcilla o tierra, en
porcentajes que exceda del 3% en peso, el exceso deberá ser
eliminado con el lavado correspondiente.

No deberá haber menos de 15% de agregado fino que pase


por la malla N50, ni 5% que pase por la malla N100, esto debe
tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

La materia orgánica se controlará por el método


A.S.T.M.C.40 y el fino por A.S.T.M.C.17.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. y
el fino por A.S.TM.C 17

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán


cumplir con lo siguiente

 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia,


no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un
porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el
exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso
deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes
a las abrasión por impacto y a las deterioración causada por
cambios de temperaturas o heladas.
 El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras
para someter los agregados a los ensayos correspondientes
de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y
ensayo de A.S.T.M.C.33.
 El tamaño de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½
para el concreto.
 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran
densidad de armaduras se podrá disminuir el tamaño máximo
de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se
cumpla con el “SLUMP” o asentamiento requerido y que la
resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en
planos.
 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una
medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida mas
pequeña entre las caras interiores de la forma dentro de las
cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de
las losas o que los ¾ de esparcimiento mínimo libre entre
barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del
supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de
compactación permite colocar el concreto sin formación de
vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.
 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada
a lo expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la
mínima distancia entre barras.
 seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para
los agregados finos y gruesos.

El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172 (Norma


ITINTEC 339.035) La elaboración de la probeta debe comenzar no
más tarde de 10min. Después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC


339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura
aproximada de 1/3 de lo total, compactando a continuación
enérgicamente con la barra compactadota mediante 25 golpes
uniformes repartidos en forma espiral comenzando por los
bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma
dirección del eje del molde.

 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta


huecos, estos deberán cerrarse golpeando suavemente las
paredes del molde con la misma barra o con un martillo de
goma.

 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que


los golpes sólo los reciba la capa en formación hasta lograr el
llenado completo del molde. En la última capa se coloca
material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior
del molde sin necesidad de añadir material

Las probetas de concreto se curarán en condiciones idénticas a las


que se curan los elementos estructurales en obra, a ASTMC-31.
Las pruebas de comprensión se regirán por ASTMC-39.
Se hará 4 ensayos por cada 50m3, ejecutando diariamente.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28
días.
Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se
probara a los otros 28 días con ensayos de probeta o cilindros.
Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los
planos o en las especificaciones técnicas.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedras


preparada en mezclador mecánica, con la resistencia especificada en
los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios
correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de
acero de acuerdo al plano de estructuras.
El F´c usado es mínimo de 175 Kg/ cm2. de acuerdo a planos.

DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO


La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en
la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en
comprensión promedio determinada anteriormente. El concreto será
fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de
resistencia por debajo del f´c especificado.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la


tracción por comprensión diametral del concreto, no deberá ser
utilizado como criterio para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los


resultados de dos probetas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
La selección de las proporciones de los materiales integrante del
concreto deberá permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan un fácil


colocado en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo
las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o
exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a
que pueda estar sometido el concreto.
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en
comprensión u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una


obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-


cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia
de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en comprensión de cada
clase de concreto colocado cada día deberán ser formadas:

a) No menos de una muestra por día


b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto
colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada m3 de área
superficial para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la


cantidad de ensayos de resistencia en comprensión ha de ser menos
de cinco, el Inspector ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas
toneladas al azar, o de cada tanda si va hacer menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo o si el volumen total


de concreto de una clase dada es menor de 40m3, el Inspector podrá
disponer la supresión de los ensayos de resistencia en comprensión
si, a su juicio, está garantizada la localidad de concreto.

Ensayos de Probetas curadas en el Laboratorio.


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTMC 192 y ensayados
de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.034
Se consideran satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la comprensión a los 29 días de una clase de concretos,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:

 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es


igual o mayor que la resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la
resistencia de diseño en más de 35Kg/cm2
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Si no cumplen los requisitos de la sección anterior, el supervisor
dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los
siguientes resultados.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Inspector puede solicitar resultados de ensayos de resistencias en
comprensión de probetas curadas bajo condiciones de obras, con la
finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección
concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse


en condiciones similares a los del elemento estructural al cual ellas
representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra


deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de
concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el
laboratorio.

No se permitirá trabajar con la relación Agua / Cemento mayor que las


indicaciones.

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla


correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún
laboratorio competente especializado, con la historia de todos los
ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista; el


diseño de mezcla que proponga el Contratista será aprobado
previamente por el Ingeniero Supervisor.

En el caso de usar Concreto Premezclados, este deberá ser


dosificados, mezclado, trasportados, entregado y controlado de
acuerdo a la Norma ASTM C94, no podrá emplear concreto que tenga
más de 1 ½ horas mezclándose desde el momento que los
materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador.

El Ingeniero Supervisor, dispondrá lo conveniente para el control de


agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se
deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por
cada tanda la cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y
posteriormente respecto las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregado deberá garantizar una mezcla con un
alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se
acomode dentro de la esquinas y ángulos de las formas de esfuerzo,
por medio de método de colocación en la obra, que no permita que se
produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
El asentamiento o Slump permitido según las clases de construcción y
siendo el concreto vibrado el siguiente.

________________________________________________________
ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCION MÁXIMO
MÍNIMO
________________________________________________________
Zapatas o Placas reforzadas 4” 1”
Columnas y Pavimentos

Zapatas sin armaduras y 3” 1”


Muros ciclópeos

Losa, Vigas, 4” 1”
Muros Reforzados
________________________________________________________

Se recomienda usar las mayores Slump para los muros delgados,


para concreto expuesto y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143.

MEZCLADO DEL CONCRETO


Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardada en
depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El equipó deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto
garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de


almacenamiento de agua, asimismo el dispositivo de descarga será el
conveniente para evitar la segregación de los agregados.

Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido


automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del
agua mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen,
esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a
emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente
a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de
cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar


de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una
nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minutos


después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos
que se muestren que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACION DEL CONCRETO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos,
éstos deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxido, aceites, pinturas y


demás sustancias extrañas que pueden dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

El Inspector deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de


que el elemento se construya en óptimas condiciones, asimismo
evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe,
electricidad, especiales etc.

En general para evitar plomos débiles, se deberá llegar a una


velocidad y sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto
se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está
colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se
colocará al concreto que esté parcialmente o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser


removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por
lo tanto haga que dichos implementos sean necesarios. Podrán
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido
aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las


proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados
con concreto de asentamiento igual mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir


segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección,
usando para ello aditivamente especial.

En caso de tener columnas muy altas muros delgados y sea


necesario usar un “CHUTE”, el proceso del chuceado deberá evitar
que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este
podrá producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y


que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del
mismo.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento


Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a la calidad y
colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una


manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada
uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y
especificadas en los planos respectivos.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
CONSOLIDACION Y FRAGUADO
Se hará mediante, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada


consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de
mortero aparece en la superficie de concreto y todavía se alcanza a
ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad del vaciado no


sea mayor que la vibración.

El vibrador deber ser tal que embeba en concreto todas las barras de
refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos
todos los anclajes, sujetadores, etc. y que se elimine la burbujas de
aire por los vacíos que puedan quedar y que no produzcan
cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm,


y en cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibrador de reserva en estado eficiente de
funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así


vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelad,
según lo indique los planes estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I 695, respecto a
condiciones ambientales que influyen el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar


bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4 C. A fin de que
la resistencia no se mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de


variación de fragua debido a cambios de temperatura.

Método de medición
El cómputo del concreto colocado se hace por m3.

Forma de pago
En el costo del concreto, esta el suministro de los materiales la
preparación, el transporte, la colocación, el vibrado, el curado, los
acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el
tratamiento de todas las juntas de construcción, la toma de muestras
y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de materiales.

Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizaran a


partir de las secciones indicadas en los planos de diseño.

Resulta del producto del metraje alcanzado por el costo unitario


expresado en el expediente técnico.

01.05.01.02 ACERO FY 4200 KG/CM2 ZAPATAS


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Descripción

Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal


muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de
flexión, el acero a ser colocado en las zapatas será expresada en kg.
La partida comprende las vigas de amarre, las vigas soleras y
dinteles.

Método de Medición
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las
barras que van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc)

Forma de Pago
El pago de estos trabajaos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

01.05.02. VIGAS DE CIMENTACION

01.05.02.01 CONCRETO FC = 210 KG/CM2 VIGAS DE CIMENTACION

Descripción
Se tiene que tener en consideración todas las indicaciones en el ítem
01.05.01.01.

01.05.02.02 ACERO FY 4200 KG/CM2 EN VIGAS DE CIMENTACION

Se efectuará de acuerdo a lo estipulado en el ITEM 01.05.01.02.

01.05.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGA DE CIMENTACION

Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.04.04.

01.05.03 COLUMNAS

01.05.03.01 CONCRETO FC = 210KG/CM2 EN COLUMNAS

Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.01.01.

01.05.03.02 ACERO FY = 4200 KG/CM2. COLUMNAS

Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.01.02

01.05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Descripción
Con la finalidad de confinar el concreto y darle la forma deseada,
deberá emplearse encofrado previo al vaciado de concreto.

Procedimiento
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Los encofrados serán lo suficientemente resistentes y estables a las
presiones originado por la colocación y vibrado del concreto,
manteniéndose en posición correcta.
Los encofrados deberán ensamblarse ajustadamente para impedir
que los finos y agua se escurran a través de las juntas.

Método de Medición
La unidad de medida para el pago es el m2 de encofrado en contacto
con el concreto medido de acuerdo a los planos

Forma de pago
Se efectuará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados
construidos en concordancia con el precio unitario establecido
tomando como unidad de medida el m2.

01.05.04 VIGAS

01.05.04.01 CONCRETO FC = 210 KG/CM2 EN VIGAS.


Se tendrá en cuenta las especificaciones indicadas en el ITEM
05.01.01

01.05.04.02 ACERO FY = 4200 KG/CM2.COLUMNAS.


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.01.02

01.05.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS.


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.03.03

01.05.05 LOSAS ALIGERADAS

01.05.05.01 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS FC=210KG/CM2


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.01.01

01.05.05.02 ACERO FY = 4200 KG/CM2. EN LOSAS ALIGERADAS.


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.04.04.00

01.05.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS


ALIGERADAS
Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.03.03

01.05.05.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30CM PARA TECHO


ALIGERADO

Descripción.
Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y
además para conseguir una superficie uniforme del cielo raso,
Cumplirán las normas establecidas para los ladrillos de arcilla.

Procedimiento
Se colocarán los ladrillos según la disposición y espaciamiento
indicados en los planos correspondientes, de tal manera que se
conforme el número de viguetas que en ellos se señala.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Se tendrá cuidado de no dejar aberturas entre los ladrillos por donde


pueda penetrar el concreto. Asimismo, se cuidara que las unidades a
colocar estén libres de rajaduras y/o aberturas, las cuales serán
rechazadas.

Método de Medición

El pago se efectuar por Unidad (Un) de acuerdo al precio unitario

01.06 MUROS Y TABIQUES.

01.06.01 MURO DE SOGA LADRILLO PANDERETA CON MEZ 1:5 C:A

Descripción
Albañilería es el proceso Constructivo determinado por el uso de
ladrillo, los que por sus dimensiones modulares permiten la ejecución
de los muros portantes, de acompañamiento o tabiquería, teniendo
muros en aparejos de soga el ladrillo será del tipo pandereta de arcilla
de dimensiones 9x12x24
Procedimiento
La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación
directa de su calidad estructural, nivel de su resistencia a la
intemperie o cualquier causa de deterioro

 A la perfección geométrica del ladrillo.


 A la adhesividad del mortero.
 A la calidad de mano de obra.

El Mortero en Albañilería
El mortero cumple en la albañilería las funciones:
 Separa las unidades en la albañilería las funciones.
 Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y
no un conjunto de piezas sueltas.

El espesor del las juntas depende:


 La perfección de las unidades.
 Trabajabilidad del mortero.
 Calidad de la mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos


ingredientes, las propiedades necesarias en cada caso son diferentes,
mientras que para el concreto la propiedad fundamental es la
resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con la unidad
de albañilería.

1. Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y


fluido
2. El Mortero debe prepararse con cemento, y la máxima cantidad
posible de agua sin que la mezcla segregue. El agua proveerá
trabajabilidad y el cemento resistencia.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
3. La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el
proceso de asentado, por esta razón toda mezcla que haya
perdido trabajabilidad deberá reemplazarse, dependiendo de
condiciones regionales de humedad y temperatura, el reemplazo
puede hacerse hasta 1 ½ y 2 horas después de mezclado del
mortero.

4. Usar solamente cemento tipo I.

5. La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la


siguiente granulometría.

Malla ASTM % que pasa



4 100
8 95-100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)

6. El agua será fresca, limpia y bebible, No se usará agua de


acequia u otras que contengan materia orgánica.

7. En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse


especificada las proporciones del mortero o una referencia a los
tipos de mortero reglamentados M.S. o N. En caso de no haber
especificaciones usar mortero tipo M.

La Mano de Obra en Albañilería.


1.- Deberá utilizar únicamente mano de Obra Calificada, acompañada
de un ayudante con la finalidad de obtener un buen resultado.
2.- Es importante vigilar los siguientes puntos:
a.- El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería
según sea el caso.
b.- El alineamiento y aplomado.
c.- El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.
d.- El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre
las unidades de albañilería durante la colocación.
e.- El llenado total de juntas verticales del mortero.

Características Físicas y Mecánicas en Albañilería.


Los ladrillos deberán tener las siguientes características:

a.- Resistencia: Carga Mínima de rotura a la comprensión de


100K/cm2
b.- Durabilidad: Inalterada a los agentes externos.
c.- Textura ; Homogénea, grano uniforme.
d.- Superficie: Rugosa y áspera.
e.- Apariencia Externa: De ángulos rectos, aristas vivas y
definidas,
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Caras planas.
f.- Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible.

Lo ladrillo no deben presentar roturas ni rajaduras que afecten su


durabilidad y resistencia u otros defectos que impidan el asentamiento
adecuado.

Se admitirá una tolerancia de +- 3mm, sobre cada una de la


dimensiones del bloque o ladrillo.

Método de Medición.
Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su
longitud por su altura, sumándose los resultados parciales, se
descontará el área de vanos o aberturas.

Forma de Pago
Los pagos por asentado de ladrillo se efectuarán en metro cuadrado
(m2) multiplicado por el costo unitario indicado en el presupuesto.

01.06.02 MURO DE CABEZA LADRILLO KIN KON TIPO IV C/M MEZ 1:5 C:A.
Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 06.01.00 con la
salvedad que la unidad a utilizar será kin kon tipo IV, que presente
como mínimo las siguientes características F’m = 65 kg/cm2 V’m =
810 kg/cm2

01.07 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.07.01 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO-ARENA


Descripción.
Comprende los trabajos de acabado en las áreas que llevarán
enchape de mayólica, de acuerdo a lo indicado en los planos.

Procedimiento
Se empleara mortero C-A 1:5 la arena uniforme libre de arcilla,
materia orgánica y salitre.

El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni


defectos. Para ello se trabajará con cintas de referencia, corridas a lo
largo del muro.

El acabado final se hará con un elemento metálico, procurando formar


líneas sinuosas paralelas entre si.

Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado ( m2 ) . Se computarán todas las áreas netas a vestir
o revocar.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, y de acuerdo al precio unitario. El pago de esta partida
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para completar la misma.

01.07.02 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES MEZ.1:4 C-A

Descripción.

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de


mortero pero aplicada en dos etapas: En la primera llamada “pañeteo”
se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla , luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la
superficie lista para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser ángulos perfectamente


perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo
raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.

MATERIALES

Cemento y arena en proporción 1:4


En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe
ser arcillosa, Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas
y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8 No más del
20% pasará por la criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba Nº
100.

Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de


piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos.

Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales


u otras materias perjudiciales.

Los elementos a utilizar son:

CEMENTO
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I

ARENA
En los revoque ha de cuidarse mucho la calidad de arena, que no
debe ser arcillosa, Será lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos
y salitrosos.

AGUA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable,
que no contenga sulfatos, por ningún motivo se emplearán aguas
servidas.

Procedimiento

PREPARACION DEL SITIO.


Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el
revoque.

Los revoques solo se aplicarán después de las cuatro semanas de


asentado el muro de ladrillo, salvo autorización por parte del
supervisor para ejecutarse antes del tiempo establecido.

El revoque que se aplique directamente al concreto, no será


ejecutado hasta la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida
ligazón.

Se rascará limpiará y humedecerá muy bien previamente las


superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y


derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1;7 Arena –
Cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien plomadas y volarán el espesor exacto del revoque


(tartajeo). Estas cintas serán espaciada cada metro o metro y medio
partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina.

Luego de terminado el revoque se secará rellenando el espacio que


ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la
usada en el propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de cintas empleando


la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las
cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie en el
revoque completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques


No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de
muros, vigas, columnas, derrames, etc. Serán perfectamente
definidos y sus intersecciones en ángulos recto o según lo indique los
planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de


mezcla pobre y antes de endurecimientos, después de reposar 30
minutos, se hará el enlucido pasando de nuevo y cuidadosamente la
paleta de madera o mejor la plana de metal.

El espesor mínimo del enlucido.


a.- Sobre muros del enlucido : 1.5 cm
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
b.- Sobre concreto : 1.5 cm

La mezcla será de composición 1:4

Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, y de acuerdo al precio unitario. El pago de esta partida
corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para completar esta partida.

01.07.03 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS MEZ.1:4 C-A


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.07.02

01.07.04 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS MEZ.1:4 C-A


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.07.02

01.07.05 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO =13CM


Descripción.
Comprende los trabajos de acabado en las áreas que llevarán
enchape de mayólica, de acuerdo a lo indicado en los planos.

Procedimiento
Se empleara mortero C-A 1:5 la arena uniforme libre de arcilla,
materia orgánica y salitre.

El acabado del tarrajeo será plano y derecho, sin ondulaciones ni


defectos. Para ello se trabajará con cintas de referencia, corridas a lo
largo del muro.

El acabado final se hará con un elemento metálico, procurando formar


líneas sinuosas paralelas entre si.

Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2) . Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, y de acuerdo al precio unitario. El pago de esta partida
corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para completar la misma.

01.07.06 TARRAJEO EN CUNETAS.


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.07.02,
agregándose un aditivo impermeabilizante en proporción especificada
en el análisis de costos unitarios correspondiente.

01.07.07 BRUÑAS DE 1.00 CM


Descripción
Comprende la ejecución de bruñas según se indican en los planos.

Procedimiento.
El acabado de bruñas deberá corresponder a lo especificado en los
planos debiendo la supervisión aceptar o rechazar el trabajo según
cumpla o no con los requisitos establecidos.

Método de Medición.
Se medirá en metros lineales.

Forma de pago.
Se efectuará de acuerdo a lo indicado en los costos unitarios.

01.08 CIELORRASOS

01.08.01 TARRAJEO EN CIELORRASOS CON MEZCLA 1:4 C-A

Descripción
Cielo raso será de las siguientes clases:

En las áreas exteriores voladizos de aligerado se aplicará una mezcla


en proporción 1:5 cemento - arena igualmente en la áreas
interiores, con el sistema de cinta.

Procedimiento
Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de
inmejorables condiciones de trabajabilidad.

Método de medición
Se efectuará el metraje en metros cuadrados

01.08.02 CAPA DE PROTECCION EN TECHO E=2.5 CM

Descripción
Comprende el tarrajeo de la superficie superior del techo, con la
finalidad de proteger este ultimo por las fuertes precipitaciones
pluviales en la zona

Procedimiento
Se empleara mortero cemento, arena de proporción 1:2 la arena será
uniforme libre de arcilla, materia orgánica y salitre. Se humedecerá la
superficie antes de proceder al colocado de la capa correspondiente.

Método de Medición
Se medirá el área ejecutada estrictamente en m2.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Forma de pago
Se ejecutará de acuerdo al área por el precio unitario indicado en los
análisis de costos unitarios.

01.09 CONTRAZOCALOS

01.09.01 CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR H = 0.20M

Descripción
Consistirá en un revoque semi pulido, efectuado con mortero de
cemento: arena en una proporción de 1:4

Procedimiento
Su altura será 0.20m tanto interior como exterior. Los filos serán
ligeramente boleados y tendrá un acabado frotachado y asentado
ligeramente con plancha metálica.

Método de Medición
Se medirá en ml.

Forma de pago.
Para el pago se multiplicara el metraje por el precio indicado en los
costos unitarios.

01.10 PISOS Y PAVIMENTOS

01.10.01 PISOS DE CONCRETO S/C ACABADO, PULIDO E=2.5CM

Descripción
Comprende ésta partida a todo los pisos de las aulas en general, los
mismos que se harán con mortero 1:2 aplicado sobre los falsos pisos
con espesor de 2.5cm. Deberá garantizarse la horizontalidad de los
mismos. Se curará el concreto por algunos días, y no se aceptará
superficies que presenten rajaduras, por mínimas que éstas sean.

Materiales.

Se utilizará cemento y aren como capa de revestimiento con mortero


1:2 C:A

Procedimiento

Mezcla y Proporciones.
A.- Para la primera capa o base de la vereda de poca circulación 1:6
B.- Para la segunda capa o revestimiento, mortero 1:2

 Antes de aplicar la segunda capa, se dejara reposar la base un


tiempo de 60 minutos.
 Se recomienda el curado con agua un mínimo de tres días.
Terminado de las superficies.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Las superficies visibles o no de la estructura terminada se finalizarán
de la siguiente manera:

Se retirarán las irregularidades sobresalientes del concreto.


Se retirarán las irregularidades como: huecos, cangrejeras y bordes
rotos, se limpiarán y se saturarán de agua por lo menos tres horas, e
inmediatamente después se llenarán con mortero de cemento arena
en la misma proporción que el empleado para el concreto cuyas
superficies se está reparando.

Método de Medición.
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el
metro cuadrado (m2)

Forma de Pago
Los trabajos descritos en la partida serán pagados según las
cantidades, y de acuerdo al precio unitario, es decir por m2. El pago
de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramienta necesaria para ejecutar esta partida.

01.10.02 VEREDA DE CONCRETO DE 4” PASTA DE 1.5CM.


Se efectuará de acuerdo alo descrito en el ITEM 01.10.01

01.10.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.04.06.
Adicionalmente se le deberá proporcionar a la superficie un acabado
semi pulido y una pendiente hacia el exterior de 2% con la finalidad de
evacuar posibles salpicaciones de agua de las lluvias

01.11.00 ZOCALOS

01.11.01 ZOCALO DE MAYOLICA DE 20X20 C.M. DE 1RA.

Descripción
Los zócalos serán ejecutados con mayólica de color de 20x20 de
acuerdo a lo indicado en los planos.

Procedimiento
Las piezas se asentaran sobre un tarrajeo corriente rayado,
previamente humedecido. Sobre este, se aplicara inmediatamente las
piezas de mayólica, las que habrán sido empapadas previamente (12
horas), y se asentaran con una capa de cemento puro en forma de
pasta, de no mas de 1.5mm de espesor, aplicada con rasqueta
acanalada. No debe quedar vacíos de tras de las mayólica. Las juntas
entre seráficas serán de 3.0 mm de espesor. El asentado se alineara
perfectamente entre ambos sentidos.
Previamente al asentado se hará un emplantillado cuidadoso, para
evitar el recorte excesivo y el uso de cartabones muy delgados. El
asentado será sin amarre entre hiladas horizontales y verticales.

Forma de pago
Se efectuará en metros cuadrados.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Método de medición
Se medirá el área estrictamente ejecutada en m2, para el pago se
multiplicara el área en m2 por el precio unitario indicado en los costos
unitarios. El pago incluye materiales, mano de obra y herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo.

01.12 CARPINTERIA DE MADERA

Carpintería de Madera.
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, de primera calidad, seca
tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que
afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Todo cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca,
protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los


cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose
que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a
madera en bruto.

01.12.01 PUERTA APANELADA DE MADERA CEDRO DE E = ½”

Descripción
Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, las mismas que
cubrirán los vanos que se detallan en los planos, y que corresponde a
las puertas exteriores de aulas y SS.HH.

Para el caso de puertas de madera en su integridad estas serán


ensambladas a la perfección no se permitirán ranuras deformes de
unión los acabados serán de primera y de acuerdo a las indicaciones
de los planos.

a.- Fabricación
En la fabricación de las puertas e empleará madera seleccionada
dura y seca de una calidad tal que no se deforme lo más mínimo.

Las uniones serán ensambladas mediante espigas aseguradas


con cola, clavos.

b.- Colocación
Al colocar las puertas, se pondrá especial cuidado para que los
marcos y la hojas sean ajustados al mismo tiempo,
comprobándose la horizontalidad de los umbrales y verticales de
los largueros.

Para su fijación del marco, se dejarán anclado en la albañilería


que forma el vano, tacos de madera, el cual se atornillará al
marco.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

c.- Cerrajería
Estas especificaciones tratan sobre la cerrajería y accesorios que
deben colocarse en toda la carpintería de madera.
La cerrajería será de tipo especificado en el proyecto y/o según la
orden de la supervisión y comprende bisagras, chapas, cerrojos,
tiradores, candados, colocación de la cerrajería deberá ceñirse a
las prescritas por el fabricante.

Método de fabricación e instalación


De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

Método de Medición.
La unidad de medición de esta partida es el metro cuadrado.

Forma de Pago.
Los trabajos descritos serán pagados de acuerdo al precio que figura
en el presupuesto previa aceptación del Supervisor.

01.12.02 PUERTA CONTRAPLACADA DE 45 MM C/TRIPLAY.

Descripción
Esta partida se refiere a la fabricación de las puertas interiores de los
Servicios higiénicos.
Todos los elementos deberán ser resistentes y de buena calidad,
garantizar una durabilidad adecuada y no presentar deformaciones
posteriores.
La madera a emplear será de la misma calidad que para la fabricación
de las puertas macizas y será cedro u otras de similar calidad.
Proceso constructivo
El proceso constructivo será similar al de la fabricación de las puertas
macizas, sin embargo en el caso de las contraplacadas dentro del
marco perimétrico irá colocada la plancha de triplas, forrada por
ambas caras.
Al colocar las puertas se pondrá especial cuidado para que los
marcos y las hojas sean ajustadas al mismo tiempo, comprobándole
la horizontalidad de lo umbrales y verticalidad de los largueros.
El ejecutor deberá dejar anclado en la albañilería que forma el vano
de puertas y ventanas, tacos de madera dura a los que se atornillara
el marco.
Los elementos de fijación estarán espaciados maximo1.00m entre si.

Método de medición
Se ejecutara en metros cuadrados

Medición y forma de pago.


Será por la cantidad de puertas en m2, para el pago se multiplicara la
cantidad de (m2) por el precio unitario indicados en los costos.

01.12.03 VENTANA DE MADERA CON BARRA DE SEGURIDAD


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.12.01
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

01.13 CERRAJERIA

Descripción
Este acápite comprende la selección y colocación de todos los
elementos de cerrajería necesarios para el eficiente funcionamiento
de las puertas, ventanas. Adoptando la mejor calidad de material y
seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde
no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de
aluminio anodinado.

01.13.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 4” PESADA

Descripción
Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado de 4” en
general, cada hoja de puerta llevará 4 bisagras, que corresponden a
las exteriores

Procedimiento
Se efectuará en concordancia con lo expresado en los planos de tal
manera de garantizar una adecuada estabilidad para el vaivén al cual
será sometido en su tiempo de servicio.

Método de medición
Se hará por el conteo de piezas.

FORMA DE PAGO
El valor que resulte del proyecto del número de piezas por el precio
indicado en el presupuesto.

01.13.02 BISAGRA CAPUCHINA DE 3” PESADA

Descripción
Según el ITEM 01.13.01 adicionalmente se menciona que se irán
colocadas en las puertas contraplacadas interiores en los SS.HH.

01.13.03 BISAGRA CAPUCHINA DE 2.5” PESADA EN VENTANA

Descripción
Según el ITEM 01.13.01.

01.13.04 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL DE 3 GOLPES.

Descripción
Corresponden a las puertas exteriores que brindará la seguridad
adecuada al ambiente proyectado
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Procedimiento
Las cerraduras en las puertas exteriores deberán ser de marca
reconocida, de acuerdo al proyecto se establece el empleo de
cerraduras FORTE de 03 golpes o similares.

Método de Medición
Será por la cantidad de piezas.
Forma de pago.
Se multiplicara la cantidad de piezas por el precio unitario indicado en
los costos unitarios.

01.13.05 CERROJO AL 3” PUERTAS BAÑOS


Descripción
Para brindar la seguridad y funcionalidad a las puertas interiores de
los SS.HH. se ha proyectado la colocación de cerrojos de aluminio de
3”.

Procedimiento
En su colocación se deberá tener especial cuidado para no malograr
las puertas contraplacadas.

Método de Medición
Será por la cantidad de piezas.

Forma de pago.
Se multiplicará la cantidad de piezas por el precio unitario indicado en
los costos unitarios.

01.13.06 CERROJO SAPITO AL. VENTANAS


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.13.05

01.13.07 MANIJA DE BRONCE 4” PUERTA

Descripción.
Se refiere al suministro y colocación de aquel elemento que sirve como
tirador en las puertas.

Procedimiento
La manija será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena
calidad y tendrá una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte
exterior de las puertas de ingreso. La fijación a la hoja de la puerta será
mediante tuercas.

Método de Medición
La unidad de medición para ésta partida es por pieza

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por pieza y al precio que figura en el
presupuesto previa aprobación del Supervisor.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

01.14 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

01.14.01 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO.

Descripción.
Se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los
materiales e implementos relacionados con las superficies vidriadas.

Procedimiento
Los vidrios serán de óptima calidad. Será por cuenta y riesgo del
contratista la rotura y reposición de vidrios, el desalojo de desperdicio
dejado en la obra, así como la corrección de deterioros ocasionados por
el mismo en la obra, antes de entregar el trabajo en su totalidad; los
vidrios translucidos están indicados para todas las ventanas.
Su colocación se hará con operarios especializados, donde se emplee
silicona para su fijación, esta deberá de ser especial. Para los
elementos de madera adicionalmente se usara junquillos según
indicado en los planos de detalle correspondientes.
Habiendo sido ya colocado los vidrios, estos deberán ser marcados o
pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el
personal de la obra.
A la terminación y entrega de la obra, el contratista repondrá por su
cuenta los vidrios rotos, rajados, rayados y alabeados, debiéndose
entregar lavados y libertes de manchas de pintura o de cualquier otra
índole.

El tipo de vidrio será transparente y translucido o impreso, bien


perfilado, previas muestras que deberán ser aprobadas por el ingeniero
inspector de acuerdo A los claros existentes en las ventanas y
mamparas, los espesores mínimos de los vidrios tendrán como
dimensión la que se indica en el siguiente cuadro.
Vidrio semidoble 3mm.
Los espesores de los vidrios se regirán de acuerdo a lo indicado en el
reglamento de construcción y en los planos de detalles
correspondientes a la carpintería de madera.

Método de medición
Se medirá en pies cuadrados.

Forma de pago.
Será por la cantidad de vidrio colocado en P2 para el pago se
multiplicara la cantidad de P2 por el precio unitario.
.
01.15 PINTURA

01.15.01 PINTURA LATEX EN MUROS Y COLUMNAS

Descripción
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Se efectuará en las superficies de muros y columnas que hayan sido
tartajeados con un tiempo anterior no menor a cuatro semanas es por
ello las áreas deberán estar completamente secas.

Procedimiento.
La pintura a utilizar será látex en interiores y exteriores, de primera
calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o
internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse


sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los
fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.

Color
La selección será hecha oportunamente en consulta con el Gobierno
Regional de Amazonas.

PREPARACION DE LAS SUPERFICIES


Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si
presentan imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será


protegido contra las salpicaduras y manchas.

Las superficies que llevarán pinturas Látex, se les aplicará previamente


una base de imprimante la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.

Se aplicarán dos manos de pinturas. Sobre la primera mano de muros


se harán resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar
secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por


menuda que ésta fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el


número de manos de pintura especificada, deberán llevar manos
adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin
costo adicional alguno para el propietario.

Método de medición.
Será medido en Metro cuadrado (M2)
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Forma de Pago
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y
de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2.
El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

01.15.02 PINTURA LATEX EN VIGAS Y CIELORRASOS.


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.15.01

01.15.03 PINTURAS EN BARRAS DE SEGURIDAD

Descripción.
Comprende la pintura con esmalte en barras de seguridad, estos
últimos elementos de las ventanas.

Materiales.
Se utilizará esmalte, o similar de rápido secado y acabado brillante de
color indicado en los planos y/o normada por el Gobierno Regional de
Amazonas.

Método de medición.
Será medido en Metro lineal.

Forma de Pago
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y
de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml.

01.15.04 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA C/BARNIZ 2 MANOS

Descripción
Se refiere a la aplicación de barniz marino transparente en las puertas y
ventanas.
Estos serán acabados en barniz sobre la madera previamente tratada
mediante la eliminación de asperezas, totalmente pulida y lijada libre de
polvo, grasa o manchas de cualquier tipo.

Procedimiento.
Se utilizará Barniz Marino para madera, deberá ser formulado a base de
resinas alquímicas sintéticas de alta calidad, de secado rápido y
acabado brillante.

Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado, de


reconocido prestigio, del color indicado en planos.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases


originales e intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un
batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

Ejecución.
a.- Lijado:
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Se realizará, en la totalidad de los elementos y en dos etapas. La
primera con lija de base de papel para madera de grano 60 con la
finalidad de eliminar el grueso de la pintura. La segunda pasada se
realizará con lija de grano 100.
b.- Limpieza
Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el
área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del
proceso de limpieza de los elementos.
c.- Sellado
Se aplicará una mano de líquido sellador.
d.- Pintura
Consistirá en la aplicación de 02 manos de barniz transparente marino
sobre los paneles, marcos y hojas de la carpintería. Los elementos a
pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos del polvo.

Método de medición.
Será medido en Metro cuadrado (M2)

Forma de Pago
Resulta del producto entre el metraje valorizado y el precio unitario
indicado en el expediente.

01.15.05 PINTURA DE CONTRAZOCALO C/ESMALTE

Descripción
Comprende el trabajo de pintura para contra zócalo, de h = 0.20m

Procedimiento
Antes de aplicar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado a
todas las superficies. Las superficies deberán estar limpias y secas
antes del pintado. La primera a utilizar será esmalte CPP o similar. El
esmalte deberá colocarse puro y sin combinaciones, su resistencia será
reconocida, se aplicaran dos manos.

Método de Medición
Para la pintura en los contra zócalos, se usará el metro lineal (ml)

Forma de Pago
Se efectuará de acuerdo a los análisis de costos unitarios, y por metro
lineal.

01.16 VARIOS

01.16.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA


Será por cuenta del residente y/o contratista dejar limpia la obra,
durante su ejecución y término de la obra, esta partida se pagará
conforme se avance en la obra por tener Unidad Global

01.16.02 JUNTAS ASFALTICAS

Descripción
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Esta partida corresponde a la aplicación de mortero asfáltico, en las
juntas ubicadas en el interior de las aulas y de los pabellones de las
instalaciones educativas, y en donde se indique en los planos del
proyecto, con el fin de absorber los efectos de dilatación de éstos
elementos evitando su agrietamiento.

Procedimiento
El mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina y
asfalto en una proporción de 2:1

El residente respetará en todo momento las dimensiones de las juntas


de dilatación y la aplicación del sello asfáltico cuyas medidas se indican
en los planos.

Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia en esta partida es el
metro lineal (ml)

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las
cantidades, de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por ml.

01.16.03 PIZARRA ACRILICA

Descripción
Esta partida corresponde a la construcción de pizarras de 4.00 x 1.20m
en las aulas respectivas.

Procedimiento
Su proceso constructivo será utilizando un marco de madera, con
refuerzos verticales, de 1x2” con madera de buena calidad.
Después de tener en marco de madera se pegara el acrílico de color
blanco sobre este con marco de aluminio para evitar que se despegue.

Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia será de sobre la
base de la unidad en UND.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán, según medidas señaladas
en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario.

01.16.04 TIZERO DE MADERA, L = 4.0M.

Descripción
Comprende un ticero de madera tipo de L = 4.00 m. acabado con
barniz marino y cuyos detalles se encuentran expresados en los planos.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

Método de Construcción
La madera cumplirá con lo especificado en las características y
propiedades generales. Por la dimensión de este elemento, se recurrirá
a uniones de piezas de ticero que deben ser caja, espiga y encoladas,
así se respetará secciones y detalles constructivos incluido en plano de
detalle

Método de Medición
La unidad de medición de esta partida es por unidad.

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por Und. De acuerdo al precio que
figura en el presupuesto, previa aceptación del Supervisor.

01.16.05 REJILLA METALICA PARA CANALETA

Descripción
Las rejillas de fierro serán y estarán fijadas en las canaletas de
evacuación pluvial de concreto el detalle constructivo y ubicación se
indica en el plano respectivo de, su función será el paso peatonal hacia
patios, jardines, en el área del proyecto y forma parte de la
arquitectura.

Procedimiento
Se contara con la disposición de fierro corrugado de Ø1/2”, cuyos
recortes deben ser efectuados en concordancia con los planos. Las
uniones deben ser convenientemente soldadas y la separación entre
barras lo suficiente para evitar disposición de material extraño en las
cunetas.

Método de Medición
El método de medición será en metro lineal (ml), aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto y previa aprobación del Supervisor quien velará por la
correcta instalación en la obra.

01.16.06 JUNTAS SISMICAS

Descripción.
Esta partida corresponde a la utilización de espuma plástica de alta
densidad para el sellamiento de las juntas las juntas sismicas indicadas
en los planos.

Procedimiento
Se colocara en el area dispuesta para este elemento, espuma plastica
y/o tecknopor de tal manera que abarque un 90% dejando areas en los
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
exteriores paraque el acabado final sea con una mezcla de cemento
arena la y sobre la cual se ejecutara una bruña correspondiente.

Método de medición
Se metrará por metro lineal.

Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo a lo
especificado en los costos unitarios

01.16.07 TAPAJUNTA METALICA VERTICAL ENTRE MODULOS

Descripción
Es el elemento encargado de sellar la abertura a consecuencia de la
junta de construcción proyectada entre las aulas y los SS.HH.

Procedimiento
Se colocará tomando en cuenta los materiales y mano de obra
expresados en el expediente técnico.

Método de Medición
Se medirá en ml.
Forma de pago
Se efectuará por ml y de acuerdo al precio de los costos unitarios.

01.16.08 FLETE TERRESTRE BAGUA GRANDE EL MARCAL

Descripción
Comprende el pago de transporte de materiales desde el proveedor
de materiales hasta la obra.

Procedimiento
Para llegar al valor global del transporte de materiales se está
considerando el valor por un monto global de acuerdo a la distancia.

Método de Medición.
Para llegar al valor global, en la obtención de servicio, se hará un
análisis previo.

Forma de Pago
El pago se realizará de acuerdo a la distancia y por la cantidad de
kilogramos transportado lo que generará un global de la partida

01.17 INSTALACIONES SANITARIAS

01.17.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC

Descripción
En este ítem están considerados todos los trabajos de instalaciones
sanitarias, que los planos, memoria descriptiva y metrados establecen
las condiciones y formas en que se ejecutará la obra, así como la
calidad y características de los materiales.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Procedimiento
Se procederá de acuerdo al expediente técnico, tanto en materiales,
mano de obra, asi como la ubicación respectiva.

Método de Medición
Será la cantidad de puntos de salida de desagüe a ejecutar.

Forma de pago
Se multiplicará la cantidad de puntos por el precio unitario indicado en
los costos unitarios.

01.17.02 TUBERIA DE PVC SAL 4”

Descripción
La ubicación de las redes en los planos es referencial por exigirlo así la
facilidad de lectura de estos; sin embargo, el trazo deberá mantenerse,
reajustando las medidas especificadas en la obra.
Las tuberías serán de policloruro de vinilo, PVC SAL. los accesorios
serán del mismo material, con excepción de los que alimentan a los
aparatos que serán de bronce o de fierro galvanizado.

Procedimiento
Se procederá de acuerdo a las normas convencionales de trabajo para
tubería.
Previo al vaciado de pisos y al levantamiento de muros, se ubicaran las
tuberías con todos los accesorios y con las pendientes que
correspondan. No se debe picar el muro para instalar estas tuberías;
para el cruce de elementos estructurales se colocaran manguitos de
tubo metálico, que permita el pase libre de la tubería.
Las pruebas que a continuación se detallan deberán ser realizadas y
asentada en el cuaderno de obra, firmado por los responsables de las
pruebas, Lo antes mencionado será requisito indispensable para la
recepción de obra.

Método de Medición
Será la cantidad de metros lineales a ejecutar.

Forma de pago
Se multiplicará la cantidad de metros lineales por el precio unitario
indicado en los costos unitarios.

01.17.03 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL 2”


Se efectuará de acuerdo al ITEM 01.17.01

01.17.04 REGISTRO DE BRONCE 3”

Descripción
Se refiere al suministro y colocación de registros de bronce de 3” en el
sistema de desagüe de la edificación.

Procedimiento
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Estos elementos se colocarán al sistema sanitario de la edificación
después de haberse efectuado las pruebas hidráulicas del sistema de
desagüé.

Método de Medición
El metràdo será la cantidad de piezas a colocar.

Forma de pago.
Se multiplicará la cantidad de piezas por el precio unitario indicado en
los costos unitarios que incluye los materiales, mano de obra y las
herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.

01.17.05 SALIDA DE PVC SAL P/VENTILACION DE 2”


Descripción
Se refiere al suministro y colocación de las salidas de ventilación en
los SS.HH., así como de sus accesorios correspondientes.

Procedimiento
Se instalará todas las salidas de ventilación para la evacuación de
olores y gases de los aparatos sanitarios previstos en los planos.
Las salidas quedarán en las partes que se designen en los planos.
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son de acuerdo al
tipo de aparato instalado o a nivel de piso.

Forma de Medición
La forma de medición de la partida será por Punto colocado, con las
dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.

Forma de Pago
El pago se efectuará por punto (PTO) de acuerdo al precio unitario
indicado en los costos unitarios.

01.17.06 SUMIDEROS DE BRONCE 3”


Se efectuará de acuerdo alo especificado en el ITEM 01.17.04

01.17.07 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12”X24”

Descripción
Se refiere al suministro y colocación de cajas de registro de 12”x24”
en el sistema de desagüe de la edificación.

Procedimiento
Estos elementos se colocaran en el sistema sanitario de la edificación
antes de haberse efectuado las pruebas hidráulicas del sistema de
desagüe.

Forma de medición.
El metrado será la cantidad de piezas a ejecutar.

Forma de pago.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Se multiplicará la cantidad de piezas por el precio unitario indicado en
los costos

01.17.08 CONSTRUCCION DE BUZONETE HASTA H = 1M

Descripción
Se refiere a la construcción de buzonetes de 0.60 * 1m en el sistema
de desagüe. Con la finalidad de permitir el cambio de dirección del
flujo de las aguas servidas procedente de la caja de registro y con
dirección al tanque séptico y pozo percolador.

Procedimiento
Se construirá de acuerdo a lo especificado en los planos.

Método de Medición
Será por unidad.

Forma de pago
Se realizara de acuerdo a las unidades multiplicadas por el precio
indicado en los costos unitarios.

01.18 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

01.18.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO

Descripción
Comprende el suministro y colocación de inodoros en los servicios
higiénicos. Constará de taza de losa vitrificada blanca nacional de
primera calidad, con asiento y tapa y con accesorios interiores de
plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada,
al igual que los pernos de anclaje al piso.

Procedimiento
Se colocará la taza WC en un lugar destinado se marcará los huecos
donde irán los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una
profundidad no menor de 2” y dentro de ellos irán los tarugos de
madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso terminado
lo suficiente par emboce en la ranura del aparato.

Método de medición.
Se hará por piezas a colocar.

Forma de pago
El producto que te obtenga del metraje con el precio unitario
correspondiente.

01.18.02 LAVATORIO OVALIN


01.18.03 LAVATORIO SONNET 19*10 BLANCO COMERCIAL
01.18.04 LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE

01.19 SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
19.01.00 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC-SAP ½”

Descripción.
Esta partida corresponde a los trabajos necesarios a realizarse con la
finalidad de dotar de agua a los aparatos sanitarios diversos, y
contemplados en el proyecto.

Procedimiento.
Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos
sanitarios previstos en los planos, las salidas quedarán enrasadas en
el plomo bruto de la pared y rematarán en un miple o unión roscada.

Método de Medición
Será por la cantidad de ptos de salida de agua fría.

Forma de Pago
El pago se hará en base, a precios unitarios y por punto

01.19.02 RED DE DISTRIBUCION CON TUBERIA DE 1/2” PVC-SAP

Descripción.
La ubicación de las redes en los planos es referencial por exigirlo así
la facilidad de lectura de estos; sin embargo, el trazo deberá
mantenerse, reajustando las medidas especificadas en la obra.

Materiales.
Las tuberías serán de policloruro de vinilo, PVC-SAP. Los accesorios
serán del mismo material, con excepción de los que alimentan a los
aparatos, que serán de bronce o de fierro galvanizado.
Las válvulas compuerta, para interrupción del flujo de agua, serán de
bronce, con unión roscada, para una presión de trabajo de 10
Kg/cm2, debiendo este dato ir grabado en el cuerpo de la válvula.

Procedimiento.
Se procederá de acuerdo a las normas convencionales de trabajo
para tubería roscada, teniendo cuidado que al roscar la tubería se
coloque una espiga de madera de diámetro igual al de la tubería, para
evitar deformaciones causadas por la tarraja. El sellado de las
uniones con cinta teflón se hará envolviendo la cinta dos vueltas
alrededor de la rosca, en el sentido de las agujas del reloj; luego, se
une el tubo con el accesorio, a mano; finalmente se termina haciendo
el ajuste con herramienta.

Previo al vaciado de pisos y al levantamiento de muros, se ubicarán


las tuberías con todos los accesorios y con las pendientes que
correspondan. No se debe picar el muro para instalar estas tuberías;
para el cruce de elementos estructurales de colocarán manguitos de
tubo metálico, que permita el pase libre de la tubería.

Las pruebas que a continuación se detallan deberán ser realizadas y


asentadas en cuaderno de obra, firmado por los responsables de las
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
pruebas. Lo antes mencionado será requisito indispensable para
recepción de la obra.

Antes de cubrir las tuberías se realizará una prueba y luego de


cubierta una segunda prueba, las que se harán por tramos, y la final
de todo el conjunto al entregar la obra.

La prueba consistirá en llenar la tubería con agua y con una bomba


de mano se levantará. La presión hasta 10 kglcm2 (150 Ibslpulg2), Se
deberá mantener esta presión durante 15 minutos sin que disminuya,
de lo contrario se detectaran las fallas y se harán las reparaciones
necesarias hasta obtener una prueba satisfactoria.

Una vez probada las redes, se procederá a desinfectarlas llenándolas


lentamente con el agente desinfectante en una proporción de 50 ppm
de cloro activo; 24 horas después se determinará el cloro residual,
debiendo alcanzar un valor de 5 ppm, de lo contrario se procederá a
repetir la operación hasta obtener dicho valor.

Método de medición.
El metrado será la cantidad de metros lineales de red a ejecutar.

Forma de pago.
Se multiplicará la cantidad de metros lineales ejecutados por el precio
unitario indicado en los costos unitarios que incluye los materiales, la
mano de obra y las herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.

01.19.03 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2”

Descripción.
Esta partida corresponde al suministro y colocación de las válvulas de
compuerta en diversos puntos de los SS.HH. con la finalidad de
permitir interrupciones para hacer reparaciones, sin que se afecte los
aparatos sanitarios en general y de ambos baños.

Procedimiento.
Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta de bronce
pesada. En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la
entrada de todos los baños, servicios generales, en todos los lugares
de acuerdo a los planos.,

Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas


en cajas de madera empotradas en los muros y entre dos(2) uniones
universales.

Método de medición.
Se metrará por piezas.

Forma de pago.
La valorización resultara del producto del número de piezas por el
costo unitario expresado en el expediente técnico.

01.19.04 CAJA PARA VALVULA DE 14” * 16”


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Se efectuará de acuerdo alo especificado en el ITEM 17.07.00

01.20 INSTALACIONES ELECTRICAS

01.20.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ C/INTERRUPTOR


01.20.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTES BIPOLARES DOBLES
01.20.03 TABLERO GENERAL METALICO PARA DISTRIBUCION DE 5
CIRCUITOS

Descripción
Interruptores.
Los interruptores serán del tipo balancín 15 A: 220v, para
operaciones silenciosa, con contactos planteados, mecanismos bajo
cubierta de material estable con terminales y tornillo para la conexión.

Tomacorrientes
Los tomacorrientes serán del tipo universal 15 A: 220v, de simple
contacto

Tableros de Distribución
Los tableros de distribución serán del tipo adosado a la pared,
gabinetes metálicos, provistos de marco. Se está planteando para una
instalación futura ya en tramite la gestión del Proyecto de
electrificación, referido a la totalidad del abastecimiento del fluido,
para todos los ambiente.

TIPOS DE INSTALACIONES
La instalación será empotrada en tubería de material plástico,
empleada de acuerdo alo previsto.

Tuberías
Las tuberías a usar serán fabricadas con cloruro de polivinilo PVC
Tipo Standard europeo (SEL) y de diámetro especificado en los
planos de instalaciones eléctricas.

Conductores
Los conductores serán en su totalidad de cobre electrolítico, con
99.9% de conductibilidad con aislamiento termo plástico tipo TW,
para un voltaje nominal de 600 voltios, los conductores de los circuitos
secundarios serán después de concluido el tarrajeo de muros y cielo
raso.

Los conductores serán continuos de caja, no permitiéndose


empalmes que queden dentro de la tubería. Los conductores se
empalmarán en las cajas y serán eléctricamente seguros y
protegiéndose con cintas aislantes.

Caja de conexión
Las cajas de conexión para tomacorrientes o interruptores, serán
rectangulares de fiero de 4” x 21/4” x 17/8” y para salida de luz en el
techo serán octogonales o circulares de plástico.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Interruptores
Con puerta y cerradura, tendrá tamaño suficiente para ofrecer un
espacio libre de alojamiento de los conductores de por lo menos 10
cm, en todo su lado. La caja del tablero se fabricará con planchas de
fierro galvanizado, recibirá una mano de base de pintura anticorrosiva
interior y exterior.

Ubicación de los alimentadores.


Los cabes alimentadores se ubicarán con respecto al nivel del piso
terminado, de acuerdo a las Normas siguientes:

 Tablero general : 1.80m. s.n.p.t.


 Interruptores : 1.40m. s.n.p.t.
 Tomacorrientes : 0.40m. s.n.p.t.

Procedimiento
Tuberías
Las instalaciones que debe realizarse en elementos de concreto
armado se efectuarán, una vez que estén armadas las estructuras y
las instalaciones sanitarias. .
Los tubos deben estar bien sujetos a la armadura mediante alambre
negro Nº 16, las uniones entre tubos deben ser firmes, no se permite
ejecutar curvas mediante el calentamiento de los tubos, todas las
curvas serán elementos especialmente fabricados.

La unión de las tuberías con las cajas de distribución será con una
curva, no se podrá tener en una caja de distribución más de cuatro (4)
tubos concurrentes, la tubería no deberá asegurarse en tuberías de
agua fría e irán separadas de estos a una distancia no menor de 30
cm.

Cajas de Distribución.
En las cajas de distribución que tengan que colocarse el artefacto
directamente, sean estos tomacorrientes o interruptores, estos se
instalarán al ras del tarrajeo es decir que se colocarán conjuntamente
con el encintado del tarrajeo. En los casos necesarios deberá picarse
el muro para ejecutarse una canaleta con suficiente profundidad y
ancho en la que se instalará la tubería o subida convenientemente
segura; luego deben quedar cubiertos con el tarrajeo con un espesor
de 1 cm como mínimo.

Alambrado y colocación de Artefactos


Antes de proceder a ejecutar el alumbrado debe haberse concluido el
tarrajeo de muros y el enlucido de cielo raso, no se pasarán los
conductos sin antes haber asegurado herméticamente las juntas y
todo el sistema en su sitio.

Tanto las tuberías como las cajas se limpiarán antes de proceder al


alambrado y ejecutar éste, no se usarán grasas ni aceites; pero si se
usará cerca o talco.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Las tuberías se limpiarán previamente de todo residuo de agua con
una cinta de acero de 4mm de ancho; 1/10 mm, de espesor y 10,15 o
25m de longitud.

Método de medición.
El metrado será por puntos en el caso de las salidas para centros de
luz y tomacorrientes y de unidades para el Tablero general de
distribución

Forma de pago
La forma de pago será la cantidad de metrado por el precio unitario.

01.20.04 POZO CONEXION A TIERRA

Descripción
Esta partida se ejecuta con la finalidad de permitir un adecuado
transporte de las posibles sobrecargas en las instalaciones
proyectadas.

Procedimiento
Para la puesta a tierra se excavará un pozo de dimensiones
especificadas en los planos de instalaciones eléctricas, este pozo
será llenado con tierra cernida compactada en capas de 30 cm. en la
cual en el centro del pozo se introducirá una varilla de cobre de
dimensiones detalladas en los planos, para aislar este pozo se hará
una caja de concreto simple con su tapa respectiva, en la parte
superior de la varilla se dotará de un gel sanitario el que ira en
mezcla con la tierra cernida la conexión de la puesta a tierra vendrá
por tuberías hasta llegar el conductor a la parte superior de la varilla
de cobre.

Método de medición.
El metrado será por unidades.

Forma de pago
La forma de pago será la cantidad de metrado por el precio unitario.

01.20.05 CAJA DE PASE


Se efectuará de acuerdo a ITEM 01.20.02

01.21 ARTEFACTOS ELECTRICOS

01.21.01 ARTEFACTO FLUORESCENTE 2*40W

Descripción
La presente partida contiene los artefactos eléctricos a colocar en el
interior de las aulas.

Procedimiento
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Artefacto que incluye sus accesorios correspondientes, será del tipo
esmaltado al horno de color blanco o pintado con proceso
electrostático.

Lámpara : 2 x 40 Watts, 3000 grados Kelvin.


Montaje : Adosado

Método de medición.
El metrado será por unidades.

Forma de Pago
Cada una de estas partidas serán pagadas por unidad, cuando el
artefacto esté instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas
necesarias para la ejecución del ítem.

01.21.02 ARTEFACTO FLUORESCENTE 2X20 W INCLUYE PANTALLA


Descripción
La presente partida contiene los artefactos eléctricos a colocar en el
área comprendida a la vereda de circulación, se le ha considerado del
tipo empotrado con la finalidad de garantizar por un mayor plazo la
conservación de los mismos ante posibles agentes externos.

Procedimiento
Artefacto que incluye sus accesorios correspondientes, así como la
rejilla de protección respectiva, será del tipo esmaltado al horno de
color blanco o pintado con proceso electrostático.

Lámpara : 2 x 20 Watts, 3000 grados Kelvin.


Montaje : Empotrado.

Método de medición.
El metrado será por unidades.

Forma de Pago
Cada una de estas partidas serán pagadas por unidad, cuando el
artefacto esté instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas
necesarias para la ejecución del ítem.

01.21.03 TUVERIA PVC/ SEL/ELEC 20MM


01.21.04 CABLE ELECTRICO NYY1X2.5 MM2

01.22 POZO SEPTICO Y PERCOLADOR

01.22.01 EXCAVACION MANUAL PARA POZO SEPTICO Y PERCOLADOR.


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________
Se efectuará de acuerdo a ITEM 01.03.02

01.22.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00MT (A


MANO
USANDO CARRETILLA)
Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.03.05

01.22.03 RELLENO MANUAL CON GRAVA O CASCAJO


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.03.04

01.22.04 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DEL TERRENO MANUAL


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.03.07

01.22.05 CONCRETO EN POZO SEPTICO Y PERCOLADOR FC 175 KG/CM2


Se ejecutara de acuerdo al ITEM 01.05.01.01

01.22.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS


Se ejecutara de acuerdo Al ITEM 01.05.03.03

01.22.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LOSAS


Se efectuará de acuerdo a lo especificado en el ITEM 01.05.05.03

01.22.08 ACERO FY = 4200 KG/CM2EN POZO SEPTICO Y PERCOLADOR


Se efectuará de acuerdo al ITEM 01.05.01.02.

01.22.09 MURO LADRILLO DE SOGA KIN KON MEZ 1:3 CEMENTO ARENA
Se ejecutara de acuerdo alo especificado en el ITEM 01.06.01

01.22.10 COLECTOR DE TUBERIA DE PVC SAL 4”

Descripción
Es la red encargada de evacuar las aguas servidas de la caja al
buzonete y de este hacia el tanque séptico donde recibirán el
respectivo tratamiento.

Procedimiento
Se procederá de acuerdo a las normas convencionales de trabajo
para tubería, con todos los accesorios y las pendientes respectivas.
Antes de cubrir las tuberías se realizará una prueba y luego de
cubierta una segunda prueba. Su construcción comienza a partir de la
caja de registro de desagüe conectándose esta con un buzonete para
luego culminar en el pozo séptico. Las ubicaciones de dichos
elementos se encuentran expresadas en los planos.

Método de Medición
El metrado será la cantidad de metros lineales a ejecutarse.

Forma de pago
Se multiplicara la cantidad de metros lineales por el precio unitario
indicado en los costos unitarios.

01.22.11 ACCESORIOS SANITARIOS EN POZO SEPTICO Y PERCOLADOR


Se efectuará de acuerdo a los ITEMS 01.17.01, 01.17.02, 01.17.05.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. Nº 17318 EL
MARCAL, Nº 17037 PANGAMITO, Nº 16595 MORROPON, Nº 16680 NUEVO MUNDO, Nº 16651 LA VICTORIA, Nº
17209 EL BALCHO, Nº 17039 CAYALTI, Nº 17046 LAS PIRCAS, Nº 17291 TRIUNFO DE LOS ARRAYANES DE
LOS DISTRITOS DE BAGUA GRANDE, EL MILAGRO, UTCUBAMBA, AMAZONAS”
_______________________________________________________________________________________________

También podría gustarte