Está en la página 1de 252

Plan Binacional de Desarrollo

de la Región Fronteriza
Perú-Ecuador
2
DIAGNÓSTICO
DE LAS BRECHAS SOCIALES
Y DE INFRAESTRUCTURA
DE LA PROVINCIA
DE CONDORCANQUI,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Plan Binacional de Desarrollo


de la Región Fronteriza
Perú-Ecuador
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura
de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Acuerdos institucionales Jehú Pérez Vásquez


Municipalidad provincial de Condorcanqui Elio Petsain Wajash
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Fredy Umpunchin Aushuqui
(CEPLAN) Marili Wachapa Impi
Fundación Ayuda en Acción Virgilio Ludovico Weepiu Matías
Sabino Taan Mayak
Análisis y escritura Yaun Nayeer Mañak Irene
Susana Ramírez Hita Yener Cristóbal Mañak Irene
Yoctilia Wishu Mashian
Elaboración de cuadros, tablas y gráficos Javier Taki Dama
Lucas Uribe Lopera Eloy Ismiño Mashianda
Hugo Núñez Saukai
Fuentes secundarias Nemecio Shunti Puanchi
Susana Ramírez Hita Rober Wisum Awanari
Lucas Uribe Lopeda Yéssica Fernández Santos

Fuentes primarias, trabajo de campo y realización Mapas


de entrevistas Israel Thorne
Susana Ramírez Hita
Fotografías
Coordinador en la recolección de datos Iñigo Maneiro
Marco Antonio Facho Sandoval Terra Nuova (página 132)

Realización de los grupos de discusión y Se terminó de imprimir


supervisores de las encuestas en el mes de septiembre de 2020
Oscar Meza Granda en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Henry Umpumchi Aushuqui Psje. María Auxiliadora 156, Lima 5-Perú
Elmer Delgado Irene
Valeria Peréz Vásquez (supervisora de encuestas) Hecho el Depósito Legal
en la Biblioteca Nacional del Perú
Encuestadores N° 2020-05108
Lisbeth Samaniego López
Luz Yely Oblitas Nayash Diseño y diagramación
Marcos Jhacson Rafael Mendoza Tarea Asociación Gráfica Educativa
Luz Margarita Dekentai Reategui
Índice

Siglas 8

Agradecimientos 11

Presentación 14

Introducción 17

Capítulo I. Aspectos teórico-metodológicos 21


Metodología 24
Metodología cualitativa 26
Metodología cuantitativa 29

PARTE 1. Contexto geográfico, poblacional y de infraestructura 35

Capítulo II. Contexto geográfico y poblacional 37


Contexto geográfico 37
Algunos apuntes sobre los pueblos awajún y wampis 40
Población de Condorcanqui 43
Población nativa 47
Población urbano-rural 49
Condición de tenencia de documentos de identidad 50
Conclusiones 53

5
Capítulo III. Servicios básicos y acceso a comunicación 55
Energía eléctrica 55
Alcantarillado 58
Agua 61
Transporte 64
Acceso a comunicación 68
Residuos sólidos 70
Conclusiones 71

PARTE 2. Dimensión social 75

Capítulo IV. Educación 77


Instituciones educativas 77
Recursos humanos: los profesores 84
Los estudiantes 90
Conclusiones 95

Capítulo V. Salud 101


Establecimientos de salud 101
Recursos humanos: personal de salud 107
Usuarios de los servicios de salud 114
Problemáticas de salud más importantes para el sistema de
salud oficial 117
Agua 120
Vacunas 123
VIH 123
Anemia y desnutrición 124
Problemas de salud más importantes para la población 126
Conclusiones 128

PARTE 3. Dimensión económica 133

Capítulo VI. Economía 135


Pobreza 135
Ingresos en los hogares 136
Empleo 138
Acceso al sistema financiero 139
Principales actividades económicas 141
Producción agrícola 143

6
Propiedad de la tierra 148
Actividad pecuaria 150
Caza 152
Pesca 152
Piscicultura 153
Producción forestal 154
Artesanía 158
Asistencia técnica 159
Programas sociales 162
Los proyectos productivos 166
Conclusiones 167

PARTE 4. Dimensión institucional 173

Capítulo VII. Gobierno local, departamental y nacional 175


Capacidad institucional 175
Gobierno local y regional 177
Problemas asociados a la descentralización y la corrupción 179
Problemas de seguimiento y control de los proyectos 181
Disponibilidad financiera de las administraciones 183
Gobierno local y nacional 186
Estado y pueblos indígenas 187
Conclusiones 190

Consideraciones finales 194

Índice de Desarrollo Humano 197


Fuentes primarias y registros 198
Soberanía alimentaria 198
Asistencialismo y modelo económico diferenciado 199
Proyectos e intervenciones 201
Corrupción, vulnerabilidad y violencia 201
La importancia de fortalecer el aparato público 202

Anexos 203

Referencias bibliográficas 247

7
Siglas
ANA Autoridad Nacional del Agua.
ARA Autoridad Regional del Agua.
ASAIPAN Asociación de Artesanos Indígenas Payant de Nieva.
ASIS Análisis de Situación de Salud.
ATM Área Técnica de la Municipalidad.
BCG Vacuna contra la tuberculosis.
CAD Centro de Atención al Ciudadano.
CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere.
CAS Contrato Administrativo de Servicio.
CEM Centro de Emergencia de la Mujer.
CENARES Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
Estratégicos en Salud.
CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe.
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
CETPRO Centros de Educación Técnica Productiva.
CONADIF Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración
Fronteriza.
CPPA Consejo Permanente del Pueblo Awajún.
CRED Control de Crecimiento y Desarrollo.
CRIIS Consejo Regional Intergubernamental de Inversión en
Salud.
CS Centro de Salud.
CSMC Centro de Salud Mental Comunitario.
DGER Dirección General de Electrificación Rural.
DGOTA Dirección General en Ordenamiento Territorial Ambiental.
DIGEIBIRA Dirección General de Educación Básica Alternativa,
Intercultural Bilingüe.
DIRESA Dirección Regional de Salud.
DRE Dirección Regional de Educación.
EBA Educación Básica Alternativa.
EBE Educación Básica Especial.
EBR Educación Básica Regular.
ECA Escuelas de Campo.
ECE Evaluación Censal de Estudiantes.
EE.SS Establecimientos de Salud.
ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

8
EOU Esquemas de Ordenamiento Urbano.
ESCALE Estadística de Calidad Educativa.
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.
FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal.
FONIE Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales.
FORMABIAP Programa de Formación de Maestros Bilingües de la
Amazonía Peruana.
GRA Gobierno Regional de Amazonas.
GTANW Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis.
HSMN Hospital de Santa María de Nieva.
HVB Vacuna contra la hepatitis.
IDH Índice de Desarrollo Humano.
II.EE. Instituciones Educativas.
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria.
IPRESS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
ILV Instituto Lingüístico de Verano.
INACAL Instituto Nacional de Calidad.
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.
JASS Juntas Comunales Prestadoras de Servicios de
Saneamiento.
MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.
MEF Ministerio de Economía y Finanzas.
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
MINAM Ministerio del Ambiente.
MINEDU Ministerio de Educación.
MINEM Ministerio de Energía y Minas.
MINSA Ministerio de Salud.
MVCS Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
NAW Nación Awajún y Wampis.
NTS Norma Técnica de Salud.
ODECOAC Organización de Desarrollo de Comunidades del Alto
Comaina.
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
OMS Organización Mundial de la Salud.
ONG Organización No Gubernamental.
OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de
Fauna Silvestre.
PAT Plan de Acondicionamiento Territorial.
PBI Producto Bruto Interno.
PDU Plan de Desarrollo Urbano.

9
PEA Población Económica Activa.
PEI Plan Estratégico Institucional.
PGI Plan de Gestión del Incentivo.
PIICA Programa de Inversión Inter Cuencas Amazónicas.
PNCBMCC Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático.
PNP Policía Nacional del Perú.
PNSR Programa Nacional de Saneamiento Rural.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
POI Plan Operativo Institucional.
PRONIS Programa Nacional de Inversiones en Salud.
PS Puesto de Salud.
PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú.
PVICA Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua.
RCT Reserva Comunal Tuntanain.
RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
REUNIS Repositorio Único Nacional de Información en Salud.
RHUS Recursos Humanos en Salud.
RSC Red de Salud de Condorcanqui.
SAIPE Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción
Económica.
SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial.
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú.
SERUMS Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud.
SIAGIE Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la
Institución Educativa.
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
SIEPI Sistema Integrado Epidemiológico.
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado.
SIS Seguro Integral de Salud.
SISFOH Sistema de Focalización de Hogares.
SPR Vacuna contra sarampión, paperas y rubéola.
TDC Transferencias Directas Condicionadas.
TGF Tasa Global de Fecundidad.
TIA Tasa de Incidencia Anual.
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local.
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
USAID United States Agency for International Development.
USB Unidades Básicas de Saneamiento.
VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
ZEE Zonificación Ecológica Económica.
ZRSC Zona Reservada Santiago Comaina.

10
Agradecimientos

Un especial agradecimiento a todos los actores locales que han


colaborado en este diagnóstico aportando sus conocimientos
y sugerencias para construir un camino de mejora de las
condiciones de vida de los habitantes de la provincia. A todas
las personas que colaboraron en los grupos de discusión y en
las entrevistas, y que hicieron enormes aportes a este estudio.
A los funcionarios de las instituciones locales y regionales
que dedicaron su tiempo a facilitar información y aclarar
permanentemente datos e interpretaciones. Entre ellos,  a la
municipalidad provincial y distrital de Condorcanqui, UGEL, Red
de Salud, CEM, SERNANP, OEFA, RENIEC, Gerencia Subregional,
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, MIDIS,
DIRESA-Amazonas, Vicariato Apostólico San Francisco Javier,
SAIPE y las organizaciones indígenas: Nación Awajún y Wampis
(NAW), Consejo Permanente del Pueblo Awajún, Organización
de Desarrollo de Comunidades del Alto Comaina (ODECOAC),
Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW),
Asociación Yapit y la Asociación ASAIPAN. Por último, un
especial agradecimiento al alcalde de Condorcanqui,  Héctor
Requejo Longinote, y a los alcaldes distritales Carlos Alberto
Yankikat y Marcial Petsa Tsejem, de El Cenepa y Río Santiago
respectivamente, por sus valiosos aportes a este documento.

11
12
13
Presentación

L
a provincia de Condorcanqui, ubicada en el extremo nororiental del depar-
tamento de Amazonas, limítrofe con el Ecuador, está conformada por un
territorio hermoso, pero de difícil acceso y con un potencial de desarrollo
aún por impulsar, más allá de los avances alcanzados en los últimos años,
en favor de la población local, compuesta por los pueblos originarios awajún y
wampis, así como por población mestiza.

La dificultad de acceso y la dispersión demográfica forman parte del reto que


supone superar las brechas sociales existentes, referidas a una serie de necesidades
básicas insatisfechas en salud, educación, agua y desagüe, entre otras.

Es por eso que el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región
Fronteriza Perú- Ecuador, instituido en el Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatoriano de
Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad de 1998, con el propósito de contri-
buir a elevar el nivel de vida de las poblaciones de la antes mencionada región
fronteriza, ha prestado atención a la provincia de Condorcanqui, a fin de que las
poblaciones amazónicas allí asentadas alcancen mejores niveles de vida, a través
de proyectos sostenibles.

Es así que, del año 2004 al 2009, el Plan Binacional promovió el desarrollo del
Programa Frontera Selva, ejecutado por un consorcio liderado por CARE Perú con
el financiamiento de USAID, y entre los años 2002 al 2009 impulsó el proyecto
“Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago”, con coopera-
ción financiera de Finlandia, siendo ejecutado por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF).

En el año 2017, el Capítulo Perú del Plan Binacional diseñó una nueva estrategia
de intervención en la zona, esta vez en el contexto del Programa de Inversión
Inter Cuencas Amazónicas (PIICA-I), con un enfoque de desarrollo territorial para la
cuenca media del Marañón. Estrategia orientada a generar proyectos de desarrollo
con impactos verificables en el largo plazo, a partir de los criterios de integración,

14
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

focalización, sostenibilidad e interculturalidad, así como del rol


articulador multinivel que caracteriza al Plan Binacional.

En este contexto, el Plan Binacional viene trabajando proyectos


productivos y de seguridad alimentaria (piscigranjas, cadenas de
valor del cacao y del plátano), de formación técnica (Proyecto
Yacha de la mano con SENATI), y una plataforma de articulación
multinivel con mesas de conectividad digital y de smart rural.

Precisamente la articulación multinivel permitió aunar esfuerzos


con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),
En este contexto, el con quien se suscribió un Convenio de Cooperación, y con la
Plan Binacional viene municipalidad provincial de Condorcanqui, para impulsar una
trabajando proyectos propuesta piloto de planificación estratégica en la mencionada
productivos y de seguridad provincia, bajo la metodología de CEPLAN y el liderazgo de la
alimentaria (piscigranjas, municipalidad provincial.
cadenas de valor del
cacao y del plátano), En dicho marco contextual se identificaron los siguientes puntos
de formación técnica principales de intervención:
(Proyecto Yacha de la 1. Brechas sociales y de infraestructura.
mano con SENATI), y una
plataforma de articulación a. Identificación, levantamiento de información y análisis
multinivel con mesas de de información.
conectividad digital y de
b. Cierre de brechas, mediante coordinación y articulación
smart rural.
intersectorial.

2. Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional.

El trabajo desarrollado comprendió las siguientes actividades: 1)


coordinaciones con las autoridades locales, entidades públicas
de la zona, CEPLAN y Plan Binacional, 2) levantamiento de infor-
mación in situ, 3) levantamiento complementario en el territorio, y
4) sistematización y el afinamiento del diagnóstico inicial.

Los resultados de este diagnóstico, así como del Plan Estratégico


Institucional y el Plan Operativo Institucional de la provincia de
Condorcanqui, permitirán a la municipalidad provincial gestionar
la asignación de recursos ante las instancias pertinentes y garan-
tizar la inversión orientada al cierre de brechas, y a CEPLAN realizar
el seguimiento de la implementación de las acciones priorizadas.

El objetivo principal del presente diagnóstico es el de propor-


cionar información que sirva de base al planeamiento estratégico
para la mejora continua y la priorización de políticas públicas en
la asignación de recursos, orientados a cerrar brechas de aten-
ción en bienes o servicios públicos esenciales para la población.

La identificación de brechas demuestra la desprotección de los


derechos de las poblaciones más vulnerables de la región de
frontera, y la necesidad urgente de revertirlas para garantizar una
calidad de vida acorde con los principales Objetivos del Milenio.

15
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

La identificación de propuestas y cursos de acción como alternativas a evaluar,


servirá para revertir la situación existente, incluyendo los aportes de los actores
sociales para el desarrollo local y el cierre de brechas, lo que permitirá crear nuevas
condiciones de vida hacia el futuro.

Las categorías que sirvieron de base en la aproximación del análisis de las


brechas sociales, incluyeron territorio, vulnerabilidad, etnia, género e intercul-
turalidad, entendida esta última como la relación entre la población awajún y
wampis con la sociedad nacional. En el transcurso de la investigación fue nece-
sario incorporar otras categorías para el análisis, incluyendo principalmente la de
desigualdad y violencia.

Cumpliendo con su rol institucional, el Plan Binacional de Desarrollo de la Región


Fronteriza Perú-Ecuador, Capítulo Perú, pone a disposición de las instituciones
públicas y privadas este documento de análisis. Su finalidad es que contribuya a los
esfuerzos de planificación y desarrollo para esta importante provincia de la región
fronteriza, precisamente en estos difíciles momentos por los que atraviesa el país,
producto de la pandemia del Covid-19, quedando en evidencia la importancia de
trabajar decididamente en el cierre de las brechas sociales y de infraestructura que
marcan una diferencia sustancial en las condiciones de vida de la población de la
provincia de Condorcanqui, con respecto al resto del país.

Agradeciendo la valiosa colaboración de las instituciones que formaron parte de


esta importante iniciativa, el Plan Binacional reafirma su compromiso institucional
de seguir trabajando con miras a articular los esfuerzos públicos, privados y de la
academia en pos de fortalecer el desarrollo integral de la provincia.

Embajador Gustavo Meza-Cuadra Velásquez


Director Ejecutivo Nacional
Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador
Capítulo Perú

16
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Introducción

E
l Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, se
creó mediante el Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatoriano de Integración
Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito en 1998 en el acuerdo de paz
entre ambos países. Este Plan fue el mecanismo institucional para impul-
sar y canalizar esfuerzos con el propósito de acelerar el desarrollo de la región
fronteriza y superar la situación de atraso con relación al resto de sus territorios,
en armonía con el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de
la biodiversidad y el mantenimiento de la identidad de las comunidades nativas
que habitan el territorio (Martinetti, 2018).

A partir del año 2017, el Capítulo Perú del Plan Binacional impulsó un modelo de
desarrollo territorial a través de una estrategia integrada de intervención, que
permitiera un impacto verificable de desarrollo sostenible en el largo plazo. Con
ese objetivo, el modelo de desarrollo territorial se planteó como una estrategia
de intervención, integrada, focalizada, sostenible, participativa y con visión inter-
cultural. Con una propuesta de articular políticas de desarrollo y programas de
inversión en los tres niveles de gobierno y la sociedad civil.

En este marco, y de conformidad con el Compromiso 15 del Eje Productivo,


Comercial, de Inversión y Turismo del Plan de Acción de Trujillo, aprobado por los
presidentes de Perú y Ecuador en octubre de 2017, se formuló el Programa de
Inversión Inter Cuencas Amazónicas (PIICA-I), que forma parte del Plan Estratégico
y del Plan Operativo Multianual 2017-2019 del Capítulo Perú. Dicho programa
se constituye en una herramienta operativa de desarrollo económico y social
en ámbitos focalizados en las cuencas del Santiago, Cenepa, Nieva, Morona y
Marañón, dentro de un enfoque espacial de desarrollo de cuencas hidrográficas.

El PIICA-I se centra en una intervención que, partiendo de la función de articu-


lación socioeconómica que ejerce el Eje Vial N° 4, propone un modelo de desa-
rrollo territorial de los espacios de mayor ruralidad definidos por las cuencas

17
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

hidrográficas existentes, considerando para ello, los núcleos


dinamizadores como unidad espacial/territorial de intervención
de los programas regionales y sectoriales de inversión, bajo una
concepción de sostenibilidad. Promueve, a su vez, la priorización
de una intervención integral y articulada del Estado sobre el
ámbito local a fin de generar un impacto duradero y, eventual-
mente, orientado a generar condiciones para su replicabilidad en
otras cuencas amazónicas de la frontera norte.

El área geográfica de intervención focalizada del PIICA-I


comprende los distritos de Río Santiago, El Cenepa, Morona,
El PIICA-I ha priorizado
Aramango, Imaza, Nieva y Manseriche, que se encuentran
sus líneas de intervención
ubicados en las cuencas del Santiago, Cenepa, Morona y Marañón.
lo que permite promover
Se prevé que el programa vaya acompañado de inversiones
y cofinanciar proyectos
importantes orientadas a desarrollar sistemas de interconexión y
productivos, de
conectividad física y digital, para que la producción proveniente
conectividad, de apoyo a
de los espacios rurales se interconecte a través del Eje Vial N° 4. Este
los servicios básicos, de
eje constituye la vía terrestre principal de articulación de espacios
desarrollo de capacidades y
distritales de importancia entre Manseriche, en el departamento
de ordenamiento urbano.
de Loreto, y Nieva e Imaza en el departamento de Amazonas.
Las capitales de estos distritos son, a su vez, mercados locales
dinámicos para el flujo de mercancías, con presencia significativa
de instancias públicas, lo que las configura como plataformas de
soporte económico/comercial y administrativo para los espacios
rurales de su entorno.

El PIICA-I ha priorizado sus líneas de intervención lo que permite


promover y cofinanciar proyectos productivos, de conectividad,
de apoyo a los servicios básicos, de desarrollo de capacidades y
de ordenamiento urbano. De esta manera, en la línea de apoyo a
los servicios básicos, se ha previsto realizar un estudio que permita
a las entidades competentes del Estado articular mejor y hacer
más eficiente su oferta de servicios, mejorar su calidad y contri-
buir al cierre de brechas que afectan a la población de la zona
focalizada, priorizando para ello, la intervención en los núcleos
dinamizadores y en las capitales de los distritos, bajo un enfoque
de complementariedad del desarrollo territorial focalizado.

Los proyectos productivos considerados en este programa


PIICA-I del Capítulo Perú, iniciaron su ejecución en noviembre
del año 2018. Ante la constatación de los escasos recursos
monetarios de las familias de las comunidades nativas y de la
mínima cobertura de asistencia técnica y extensión rural en la
zona, el Plan Binacional, en alianza estratégica con los gobiernos
locales, impulsó la operatividad de un total de cinco proyectos
productivos encaminados a fortalecer la cadena de valor de los
cultivos de cacao, plátano y peces amazónicos: tres proyectos
en el distrito de Río Santiago, uno en el distrito de Nieva y otro
en el distrito de El Cenepa. Estos proyectos benefician a 76

18
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

comunidades y 1.216 familias. El alcance programático de los mismos incluye


tres componentes:

1. El componente productivo, enfocado a mejorar las condiciones técnico


productivas de las actividades, a través de una asistencia técnica y extensión
rural sustentada en la fuerza de trabajo de equipos conformados por técnicos
y promotores indígenas, que transfieren conocimientos a los beneficiarios a
través de Escuelas de Campo (ECA) y visitas permanentes a las chacras de los
productores.

2. El componente asociativo, encaminado a fortalecer la organización de las


familias productoras existentes con la finalidad de constituir asociaciones
sostenibles capaces de afrontar la organización de los aspectos productivos,
acopio y comercialización de sus productos.

3. El componente comercial, encaminado a consolidar convenios y acuerdos


institucionales con compradores locales y/o externos, con el propósito de
asegurar la venta de los productos y, consecuentemente, ingresos monetarios
para las familias involucradas.

En este contexto, el Capítulo Perú del Plan Binacional, el Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y la municipalidad provincial de Condorcanqui,
articularon acciones para desarrollar una propuesta piloto sobre planificación
estratégica en la provincia de Condorcanqui. Este piloto liderado por la municipa-
lidad de Condorcanqui, identificó tres puntos principales.

1) Identificación, levantamiento y análisis de información sobre las brechas


sociales y de infraestructura existentes en la provincia de Condorcanqui.
2) Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional de la
provincia de Condorcanqui.
3) Coordinación intersectorial y seguimiento al cierre de las brechas
identificadas.

El planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que se concreten


las prioridades de política pública (nacional, sectorial y territorial) en la asignación
de recursos, orientado a cerrar brechas de atención en bienes o servicios públicos
priorizados para el logro de resultados favorables en la población. Uno de los
aspectos fundamentales en la planificación es el conocimiento de la realidad,
tomando en consideración las dinámicas territoriales. Con este fin, se propuso la
elaboración del diagnóstico denominado Identificación, levantamiento y análisis de
información sobre las brechas sociales y de infraestructura existentes en la provincia
de Condorcanqui.

El propósito de este estudio se dirige a que los gobiernos locales, el gobierno


regional y los diferentes sectores, utilicen el documento como una herramienta
de trabajo para formular, priorizar e implementar planes de acción, proyectos y
actividades que conlleven al cierre de brechas existentes en el territorio.

El texto está dividido en varios capítulos, el primero corresponde al proceso


de elaboración del diagnóstico y los aspectos teórico-metodológicos que lo

19
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

sustentan. El apartado de Contexto geográfico, poblacional e infraestructura,


comprende dos capítulos, el capítulo 2 introduce el contexto geográfico y pobla-
cional de la provincia de Condorcanqui, y el capítulo 3 muestra las condiciones
de los servicios básicos y de acceso a la comunicación de la provincia. El siguiente
apartado, la Dimensión social, consta de dos capítulos, el capítulo 4 sobre la
situación de la educación en la provincia, y el capítulo 5 que se adentra en el
contexto de la salud. La Dimensión económica ahonda sobre las dificultades de las
principales actividades productivas, el acceso al sistema financiero y el empleo.
La Dimensión institucional comprende el capítulo 7, que abarca principalmente la
relación entre los gobiernos locales, el departamental y el nacional, para finalizar
con las Consideraciones finales que incluyen un análisis de la situación actual de la
provincia, desde la interrelación de las dimensiones expuestas con anterioridad.

Se sugiere al lector examinar con detenimiento las voces de los actores locales
que se exponen como narraciones a lo largo del texto, con el fin de comprender
mejor el origen de las brechas sociales y de infraestructura, y la complejidad de la
realidad de la provincia.

20
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo I.
Aspectos teórico–metodológicos

E
l diseño teórico y metodológico del diagnóstico se formuló a partir del mo-
delo de desarrollo territorial propuesto por el Plan Binacional en la elabora-
ción del Programa de Inversión Inter Cuencas Amazónicas, cuya categoría
operativa se concreta en el Núcleo Dinamizador de Desarrollo, entendido
como el espacio que reúne a comunidades nativas de similares características
en lo relacionado a cantidad de población, características geográficas, lengua,
potencialidades del territorio y presencia del Estado.

El objetivo de los núcleos dinamizadores apunta a cerrar las brechas sociales y de


infraestructura, elevar el nivel de vida de la población, la seguridad alimentaria, el
incremento de ingresos de las familias y la protección de sus derechos fundamen-
tales, así como generar el desarrollo de capacidades productivas y de cadenas
de valor, la asociatividad y la integración económica de la zona al resto del país, y
mejorar la gestión de los gobiernos locales y la administración del territorio.
La función principal de dichos núcleos es contribuir a destrabar las principales
restricciones para el desarrollo económico y social, buscar ampliar dichos benefi-
cios a su ámbito de influencia y, simultáneamente, facilitar el proceso de integra-
ción fronteriza. De este modo, se trata de definir los criterios e indicadores más
adecuados que permitan identificar dichos núcleos a fin de promover la atención
intersectorial e intergubernamental focalizada en el marco del desarrollo soste-
nible y la seguridad nacional. Los criterios para la selección de los núcleos dinami-
zadores tuvieron en cuenta las siguientes características:

1) La conformidad política y social referida a la aprobación de las autoridades


locales.
2) La distancia equitativa o equivalente a comunidades de su área de
influencia inmediata.
3) La localización que facilite la integración y seguridad ante riesgos naturales.
4) La especialización y concentración de servicios públicos y privados que
permitan la atención a su área de influencia.

21
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

De este modo, y bajo estos criterios, los centros poblados considerados núcleos
dinamizadores de desarrollo en la provincia de Condorcanqui, corresponden a
26 que aglutinan, a su vez, a 273 comunidades. En el siguiente cuadro se puede
observar la cantidad de población, los establecimientos de salud y los niveles
educativos existentes en los núcleos dinamizadores y las comunidades de su
ámbito de influencia.

Cuadro N° 1.
Núcleos dinamizadores de desarrollo en la provincia de Condorcanqui

Población de las comunidades


área de influencia Niveles de Niveles
Comunidades salud del educativos
N Núcleo área de núcleo del núcleo
influencia Promedio por
2007 (1) 2017 Variación comunidad (2) (3)
(1) (%) 2017
Cuenca del río Nieva
Corredor de la cuenca del río Nieva
1 Nuevo Seasme 12 2.012 1.567 -22,1 131 PS I-1 I-P-S
2 Tayuntsa 11 1.449 1.002 -30,8 91 PS I-1 I-P
3 Putuyakat 11 2.054 1.185 -42,3 108 CS I-3 I-P
4 Kigkis 20 3.057 1.866 -38,9 93 CS I-3 I-P
5 Bajo Cachiyacu 23 1.487 1.320 -11,2 57 PS I-1 I-P-S
TOTAL 77 10.059 6.940 -31,0 90
Corredor de la cuenca media del río Marañón
1 Bajo Pupuntas 12 1.428 1.222 -14,4 102 PS I-1 I-S
2 Yumingkus 9 1.056 1.108 +5,0 123 PS I-2 I-P
3 Urakusa 16 3.562 2.614 -26,6 163 CS I-3 I-P-S
4 Wawaim 5 345 318 -7,8 -
Santa María de Nieva – I-P-S
5 Juan Velasco Alvarado 23 5.696 6.050 +124,4 263 H II-1 ST
TOTAL 65 12.087 10.994 -6,4 169
Cuenca del río Santiago
1 Cahuide
2 Dos de Mayo 8 749 945 + 13 118 I-P-S
3 Candungos 5 937 1.110 +18 222 CS I-3 I-P-S
4 Soledad 4 847 920 +9 230 PS I-1 I-P-S
5 Ayambis 11 1.763 1.671 -5 152 PS I-1
6 Puerto Galilea 15 3.788 4.288 +13 208 CS I-3 I-P-S
7 Yutupis 6 1.850 2.189 +18 365 PS I-1 I-P-S
8 Belén 16 2.472 2.276 -8 142 PS I-1 I-P-S
TOTAL 65 12.406 13.299 +7 188
Cuenca del río Cenepa
1 Mamayaque 8 832 931 +12,0 116 PS I-1 I-P-S
2 Wawaim 5 441 607 +37,6 121 PS I-1
3 Huampami 10 2.246 2.215 -1,4 221 CS I-4 I-P-S / TP
4 Kusu Kubaim 11 1.669 2.189 +31,2 187 PS I-1 I-P-S / CEBA
5 Pampaentsa 6 1.110 1.059 -4,6 132 PS I-1 I-P
6 Achuim 4 885 964 +9,0 241 PS I-1 I-P
7 Shaim 5 445 580 +30,3 116 PS I-1 I-P-S
8 Putuim 7 127 222 +74,8 32
TOTAL 56 7.797 8.815 +13,1 154
Fuente: Elaboración propia en base a INEI 2007 – 2017 (1), DIRESA Amazonas (2) y ESCALE – MINEDU (3).

22
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Los núcleos dinamizadores por corredores se pueden observar en el mapa siguiente.

Mapa N° 1.
Núcleos dinamizadores de desarrollo por corredores,
cuencas hidrográficas y distritos

Zona focalizada - PIICA - I

Fuente: Elaboración propia, 2020.

23
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

De este modo, las estrategias del modelo de desarrollo territorial incorporan la


base territorial, focalizando el territorio en cuencas hidrográficas, corredores de
desarrollo y núcleos dinamizadores de desarrollo. Incluyendo la integración y
armonización de las intervenciones de los sectores, los gobiernos regionales
y los gobiernos locales en un marco de creciente integración transfronteriza, y
la orientación a levantar las restricciones al desarrollo, para conseguir resultados
tangibles en corto plazo y a menor costo. De esta manera, se pretende asegurar la
sostenibilidad de la inversión y, eventualmente, su replicabilidad en otras zonas de
frontera amazónica1.

A partir de lo expuesto, las categorías que sirvieron de base en una primera


instancia para el análisis de las brechas sociales incluyeron las categorías de terri-
torio, vulnerabilidad, étnica, género e interculturalidad, entendida esta última,
como la relación entre la población awajún y wampis con la sociedad nacional. En
el transcurso de la investigación fue necesario incorporar otras categorías para el
análisis, incluyendo principalmente la de desigualdad y violencia.

Metodología

La metodología utilizada en el diagnóstico se enmarca en el modelo de desarrollo


territorial, cuya categoría operativa, como se ha expuesto, se centra en el núcleo
dinamizador. A partir de esta categoría se identificaron las variables e indicadores
que darían sustento a la recolección de información sobre la provincia, tanto de
fuentes primarias como secundarias.

La metodología fue diseñada para conseguir información focalizada en el territorio,


incluyendo a los actores y representantes de las distintas instituciones. El diseño
contemplaba obtener información de las fuentes oficiales, a través de las institu-
ciones provinciales y distritales, así como de los pueblos awajún y wampis, con el
fin de articular la información a través de los tres niveles de gobierno, nacional,
regional y local.

El diagnóstico se llevó a cabo en dos fases, con el fin de incluir datos cuantitativos y
cualitativos provenientes de fuentes primarias y secundarias. La Fundación Ayuda
en Acción desarrolló la primera fase, comprendida desde noviembre de 2018 a
junio de 2019, que incluyó el levantamiento de información secundaria de las dife-
rentes entidades del Estado presentes en la provincia de Condorcanqui, así como
datos generales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y CEPLAN,
entre otros. Asimismo, levantó información primaria a través de las técnicas de
encuesta y grupos de discusión llevados a cabo en los núcleos dinamizadores de
desarrollo que se identificaron en los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago.

La evaluación realizada por el Plan Binacional a los avances de la primera fase del
diagnóstico consideró necesario, en una segunda fase (de setiembre 2019 a mayo
2020), profundizar la información con nuevos datos, a través de entrevistas e infor-
mación local, que permitiesen reforzar el diagnóstico con una lectura y análisis

1 En el anexo N° 1 se pueden observar con mayor detalle los corredores de las cuencas, los núcleos dinamizadores y las comunidades y
anexos de su área de influencia, en los cuadros N° 51, 52, 53, 54 y 55.

24
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

actual de la problemática de las brechas existentes en la provincia. De ese modo,


se levantó información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), del Ministerio de
Salud (MINSA), de la Dirección Regional de Salud Amazonas (DIRESA), de la Red
de Salud Condorcanqui (RSC), del Ministerio de Educación (MINEDU), de la Unidad
de Gestión Educativa Local (UGEL), de la Agencia Agraria y de la Municipalidad
Provincial de Condorcanqui. Asimismo, se incluyeron referencias importantes
provenientes de otros estudios sobre el territorio y las temáticas principales que
aborda este diagnóstico. Las áreas de estudio incluyeron los tres distritos de
Condorcanqui, Nieva, El Cenepa y Río Santiago.

Previo al levantamiento de información se realizó un trabajo de identificación


territorial. Los ámbitos identificados para levantar la información fueron 16 centros
poblados que, por sus características, se clasificaron como núcleos dinamizadores
de la provincia, cinco en el distrito de Nieva, siete en el distrito de Río Santiago y
cuatro en el distrito de El Cenepa. Los núcleos dinamizadores seleccionados se
pueden observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 2.
Núcleos dinamizadores de desarrollo seleccionados en la provincia de
Condorcanqui

N Núcleo de desarrollo Población

Distrito Nieva
1 Yumingkus 349
2 Urakusa 691
3 Nuevo Seasme 209
4 Tayuntsa 227
5 Santa María de Nieva-Juan Velasco Alvarado 4.075
TOTAL 5.551
Distrito Río Santiago
1 Dos de Mayo 214
2 Candungos 641
3 Soledad 446
4 Ayambis 172
5 Puerto Galilea 585
6 Yutupis 1.434
7 Belén 235
TOTAL 3.727
Distrito El Cenepa
1 Mamayaque 257
2 Huampami 1.059
3 Kusu Kubaim 1.231
4 Pampaentsa 359
TOTAL 2.906
Total población 12.814
Fuente: Elaboración propia, en base al Censo 2017.

25
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Las técnicas de recolección de información se efectuaron en


varias etapas. Un equipo local formado por un coordinador, tres
facilitadores y nueve encuestadores realizaron los grupos de
discusión y las encuestas en los tres distritos. La técnica de entre-
vista fue utilizada en la segunda fase del trabajo de campo, con
el fin de profundizar ciertas temáticas, ampliar la información,
profundizar la obtenida y corroborar datos con actores conside-
rados clave.

Las temáticas que se consideraron más relevantes para el levanta-


miento de la información fueron las referidas a educación, salud,
servicios básicos, áreas productivas, actividades ilícitas, violencia
familiar y de género, aprovechamiento formal o informal de
recursos en áreas naturales protegidas y sus zonas de amor-
tiguamiento, así como sobre la capacidad institucional de los
gobiernos locales de la provincia de Condorcanqui.

Metodología cualitativa

En la fase de recolección de fuentes primarias basada en meto-


dología cualitativa, la técnica que requirió mayor esfuerzo fueron
los grupos de discusión, que concentraron a 1.120 actores distri-
buidos en 50 talleres. Estos grupos se diseñaron con el objetivo de
identificar las brechas socioeconómicas de los distritos y apuntar
a sus posibles soluciones, a través de la selección de actores de
los núcleos dinamizadores.

Así, en el distrito de Río Santiago se realizaron 20 grupos de discu-


sión con 20 participantes en cada uno de ellos (siete de mujeres,
siete de agricultores, tres de jóvenes y tres de representantes de
instituciones locales). En este distrito participaron 233 mujeres y En la fase de recolección
167 hombres con un total de 400 participantes. de fuentes primarias
basada en metodología
En el distrito de El Cenepa participaron 360 personas distribuidas cualitativa, la técnica
en 12 grupos de discusión con 30 participantes en cada uno que requirió mayor
de ellos (tres grupos de jóvenes, tres de mujeres, tres de repre- esfuerzo fueron los
sentantes de instituciones locales y tres de agricultores). En este grupos de discusión, que
distrito participaron 163 mujeres y 197 hombres. concentraron a 1.120
actores distribuidos en
En el distrito de Nieva la participación fue de 360 personas en
50 talleres.
18 grupos, (cinco de mujeres, cinco de jóvenes, cinco de repre-
sentantes de instituciones locales y tres de agricultores). En este
distrito participaron 144 mujeres y 216 hombres.

Los colectivos de población que se seleccionaron incluían a


mujeres, a jóvenes, a agricultores y a representantes de institu-
ciones locales.

Para la selección de los agricultores se conversó con los apus de


las comunidades con el fin de que seleccionaran a los pobladores

26
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

más comprometidos y con mayor conocimiento sobre la producción agrícola y el


bosque. Con este grupo se pretendía obtener información centrada en su acti-
vidad productiva, conocer sus problemáticas, aspiraciones y soluciones a futuro.
Los temas que se plantearon para el debate fueron el tipo y rendimiento de la
producción, el acceso al mercado y la comercialización de los productos, las
asociaciones de productores, la asistencia técnica, la conectividad, los productos
alternativos, la minería y la tala ilegal, la contaminación y la corrupción. El rango de
edad de los participantes osciló entre 18 a 83 años, y hubo poca presencia de las
mujeres en la mayoría de los grupos de este sector.

La selección de los grupos de jóvenes se efectuó tras dialogar con los direc-
tores de los colegios para elegir a los estudiantes más destacados del grado
de secundaria, con el objetivo de obtener información sobre las problemáticas,
aspiraciones y soluciones a futuro. Así, los temas que se propusieron para la
discusión fueron el desempleo, el maltrato físico/psíquico, el embarazo precoz,
los suicidios de jóvenes, el matrimonio infantil/adolescente, la educación sexual,
el VIH, las drogas, el alcoholismo, la violación sexual a menores, la calidad de la
educación, la conectividad de la zona, las telecomunicaciones, el acceso al agua,
la deserción escolar, el pandillaje, la identidad cultural, la corrupción y los valores.
El rango de edad de los jóvenes participantes osciló entre los 12 y los 23 años.
En este grupo, la participación de las mujeres fue menor en comparación a la de
los hombres.

La selección del grupo de mujeres se efectuó a través de los apus de las comuni-
dades, con quienes se conversó para que eligiesen a las mujeres más sobresalientes
de su comunidad. Los grupos de discusión de mujeres al igual que los otros, apun-
taban a obtener información sobre sus problemáticas, aspiraciones y soluciones.
Las temáticas que se propusieron para la discusión fueron el maltrato a la mujer,
suicidios, feminicidios, reparto de tareas del hogar, ingresos económicos, aborto,
planificación familiar, acceso a servicios de salud en estado gestante, desnutrición
infantil, VIH, alcoholismo, capacitación de las mujeres, acceso al mercado laboral,
identidad cultural y corrupción. El rango de edad de las mujeres que participaron
osciló entre los 14 y los 65 años. En estos grupos se habilitó un buzón secreto
para que las mujeres pudieran expresarse anónimamente sobre situaciones de
vulnerabilidad que estuviesen viviendo2.

Los criterios de selección para los representantes de instituciones u organizaciones


de los distritos (organizaciones, instituciones públicas, privadas y funcionarios de
las municipalidades) contempló que los elegidos tuviesen algún cargo de respon-
sabilidad, la categoría de género, además de considerar a pobladores con amplia
información sobre la situación de la provincia, y por el grado de relacionamiento
que pudieran establecer con las administraciones locales. Las temáticas que se
propusieron para la discusión abarcaron la gestión comunal, vías de acceso a las
comunidades, telecomunicaciones, acceso al agua, derecho de las comunidades,
defensa del territorio, propiedad de la tierra, actividades ilegales (minería, tala, coca,
etc.), medio ambiente, identidad cultural, servicios básicos, VIH, brujería y corrup-
ción. El rango de edad de los representantes que participaron en estos grupos

2 Se debe tener en cuenta que una de las limitaciones de estos grupos es que los facilitadores de los talleres fueron hombres.

27
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

osciló entre los 18 y los 67 años. En los tres distritos las mujeres
que participaron en este sector fueron minoría, tan solo hubo un
promedio de cinco a seis mujeres por grupo. Hay que considerar
que la mayoría de participantes de todos los grupos pertenecían
a los pueblos awajún y wampis.

En la segunda fase del trabajo de campo, esta información fue


complementada con las entrevistas. Se realizaron 33 entrevistas
semiestructuradas, de un promedio de dos horas cada una, y
cuatro entrevistas grupales al alcalde de Condorcanqui junto a
los miembros de su equipo, a representantes de la asociación
civil Nación Awajún y Wampis (NAW) junto con la Organización
de Desarrollo de Comunidades del Alto Comaina (ODECOAC) en
su sede en Bagua, al alcalde de El Cenepa junto a uno de sus
asesores, y algunos apus de la provincia de Condorcanqui convo-
cados por el Ministerio de Cultura en Santa María de Nieva para
informar sobre el proceso de consulta previa que comenzaría A través de la voz de
ante la construcción de la carretera de Urakusa a Huampami. los diversos actores
mencionados, se recogieron
Las entrevistas semiestucturadas individuales se efectuaron al
las preocupaciones, las
alcalde de Río Santiago, al gerente subregional de Condorcanqui,
propuestas de solución
a funcionarios de la municipalidad de Condorcanqui y del área
para conseguir disminuir,
de pueblos indígenas de la municipalidad de Bagua. También,
cerrar o mejorar las
a funcionarios de la gerencia subregional, de la UGEL, de la red
brechas existentes, pero
de salud, de RENIEC, de Organismo de Evaluación y Fiscalización
también los nudos que
Ambiental (OEFA), del MIDIS, de CEPLAN, del Servicio Nacional de
están impidiendo que las
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y del Centro
condiciones de vida de la
de Emergencia Mujer (CEM). Finalmente, a representantes de
población mejoren.
organizaciones y asociaciones indígenas (Consejo Permanente
del Pueblo Awajún-CPPA, Gobierno Territorial Autónomo de la
Nación Wampis, Asociación Yapit, Asociación ASAIPAN), al coordi-
nador de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
(MCLCP) Condorcanqui, al coordinador del Censo 2017, a la coor-
dinadora de programas educativos, al ex defensor del pueblo de
Amazonas, a la ex consejera regional, además de entrevistas a
estudiantes, jóvenes y pobladores awajún y wampis, profesores,
personal de salud y artesanos. El objetivo de estas entrevistas fue
conocer las problemáticas de los niveles de gobierno a partir de
sus representantes, pero también mediante las percepciones de
la población en general.

A través de la voz de los diversos actores mencionados, se


recogieron las preocupaciones, las propuestas de solución para
conseguir disminuir, cerrar o mejorar las brechas existentes, pero
también los nudos que están impidiendo que las condiciones de
vida de la población mejoren.

28
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Metodología cuantitativa

La información primaria cuantitativa se obtuvo a través de tres encuestas. La


primera, denominada Encuesta de Hogares, diseñada de tal forma que abarcase
a todos los aspectos del diagnóstico, y dirigida a los hogares de los núcleos dina-
mizadores de los tres distritos. El total de las encuestas aplicadas a las viviendas,
elegidas aleatoriamente, fue de 381 dentro de los núcleos dinamizadores (167
en el distrito de Nieva, 89 en el de El Cenepa y 125 en Río Santiago). Se utilizó un
sistema de muestreo probabilístico aleatorio simple para realizar el cálculo del
tamaño de la muestra y se calculó un 5% de margen de error. De tal manera, se
tuvo en cuenta la población total de la provincia de Condorcanqui, según los
datos del INEI 2017, y de los núcleos dinamizadores para realizar el muestreo
estratificado.

La segunda y la tercera encuesta fueron diseñadas específicamente para las insti-


tuciones educativas y de salud de los núcleos dinamizadores. En estas encuestas
se preguntaba a los responsables de las instituciones sobre aspectos más especí-
ficos, como el número total de docentes o de personal de salud, tipo de contrato
laboral, datos generales sobre los alumnos o los pacientes en el caso de salud,
infraestructura, etc.

El criterio de selección de los encuestadores tuvo en cuenta que fueran mayores


de edad, que hubieran cursado o estuvieran cursando mínimo estudios técnicos,
preferiblemente pertenecer a la comunidad en la que iban a actuar, que tuvieran
experiencia en tareas de levantamiento de información en campo y que además
de hablar castellano, supieran awajún o wampis, y con este fin se capacitó a 21
encuestadores.

El diseño muestral de la Encuesta de Hogares se basó en los datos del Censo 2017,
XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Según el Censo,
en el año 2017 la provincia de Condorcanqui contaba con 42.470 habitantes, distri-
buidos de la siguiente manera, el distrito de Nieva 18.626 (43,8%), el distrito de El
Cenepa 9.891 (23,3%) y el distrito de Río Santiago 13.953 (32,8%). En base a estos
datos se realizó el cálculo del tamaño de la muestra y se utilizó el sistema de mues-
treo probabilístico aleatorio simple, mediante la utilización de la siguiente fórmula.

Z2 x Nx (p) (q)
n=
(e)2 (N-1) + (Z)2 x (p) (q)

N= es(1,96)2
el tamaño
x 42 470dexla(0,5)
población
(0,5) de la provincia de Condorcanqui= 42.470.
n= Zα= 95% (0,95) de confianza (95% =de 381 encuestas
confianza=1,96).
(0,05)2 (42.469) + ( 1,96)2 x (0,5) (0,5)
p= proporción de individuos que poseen en la población la característica
de estudio. Probabilidad de éxito o proporción esperada (0,5). 
(Ni) proporción de individuos que no poseen esa característica de estudio.
Q=
ni= xn
(N) Probabilidad de fracaso (0,5).
E= 5%. Existe 5% de probabilidad de equivocarse (0,05).
(18.626)
n1=n= tamaño de=la167
x 381 muestra (número de encuestas).
encuestas.
(42.470)

(9.891)
n2= x 381 = 89 encuestas.
(42.470)

(13.953) 29
n3= x 381 = 125 encuestas.
(42.470)
Diagnóstico de las brechas sociales yZ2 x Nx (p) (q)de la provincia
de infraestructura
n=departamento de Amazonas
de Condorcanqui,
(e)2 (N-1) + (Z)2 x (p) (q)

(1,96)2 x 42 470 x (0,5) (0,5)


n= Z2 x Nx (p) (q) = 381 encuestas
n= (0,05)2 (42.469) + ( 1,96)2 x (0,5) (0,5)
(e)2 (N-1) + (Z)2 x (p) (q)
Para definir el número de encuestas que se aplicaría en cada distrito se utilizó
(Ni)
un sistema ni=de muestreo
(1,96)2 x n470estratificado,
x 42 x (0,5) (0,5) y la cantidad de personas del total de la
n=
muestra (N)
se dividió = 381 encuestas
(0,05)2 (42.469)en
+ (grupos o estratos,
1,96)2 x (0,5) (0,5) y para tal efecto se aplicó la siguiente
fórmula.
(18.626)
n1= x 381 = 167 encuestas.
(Ni) (42.470)
Z2 x Nx (p) (q)
ni=
n= xn
(N) (e)2 (N-1) + (Z)2 x (p) (q)
Z2 x Nx (p) (q)
n= (9.891)
n2=
N= (18.626)
población (Z)2xx381
(e)2 (N-1) + total = 89 encuestas.
(p) (q)
de la provincia de Condorcanqui (42.470).
n1= (42.470)
x 381
(1,96)2
Z2 xNx42=(p)
167
470 xencuestas.
(0,5) (0,5)
(42.470) x (q)
n=
n=Ni= población de los distritos de Nieva, = 381 Elencuestas
Cenepa y Río Santiago.
(0,05)2
(e)2(42.469)
(N-1) + +(Z)2 ( 1,96)2 x (0,5) (0,5)
x (p) (q)
ni= muestra (1,96)2 dex 42los470 estratos
x (0,5) de(0,5)los distritos de Nieva, El Cenepa y Río Santiago.
n= (13.953) = 381 encuestas
n= (9.891)tamaño
n3=
(0,05)2 (42.469)de+la( x1,96)2
muestra.
381 = 125 encuestas.
x (0,5) (0,5)
n2= (Ni) (1,96)2 (42.470)
x 381 = 89
x 42 470encuestas.
x (0,5) (0,5)
n= (42.470)
ni= xn = 381 encuestas
La muestra para
(0,05)2
(N) el distrito
(42.469) de Nieva:
+ ( 1,96)2 x (0,5) (0,5)
(Ni) (2.510)
ni= Santax nMaría de Nieva= x 167 = 73 encuestas.
(13.953)
(N)
(18.626) (5.708)
n3=
n1= (42.470) x 381
Z2xx381 =
Nx (p) 125
= 167 encuestas.
(q) encuestas.
n= (Ni)
ni= (42.470) x n
(e)2 (N-1) + (Z)2 x (p) (q)
(18.626)
n1= (N) x 381 = 167 encuestas.
LaSanta
muestra (42.470)
para el distrito (2.510)
de El xCenepa:
María
(9.891)
(18.626)de Nieva= 167 = 73 encuestas.
n2=
n1= (1,96)2
xx x
381
381 42 ==470
(5.708)
89
167 x encuestas.
(0,5) (0,5)
encuestas.
n= (42.470)
(42.470) = 381 encuestas
(0,05)2
(9.891)(42.469) + ( 1,96)2 x (0,5) (0,5)
n2= x 381 = 89 encuestas.
(42.470)
(13.953)
(9.891)
n3=
n2= (Ni) xx 381
381 == 125 encuestas.
89 encuestas.
ni=
La muestra (42.470)x n el distrito de Río Santiago:
(42.470)
para
(13.953)
(N)
n3= x 381 = 125 encuestas.
(42.470) (2.510)
Santa(18.626)
(13.953)
María de Nieva= x 167 = 73 encuestas.
n1=
n3= x 381 = 167
125 encuestas.
(5.708)
(42.470) (2.510)
Santa María de Nieva= x 167 = 73 encuestas.
(5.708)
LosSanta (9.891)
estratos con los que se (2.510)
trabajó para= cada distrito fueron 15 centros poblados y
n2= María de Nieva= x 381 = 89 x 167
encuestas. 73 encuestas.
cinco barrios del
(42.470) distrito (5.708)
de Nieva: Juan Velasco Alvarado, Miraflores, Vista Alegre,
Héctor Peas y La Tuna.
(13.953) se muestra un ejemplo sobre la fórmula que se usó para calcular el
A continuación
n3= x 381 = 125 encuestas.
tamaño (42.470)
de la población encuestada en cada centro poblado.

(2.510)
Santa María de Nieva= x 167 = 73 encuestas.
(5.708)

De acuerdo con lo anterior, para el distrito de Nieva las muestras para los estratos
quedaron conformados de la siguiente manera.

30
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 3.
Población del distrito de Nieva, centros poblados y barrios

Población en Nieva (centros poblados y barrios seleccionados) 5.708 167


Santa María de Nieva 2.510 73
Barrio Miraflores 22 1
Barrio Vista Alegre 22 1
Barrio Héctor Peas 9 0
Barrio Juan Velasco Alvarado 1.565 46
Barrio La Tuna 54 2
Nuevo Seasme 209 6
Tayuntsa 277 8
Yumigkus 349 10
Urakusa 691 20

Fuente: elaboración propia.

Cuadro N° 4.
Población del distrito El Cenepa, centros poblados y barrios

Población en de El Cenepa (centros poblados seleccionados) 2.547 89


Mamayaque 257 9
Huampami 1.059 37
Kusu Kubaim 1.231 43

Fuente: elaboración propia.

Cuadro N° 5.
Población del distrito Río Santiago, centros poblados y barrios

Población en de Río Santiago (centros poblados y barrios) 3.727 125

Yutupis 1.434 48

Puerto Galilea 585 19

Belén 235 8

Ayambis 172 6

Candungos 641 22

Soledad 446 15

Dos de Mayo 214 7

Fuente: elaboración propia.

31
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

En el cuadro N° 6 se puede observar la distribución de los encuestadores,


el lugar de las encuestas y la distribución por distrito.

Cuadro N° 6.
Distribución de los encuestadores en la provincia de Condorcanqui, 2019

Total
Distrito Encuestador Lugar de aplicación N0 días Encuestas
encuestas
1 Santa María de Nieva 3 25
2 Santa María de Nieva 3 25
76
3 S. M. Nieva, Miraflores (1) y La 3 26
Tuna (2)
4 Juan Velasco Alvarado 3 47 24
Nieva 5 Juan Velasco Alvarado y Vista 3 23
Alegre (1)
6 Nuevo Seasme 1 6 6
7 Tayuntsa 1 8 8
8 Urakusa 3 20 20
9 Yumigkus 1 10 10
10 Huampami 2 37 19
11 Huampami 2 18
El Cenepa 12 Kusu Kubaim 3 43 22
13 Kusu Kubaim 3 21
14 Mamayaque 1 9 9
15 Yutupis 3 48 24
16 Yutupis 3 24
17 Puerto Galilea 3 19 19
18 Belén 1 8 8
Río 19 Ayambis 1 6 6
Santiago
20 Soledad 2 15 15
21 Candungos 2 22 11
22 Candungos 2 11
23 Dos de Mayo 1 7 7

Fuente: elaboración propia.

Previo a la aplicación de la encuesta se llevó acabo la encuesta cero con dos


propósitos, uno hacer un ejercicio de prueba de la coherencia y consistencia
del formulario de preguntas y, otro, hacer un ejercicio preliminar de tabulación y
análisis de la información recabada, con el fin de verificar si respondía a los propó-
sitos del diagnóstico y observar posibles dificultades en el registro, en los cuadros
estadísticos, en el análisis de variables, en el cruce de éstas y en el análisis final
de la información. La aplicación de la encuesta cero permitió, también, revisar la
adecuación de las preguntas para los actores, así como medir el tiempo de apli-
cación. Una vez aplicada, se hizo el análisis correspondiente, tanto de la toma de
muestra como de su tabulación y análisis, y se introdujeron los ajustes necesarios.
Se aplicaron cuatro encuestas cero en cada distrito y se utilizó directamente en las
viviendas seccionadas aleatoriamente, de acuerdo con el criterio estadístico seña-
lado anteriormente. Para ese efecto, cada encuestador contó con una tablet y con
cierta cantidad de versiones impresas, en caso de que hubiera alguna dificultad.

32
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

La encuesta se llevó acabo de forma simultánea en los tres


distritos, y el trabajo de campo estuvo a cargo del coordinador
territorial con el apoyo de los facilitadores de cada uno de los
distritos. Adicionalmente a la encuesta de hogares, se aplicaron
encuestas institucionales con el fin de complementar la informa-
ción obtenida de los centros poblados con los funcionarios de las
La encuesta se llevó administraciones locales de educación y salud, dos de los sectores
acabo de forma considerados más relevantes para el estudio. En este sentido, se
simultánea en los tres aplicaron encuestas a los responsables de los establecimientos
distritos, y el trabajo de de salud y a los directores de las instituciones educativas de cada
campo estuvo a cargo del núcleo dinamizador seleccionado.
coordinador territorial
con el apoyo de los Las variables incluidas en la encuesta fueron las siguientes:
facilitadores de cada uno ingresos, empleo, asistencia social, agricultura, actividad pecuaria,
de los distrito. caza, piscicultura, pesca, asistencia técnica, salud, oferta y acceso
a los servicios de salud, nivel educativo y analfabetismo, calidad
educativa, tenencia y condiciones de vivienda, condiciones del
agua, alcantarillado, energía eléctrica, acceso a las tecnologías
de información y comunicación, infraestructura vial, género,
maltrato físico y psicológico, y asociaciones.

Toda la información obtenida, tanto de las fuentes cualitativas


como cuantitativas, fue articulada en el análisis de las brechas
que se presenta a continuación.

33
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

34
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Parte 1
Contexto geográfico, poblacional
y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui

35
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

36
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo II.
Contexto geográfico y poblacional

U
na vez planteadas las directrices teórico-metodológicas, este capítulo
incluye el contexto geográfico y poblacional de la provincia de Con-
dorcanqui, además de los principales aspectos sobre la cultura de los
pueblos awajún y wampis, necesarios para entender ciertas relaciones
entre la cultura local y la nacional. La información de este capítulo se basa en los
datos del Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indí-
genas, junto a información obtenida a través de entrevistas a actores locales y de
fuentes bibliográficas.

Contexto geográfico

La provincia de Condorcanqui se creó en 1984 y se encuentra ubicada en la


zona norte del departamento de Amazonas. Su extensión territorial es de 17.865
Km2 (el 45,5% de la superficie del departamento) y el distrito que abarca la
mayor superficie es Río Santiago. La provincia limita al norte con Ecuador donde
se encuentra la Cordillera del Cóndor, al este con el departamento de Loreto
cuyo límite natural es la Cordillera Kampagkis, al oeste con el departamento
de Cajamarca, y al sur con las provincias de Bongará y Utcubamba del depar-
tamento de Amazonas. Condorcanqui está compuesta por los distritos de Río
Santiago, Nieva y El Cenepa.

a) El distrito de Río Santiago se encuentra en el valle que forma el río Santiago


y tiene una extensión de 8.380 km2. Su capital distrital es Puerto Galilea, que
es un anexo de la comunidad nativa Villa Gonzalo. El distrito se divide en tres
zonas: el alto Santiago desde la comunidad Kamit –Entsa hasta Papayacu en
la frontera con Ecuador. Zona habitada en su mayoría por el pueblo wampis.
El medio Santiago abarca desde la comunidad Progreso hasta Kamit Entsa,
donde se encuentran algunas comunidades awajún y el centro poblado La
Poza, en su mayoría de población no nativa. El bajo Santiago aglutina a las

37
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

comunidades desde Nueva Jerusalén hasta San Juan. Esta


área está habitada por comunidades awajún, un asenta-
miento denominado Democracia de población no nativa y la
comunidad de San Juan.

b) Santa María de Nieva es la capital de la provincia de


Condorcanqui y del distrito de Nieva, y está situada en la
desembocadura del río Nieva en el Marañón. El distrito tiene
Santa María de Nieva es la
una superficie de 4.110 km2, y comprende el río Nieva, parte
capital de la provincia de
del Marañón y la quebrada Domingusa. El distrito se divide
Condorcanqui y del distrito
en cinco zonas: el alto Nieva, desde la comunidad de Kigkis
de Nieva, y está situada
hasta la zona del alto Mayo en el departamento de San Martín
en la desembocadura del
y las comunidades ubicadas en las quebradas de Ambuja
río Nieva en el Marañón.
y Cachiaco. El medio Nieva incluye las comunidades entre
El distrito tiene una
Tundusa y Kigkis, que comprende comunidades awajún y
superficie de 4.110 km2,
los asentamientos no nativos que se encuentran a lo largo
y comprende el río Nieva,
de la carretera desde Mesones Muro a Saramiriza. El bajo
parte del Marañón y la
Nieva agrupa las comunidades desde Santa María de Nieva
quebrada Domingusa. El
hasta Tundusa, comunidades con población awajún. El bajo
distrito se divide en cinco
Marañón se denomina al área que abarca desde la comunidad
zonas: el alto Nieva, desde
Tsamajaim hasta Huaracayo, también pobladas por awajún, y
la comunidad de Kigkis
la zona denominada Domingusa que comprende 13 comuni-
hasta la zona del alto Mayo
dades awajún.
en el departamento de San
c) La capital del distrito de El Cenepa es Huampami. El distrito Martín y las comunidades
está compuesto por asentamientos awajún y se divide en ubicadas en las quebradas
tres zonas: el alto Cenepa se considera el área de los ríos de Ambuja y Cachiaco.
Numpatkaim, Comaina y partes altas del Cenepa hasta la
Cordillera del Cóndor. El medio Cenepa incluye las comuni-
dades desde la zona media del Cenepa, del río Canga hasta
la parte baja del río Comaina, y el bajo Cenepa abarca las
comunidades de la desembocadura del río Cenepa hasta
Huampami.

38
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Mapa N° 2.
Mapa de la provincia de Condorcanqui

39
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Algunos apuntes sobre los pueblos awajún y wampis

Como hemos visto, la provincia de Condorcanqui está habitada mayoritariamente


por los pueblos awajún y wampis, que forman parte de la familia etnolingüística
jíbara. Estos pueblos históricamente se han organizado en entidades clánicas,
a través de un sistema de descendencia que reconoce tanto las relaciones del
lado del padre como de la madre y cuya residencia es preferiblemente matrilocal
(Brown, 1984).

Las comunidades nativas se encuentran asentadas a lo largo de la carretera, de


los ríos y dispersas en el interior del bosque, presentando características diversas
dependiendo del mayor o menor contacto con los colonos, las iglesias, las ONG,
organismos internacionales y la sociedad nacional.

La organización social y económica de estos pueblos se fue transformando con la


entrada de migrantes de otras zonas del país y de los proyectos de colonización
impulsados por el Estado. En los años 70, los asentamientos referían a comuni-
dades dispersas, mientras que actualmente las comunidades tienen un patrón
de asentamiento nucleado que aglutina a un número de personas. El promedio
de habitantes por comunidad suele estar entre 100 a 300 personas, pero actual-
mente existen comunidades de más de 1.000 habitantes. Circunstancia que, en
ocasiones, dificulta las relaciones sociales, económicas y de seguridad alimentaria.
Los factores que incidieron en la concentración de la población fueron diversos,
entre ellos la construcción de la carretera, las escuelas y la influencia de las diversas
iglesias que se asentaron en la zona.

Las primeras comunidades (entendidas como asientos nucleares de grupos fami-


liares que se organizan más allá de los clanes que ocupaban las partes altas de ríos
y quebradas) surgen de manera “espontánea” en torno a los incipientes servicios
misioneros: escuelas y postas. En los años 70 comenzaron las migraciones masivas,
principalmente de Cajamarca debido a una larga y profunda sequía que vivió el
departamento, y al concepto de fronteras vivas, que se materializó con el proyecto
de colonización militar y el establecimiento de la Unidad Militar de Asentamiento
Rural en Imacita.

Sin embargo, los cambios reales (colonización, profundos cambios en los patrones
económicos y presencia institucional) se acentuaron con la construcción del
Oleoducto Norperuano, los conflictos con Ecuador y la posterior firma de los
Acuerdos de Paz de 1998, en particular con la construcción y mejora de la carretera
de penetración, que forma parte del Eje Vial N° 4.

Con la inclusión de colonos, proyectos de ONG y del Estado en el territorio awajún


y wampis, los nativos se vieron expuestos a transformar su relación con la tierra,
frente al impulso del modelo económico nacional. Sin embargo, desde 1970
pasaron de constituir grupos locales a la denominación de comunidades nativas,
para conseguir los títulos de tierras (Varese et al, 1970; Brown, 1984; Calderón, 2013).

En 1974 se promulgó la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de


la Selva y de Ceja de Selva (D.L. 22175) que permitió la titulación de tierras comu-
nales ante los proyectos de colonización dirigidos por el Estado. La entidad de

40
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

comunidad no existía antes de dicha ley, sin embargo, se fue


imponiendo como la unidad social de los awajún y wampis,
así como de otros pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
Actualmente, la organización política de las comunidades está
representada por las principales autoridades que son elegidas en
asamblea comunal y están conformadas por el apu, viceapu, teso-
rero y secretario de actas. Las relaciones de poder en los pueblos
jíbaros son complejas. El apu tiene poder, pero no necesaria-
mente es un líder con poder. La personificación de los poderes se
manifiesta en el apu, el profesor, el sanitario, los grupos familiares
numerosos e históricamente poderosos, los líderes naturales y los
miembros de las organizaciones indígenas.

El maestro bilingüe ocupa un papel importante y su figura fue


impulsada en la selva peruana por el Instituto Lingüístico de
Verano (ILV) con la supervisión del Ministerio de Educación quien,
El maestro bilingüe ocupa con posterioridad, se hizo cargo de la educación intercultural
un papel importante y bilingüe a nivel nacional.
su figura fue impulsada
en la selva peruana por Para la resolución de conflictos los pueblos awajún y wampis
el Instituto Lingüístico cuentan con reglamentos internos, cuyas sanciones varían de
de Verano (ILV) con la una comunidad a otra y, dependiendo del delito, en algunos
supervisión del Ministerio casos los reglamentos permiten o aconsejan acudir a la justicia
de Educación quien, con ordinaria (Guevara, 2013).
posterioridad, se hizo Los awajún y wampis han intensificado sus actividades agrope-
cargo de la educación cuarias, aunque su economía sigue basándose principalmente
intercultural bilingüe a en la economía de subsistencia. El sistema más común de cultivo
nivel nacional. es el policultivo, a lo que se suma la huerta doméstica con gran
variedad de plantas medicinales, además de árboles frutales y
palmeras. La chacra suele estar destinada entre otros cultivos a la
yuca, plátano, maíz, maní, y el tamaño suele oscilar entre media y
una hectárea. Cada familia suele contar con tres o cuatro áreas de
cultivo entre chacras y purmas (Calderón, 2013).

Para estos pueblos, en el bosque habitan tanto seres vivos como


espirituales que impregnan de significado a la relación que esta-
blecen con la tierra, las plantas y los animales. La chacra es un
dominio considerado predominantemente femenino, así como
el cuidado de los animales domésticos. Sin embargo, la mayoría
de las actividades agrícolas comerciales de monocultivo (cacao,
plátano, café, etc.), introducidas por los proyectos de desarrollo
del Estado y ONG a partir de finales de los años 70, fueron conside-
radas masculinas, así como la caza y la pesca. Sin embargo, como
se expone en algunos relatos de este documento, en todas las
actividades agropecuarias y en la pesca cuando es mixta3 trabajan
tanto hombres como mujeres. No obstante, a las mujeres no se

3 La pesca suele ser mixta cuando se usa barbasco o huaca.

41
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

las suele considerar en las capacitaciones de asesoría técnica, porque el trabajo de


monocultivo es considerado masculino.

La agricultura se desarrolla bajo el sistema de roza y quema de la tierra. La mayoría


de los cultivos son para el autoconsumo, pero para obtener liquidez económica
se vende parte de la producción, pescado o animales del monte (añuje, sajino,
huangana, etc.). La actividad de la pesca es más abundante durante los meses de
verano (junio a octubre), época en la que disminuye la caza, principalmente por el
bajo caudal de los ríos y la presencia del mijano.

Los residuos sólidos de las comunidades, así como sanitarios y los que provienen
de la minería informal, provocan envenenamiento de peces y contaminación junto
con el uso indiscriminado del barbasco, situación que afecta a la contaminación
del agua, y a todos los seres que habitan el bosque (Varese et al, 1970; Brown, 1984;
Calderón, 2013; Ramírez-Hita, 2020).

Conforme se fue introduciendo la economía de mercado, el principio de recipro-


cidad ha ido disminuyendo y aumentando el trabajo asalariado. En la primera mitad
del siglo XX, el comercio del caucho provocó la penetración blanca y mestiza en la
zona y propició el trabajo de los nativos como peones. En 1930, el Estado planificó
la construcción de varias carreteras de penetración hacia la cuenca amazónica, en
los años 60 comenzó el Proyecto de Colonización del alto Marañón, y en 1964 la
carretera de penetración desde Chiclayo a Chiriaco. En los años 70 continuará la
construcción de la carretera siguiendo el trazo del Oleoducto Norperuano hasta
Saramiriza.

Con la creación de la provincia de Condorcanqui en la década de los 80, los awajún


y wampis comenzaron a ejercer de alcaldes provinciales y distritales, y en 1995, con
posterioridad al conflicto entre Perú y Ecuador, comienza un proceso de inserción
en la zona norte de la provincia y un esfuerzo por vincular la provincia con el resto
del país (Calderón, 2013).

Entre los años 1993 a 2009 se implementaron varios proyectos de desarrollo4


financiados por organismos internacionales, cuyo objetivo era integrar económi-
camente a la región con el resto del país y mejorar las condiciones de vida de los
awajún y wampis. Desde el año 2009, tras el conflicto del “Baguazo” como conse-
cuencia de problemas socioambientales (decretos legislativos en el contexto de
la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.), se intensificaron los proyectos
por parte del Estado, y gran parte de ellos se centraron en la creación de servicios
básicos y en la promoción de la economía local (Calderón, 2013).

4 Entre los proyectos se encuentran: el Proyecto Frontera Selva, el Proyecto Desarrollo Humano en el Río Santiago, y el Proyecto Paz y
Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor Ecuador-Perú.

42
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Población de Condorcanqui

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2017, el departamento de


Amazonas cuenta con 375.993 habitantes, y la provincia de Condorcanqui con
42.470. Se observa un descenso de la población si se compara con el censo del
año 2007, donde los habitantes de la provincia ascendían a 43.311. Esta aparente
disminución llevó a preguntarnos ¿cuáles fueron los motivos del descenso de
población? respuesta que buscamos en el trabajo de campo. Entrevistamos al
coordinador del Censo 2017, a alcaldes, a apus de diversas comunidades, a repre-
sentantes de organizaciones indígenas y, a través de ellos, conocimos algunos de
los motivos que han dificultado un registro adecuado, así como sus consecuencias.

“Hubo un gran número de comunidades que no se han censado


del alto Santiago y del alto Cenepa. Las zonas más alejadas no
se hicieron y eso lo sabe la institución. El problema es que no
se pensó en la realidad geográfica de la zona. Cada jefe tenía
cinco trabajadores a su cargo, y cada trabajador tenía dos o
tres comunidades. Entonces él tenía que moverse a sus cinco
zonas, a sus 25 comunidades, era imposible en 15 días. El 20%
de Condorcanqui es por carretera y el 80% por agua y no se
tuvo en cuenta. También hubo dificultades con la población,
algunas personas no querían empadronarse porque algunas
sectas hablaron que van a tener la marca del 666 y que usarían
los datos para controlar a la población, y hubo gente que no
se quiso empadronar. El censo no se pudo hacer bien. No nos
brindaron el material completo, hubo muy poco presupuesto,
no previeron que en 10 años la población en la provincia creció
enormemente. La misma institución no nos envió el material
completo, ni se capacitó correctamente al personal. Nos faltó
al menos 4.000 o 5.000 fichas, en la zona rural. Se necesitaba
mayor logística. Además, el material no llegó a tiempo, ese día
ni la policía tenía combustible para movilizarse. Fue un censo
casi de voluntarios, se les pagó solo 50 soles, 30 soles para
comida y manutención y el censo rural demoró 15 días” (coor-
dinador del censo Condorcanqui).

La provincia abarca un extenso territorio geográfico, compuesto de comunidades


dispersas y de difícil acceso. Circunstancia que no tuvo en cuenta la organización
del nivel nacional, como comentaba el coordinador del censo, motivo por el cual
no se llegó a toda la población. A lo largo de los capítulos de este diagnóstico,
se irán contrastando los datos nacionales con los locales y se observarán las difi-
cultades que generan los mismos para diseñar, promover o ejecutar proyectos y
programas del Estado, de ONG o de la cooperación internacional.

Según el Censo de 2017, el distrito de Nieva cuenta con 18.626 habitantes, El


Cenepa con 9.891 y Río Santiago con 13.953. En el cuadro N° 7 se puede observar
la tasa de crecimiento anual según las provincias del departamento de Amazonas,
comparando el censo del año 2007 con el de 2017.

43
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 7.
Amazonas: población censada y crecimiento anual
según provincia 2007 y 20175

Variación Tasa de
2007 2017
intercensal crecimiento
Provincia
promedio
N % N % N % anual

Amazonas 375.993 100 379.384 100 3.391 0,9 0.1


Chachapoyas 49.700 13,2 55.506 14,6 5.806 11,7 1.1
Bagua 71.757 19,1 74.100 19,5 2.343 3,3 0.3
Bongará 27.465 7,3 25.637 6,8 -1.828 -6,7 -0.7
Condorcanqui 43.311 11,5 42.470 11,2 -841 -1,9 -0.2
Luya 48.328 12,9 44.436 11,7 -3.892 -8,1 -0.8
Rodríguez de
26.389 7,0 29.998 7,9 3.609 13,7 1.3
Mendoza
Utcubamba 109.043 29,0 107.237 28,3 -1.806 -1,7 -0.2

Fuente: INEI, 2017.

En el cuadro N° 8 se puede observar la población censada según los distritos de la


provincia de Condorcanqui.

Cuadro N° 8.
Condorcanqui: población censada según distrito, año 2017

Distrito Población censada %


Condorcanqui 42.470 100
Nieva 18.626 43,9
El Cenepa 9.891 23,3
Río Santiago 13.953 32,8

Fuente: INEI, 2017.

Como se puede observar, el distrito de Nieva concentra el 43,9% de la población,


seguido de Río Santiago con un 32,8% y de El Cenepa con un 23,3%. Según los
cuadros N° 7 y 8, el departamento tiene el crecimiento de población casi estacio-
nado desde hace diez años. Sin embargo, en el trabajo de campo preguntamos a
los apus y a los alcaldes sobre su parecer al respecto del aumento o disminución
de los habitantes en las comunidades y las respuestas fueron las siguientes:

“No aparecen todas las personas en la estadística porque el


Estado envía al personal para que hagan censo en los lugares
remotos, pero esas personas no llegan, solamente quedan en

5 Se presentan discrepancias entre los datos arrojados entre el Censo 2017 y los pobladores de la provincia. La información censal no
muestra la totalidad de los habitantes, debido al subregistro de información. Problema similar se aprecia con relación a la población
indígena, que según los datos del Censo 2017 se redujo a 21.164 personas. A pesar de ello, en este documento usaremos las cifras
oficiales reportadas por INEI e iremos contrastando con la información cualitativa.

44
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

las capitales de los distritos y algunas comu-


nidades cercanas, desde ahí pagan a alguien
que no conoce y dicen ‘sácame el sello del apu
de la comunidad y regresa antes’. Entonces eso
es lo que han hecho y por eso hay bastantes
informaciones que no aparecen en el censo.
Los datos exactos se pueden conocer a través
de los datos que tiene cada apu a partir del
censo comunal” (alcalde de El Cenepa).

Respecto de las dificultades del último censo, el alcalde de


Condorcanqui coincidía con el argumento del alcalde del distrito
de El Cenepa, y reflexiona sobre la necesidad de proponer una
“El INEI no ha hecho estrategia diferenciada para los censos de población amazónica.
un buen trabajo, está
cometiendo un error “El INEI no ha hecho un buen trabajo, está
garrafal. Por eso, cometiendo un error garrafal. Por eso, pobla-
poblacionalmente no cionalmente no tenemos un buen dato, noso-
tenemos un buen dato, tros quisiéramos - es una necesidad- un buen
nosotros quisiéramos - es censo. Hay mucha dispensación en las comu-
una necesidad- un buen nidades y por eso no van. Las comunidades
censo”. tienen su padrón comunal, ese es un dato real.
Pero el INEI dice ‘No, yo quiero ir casa por casa’
y no va. Porque lo más práctico sería pedir
los padrones comunales donde existe el dato
real, ya lo tienen hecho. La otra equivocación
del INEI en su forma de catalogar al viviente
awajún, y decir quién es pobre y quién no es
pobre. También tiene una muy mala clasifica-
ción, si ya tiene agua ya es rico, si porque ya
le pusieron la luz él ya es rico. Por ahí tuvo un
televisor ya no es pobre, entonces está mal la
catalogación que están haciendo de quién es
pobre y quién es rico, un mal enfoque censal.
Y eso es lo que nos refleja acá un poco del
desajuste, de que no es realista. Debe cambiar
ese tema de pensar cómo debe hacerse el
censo a futuro a pueblos amazónicos. Para mí
el tema de pobreza está mal. Tenemos fuerza,
pero nos falta la oportunidad de conectarnos,
de incluirnos al enfoque estatal” (alcalde
Condorcanqui).

En el distrito de Río Santiago se consideraba la posibilidad de


que los datos sí reflejaran la realidad debido, principalmente, a la
migración de los jóvenes.

“Los jóvenes están saliendo fuera, eso es inne-


gable, están migrando porque aquí no hay

45
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

oportunidades, salen a estudiar, a trabajar. Sí es posible que


la población haya disminuido en la zona” (representante del
Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis).

Con respecto a la distribución de la población en rangos de edad y sexo, para


el año 2017 la población es eminentemente joven, concentrándose entre los
rangos de 0 a 19 años. Se observa que la población económicamente activa
es menor con respecto al resto de la población y existe una menor esperanza
de vida en los distritos del El Cenepa y Río Santiago, reduciéndose considera-
blemente la población a partir de los 45 años. En cuanto al sexo, existen pocas
diferencias en la cantidad de población entre hombres y mujeres a nivel depar-
tamental, mientras que a nivel distrital El Cenepa y Río Santiago cuentan con
más mujeres que hombres6.

Siguiendo con el registro de los datos oficiales del censo, como se puede observar
en los cuadros siguientes N° 9 y 10, el promedio de número de hijos de mujeres
en edad fértil en la provincia ha disminuido de 3,2 en 2007 a 2,6 en 2017, disminu-
yendo aún más en el distrito de El Cenepa con un promedio de 2,3 hijos.

Cuadro N° 9.
Promedio de hijos nacidos vivos por mujeres en edad fértil censadas en el
departamento de Amazonas (2007 y 2017)

Promedio de hijos por mujer


Provincia
2007 2017
Amazonas 2,4 2,0
Chachapoyas 1,9 1,5
Bagua 2,3 1,9
Bongará 2,2 1,9
Condorcanqui 3,2 2,6
Luya 2,6 2,2
Rodríguez de Mendoza 2,2 2,1
Utcubamba 2,3 1,9
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

Cuadro N° 10.
Promedio de hijos por mujer por distrito en la provincia
de Condorcanqui, 2017

Distrito 2017
Nieva 1,9
El Cenepa 2,3
Río Santiago 2,2

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

6 Véase anexo, cuadros N° 56, 57, 58 y 59.

46
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Numerosos actores locales, tanto de instituciones públicas como


de la población, consideraron errado el dato sobre el promedio
de número de hijos. La población local no solo parece estar en
desacuerdo del dato proporcionado por el último censo, sino
también del dato del censo del año 2007.

Con respecto al número de hijos promedio de mujeres en edad


fértil, un representante del Consejo Permanente del Pueblo
Awajún (CPPA) comentaba:

“El promedio de hijos por familia está entre 6,


7 y más. Si preguntan a los jóvenes probable-
mente tengan dos hijos, pero porque no han
tenido tiempo de tener más, ese dato de que
“El promedio de hijos por tenemos 2 hijos, es totalmente falso. No paran
familia está entre 6, 7 y de crecer los anexos de las comunidades”.
más. Si preguntan a los
De acuerdo con INEI, con base a los datos definitivos del II Censo
jóvenes probablemente
de Población y Vivienda de las Comunidades Indígenas de la
tengan dos hijos, pero
Amazonía Peruana (2007), la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de
porque no han tenido
las mujeres indígenas amazónicas fue de 7,7 hijos por mujer, en
tiempo de tener más,
tanto que para los grupos étnicos de la familia lingüística jíbaro,
ese dato de que tenemos
cuyo componente más numeroso lo constituyen los awajún
2 hijos, es totalmente
y shuar, el indicador de la TGF fue de 7,4 hijos por mujer en el
falso. No paran de
año 2007 (INEI, 2011). Esta información nos lleva necesariamente
crecer los anexos de las
a tomar con reserva la información presentada por INEI como
comunidades”.
resultado del último censo de población.

Como información complementaria se puede señalar que la


población indígena amazónica tuvo un ritmo de crecimiento
de 2,69 habitantes anuales por cada 100 personas en el periodo
intercensal 1993-2007, en tanto el país creció a un ritmo de 1,6
habitantes por cada 100 personas (INEI, 2010).

Población nativa

Según los datos arrojados por el censo nacional del año 2017, la
población nativa o indígena amazónica representa solo el 0,9%
de la población total de Perú, porcentaje que, en el departa-
mento del Amazonas, es del 1,4%. Sin embargo, en la provincia
de Condorcanqui la población nativa suma el 90,1% del total
poblacional y, en ella, el distrito con la mayor proporción, con un
90,1%, es el de Río Santiago.

De acuerdo con los datos censales del año 2017, la población indí-
gena total en la provincia de Condorcanqui es de 21.164 personas,
entre awajún y wampis. El primer censo de comunidades nativas
realizado por INEI en el año 1993 arrojó para la provincia de
Condorcanqui un total de 119 comunidades censadas, 94 awajún
y 25 wampis, con una población total de 34.901 habitantes, es

47
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

decir, que en el periodo intercensal 1993-2017 la población indígena en la provincia


tuvo un decrecimiento del orden de 13.737 habitantes. Ello demuestra un notable
subregistro en la información del último censo.

Por otro lado, la información del censo de comunidades nativas del año 2007
presentó para la provincia de Condorcanqui un total de 35.263 personas, 27.006
awajún y 8.257 wampis (INEI, 2010). Dato que contribuye a corroborar el impor-
tante subregistro de la población indígena en Condorcanqui, durante el último
registro censal del año 2017.

Gráfico N° 1.
Población por autopertenencia étnica: Condorcanqui,
Amazonas y nacional, 2017 (porcentaje)

100
8,5 11,6 5,9 8,5
90 4 15,7
1,2 9,7
80 18,2 38,9
70
60
50 71,9
87,2 90,1
40 81,8
73,3
30 60,2
20
10
12,4
0 0,9
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui Amazonas Nacional

Nativo o indígena de la Amazonía Mestizo Otra etnia

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

100 100
Como
90 se puede observar en el gráfico N° 1, la población mestiza en la provincia es
de809,7%, siendo el distrito77de El Cenepa donde habitan menos mestizos, con tan
solo
70 un 1,2%. Se debe tener en cuenta que, con respecto a la variable “otra etnia”
58
en60los distritos de El Cenepa y Río Santiago, las poblaciones nativas asentadas
53
47 en
50 42
ese40territorio son awajún y wampis, por lo tanto, no queda claro a quienes refiere
el porcentaje
30 de 11,6 en el distrito
23 de El Cenepa y el 5,9 de Río Santiago.
20
En10el siguiente cuadro sobre la autopertenencia étnica, aún surgen más dudas
sobre
0 la fiabilidad del censo. Aparecen 83 personas en Condorcanqui y 253 en
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
Amazonas que pertenece a otro pueblo indígena u originario, que no son ni
quechuas, ni aimaras, ni amazónicos. LaSí población
% No %
indígena quechua y aimara en
la provincia de Condorcanqui podría estar asociada a comerciantes de la zona y
algunos funcionarios. Pero cabe considerar que en la provincia los únicos pueblos
indígenas
100 son los awajún y wampis.
90 92
82
80
70
64
60
50
40
33
30
20 17
10 7
0 1 3 0 1
0 0 0 0 0
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
48 Red pública % Panel solar % Generador de luz % Otros %
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 11.
Condorcanqui y Amazonas: población por autopertenencia
étnica, 2017 (número)

Autoidentificación
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui Amazonas
étnica
Quechua 55 6 9 70 8.196
Aimara 12 10 7 29 171
Nativo o indígena de
8.625 5.213 7.326 21.164 34.849
la Amazonía
Perteneciente o
parte de otro pueblo 73 1 12 86 253
indígena u originario
Negro, moreno,
zambo, mulato/
129 175 0 304 9.458
pueblo afroperuano o
afrodescendiente
Blanco 39 3 2 44 12.470
Mestizo 2.140 70 294 2,504 202.418
Otro 103 6 4 113 1.449
No sabe/no responde 594 495 480 1.569 12.341
Total 11.770 5.979 8.134 25.883 281.605

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

De acuerdo con el Censo 2017, en el período 2012-2017 el departamento de


Amazonas fue receptor de inmigrantes con un total de 19.923 personas, de
las cuales la mayor cantidad procedía de Lima (24,2 %), Cajamarca (21,1%),
Lambayeque (17,9%) y San Martín (13,7%).

Población urbano-rural

Amazonas es un departamento predominantemente rural, con casi un 60% de su


población. No obstante, el porcentaje de población urbana se ha incrementado
en casi 5 puntos porcentuales con respecto al censo del año 2007. La provincia
de Condorcanqui representa la mayor concentración de población rural con un
90,4%, seguida de la provincia de Luya y Rodríguez de Mendoza con un 85,4% y
83,4% respectivamente, como se puede observar en el siguiente cuadro:

49
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 12.
Amazonas: población urbana y rural, 2007 y 2017 (número y porcentaje)

2007 2017
Provincia Total Urbano Rural Total Urbano Rural
N % N % N % N % N % N %
Amazonas 375.993 100 129.534 34,5 246.459 65,5 379.384 100 157.560 41,5 221.824 58,5
Chachapoyas 49.700 100 25.553 51,4 24.147 48,6 55.506 100 37.214 67,0 18.292 33,0
Bagua 71.757 100 31.050 43,3 40.707 56,7 74.100 100 38.587 52,1 35.513 47,9
Bongará 27.465 100 12.634 46,0 14.831 54,0 25.637 100 12.344 48,1 13.293 51,9
Condorcanqui 43.311 100 5.370 12,4 37.941 87,6 42.470 100 4.075 9,6 38.395 90,4
Luya 48.328 100 8.031 16,6 40.297 83,4 44.436 100 6.502 14,6 37.934 85,4
Rodríguez de
26.389 100 3.356 12,7 23.033 87,3 29.998 100 4.989 16,6 25.009 83,4
Mendoza
Utcubamba 109.043 100 43.540 39,9 65.503 60,1 107.237 100 53.849 50,2 53.388 49,8

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

Condición de tenencia de documentos de identidad

En este capítulo se ha considerado pertinente mencionar las dificultades detec-


tadas en la provincia de Condorcanqui para acceder a la obtención de docu-
mentos de identidad, en particular el DNI otorgado por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC). Las dificultades refieren también a cómo son
efectuados los trámites para la inscripción respectiva, lo cual influye en la contabi-
lización de ciudadanos y, por tanto, al acceso a los derechos de identidad por parte
de la población. Al respecto recogimos la siguiente información:

“Cuando un niño nace hay comunidades donde no hay puestos


de salud y quien tiene que dar la constancia de nacido vivo, es
el apu. Y si ese niño no tiene la constancia de nacimiento del
apu o el certificado de nacido vivo que le da salud, no puede
sacar partida. Y si no puede sacar partida ¿cómo puede tener
DNI?, si para sacar el DNI le piden partida. Entonces dígame
usted, ¿no me puedo saltar al paso 3 obviando estos 2 para
sacar el DNI?” (ex trabajador de RENIEC).

A las dificultades expuestas por el ex trabajador de RENIEC, se suman otras mencio-


nadas en el siguiente relato.

“Si bien es cierto tenemos las oficinas del registro auxiliar, centro
de salud Huampami, en Nieva y en Galilea, facilita bastante y
la intención ha sido buena, pero solamente funciona en tres
lugares cuando la provincia Condorcanqui es bien extensa.
Y su función es registrar a niños recién nacidos antes de que
cumplan los 30 días de nacidos, pero un niño que nazca en
alto Nieva, tampoco por las mismas condiciones económicas o
la misma dificultad de acceso porque la zona es muy dispersa

50
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

la gente no viene, no va a venir a registrar su


DNI. Entonces lo que se quiere es que existan
más oficinas de registro auxiliar que se acer-
quen más a la población de las comunidades
o que tenga de alguna forma autorización
de salida los registradores. Nosotros a veces
hacemos campañas para identificación con
grillas (formatos) y quisiéramos llevar al
personal de registro auxiliar, porque ellos sí
tienen permiso de hacerlo en línea, rápido.
Pero no pueden salir, no están autorizados,
cualquier cosa que pasa en el viaje, no tienen
seguro de póliza o algún seguro de accidentes
para hacer trabajo de campo. Eso es un tema
de normativa nada más, se tendría que
cambiar arriba y ver la forma de que RENIEC
“Es imposible cumplir esté más cerca a la población para que pueda
con la meta asignada de identificar. Tenemos metas que cumplir y eso
registrar a los niños antes es lo fuerte, que no podemos llegar a registrar
de los 30 días de nacidos. a los niños antes de que cumplan los 30 días
Las oficinas tienen que de nacido, ahí tenemos problemas, y eso es
tener internet para hacer el importantísimo. Una solución es que tengan
registro y solo hay en Santa más personal de campo que pueda acom-
María de Nieva, Huampami pañar a hacer este seguimiento” (funcionario
y en Galilea”. de RENIEC).

Es imposible cumplir con la meta asignada


de registrar a los niños antes de los 30 días
de nacidos. Las oficinas tienen que tener
internet para hacer el registro y solo hay en
Santa María de Nieva, Huampami y en Galilea.
El apu no va a venir hacer el registro desde el
alto Cenepa o el alto Santiago para registrar a
un niño, ¿quién le cubre el gasto?, solo se les
da una propina. Es irreal, hasta que no tenga
más niños para registrar no vendrá. Es RENIEC
quien debe acercarse a la población. Otra cosa
importante, ahora dicen que el municipio
debe de asumir los costos del desplazamiento.
Aquí el desplazamiento es por río y el costo es
alto y el tiempo de desplazamiento es largo.
Si la municipalidad tiene un presupuesto
mínimo, no lo va hacer. Ese presupuesto no
debería recaer en la municipalidad (personal
de salud).

Una de las brechas que no se consiguen cerrar en la provincia de


Condorcanqui, a pesar de los esfuerzos, es la referida a la obten-
ción del Documento Nacional de Identidad. Las dificultades

51
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

geográficas, los recursos económicos de las familias y la poca presencia de RENIEC,


hacen necesario cambiar la estrategia, considerar una logística y un presupuesto
diferenciado a otras provincias, además de la adecuación cultural necesaria para
hacer este registro, como se expone a continuación.

“Las dificultades se visibilizan en la puesta en marcha de las


campañas de obtención del DNI, por ejemplo, los padres de esos
niños no contaban con el DNI, otros niños tenían problemas de
reconocimiento de la paternidad, por otro lado, el desplaza-
miento de sus comunidades hacia los lugares focalizados para
la campaña afectaba a su precaria economía. Entonces, el no
contar con el DNI no es solamente un descuido de las familias,
sino obedece a las ya mencionadas y otras situaciones propias
de la realidad, como la creciente de las quebradas, la influencia
de las religiones evangélicas donde les dicen que al acceder
al DNI serán identificados por el sello de la bestia. El hecho de
que un niño o un adulto no tenga el DNI, afecta a sus derechos,
no pueden transitar, su atención en la salud y la educación
es con limitaciones. Una propuesta es que la atención para la
obtención del DNI sea con una mirada a la comunidad, luego
a las familias de esa comunidad y sus anexos. La atención foca-
lizada fue una estrategia que funcionó con dificultades, pero
igual se ha logrado avanzar en la documentación; sin embargo,
llegar al 100% de la población indígena requiere de estrategias
consensuadas a nivel comunal” (coordinadora de programas
educativos).

“Hay casos en que los padres, hasta los abuelos no tienen DNI,
entonces, primero deberían sacar ellos y después el hijo. No es
solamente un descuido el no tener DNI, aquí obedece a otras
situaciones de la realidad que son más fuertes, y que si eso no lo
comprendemos siempre vamos a estar diciendo que hay indo-
cumentados. Ahora la RENIEC se centraliza en Santa María de
Nieva, no va a las comunidades, y si hace algunas campañas lo
hace siempre en lugares donde los concentra. Igual siempre les
es difícil acceder, porque por río necesitas de una movilidad. El
no tener DNI los limita a tener algunos derechos. Deberían más
bien ver de qué manera no sea una limitante para acceder al
derecho a los programas sociales. Habría que ver algún meca-
nismo de una atención más personalizada, más que hacer en
grupo, porque eso no funciona. Hasta se podría aceptar ahora
en vez de fotocopia una foto, que es lo más accesible, pero no.
Algunas cosas que podrían superar todas las dificultades de la
realidad, de modo que tengan todos su DNI, no se hacen. Si no
tiene DNI desde ahí empieza la desatención a sus derechos”
(coordinadora de programas educativos).

52
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Conclusiones

Como se ha expuesto, según los datos del Censo 2017 y los aportes de los actores
locales, se debe considerar la realización de un censo provincial considerando el
registro de población con el que cuentan los apus de las comunidades awajún
y wampis. También se han puesto en evidencia las dificultades con las que se
realizó el censo, las limitaciones para un adecuado funcionamiento de los registros
civiles, para la recolección de los datos cuantitativos en general y la necesidad
de contrastarlos con la realidad local. Es de suma importancia que estos datos
cuantitativos estén registrados adecuadamente ya que son la base a partir de la
cual se planifican las políticas, se crean normativas y se ejecutan los programas de
intervención7.

Brechas

• Contar con un censo incompleto.


• Falta de acceso a la identificación de los ciudadanos.

Algunas propuestas

• Realizar un nuevo censo provincial considerando el registro de


población con el que cuentan los apus de las comunidades.
• Habilitar oficinas de RENIEC en Candungos, Pampaentsa, Kigkis y
Putuyakat.
• Necesidad de aumentar recursos humanos y financieros en RENIEC
Condorcanqui debido a la complicada logística y al alto costo de los
desplazamientos en la provincia.
• Considerar las propuestas locales. Escuchar a los actores de la
provincia y tomar acciones en consecuencia.

7 Sobre las dificultades en la recogida de datos cuantitativos véase Ramírez- Hita (2009).

53
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo III.
Servicios básicos y acceso a comunicación

E
ste capítulo incluye información sobre el acceso de las familias de la pro-
vincia de Condorcanqui a los servicios básicos de energía eléctrica, agua,
desagüe, transporte, comunicación y la gestión de residuos, a través de
los datos del Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, de la base de datos del CEPLAN y de la encuesta efec-
tuada a los hogares de los núcleos dinamizadores junto a información de actores
locales.

Energía eléctrica

Según los datos elaborados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


(CEPLAN) en base al Censo 2017, el 87,14% de las viviendas a nivel nacional cuentan
con alumbrado por red eléctrica, el porcentaje en el departamento de Amazonas
es de 69,67% mientras que en la provincia de Condorcanqui tan solo del 16,85%.

No obstante, en los distritos de El Cenepa y de Río Santiago el acceso a la energía


eléctrica es del 1,21% y del 15,35% respectivamente, mientras que en el distrito de
Nieva, que alberga el área urbana de Santa María de Nieva y Juan Velasco Alvarado,
el acceso es de 26,55%. Estos datos alertan de la existencia de una brecha de 83,15%
en la provincia de Condorcanqui, frente al 30,33% en el departamento, mientras
que a nivel nacional la brecha representa el 12,86%. La desigualdad y diferencia
con respecto a este servicio, entre el nivel nacional y el local, es de 70,29%, como
se puede observar en el siguiente cuadro.

55
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 13.
Condorcanqui: Población con alumbrado por red eléctrica a nivel nacional,
regional, departamental y distrital

Alumbrado por red eléctrica Brecha


Lugar
Total (%) Urbano (%) Rural (%) (%)

Nacional 87,14 91,96 65,36 12,86


Zona norte 83,86 91,01 66,57 16,14
Amazonas 69,67 86,87 52,92 30,33
Condorcanqui 16,85 59,86 8,82 83,15
Nieva 26,55 72,25 14,47 73,45
100
El Cenepa 1,27 4,05 0,99 98,73
8,5 11,6 5,9 8,5
90 4 15,7
1,2 9,7
Río Santiago
18,2 15,35 62,32 7,97 84,65
80 38,9
70 Censo INEI, 2017.
Fuente:
Elaboración:
60 CEPLAN - Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE).
Fecha de elaboración: 16 de mayo de 2019.
50 71,9
87,2 90,1
40 81,8
Con respecto
73,3 a la encuesta realizada en los núcleos dinamizadores8, se encontró
30 60,2
que en el distrito de El Cenepa el 100% de los hogares carecen de energía eléctrica,
20
en10Río Santiago el 42%, y en el distrito de Nieva el 23% de las viviendas carecen del
servicio, como se puede observar en el gráfico siguiente. 12,4
0 0,9
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui Amazonas Nacional
Gráfico N° 2.
Nativo o indígena de la Amazonía Mestizo Otra etnia
Condorcanqui: servicio de energía eléctrica según hogares encuestados, 2019

100 100
90
80 77
70
58
60 53
50 47
42
40
30 23
20
10
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Sí % No %

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta a hogares de los núcleos dinamizadores, 2019.

Con
100 relación a la muestra de los núcleos dinamizadores del distrito de Nieva, se
92
90
observa que Nuevo Seasme, Juan Velasco Alvarado y Santa María 82 de Nieva son
80
los70núcleos con mayor acceso a este servicio (100%, 96% y 83% respectivamente),
64
mientras
60 que los núcleos dinamizadores con el mayor porcentaje de no acceso
son Urakusa y Yumigkus, con un 75% y 70% respectivamente. En el distrito de Río
50
40
33
30
20 17
8 10Véase en el anexo 3 el detalle sobre el acceso
7 a energía eléctrica de los núcleos dinamizadores por distrito, en el cuadro N° 60.
0 1 3 0 1
0 0 0 0 0
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Red pública % Panel solar % Generador de luz % Otros %

56
100 7 0,6
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Santiago, el 100% de los núcleos de Belén y Dos de Mayo carecen de servicio,


seguido del 93% de Soledad y 83% de Ayambis. Mientras que, en este mismo
distrito, los núcleos dinamizadores (con mejores condiciones son Belén, Dos
de Mayo, Yutupis y Soledad) con acceso al servicio son Puerto Galilea, Yutupis
y Candungos con 95%, 81% y 64% respectivamente. El Cenepa el 100% de los
núcleos dinamizadores carece de servicio de energía eléctrica.

Cuadro N° 14.
Condorcanqui: servicio de energía eléctrica según hogares encuestados, 2019

Núcleo dinaminzador / Sí No Total


distrito N % N % encuestados

Huampami 0 0 37 100 37
Kusu Kubaim 0 0 42 100 42
Mamayaque 0 0 9 100 9
El Cenepa 0 0 88 100 88
Juan Velasco 45 96 2 4 47
Nuevo Seasme 6 100 0 0 6
Santa María de Nieva 63 83 13 17 76
Tayuntsa 6 75 2 25 8
Urakusa 5 25 15 75 20
Yumigkus 3 30 7 70 10
Nieva 128 77 39 23 167
Ayambis 1 17 5 83 6
Belén 0 0 8 100 8
Candungos 14 64 8 36 22
Puerto Galilea 18 95 1 5 19
Soledad 1 7 14 93 15
Yutupis 39 81 9 19 48
Dos de Mayo 0 0 7 100 7
Río Santiago 73 58 52 42 125
Total 201 53 179 47 380
Fuente: Elaboración propia basado en la encuesta de hogares en los núcleos.

Como se puede observar en el gráfico N° 3, de los hogares que afirmaron tener


acceso al servicio de alumbrado eléctrico, el 82% está conectado a la red pública y
el 17% obtiene la electricidad a través de paneles solares. El distrito de Río Santiago
es el que posee el mayor porcentaje de este sistema, con un 33%, y los núcleos de
Yumingkus y Soledad son los únicos que adquieren la electricidad en su totalidad
a través de paneles solares (véase anexo 3, cuadro N° 59).

57
58
60 53
50 47
42
40
30
Diagnóstico 23
de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
20
de Condorcanqui, departamento de Amazonas
10
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
Gráfico N° 3.
Sí % No %
Condorcanqui: procedencia del servicio de energía eléctrica según hogares
encuestados, 2019 (número y porcentaje)

100
90 92
82
80
70
64
60
50
40
33
30
20 17
10 7
0 1 3 0 1
0 0 0 0 0
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Red pública % Panel solar % Generador de luz % Otros %

Fuente: Elaboración propia, en base a la encuesta de hogares de los núcleos dinamizadores.


100 7 0,6
22,1
Con80 respecto al tipo de alumbrado, el kerosene aparece como el más usado
(51,7%). En el distrito de El Cenepa
76,4
representa el 59,3
71%, en el de Río Santiago 57,8%
60 72,5
y en el distrito de Nieva es de 38,8%. En este último distrito llama la atención 56,6 que
40
el porcentaje de uso de kerosene sea mayor que 19,5 la cobertura de electricidad
(18,8%)
20 9
. La9,9
energía fotovoltaica21,5
debe ser fortalecida en la provincia, ya 15,8
que garan-
20,6
tiza0una mayor soberanía energética
10.7
1,5 a los pobladores
0,6 por su bajo costo 5,5 y por su
carácter modular.
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui

Red de alcantarillado Pozo séptico Pozo negro Sin red


En esta alternativa, la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del
Ministerio de Energía y Minas, procedió a promover el proyecto de electrificación
rural
100 denominado Instalación del Sistema de Electrificación Rural de las Cuencas de
los90Ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay
87 (sic) y Santiago. Distritos Fronterizos de El
Cenepa,
80 Imaza y Río Santiago, Región Amazonas, que tiene como objetivo incre-
mentar
70 la generación y abastecimiento de energía eléctrica de 125 localidades
(122
60 en la provincia de Condorcanqui y tres en el distrito
54 de Imaza en la provincia
50 46 44
de Bagua) de 39 las cuencas de los ríos Comaina, Numpatkaim y Santiago, mediante
la 40
ejecución de 118 centrales de generación fotovoltaica 32 y 982 sistemas
30 comu-
30
nales y particulares
14
10
. 14
19
20
8 7
10 2 2
Alcantarillado
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

En base al Censo 2017Redypública


según % losLetrina
datos % delPozo
CEPLAN, un% 67,62%
ciego negro de los hogares del
Otros %

conjunto nacional tienen acceso a la red pública de alcantarillado, proporción que


desciende
100
al 43,14% en el departamento de Amazonas y a un 4,69% en la provincia
de90Condorcanqui.
31,3
80 40,1 40,9
70 55,7
9 Véase anexo 3, cuadros N° 61, 62, 63 y 64.
10 60El mismo que beneficiará a 13.030 habitantes con una inversión prevista de 50,98 millones de soles. El 21 de julio de 2017, mediante
31,5
50Resolución Directoral N°165-2017-EM/DGER, se resolvió aprobar las bases de la convocatoria del concurso público para la contratación
28,8 26,4
40de la elaboración del estudio definitivo del mencionado proyecto. A la actualidad, el expediente técnico aún no ha sido concluido y
la Dirección General de6,9 17,1
Electrificación Rural del MINEM está definiendo la modalidad para la ejecución de las obras pudiendo ser
30
mediante “Obras por Impuestos” o por “Financiamiento14,3 Directo”.
9,5
20 12,7
30,2
10 16,8 22,4
14,5
0
58 Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui

Red pública Pilón o pileta pública Pozo subterráneo Sin red


Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

La provincia presenta una brecha de 95,31%, frente al 56,86% del departamento de


Amazonas y el 32,28% a nivel nacional. Como se puede observar en el siguiente
cuadro N° 15, el distrito de Nieva presenta una brecha del 90% y ésta aumenta en
los distritos de Río Santiago y El Cenepa, a casi el 100%.

Cuadro N° 15.
Condorcanqui: población sin acceso a red pública de alcantarillado

Acceso a red pública de alcantarillado11


Ubigeo Lugar Brecha (%)
Total (%) Urbano (%) Rural (%)
Nacional 67,72 80,73 8,88 32,28
Zona norte 50,54 74,33 6,48 45,50
010000 Amazonas 43,14 75,27 11,83 56,86
010400 Condorcanqui 4,69 26,87 0,54 95,31
010401 Nieva 9,94 43,67 1,02 90,06
010402 El Cenepa 1,24 12,08 0,12 98,76
010403 Río Santiago 0,41 1,15 0,30 99,59

Fuente: Censo INEI, 2017.


Elaboración: CEPLAN - Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE).
Fecha de elaboración: 16 de mayo de 2019.

Según el Área Técnica de la Municipalidad de Condorcanqui (ATM), de una muestra


de 288 centros poblados de intervención, el 88,2% se encuentra sin cobertura de
disposición sanitaria de excretas12; en el distrito de Nieva de 157 centros poblados el
85,35% carece de sistema de eliminación de excretas, en el distrito de Río Santiago
de 66 centros poblados el 100% no tiene sistema de eliminación de excretas, y en
el distrito de El Cenepa de 66 centros poblados el 95,45% carece de este servicio13.

Según el Censo 2017, en la provincia de Concorcanqui el vertido final de las aguas


residuales en la mayoría de los hogares se canaliza por medio del sistema de pozo
negro en un 56,6% de los casos, mientras que el 22% de la población no cuenta
con sistema (gráfico N° 4). Sin embargo (anexo 3, cuadro N° 65), según la encuesta
de hogares a los núcleos dinamizadores, el 49% de los hogares de la provincia de
Condorcanqui no tiene acceso a un sistema de alcantarillado y, de entre quienes
manifestaron contar con algún sistema, el 44% respondió que se sirve de la red
púbica, el 33% de letrinas, el 19% de pozos ciegos y el resto de otras alternativas
como desagües a ríos y quebradas.

11 Se considera población en viviendas con acceso a alcantarillado mediante red pública (dentro y fuera de la vivienda).
12 Sistema de eliminación de excretas se refiere a la evacuación de excrementos humanos y aguas servidas que son arrastrados por
corrientes de agua (alcantarillado o pozos con o sin tratamiento), y la disposición sanitaria de excretas refiere a Unidades Básicas de
Saneamiento (USB), es decir a letrinas.
13 Véase anexo, gráficos N° 29, 30, 31 y 32.

59
Nativo o indígena de la Amazonía Mestizo Otra etnia
70
64
60
50
40
100 100 sociales y de infraestructura de la provincia
Diagnóstico de las brechas 33
30
de Condorcanqui,
90 departamento de Amazonas
20
80 77 17
10 7
70 0 1 0 3 1
0 0 0 0 58 0
600 Gráfico N° 4. 53
El Cenepa Nieva Río Santiago Total47
50 42
40Amazonas y Condorcanqui:
Red pública %
servicio de
Panel solar %
alcantarillado de
Generador de luz %
los Otros
hogares,
%
2017
30 23 (porcentaje)
20
10
100 7 0,6
0 22,1
80 El Cenepa Nieva Río Santiago Total
59,3
60 72,5 76,4 Sí % No %
56,6
40
19,5
20
9,9 21,5 15,8
20,6
1000 10.7 5,5
1,5 0,6
90 92
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui
82
80
Red de alcantarillado Pozo séptico Pozo negro Sin red
70
64
60
Fuente:
50 Elaboración propia, en base al censo 2017.
40
100
33
30 87
90
20 Cuadro N° 16. 17
80 7
10
70 Tipo de conexión del servicio
0 0 0 0 0 de
1 desagüe a nivel 3 nacional
0 y provincial
1 0
0
60 El Cenepa Nieva
(porcentaje) Río 54
Santiago Total
50 46 44
39 Red pública % Panel solar % Generador de luz % Otros %
40 Tipo de conexión al sistema Nacional
32 Encuesta
30
30 de desagüe (INEI, 2017) hogares (2019)
19
Red 14
20 pública de desagüe dentro y fuera de la vivienda 14
72,5 44
100 7 0,6 8 7
10 2 2 22,1
Letrina
80
2,0 30
0
59,3
Pozo
60
séptico, ciego o negro
El Cenepa 76,4 Nieva
15,4
Río Santiago 19
Total
72,5
Otros Red pública % Letrina % 10,2 Otros %
Pozo ciego negro % 56,67
40
19,5
Fuente:
20 Elaboración propia en base al Censo 2017 y la encuesta de hogares, 2019.
9,9 21,5 15,8
20,6
1000 10.7 5,5
1,5 0,6
90 Nieva El Cenepa Gráfico N°Río
5.Santiago Condorcanqui
31,3
80 40,1 40,9
Amazonas y Condorcanqui:
Red de alcantarillado tipo dePozo
conexión
séptico y55,7
servicio de desagüe según
Pozo negro Sin red
70
hogares encuestados por distrito, 2019
60
50 31,5
100 28,8 26,4
40 87
90 6,9 17,1
30
80 9,5
14,3
20 12,7
70 30,2
10 16,8 22,4
60 14,5
54
0 46 44
50
39 Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui
40 32
Red pública Pilón o pileta pública Pozo subterráneo Sin red
30
30
19
20 14 14
8 7
10 2 2
800
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Red pública
59 % Letrina % Pozo ciego negro % Otros %
60

42 44
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
100
40 34
90 30
31,3 24 22
80 21 40,1 21 40,9
16 16 55,7
20
70 12 12 12
10 8
60 7
60 50
1
31,5 2
28,8
2 3 2
0 26,4
40
30 El Cenepa6,9 Nieva Río17,1
Santiago Total
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Al analizar los datos por distrito, Río Santiago cuenta con la mayoría de los hogares
sin conexión a ningún sistema de alcantarillado (59,3%), déficit que supone un
riesgo para la salud de los habitantes y para el medio ambiente ante el elevado
riesgo de contaminación de las fuentes hídricas del territorio. Estos datos no distan
de los arrojados por la encuesta de hogares a los núcleos dinamizadores (anexo 3,
cuadro N° 65), donde se destaca que el 66% de los encuestados de Río Santiago
manifestaron contar con ningún sistema de alcantarillado. En el caso de los otros
dos distritos, el 95% cuenta con algún tipo de red de alcantarillado con predo-
minio de pozo ciego, así en Nieva (72,5%) y en El Cenepa (76,4%). Sin embargo,
según la encuesta de hogares, los datos presentan diferencias significativas ya que
el 69% de los hogares encuestados en El Cenepa manifestaron no tener servicio
de alcantarillado, ni tampoco el 49% de los encuestados en Nieva.

Ahora bien, si se comparan estos datos con los ofrecidos por INEI Formas de elimi-
nación de excretas de los hogares, según área de residencia, 2013 – 2017, se observa
una diferencia al alza de 28,5 puntos de la proporción de hogares conectados a
la red pública con respecto a los datos arrojados por la encuesta. A su vez, el uso
de letrinas en Condorcanqui aparece con una proporción mayor de 31 puntos, así
como también, en el caso del uso de pozos con cuatro puntos al alza.

En relación a las muestras obtenidas en los núcleos dinamizadores de familias con


acceso a desagüe, en el distrito de El Cenepa el 100% de Mamayaque no cuenta
con servicio de desagüe y el 90% en Kusu Kubaim, frente a Huampami donde
un 60% de las familias cuentan con este servicio. En el distrito de Río Santiago el
núcleo más desfavorecido es Ayambis, con el 100% sin servicio, en contraste con
Belén y Soledad donde el 100% dispone del mismo. En cuanto al distrito de Nieva,
el 100% de los núcleos dinamizadores de Nuevo Seasme y Yumigkus carecen de
servicio de desagüe mientras que en Urakusa, Santa María de Nieva y Juan Velasco
Alvarado más del 50% de las familias no cuentan con dicho servicio (70%, 51% y
62%, respectivamente).

Si bien las letrinas o pozos ciegos pueden suponer una alternativa frente a la falta
de acceso a la red pública, estos sistemas requieren de constante mantenimiento y
vigilancia para prevenir las infiltraciones de aguas negras que puedan contaminar
corrientes subterráneas y desembocar en ríos o quebradas, que a su vez sirven de
abastecimiento de agua para la población.

Agua

Con respecto a las condiciones del servicio de agua en la provincia de Condorcanqui,


a nivel nacional la población con acceso a la red pública de agua representa el
82,44%, a nivel departamental el 73,60% de los hogares tiene acceso y a nivel
provincial el 30,63%. Al observar los distritos (cuadro N° 17) vemos que el de Río
Santiago presenta el menor acceso a la red pública de agua, con un porcentaje
del 25,58%, mientras que en El Cenepa es del 29,24% y en el distrito de Nieva del
35,39%. Estos datos muestran la brecha existente en la provincia de Condorcanqui,
del 69,37% frente al 26,40% que representa el departamento de Amazonas, y el
17,56% correspondiente a nivel nacional. Existiendo una diferencia de acceso a la
red pública de agua de casi el 52% entre el nivel nacional y el provincial.

61
100
90 92
82
80
70
64
Diagnóstico
60 de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui,
50 departamento de Amazonas
40
33
30
20 Cuadro N° 17. 17
10 7
0 0Condorcanqui:
0 0 población
0 1con acceso a red3 pública
0 de agua 1 0
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
Acceso a red pública de agua14
Red pública % Panel solar % Generador de luz % Otros %
Lugar Brecha (%)
Total (%) Urbano (%) Rural (%)
Nacional 82,44 88,87 53,41 17,56
100 7 0,6
Zona norte 77,31 87,00 53,85 22,122,69
80
Amazonas 73,60 59,3
89,75 57,86 26,40
60 72,5 76,4
Condorcanqui 30,63 62,90 24,61 69,37
56,6
40
Nieva 35,39 19,5
71,38 25,87 64,61
20
9,9 21,5 29,24 15,870,76
El Cenepa 10.7 40,85
20,6 28,04
0 1,5 0,6 5,5
Río Santiago
Nieva El Cenepa25,58 56,89
Río Santiago 20,66 74,42
Condorcanqui

Red de alcantarillado
Fuente: Censo INEI, 2017. Pozo séptico Pozo negro Sin red
Elaboración: CEPLAN - Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE).
Fecha de elaboración: 16 de mayo de 2019.

100
Sobre el tipo de abastecimiento
87 de agua, y según los datos de la encuesta de
90
hogares
80
del Censo 2017, la provincia de Condorcanqui muestra que el 40,9% de
la población
70 carece de servicio, el 22,4% de los hogares cuentan con servicio de
agua
60 conectado a la red pública dentro de la vivienda,
54 el 9,5% a la red pública
fuera
50 de la vivienda, y el 26,4% se abastece de pozo subterráneo.
46 44 Al desagregar
39
la 40
información por distritos, Nieva cuenta con el mayor 32 número de 30
viviendas, el
30,2%, conectadas a la red pública intradomiciliaria, El Cenepa suma el 16,8%
30
19
y Río
14
Santiago
20 14,5%.14 8 7
10 2 2
0
El Cenepa
Gráfico N° 6.
Nieva Río Santiago Total
Amazonas y Condorcanqui:
Red pública % Letrina %
servicio de abastecimiento
Pozo ciego negro % Otros %
de agua, según censo 2017

100
90
31,3
80 40,1 40,9
70 55,7

60
50 31,5
28,8 26,4
40
6,9 17,1
30
9,5
14,3
20 12,7
30,2
10 16,8 22,4
14,5
0
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui

Red pública Pilón o pileta pública Pozo subterráneo Sin red

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.


80

59
60
14 Se considera población en viviendas con acceso a agua mediante pilón o pileta pública y por red pública (dentro y fuera de la vivienda).
42 44

40 34
30
24 22
62 20 12
16
21
16
21

12 12
10 8
7
2 2 3 2
1
30
19
20 14 14
8 7
10 2 2
0 Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
El Cenepa Nieva Ríode
Santiago
Condorcanqui, departamentoTotal de Amazonas

Red pública % Letrina % Pozo ciego negro % Otros %

Sin embargo, en la encuesta de hogares realizada a la población de los núcleos


dinamizadores,
100 el 44% afirmó que el agua que utilizan en los hogares procede de
la red pública y acceden a ella desde la misma vivienda y el 22% lo hace fuera de
90
31,3
la vivienda.
80 A estos se añaden quienes
40,1 afirmaron que el agua procedía
40,9 de pozo un
70 55,7
12%, de río, acequia o laguna otro 12%, y el 7% que indicaron procedía de pilón de
uso60público15 (véase
31,5
anexo 3, cuadro N° 67).
50
28,8 26,4
Como
40 se puede apreciar en el siguiente gráfico 17,1N° 7, la encuesta a los núcleos
6,9
dinamizadores
30 muestra que Nieva 14,3
tiene un 59% de los hogares conectados
9,5 a la
20 12,7
red pública, siendo
30,2 el dato de mayor valor entre los distritos, frente al 34% de Río
10 22,4
Santiago y el 30% de El Cenepa. 16,8 14,5
0
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui

Red pública
Gráfico N° 7.
Pilón o pileta pública Pozo subterráneo Sin red
Amazonas y Condorcanqui: tipo de abastecimiento de agua por distrito, 2019

80

59
60

42 44

40 34
30
24 22
21 21
16 16
20 12 12 12
10 8
7
2 2 3 2
1
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Red pública dentro de la vivienda % Red pública fuera de la vivienda % Pozo (agua subterránea) %
Río, acequia, lago, laguna % Pilón o pileta de uso público % Otros %

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Según el Área Técnica de la Municipalidad de Condorcanqui (ATM)16, sobre una


muestra
100 99de 289 centros poblados de intervención 98 en la provincia, el 75,4% carece
de90sistema de agua potable. En 81 el distrito de Nieva, esta carencia afecta al 61,15%
sobre
80 un total de 157 centros poblados, mientras que en el 73 de Río Santiago
70
asciende al 83,33% de un total de 66 centros poblados, distrito, este último, donde
60
de5011 sistemas analizados el 50% no cuenta con tratamiento. En el caso del distrito
41
de40El Cenepa casi un 60% no 39
dispone de sistema de agua 36 potable de 40
los 66 centros
30
poblados.
30 Por otro
22 lado, llama la atención que la información oficial incorpore
22 el
20 15 16
término “agua potable” cuando, hasta hace poco, utilizaba10el de “agua clorada”.
10 2 3
1
Una0 de las iniciativas del gobierno para disminuir los indicadores de anemia fue

impulsar el Elagua
Cenepa
clorada con la Nieva Río Santiago
intención de disminuir la parasitosis como Total
uno de
los causantesRíode
% la patología.
Carretera % Sin embargo,
Trocha % el agua solo
Camino vecinal % puede ser clorada
Camino de herradura % cuando

15 100Frente a esta diferencia se debe considerar la muestra utilizada para la encuesta y lo que se entiende por red pública para los
encuestados, ya que el agua que se toma de una bocatoma y por gravedad y que se distribuye a los hogares beneficiarios no entra en
79
80la categoría de red
74
pública
16 Véase anexo 3, gráficos N° 33, 34, 35, 36 y 37.
56 56
60
41 41
40
26
20
3 4 3 63
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

no presenta restos orgánicos, turbiedad ni metales pesados, análisis con los que
no se cuenta en toda la provincia (Ramírez-Hita, 2020). Sería conveniente no utilizar
los términos de agua potable y agua clorada como sinónimos, a fin de que las
instituciones y la población puedan tener mayor claridad de la situación de uno de
los servicios básicos más importantes para la vida, y de esta manera, poder tomar
las medidas necesarias para mejorar la calidad.

Las Juntas Comunales Prestadoras de Servicios de Saneamiento (JASS), creadas


con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento,
dejan la responsabilidad de la cloración y mantenimiento del sistema de agua a las
comunidades. Al respecto un ingeniero comentaba lo siguiente:

“El sistema debe funcionar con un profesional. La mayoría


de los sistemas están en mal estado y el agua no es potable.
Hacen falta recursos humanos. No puedes dejar el manteni-
miento de un sistema de agua a una persona que no tiene ni
5° de primaria. Es complejo, se tendrían que hacer toda una
intervención completa. Hacen falta ingenieros en este trabajo.
Lo que se podría hacer para mejorar el agua en las capitales de
distrito es una asignación de una cantidad de agua por familia,
y el que sobrepasa paga la diferencia, pero el agua podría ser
de mejor calidad. Solo hay que tener voluntad política para
hacer el cambio, es fácil de hacer, habría que poner medidores
e ir educando a la población”.

Transporte

En la provincia de Condorcanqui, el 73% de los encuestados con respecto al


transporte afirmó que se desplaza por vía fluvial, seguido del 40% que accede
por carretera, el 22% por trocha, el 16% por camino vecinal y el 3% por camino
de herradura. Al desagregar por distritos, en Nieva el 39% se desplaza por el río, y
en El Cenepa y Río Santiago casi el 100%. El traslado por carretera es de 81% en el
distrito de Nieva, frente a Río Santiago con tan solo el 15%, mientras que El Cenepa
no cuenta con ningún desplazamiento por esta vía, como se puede observar en
el gráfico N° 8. En cuanto a los núcleos dinamizadores de Nieva (véase anexo 3,
cuadro N° 68), Urakusa y Tayuntsa fueron los únicos núcleos que no eligieron la
opción fluvial como vía de comunicación a su vivienda, y en cuanto al traslado
por carretera, solo se seleccionó esa opción en los centros urbanos de Santa María
de Nieva y Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, hay que considerar que el uso de
estas vías de transporte no es exclusiva, sino que se combinan dependiendo de
la necesidad.

64
30
16 16 9,5
20 12 14,3 12 12
20 10 12,7
8
30,2 7
10 2
16,8 2 3 22,4 2
1 14,5
0
0 Diagnóstico de las
Nieva El Cenepa Ríobrechas
Santiagosociales y de infraestructura
Condorcanquide la provincia
El Cenepa Nieva de Condorcanqui, departamento
Río Santiago Total de Amazonas
Red pública Pilón o pileta pública Pozo subterráneo Sin red
Red pública dentro de la vivienda % Red pública fuera de la vivienda % Pozo (agua subterránea) %
Río, acequia, lago, laguna % Pilón o pileta de uso público % Otros %
Gráfico N° 8.
80
Condorcanqui: vías de transporte más utilizadas
según hogares encuestados, 2019
59
60

100 99 98 44
42
90 81
40 34
80 30 73
70 24 22
21 21
60 16 16
20 12 12 12
50 10 8
41 39 40 7
40 36
1 2 2 30 3 2
30 22 22
0 16
20 15
10 El Cenepa Nieva Río Santiago 10 Total
1 2 3
0
Red pública dentro de la vivienda % Red pública fuera de la vivienda % Pozo (agua subterránea) %
Río,Elacequia,
Cenepalago, laguna % NievaPilón o pileta de uso público
Río Santiago
% Otros % Total

Río % Carretera % Trocha % Camino vecinal % Camino de herradura %

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.


100

En 80relación
100 99 con el estado de las vías terrestres, 98 79
en la provincia de Condorcanqui
74
solo
90 el 3% de los encuestados
56 81 consideró que es “bueno”, frente56al 56% que lo
60
consideró “regular” y un 41% 41que lo consideró “malo”, siendo 73el distrito
80
41 de El
70
Cenepa
40 el26más disconforme con respecto al estado de las vías. En cuanto al trans-
60
porte
20 fluvial –peque peque , chalupa o canoa– un 23% afirmó que es “bueno”,
50
17 18
41 39 4 40
un4063% “regular” y un 16% “malo”, siendo
3 de nuevo el 36 distrito
30
de El Cenepa 3 el más
0
disconforme
30 con22un 32% que Nieva
El Cenepa lo consideró “malo”,
Río como
Santiagose puede observar
Total22 en los
20 15 16
siguientes gráficos. 10
10 Regular % Malo % Bueno % 3
1 2
0
El Cenepa Gráfico
Nieva N° 9. Río Santiago Total
Condorcanqui; consideración sobre el estado de las vías terrestres
Río % Carretera % Trocha % Camino vecinal % Camino de herradura %
100 según hogares encuestados, 2019
90
80
100 69 65
70 63
60 57 79
80 74
50
40 32 56 56
60
30
41 19 16
19 4122
20 13 15
40 11
10 26
200
El Cenepa Nieva
3 4
Río Santiago Total3
0
Regular % Malo % Bueno %
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Regular % Malo % Bueno %

Fuente:
100 Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
94 88
90 81
83
80
100
70
90 64 63
80
60
49 69 65 46
70
50 41 63
17 40
60Peque peque57es el medio tradicional de transporte fluvial en la selva peruana. 37
18 30
50La chalupa es una embarcación de aluminio con motor y cubierta, se usa como transporte fluvial.
40 32
20 13
30 22
10 19 19
20 13 16 15
11
0
10
0
El Cenepa
El Cenepa
Nieva

PequeNieva
peque % Chalupa %
Río Santiago
Río Santiago
Canoa %
Total
Total
65
Regular % Malo % Bueno %
80 74 73
70 56 56
60
60 41 41
40
50
26 41 39 40
Diagnóstico
40 de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia 36
20
de 30
Condorcanqui, departamento de Amazonas 30
22 3 4 22 3
200 15 16
10
10 El Cenepa Nieva 2 Río Santiago Total 3
1
0 Gráfico N° 10.
Regular % Malo % Bueno %
El Cenepa Nieva
Condorcanqui: consideración sobreRíoelSantiago
transporte fluvial Total
Río % según
Carretera % hogares
Trocha % encuestados,
Camino vecinal % 2019
Camino de herradura %

100
100
90
80 79
80 69 65
70 74 63
60 57
56 56
60
50
41 41
40 32
40
30 26 22
19 19
20 13 16 15
20 11
10 3 4 3
00
ElElCenepa
Cenepa Nieva
Nieva Río Santiago
Río Santiago Total
Total
Regular
Regular %
% Malo %
Malo % Bueno %
Bueno %

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

100
Los
100medios de transporte fluvial
90
94 más utilizados en88 la provincia son el peque peque,
90 83 81
con80 un uso del 81%, seguido de la chalupa con el 46% y la canoa con el 37%. En
80
relación con 69
64 los distritos, en El Cenepa la chalupa
65 es el medio fluvial
63 más utilizado
70
70 63
60 57
(83%), seguido del49peque peque (64%). En Nieva, el peque peque es el 46más usado
60
50
50 41
(94%)
40
40
seguido de la chalupa (63%), mientras que en Río Santiago el transporte
37
32
más30 utilizado es el peque peque (88%) y, a continuación, la canoa (41%),
30 19 19 22 como se
16 15
puede
20
20 observar en11el siguiente gráfico.
13
13
10
10
00
El Cenepa
El Cenepa Gráfico
Nieva
Nieva N° 11.Río
Río Santiago
Santiago
Total
Total
Condorcanqui: medios de%%transporte
Regular
Peque peque Chalupa % fluvial
Malo % Bueno % más utilizados
Canoa %
según los hogares encuestados, 2019

100 96 8994 90
90 8588
90 81
83
80
80
70
70
64 54 63
60
60
50 49 46
50 41
40 37
40 28
30
30 15
20
20 6 13 7
10 4 4 1 1 2 1
10
0
0 El Cenepa Nieva Río Santiago Total
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
Celular % Cable % Teléfono % Internet %
Peque peque % Chalupa % Canoa %

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019. 70%


No tiene desagüe 30%
100 96 22% 90
89 85
Si 90
bien al interior de la provincia el transporte más usado es el fluvial, la carre-
80 70%
teraNoes
70
también
tiene un importante vínculo de conexión19. 60%
alcantarillado El Eje Vial N° 4, que une la
100%
ciudad
60 de Loja (Ecuador) con Saramiriza
54 cruzando la provincia de Condorcanqui,
50 70%
40 No tiene luz 10%
19 30En el cuadro N° 69 del anexo 3 se pueden observar22% 28
las condiciones de la red vial terrestre de la provincia de Condorcanqui.
20 15% 15
No tiene 6 7
10 4 agua
4 1 10% 1 2 1
0%
0
El Cenepa 0% Nieva Río Santiago Total 100%
66 20%
Celular % Río Santiago
Cable %
40%
Teléfono
60%

Nieva %El Cenepa


Internet %
80%
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

no cuenta con las mismas condiciones en toda su extensión. El tramo de Puente


Durand hasta Saramiriza es de un solo carril y se encuentra en malas condiciones
de transitabilidad, sobre todo en la época de lluvias, además de tener inferiores
condiciones técnicas que los otros tramos. A ello se suma que las empresas conce-
sionadas para el mantenimiento no han efectuado ni efectúan adecuadamente su
trabajo20. Además, existe la necesidad de construir varios puentes sobre quebradas
que incrementan su caudal en temporada de lluvias y que se reconstruyan los
afectados por las crecientes. Desde hace casi dos décadas, la ampliación y mejora
de la vía siguen siendo una de las exigencias de las autoridades y de la población.
Sin embargo, el argumento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha sido
que el costo beneficio de la ampliación y mejora de la vía, no justifica la inversión.

Aproximadamente desde el año 2000, una de las carreteras más demandadas en


el alto Cenepa es en la zona del sector Numpatkaim, se trata de la apertura vial
desde Puerto Mori a Pampaentsa, tramo en el tramo que alberga 13 comunidades
con aproximadamente 6.000 habitantes. El desplazamiento fluvial hasta Puerto
Mori con chalupa no genera ningún inconveniente, sin embargo, el tramo de
Puerto Mori a Puerto Bichanak implica caminar aproximadamente ocho horas por
el bosque y desde Bichanak hasta Pampaentsa navegar con peque peque, aproxi-
madamente tres horas más. Uno de sus grandes problemas no es solo el tiempo y
el esfuerzo de traslado personal sino el traslado de cargas. Algunas organizaciones
como ODECOFROC han estado en contra de esta carretera.

“Los que están en contra son los que viven en el bajo Cenepa,
porque ellos no tienen que hacer ese traslado, los que
vivimos en sector Numpatkaim, somos los únicos de todo
Condorcanqui que estamos en esa situación de dificultad de
acceso y cuando hay que cargar 50 kilos de cemento, hay que
hacerlo cargando al hombro y subiendo cerros” (awajún, alto
Cenepa).

“Nosotros hemos empezado como gobierno local a gestionar


la carretera desde Puerto Mori a Shamatak Chico, ya entró en
concurso para la elaboración del expediente técnico defini-
tivo. Por otro lado el gobierno provincial también está impul-
sando la carretera a favor de El Cenepa, desde Urakusa hasta
Huampami. Entonces el gobierno regional, lo que representa
también ese ha tomado de prioridad para poder estudiarlo el
tramo desde Huampami a Puerto Mori y ejecutarlo, entonces
de esa manera estamos luchando nosotros desde el gobierno
regional, provincial y distrital, y llevamos una buena coordina-
ción” (alcalde de El Cenepa).

Otra de las vías terrestres, sobre la que existen diversas opiniones a favor y en
contra, es el tramo entre Urakusa y Huampami que se encuentra en proceso de
consulta previa con la coordinación del Ministerio de Cultura.

20 Hace unos años, el tramo de Santa María de Nieva a Bagua se hacía en aproximadamente 4 horas y actualmente, debido al deterioro,
se necesitan aproximadamente 6 horas.

67
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Para la carretera de Urakusa a Huampami,


el slogan que les cuentan a las comunidades
es que van a comercializar sus productos. Sin
embargo, la zona de El Cenepa no da para la
agricultura, para subsistencia sí da, pero no da
para la comercialización. No hay ningún comu-
nero en Cenepa que tenga más de 3 hectáreas
de cacao, porque según los datos que hace el “Para la carretera de
gobierno regional solamente el 1.2% es zona Urakusa a Huampami, el
agrícola en los sectores de El Cenepa. En esa slogan que les cuentan a
carretera va a entrar colonización, narcotráfico las comunidades es que
y madera. Muchos están a favor de la carretera van a comercializar sus
porque les han metido en la cabeza a los apus productos. Sin embargo,
que van a vender mejor sus productos. Pero la zona de El Cenepa no
no hay un awajún que tenga carro, apenas da para la agricultura,
tenemos peque peque, entonces ¿para quién para subsistencia sí
es la carretera? La carretera que tenemos de da, pero no da para la
Bagua a Saramiriza, solo se han beneficiado comercialización”.
los colonos, los awajún no, esas comunidades
no están mejor desde que tienen carretera,
al contrario. Ha entrado el narcotráfico y los
awajún han quedado de peones” (awajún).

Acceso a la comunicación

Según los datos arrojados por la encuesta de hogares del censo


2017, el 90,2% del nivel nacional cuenta con celular, un 84,8%
en el departamento de Amazonas, y también un 90% de la
población encuestada en los núcleos dinamizadores manifestó
contar con celular en su vivienda. Sin embargo, de los talleres
y entrevistas realizadas se desprende que, pese a que cuenten
con celular, solo en ciertas zonas de Río Santiago (Puerto Galilea,
Yutupis y Candungos), El Cenepa (Kusu Kubaim y Huampami)
y Nieva (todos los núcleos dinamizadores menos Yumingkus)
cuentan con red telefónica. Aun así, en las zonas con cobertura la
conexión es inestable y deficiente. Si comparamos el porcentaje
a nivel nacional, la diferencia es mínima, sin embargo, el acceso
entre el nivel nacional y el local es cualitativamente mayor en el
primer caso.

Respecto al teléfono fijo, el 7% de los encuestados manifestó


contar con uno en su vivienda, dato muy inferior al nivel nacional
21,9% (15 puntos menos21) y superior respecto al nivel departa-
mental 1,2 % (casi 6 puntos más). Con relación al medio televisivo,

21 Esta situación se explica por las dificultades de colocar red telefónica fija en lugares fuera de la capital
de provincia, donde el acceso a este tipo de red telefónica es exclusivamente a través de cabinas con
conexión satelital.

68
80 74
56 56
60
41 41
40
26 Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
20 de Condorcanqui, departamento de Amazonas
3 4 3
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
el 37,4% de las viviendas a nivel nacional cuentan con él, a nivel departamental el
Regular % Malo %
28,4% y en los núcleos dinamizadores el 28% de losBueno %
encuestados afirmó tener tele-
visión por cable en su vivienda (población asentada en las capitales de distritos).
La brecha es significativa si se compara a nivel nacional (9 puntos) y prácticamente
igual
100
si se compara con el nivel departamental (0,4 puntos).
90
Finalmente,
80 de los encuestados en los núcleos dinamizadores solo el 1% afirmó
69
tener
70 acceso a internet en su vivienda, mientras65
que a nivel nacional
63 este porcen-
57
taje60
50
es de 28,2%, y a nivel departamental del 14,5%, representando en el primer
caso
40 una brecha32 de más de 27 puntos y en el segundo de 13,5 puntos.
30 22
19 19
A pesar
20 de que un1190% afirmó tener 13
celular, se evidencia
16 una gran brecha 15digital
10
en la provincia de Condorcanqui, siendo el distrito de El Cenepa el más afectado
0
(véase gráfico N° 12).
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Regular % Malo % Bueno %


Cuadro N° 18.
Porcentaje de conectividad del hogar a nivel nacional, departamental
100
94 Departamental
88 Condorcanqui
90Tipo de servicio Nacional (INEI, 2017) 81
83 (INEI, 2017) (Hogares, 2019)
80
TV
70cable 37,4 28,4 28
64 63
60
Celular 49 90,2 84,8 90
46
50 41
Teléfono fijo 21,9 1,2 7 37
40
30
Internet 28,2 14,5 1
20 13
10 elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019 y Censo 2017.
Fuente:
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total
Gráfico N°
Peque peque %
12.
Chalupa % Canoa %
Condorcanqui: tipo de conectividad, según hogares encuestados, 2019

100 96 90
89 85
90
80
70
60 54
50
40
28
30
20 15
4 6 7
10 4 1 1 2 1
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Celular % Cable % Teléfono % Internet %

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.


70%
No tiene desagüe 30%
La falta de acceso a internet afecta
22% a todos
los sectores. No obstante, desde las
instituciones de los niveles nacional y regional, conociendo 70%
la falta de acceso
No tiene alcantarillado
adecuado a este servicio, se exige ingresar datos por este medio y, en muchas
60%
100%
ocasiones, el acceso a internet es necesario para aplicar a proyectos o efec-
70%
tuar otras No gestiones,
tiene luz estando
10% en desventaja la provincia con respecto al resto
22%

15%
No tiene agua 10%
0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


69
Río Santiago Nieva El Cenepa
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

del país. Esta brecha aumenta la desigualdad de los niños y jóvenes awajún y
wampis en las escuelas, afecta a las condiciones laborales de los trabajadores de
la provincia, y a la falta de oportunidades al no contar con acceso a los canales
de información externos.

Con miras a reducir esta brecha, el Plan Binacional, con el soporte técnico de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha formulado el Proyecto Red de
Conectividad Digital en el Río Santiago, que tiene como objetivo contribuir a la
mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales que carecen o tienen
acceso limitado a medios de comunicación.

El proyecto se implementará en dos etapas. La primera consiste en interconectar


Santa María de Nieva, capital provincial de Condorcanqui, y Puerto Galilea, capital
distrital de Río Santiago, a través de la construcción de cinco torres (Pagkintsa,
Belén, Guayabal, Yutupis y Puerto Galilea). La segunda interconectará Puerto
Galilea con la comunidad Dos de Mayo a través de la construcción de ocho
torres (Villa Gonzalo, Chapiza, Chosica, Ayambis, Soledad, Candungos, Cucuasa
y Dos de Mayo) 22.

Residuos sólidos

En la provincia de Condorcanqui, el 94,2% de los residuos sólidos tienen como


destino botaderos y tan solo el 7% es reciclado en el distrito de Nieva. Como se
puede apreciar en el cuadro, la provincia carece de rellenos sanitarios, es decir,
infraestructuras con las condiciones necesarias para no impactar al medio
ambiente. El botadero de Santa María de Nieva no cuenta con impermeabilización,
siendo un foco de contaminación.

Cuadro N° 19.
Condorcanqui: destino final de los residuos sólidos recolectados, 2018

Recolección Relleno Quemado /


Distritos Botadero Reciclado
diaria (TM) sanitario incinerado
Nieva 8.500 0 93 7 0
El Cenepa 66 100 0 0 0
Río Santiago 2.748 0 100 0 0
Condorcanqui 11.314 0,6 94,2 5,3 0

Fuente: CEPLAN en base al Registro Nacional de Municipalidades 2018, INEI.

22 Para la ejecución de la primera etapa del proyecto se han comprometido fondos del gobierno regional de Amazonas, de la
municipalidad provincial de Condorcanqui y del Plan Binacional. El estudio de la PUCP se encuentra concluido, pero aún se deben
realizar los respectivos estudios de suelos, los cuales se coordinarán logísticamente con el desarrollo de la ZEE de la provincia de
Condorcanqui, así como gestionar los permisos ambientales y sociales correspondientes. La red estará conformada por enlaces
troncales sucesivos con las estaciones repetidoras ubicadas en localidades de la cuenca del río Santiago, la misma que se basará
en los resultados del estudio de conectividad digital, a cargo del Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP, beneficiando
principalmente a las instituciones públicas presentes en las comunidades (puestos de salud, colegios públicos y gobiernos locales).

70
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Las dificultades en la gestión de residuos se pueden apreciar en el siguiente relato:

“Nosotros somos Condorcanqui y para poder implementar el


relleno sanitario necesitamos una cierta cantidad de pobla-
ción más de 500 familias. Estamos hablando de algo de 200 a
300 viviendas, pero en su mayoría hay muchos que no viven,
han construido y la dejan. Entonces nos piden hacer alianzas
con los distritos, pero de qué me sirve hacer una alianza con
ellos si ellos están a dos días de viaje para poder traer la basura
a Nieva. O sea, es una inversión de transporte en vano, porque
ellos allá en su área pueden hacer su mismo botadero. Pero
imagínese quién va a trasladar desde El Cenepa para acá
basura, es algo inaudito, es un gasto en vano. La cuestión es
que nosotros hacemos de acuerdo con el desembolso que el
MEF nos hace. Por eso, ellos se basan en la categorización, en
el cumplimiento de la meta está establecido y dónde pues
vamos a pensar que es lógico traerse basura tanto de Santiago
y Cenepa” (funcionario municipalidad).

Además de la situación de los residuos sólidos, preocupa en la provincia de


Condorcanqui la de los residuos hospitalarios. Residuos considerados altamente
tóxicos y que deberían tener un tratamiento especial, sin embargo, en la mayoría
de las instituciones de salud son incinerados o enterrados sin ningún tipo de segu-
ridad. Prácticas que afectan a la contaminación ambiental (Ramírez-Hita, 2020).

Conclusiones

Una de las grandes brechas en las que se evidencia la desigualdad en la provincia


de Condorcanqui se centra en los servicios básicos. Tan solo el 16,85% de los
hogares cuenta con energía eléctrica, el 30,63% accede a la red pública de agua
y únicamente el 4,69% de la población dispone de red pública de alcantarillado.
De igual forma, el Eje Vial N° 4 que comunica Loja con Saramiriza es, al menos
desde hace dos décadas, objeto de reclamos de las autoridades y de la población
en torno a la mejora de la carretera, altamente deteriorada. Los reclamos inciden
en pedir que la carretera cuente con las mismas características que el tramo que
va desde Jaén (departamento de Cajamarca) hasta Bagua. Un déficit en el trans-
porte que afecta al sector económico-productivo, al sector salud en el traslado de
pacientes, al sector educación y a las condiciones laborales de todos los funciona-
rios de los diversos sectores, que trabajan en la provincia de Condorcanqui y que
proceden de otras partes de la provincia o departamentos del país.

En el caso de la brecha digital en la provincia de Condorcanqui, ésta presenta


una diferencia de más de 27 puntos comparada con el nivel nacional. En los
escasos lugares de la provincia donde existe cobertura, la conexión es inestable
y deficiente.

Respecto a los residuos sólidos y hospitalarios, casi el 100% de la provincia no


cuenta con una distribución adecuada de estos residuos, siendo su gestión una
de las grandes brechas que influyen en la salud socioambiental.

71
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

BRECHAS

• Energía eléctrica: 83,15% de la población sin acceso a alumbrado por


red eléctrica.
• Agua: 69,37% sin acceso a red pública de agua.
• Alcantarillado: 95,31% de la población sin acceso a alcantarillado.
• Internet: 1% (según la encuesta a hogares) tiene acceso a internet.
• Celular: la conexión de celular e internet es inestable y deficiente.
• El Eje Vial N° 4 en el tramo de Puente Durand a Saramiriza se encuentra
en mal estado.

Algunas propuestas

Con respecto a la energía eléctrica

• Instalación de paneles solares en todos los centros poblados.


• MINEM debe dar inicio al proyecto de electrificación rural con paneles
solares a las comunidades de los distritos de El Cenepa y Río Santiago.

Con respecto al acceso al agua

• Proveer de agua segura a toda la población implica mayores análisis de


metales pesados y crear la estrategia para proveer de agua potable a
las comunidades.
• Crear estrategias para no contaminar el agua.
• Crear estrategias para descontaminar el agua que esté contaminada.

Con respecto al saneamiento básico

• Proveer de saneamiento básico a las comunidades.


• Mantener los sistemas de agua de las comunidades con profesionales
para realizar adecuadamente el mantenimiento de estos.
• Los ATM deben contar con mayores recursos humanos y presupuestales.

72
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con respecto a la comunicación

• Mejorar la conectividad de celulares e internet en toda la provincia.


• Poner en marcha el proyecto de conexión de banda ancha para el río
Santiago.

Con respecto al transporte

• Mejorar el tramo del Eje Vial N° 4 de Durand a Saramiriza.


• Valorar los pros y contras de la construcción de las nuevas carreteras
bajo el enfoque de proyecto de desarrollo del pueblo awajún.

73
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

74
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Parte 2
Dimensión social

75
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo IV.
Educación

E
n este capítulo se analizan los problemas educativos a través de la voz de
los profesores, los estudiantes, los padres de familia y los representantes de
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la provincia de Condor-
canqui. Los datos cuantitativos se obtuvieron mediante información pro-
cedente de la UGEL, del Ministerio de Educación, de la base de datos de CEPLAN
y de la encuesta a las instituciones educativas de los núcleos dinamizadores, con
el fin de conocer las brechas existentes en este sector.

Instituciones educativas

En el año 2019, la Unidad de Gestión Educativa Local Condorcanqui disponía de


543 instituciones educativas, públicas y privadas, de las cuales 61 pertenecían a
programas no escolarizados, 194 a instituciones iniciales, 239 a instituciones del
nivel primario, 41 a secundaria, dos a básica alternativa, tres a centros de educa-
ción técnica productiva, dos a educación básica especial y una a tecnológico. La
mayor parte de las instituciones en la provincia son de gestión pública. El distrito
de Nieva cuenta con 271 servicios educativos, Río Santiago con 145 y El Cenepa
con 127. En el siguiente cuadro se puede observa la distribución de instituciones
por distrito:

77
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 20.
Condorcanqui: cantidad de instituciones educativas según etapa, modalidad,
nivel educativo y distrito, 2019

Distrito
Etapa, modalidad y nivel educativo Total
Nieva Río Santiago El Cenepa
Total 271 145 127 543
Básica Regular 265 144 126 535
Inicial No Escolarizado 37 12 12 61
Inicial 96 52 46 194
Primaria 117 64 58 239
Secundaria 15 16 10 41
Básica Alternativa 2 0 0 2
Básica Especial 2 0 0 2
EBE Inicial 1 0 0 1
EBE Primaria 1 0 0 1
Técnico Productiva 1 1 1 3
Superior No Universitaria 1 0 0 1
Tecnológica 1 0 0 1
Fuente: ESCALE-UGEL Condorcanqui.

Como se observa en el cuadro N° 20 la educación básica alternativa y la educación


especial no tienen presencia en los distritos de El Cenepa y Río Santiago, mientras
que el distrito de Nieva cuenta con dos instituciones de esa categoría. Recién en el
año 2017 se incluyó en el programa presupuestal de la educación básica y técnico
productiva a los niños y jóvenes discapacitados (MCLCP, 2018).

El área rural alberga la mayoría de instituciones de la provincia, el 95% del nivel


inicial, el 94% del nivel de primaria y el 71% de la formación secundaria, mientras
que el 100% de los niveles que corresponden a institutos, centros de educación
técnica productiva, educación básica especial y básica alternativa se encuentran
en el área urbana (Boletín educativo, 2019)23. La concentración en el área urbana
dificulta el acesso a estas instituciones e influye en la diferencia de oportunidades
entre los alumnos de las distintas zonas geográficas de la provincia.

A partir del año 2016 hasta la fecha se ha producido un aumento de 25 institu-


ciones educativas en la provincia. Este aumento se debe a varios factores, entre
ellos al crecimiento poblacional, pese a no estar reflejado en el Censo 2017, y a la
incorporación de nuevos anexos de comunidades que demandan escuelas (véase
anexo 4, cuadro N° 75).

Con respecto a las infraestructuras de las unidades educativas, es importante


conocer en qué condiciones se encuentran, tanto en lo relativo a la dotación de
servicios básicos como de materiales.

23 Vease anexo 4, cuadro N° 74.

78
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

1) Infraestructura: servicios básicos

Las escuelas de la provincia de Condorcanqui presentan problemas de infraes-


tructura, las brechas con respecto a los servicios básicos de agua, electricidad,
desagües y acceso a internet se pueden observar en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 21.
Brechas existentes en los locales escolares públicos en relación con los servicios
básicos en la provincia de Condorcanqui, 2019

Locales escolares públicos % Brecha


Locales escolares públicos de educación básica
28.5 71,5
(EBR, EBA, EBE) en buen estado, 2017
Locales escolares públicos de educación básica
4 96
(EBR, EBA, EBE) conectados a red eléctrica, 201 7
Locales escolares públicos de educación básica (EBR,
6,2 93,8
EBA, EBE) conectados a red de agua potable, 2017
Locales escolares públicos de educación básica
16,9 83,1
(EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe, 2017
Locales escolares públicos de educación básica
1,8 98,2
(EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos, 2017
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a
5,3 94,7
internet, primaria, 2017
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a
30,8 69,2
internet, secundaria, 2017
Fuente: Estadística de Calidad Educativa-ESCALE-CEPLAN.

Como se puede apreciar, la brecha más alta aparece en la educación básica, con
una carencia de servicios básicos del 98%, frente al porcentaje del 69,2% relativo a
las escuelas sin acceso a internet en las instituciones secundarias. Si observamos
la situación por distrito, con respecto a las condiciones en la que trabajan estu-
diantes y docentes, vemos que la brecha aumenta en los distritos de El Cenepa y
de Río Santiago, donde el 100% de los locales carecen de los servicios básicos24.

Si nos fijamos en la situación de las instituciones educativas que se encuen-


tran en los núcleos dinamizadores, se observa (gráfico N° 13) que el distrito
del Río Santiago aparece con la mayor brecha con respecto a la carencia de
servicios básicos.

24 Los porcentajes pueden observarse en el anexo 4, cuadros N° 76, 77 y 78.

79
90 88
70 83 81
80
60 54
50
70
64 63
40
60
49 28 46
Diagnóstico
30
50 de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas 41
20 15 37
40 7
10 4 4 1 6
30 1 2 1
0
20 13
10
El Cenepa Gráfico N° 13.Río Santiago
Nieva Total

0
PorcentajeCelular de carencia
% Cablede % servicios
Teléfono %por distrito,
Internet % 2018
El Cenepa Nieva Río Santiago Total

Peque peque % Chalupa % Canoa %


70%
No tiene desagüe 30%
22%

100 96 70% 90
89 85
No tiene alcantarillado
90 60%
100%
80
70 70%
60 No tiene luz 10% 54
22%
50
40 15% 28
30 No tiene agua 10%
20 0% 15
6 7
10 4 4 1 1 40% 2 60% 1
0% 20% 80% 100%
0
El Cenepa Nieva
Río Santiago Nieva Río El
Santiago
Cenepa Total

Celular % Cable % Teléfono % Internet %


80% Elaboración propia en base a encuesta a instituciones educativas.
Fuente:
70%
Al comparar los datos de esta problemática en los niveles local, 70% nacional y regional
60% No tiene desagüe 30%
se constata (gráfico N° 14) que el distrito
22% de Río Santiago se encuentra por debajo
de
50%los indicadores nacionales. Las diferencias en el acceso a los servicios en las insti-
70%
tuciones
40%
No tieneeducativas
alcantarillado abren una brecha social, con repercusiones
60% tanto en el mismo
100%
desempeño educativo como en el nivel de salubridad de estudiantes y profesores.
30% 70%
La proporción deluzinstituciones
No tiene 10% que ofrecen internet es del 12%, concentradas en
22%
tan
20%solo dos núcleos dinamizadores del distrito de Nieva.

10% 15%
No tiene agua 10%
0% Gráfico N° 14.
0%
Comparación
El Cenepade0%
porcentajes
Nieva 20%de locales educativos
Río Santiago
40% sin acceso80%
Amazonas
60% a servicios en
Perú 100%
Perú, AmazonasNoytiene
No tiene agua Río Santiago
Condorcanqui
luz
Nieva No tiene desagüe
El Cenepa

80%

70%
70 67
60
60
60% 53
50 47
50% 40
40
40% 33
30
30%
20
20%
10

0
10%
Medicamentos Instrumental Insumos
0% necesarios quirúrgico médicos
El Cenepa Nieva Ríonecesario
Santiago Amazonas necesio Perú

No tiene agua Sí %No tiene No


luz % No tiene desagüe

Fuente: Elaboración propia, en base a Escale-MINEDU 2015 y encuesta de instituciones educativas.


Huampami
70 28
67
HSMN 17 60
60
Micro redes

53
Putuyakat 16
50 47
Nieva 11 40
40
Galilea 11 33
30

80 Kigkis 11
20
Candungos
10
0 5 10 15 20 25 30
0
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Mientras que el 62,5% de los locales educativos públicos del país no cuentan con
los tres servicios básicos, este porcentaje aumenta hasta el 67,2% en el departa-
mento de Amazonas, hasta el 98,2% en la provincia de Condorcanqui, y alcanza el
100% en los distritos de Río Santiago y El Cenepa (MINEDU, 2016).

Uno de los problemas relacionado con las deficiencias en las infraestructuras está
causado por el uso de determinados materiales en las instituciones educativas
en la zona de selva, por ejemplo, el uso de calamina en los techos de los locales
educativos, material que concentra el calor y provoca somnolencia en los alumnos,
lo que repercute negativamente en su rendimiento escolar y también en el trabajo
de los docentes. El alcalde de Condorcanqui comentaba al respecto:

“Nosotros planteamos al Ministerio de Educación que, en zona


de selva, en zonas inhóspitas, inalcanzables e inaccesibles se
cambie el modelo de la infraestructura futura de las escuelas
de campo y que no todo sea cemento. Por ejemplo, hacer una
obra en el Cenepa, la bolsa de cemento llega a 250 soles, por
el costo del traslado. Entonces ¿por qué no se puede rediseñar
arquitecturas que puedan usar materiales de la zona? pero
también pagarlos, no porque es de la selva, el comunero tenga
que poner su contrapartida y no se le pague. No nos lavemos
así las manos. Así, como pagamos la calamina démosle valor
agregado al bosque, a los artesanos que confeccionan sus
techos de yarina, páguesele a ellos. Y si el Estado también
pone plata para el mejoramiento de aulas y cada año lo presu-
puesta, por qué no puede también poner en el presupuesto
para el mantenimiento de la hoja de yarina, y le generas una
motivación y su ingreso” (alcalde Condorcanqui).

En relación con la encuesta efectuada a los responsables de las instituciones


educativas de los núcleos dinamizadores, el 90% de los encuestados calificaba el
estado de las infraestructuras de “malo”, “regular” o apuntaba “no tiene”. El 49% se
manifestaba en los mismos términos con respecto a la ubicación de las escuelas,
mientras que el 80% consideraba inadecuado el material didáctico y el 98% la
dotación de los laboratorios. Finalmente, el 90% consideraba “malo” o “regular” el
material deportivo, o indicaba “no tiene”. En términos generales, el distrito de El
Cenepa aparece con la percepción más favorable y el de Río Santiago con la más
desfavorable25.

La percepción desfavorable del contexto educativo y de las herramientas de ense-


ñanza no se manifiesta tan solo por parte de los responsables de las instituciones
sino también por la población en general. Casi 9 de cada 10 instituciones educa-
tivas consideran que el material didáctico, el material deportivo y los laboratorios,
no son buenos.

25 Véase anexo 4, gráficos N° 38, 39, 40, 41 y 42.

81
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

2) Infraestructura: residencias estudiantiles

Los alumnos de comunidades en las que no se cuenta con algunos niveles educa-
tivos deben desplazarse a otras para cursar educación básica o secundaria. Este
desplazamiento conlleva la necesidad de habilitar residencias estudiantiles, alber-
gues que funcionan como internados de niños y adolescentes y que, en algunos
casos, se instalan de manera improvisada.

Cuadro N° 22.
Residencias estudiantiles en la provincia de Condorcanqui, 2020

II.EE. con Detalle Forma de


N Distrito Nombre de II.EE. Localidad
residencia de área atención
Hilario Chuin
1 El Cenepa Residencia Kusu Kubaim Urbana Escolarizada
Bashutat
2 El Cenepa Pampaentsa Residencia Pampaentsa Urbana Escolarizada
Moisás Moreno
3 El Cenepa Residencia Huampami Urbana Escolarizada
Romero
4 El Cenepa Wawaim Residencia Wawaim Rural Escolarizada
Daniel Chamikit
5 El Cenepa Residencia Tuutin Tutino Rural Escolarizada
Juwau
6 Nieva Yumigkus Residencia Yumigkus Rural Escolarizada
Nuevo
7 Nieva Nuevo Seasme Residencia Rural Escolarizada
Seasme
Ricardo Palma
8 Nieva Residencia Kigkis Urbana Escolarizada
Soriano
9 Nieva Ciro Alegría Residencia Ciro Alegría Rural Escolarizada
Martín Reátegui
10 Nieva Residencia Bajo Cachiaco Rural Escolarizada
Ipaco
11 Nieva Santa Rosa Residencia Pagkintsa Rural Escolarizada
Tte Coronel Carlos A.
12 Río Santiago Residencia Ampama Rural Escolarizada
Arias Auapaya
13 Río Santiago Chapiza Residencia Chapiza Urbana Escolarizada
Boca
14 Río Santiago Arutam Residencia Rural Escolarizada
Chinganaza
Ing. Óscar Ramiro
15 Río Santiago Residencia Soledad Rural Escolarizada
Altamirano Quispe
16 Río Santiago Cucuasa Residencia Cucuasa Rural Escolarizada
Manuel García
17 Río Santiago Residencia Villa Gonzalo Rural Escolarizada
Rendueles
Fuente: UGEL Condorcanqui.

Actualmente existen 14 residencias a las que se suman tres nuevas previstas de ser
implementadas en el distrito del Río Santiago a lo largo del curso académico 2020.
Del total de 17, cinco pertenecen al distrito de El Cenepa, seis al de Nieva e igual
número al distrito de Río Santiago. Las instituciones secundarias en la provincia
son 41, de las cuales solo 17 cuentan con residencia estudiantil, una circunstancia
que afecta el rendimiento escolar y la seguridad de los estudiantes. Desde el año
2019, el programa del gobierno Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
(FONCODES) ha promovido mejorar la calidad de habitabilidad, seguridad y

82
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

provisión de servicios básicos en 10 residencias de la provincia,


dos en el distrito de El Cenepa, cuatro en Río Santiago y cuatro en
Nieva. A pesar de ello siguen existiendo 22 instituciones que no
disponen de esta dotación, circunstancia que llevó a los padres
de familia a proveer albergues en las comunidades, tipo inter-
nado para los estudiantes.

En la UGEL Condorcanqui existen 41 institu-


ciones secundarias, en todas ellas existe algún
tipo de atención tipo internado/albergue a
estudiantes de fuera (comunidades vecinas
y anexos). Por ejemplo, en Villa Gonzalo, se
aperturó solamente con esfuerzo comunal
la atención de nueve niños, solo niños para
evitar mayor responsabilidad, porque consi-
deran que las chicas requieren un cuidado
Los tres distritos de la especial. Todos los colegios rurales sí o sí
provincia cuentan con brindan el servicio de internado; de esos
residencias informales, sin colegios algunos pertenecen a el programa
ningún tipo de condiciones de residencias escolares promovido desde el
de habitabilidad, con Ministerio de Educación. El resto está echado
hacinamiento sin cuidado a su suerte” (docente). 
de los menores, y como
muestran los relatos “Lo que hace el ministerio normativamente se
anteriores, las niñas ve bien bonito, una residencia bien equipada
tienen muchas más con todo su personal, tutores, todo. La norma
dificultades de estudiar dice así, pero en realidad no se cumple, hay un
que los varones, además hacinamiento tremendo. Después de un año
de que, en algunas de las ahí, y las niñas qué terminan ¿cómo salen?,
residencias informales, embarazadas. Si se cumpliera lo que dice el
no las admiten. Uno documento de verdad, esos niños estuvieran
de los problemas es el mejor, pero no es así” (funcionario UGEL).
embarazo en adolescentes,
Los tres distritos de la provincia cuentan con residencias infor-
circunstancia que agudiza
males, sin ningún tipo de condiciones de habitabilidad, con
la deserción y el fracaso
hacinamiento sin cuidado de los menores, y como muestran
escolar.
los relatos anteriores, las niñas tienen muchas más dificultades
de estudiar que los varones, además de que, en algunas de las
residencias informales, no las admiten. Uno de los problemas es
el embarazo en adolescentes, circunstancia que agudiza la deser-
ción y el fracaso escolar.

83
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Recursos humanos: los profesores

La provincia de Condorcanqui cuenta con un total de 1.418 docentes, de los cuales


358 corresponden al nivel inicial, 666 al de primaria y 394 ejercen en el de secun-
daria (UGEL). En cuanto al personal no docente, 159 trabajan en la UGEL, de los
cuales 61 lo hacen en inicial, 18 en primaria, 76 en secundaria y únicamente cuatro
en el instituto.

Con respecto a la relación entre el número de instituciones y profesores, la Unidad


de Gestión Educativa Local Condorcanqui cuenta con 1.562 trabajadores, de los
cuales 303 pertenecen a personal nombrado, 51 a personal administrativo y 1.208
a personal contratado. Dentro de estos últimos, los contratados del nivel inicial
suman 348, los de nivel de primaria 512 y los de nivel de secundaria 338, junto
con seis contratados más del nivel básico alternativo y cuatro del nivel técnico
productivo (Ministerio de Educación-Nexus, 2019).

En cuanto a la encuesta efectuada entre las instituciones educativas de los núcleos


dinamizadores se puede apreciar que tan solo tres instituciones superan el 40%
de docentes con nombramiento, la mayoría restante figuran con contrato26. La
permanente rotación de los docentes impide un seguimiento adecuado de los
alumnos que afecta a la calidad formativa.

La adecuada gestión educativa y calidad docente son de suma importancia para


un buen desempeño escolar. Uno de los elementos que influye en un buen desar-
rollo de estas cualidades está relacionado, entre otros factores, a las condiciones
laborales del personal que trabaja en educación. Las carencias y deficiencias de los
salarios, los incentivos, las condiciones de vivienda y alimentación de los profesores
o sus condiciones familiares, son aspectos que repercuten en una permanente
insatisfacción y falta de motivación.

Sobre la calidad formativa también incide la cantidad y diversidad de grados


y alumnos a los que el profesor debe atender. De acuerdo con la cantidad de
docentes, las instituciones educativas de primaria se clasifican en unidocente27,
polidocente multigrado y polidocente completo. De las 227 instituciones educa-
tivas del nivel primario con las que cuenta Condorcanqui, 111 son consideradas
polidocentes multigrado, 90 son unidocentes y 26 polidocentes completas. Como
ya se ha comentado, la mayoría se encuentran en el área rural, mientras que en
la zona urbana se concentran 10 instituciones polidocentes completas y cuatro
polidocentes multigrado (ESCALE, 2018-MINEDU). El promedio de alumnos en la
provincia de Condorcanqui se sitúa en 18 estudiantes por profesor28.

A la cantidad de grados con los que debe trabajar un docente se añade la existencia
en la provincia de profesores sin título impartiendo clases. Existen 164 docentes en
la formación secundaria nombrados sin título académico frente a 283 titulados (5
trabajan en la UGEL). De los docentes intitulados nombrados, 62 corresponden

26 Véase anexo 4, gráficos N° 44, 45, 46 y 47.


27 Unidocente se refiere a escuelas con un solo profesor, multigrado hace referencia a escuelas que en las que en una misma aula se dan
diferentes grados y polidocente son escuelas con varios profesores.
28 Véase el anexo 4, gráfico N° 43 el porcentaje de profesores titulados por núcleos dinamizadores.

84
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

al distrito de Río Santiago, 33 al distrito de El Cenepa y 69 al distrito de Nieva29.


Estos datos evidencian la desigualdad de oportunidades de los estudiantes que
se encuentran en la zona rural de la provincia, en donde un gran porcentaje de
docentes no posee la formación adecuada.

A lo largo de varias décadas los profesores han contado con una opción para su
formación, el Programa de Profesionalización Docente. El programa se imparte, a
través de cursos presenciales en períodos vacacionales, en las sedes de Nieva, Imaza
o Jaén. Pese a que estos programas cuentan con una demanda de la población, no
garantizan el perfil necesario para lograr la cualificación de Educación Intercultural
Bilingüe. Por otro lado, salvo en el caso del programa de formación profesional
en educación inicial, ya concluido, y sobre el que se plantea la posibilidad de una
segunda promoción, se trata de cursos que deben ser autofinanciados. Desde el
año 2016, la titulación de los docentes ha sido lenta, principalmente en el nivel de
educación inicial, con excepción de un programa de formación profesional que
logró titular a 70 maestras de este nivel.30

Otro de los problemas encontrados corresponde a la violencia en las instituciones


educativas de la UGEL Condorcanqui. En el año 2019 se registraron 123 casos de
violencia sexual de docente a estudiante. La gran mayoría de casos de violencia se
da en las instituciones educativas de nivel secundario.

Cuadro N° 23.
Condorcanqui: cantidad de instituciones educativas según etapa, modalidad,
nivel educativo y distrito, 2019

Fuente de
Tipo de violencia 2016 2017 2018 2019 Total
referencia
Deserción escolar - - - - - -
Casos de violencia familiar - - - - - -
Casos de violencia sexual de CPPADD y
- - 87 123 210
docente a estudiante SISEVE
CPPADD y
Casos de violencia entre escolares 3 - 2 10 15
SISEVE
Fuente: UGEL Condorcanqui, 2020.

A través de la voz de diversos actores de la provincia involucrados en el proceso


formativo, iremos conociendo los principales problemas referidos a la inadecuada
implementación de las instituciones educativas que impiden cumplir con los
requerimientos del Ministerio de Educación, así como los criterios para evaluar
los conocimientos de los alumnos, la implementación de normativas nacionales
culturalmente inadecuadas para la provincia de Condorcanqui, las deficientes
condiciones laborales de los docentes, las dificultades de la formación profesional
a distancia , y la formación intercultural bilingüe, los conflictos que genera la ense-
ñanza de los idiomas nativos y castellano, junto a las denuncias a docentes por
agresiones sexuales, y la corrupción presente en el sistema educativo.

29 Datos del Vicariato Apostólico San Fancisco Javier, 2016.


30 A través de un programa de beca del Ministerio de Educación 2014-2018.

85
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

1) Instituciones educativas implementadas de forma inadecuada, no permiten


cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación

“¿Por qué en la ciudad aprenden mejor? ¿Por qué en las comunidades hay
poco aprendizaje? No es porque no saben, tienen conocimiento, pero no
tienen cómo. Las instituciones educativas tienen que estar implementados
con las nuevas tecnologías. Mientras no tengamos eso, de qué hablamos
de la competitividad. Aquí muchas veces hacemos requerimiento, pero no
nos atienden” (funcionario UGEL).

2) Criterios inadecuados para evaluar los conocimientos de los alumnos

“El sistema de evaluación te obliga a llenar datos cuantitativos y esto


al final te va a arrojar como que ha aprobado el alumno y el sistema no
exige las evidencias. No se hace seguimiento de las notas en el moni-
toreo de acompañamiento. El profesor anda con la lógica de que tienen
que aprobar mínimo 50% más uno. Porque si desaprueban más chicos
entonces ‘yo soy mal profesor’. Con esa lógica aprueban. Yo creo que esto
es un problema nacional y más se agudiza en el área rural. Si un externo
evalúa a chicos de cuarto año, todos no pasan, se quedan. Y entonces ahí
la repercusión va al docente, a él le afecta eso. De hecho, que esto no es
responsabilidad solo de este profesor, sino viene desde el nivel inicial, en
primero, segundo han ido así pasando, aquí llega, y en él no va a reventar
el cohete. O sea, tiene que decir no más ya bueno ‘pasen todos’, entonces
tienes chicos con serias dificultades académicas en el instituto y muchas
veces también los chicos desertan porque lo ven difícil” (docente).

3) Implementación cultural inadecuada de las normativas nacionales en la


provincia de Condorcanqui

“Por ejemplo, un enunciado de una norma dice que el director no tiene


que tener nivel de parentesco con los profesores. O sea, quiere decir que
si yo soy la directora mi esposo no podría ser profesor o yo no puedo
asumir la dirección. Y muchos directores por ese motivo, que quieren ser
directores, pero como su esposa va a ser la profesora es mejor proteger
a la esposa e irse a otro colegio. Y esa situación hace que el docente más
bien no esté tranquilo, porque tiene que estar pendiente de su familia
en otra comunidad y pendiente de su trabajo. Cuando muy bien en esta
realidad se adapta eso de que esté más bien la familia completa, sus
hijos, su esposa, el esposo. Y así evitamos alto índice también de familias
desintegradas” (docente).

“La currícula educativa desde arriba viene diseñada y en ese diseño curri-
cular que no se considera los saberes ancestrales, la cultura, la espiritua-
lidad. Entonces sistemáticamente ya están bombardeados a los jóvenes
con lo que es ser awajún o no awajún o ser pobre. Entonces si eres pobre
puedes vivir con proyectos, si no tienes estudios no eres nada, o sea no le
dan valor a lo que tenemos, rico en la alimentación, en la dignidad cultural,
en el territorio, con las bondades de la naturaleza, tenemos eso, lo que nos
falta es educación técnica para poder trabajar” (joven awajún).

86
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Aumenta la población, aumentan los anexos de las comunidades y eso


el Ministerio no lo ve. Nos falta poder incrementar docentes, eso hay que
analizarlo. Por ejemplo, hay una comunidad que se llama Sekuns anexo, el
año pasado tenían 25 niños en una institución educativa que depende de
Kayamás, este año ya tienen 42 niños. Necesitamos un docente más. Y así
hay varios en todos los distritos. Y ahorita, por ejemplo, hoy han llegado
unos padres de familia que quieren crearse un colegio de secundaria en
Yujagkim, que pertenece a Belén hacia adentro, y la verdad es que ahí
hace falta” (funcionario UGEL).

“Dentro del Ministerio de Educación hay una dirección que se llama


DIGEIBIRA, ellos manejan toda la política de lo que es Educación Bilingüe,
para ellos no hay brecha. Para ellos el profesor es bilingüe y está capa-
citado. No necesita capacitarse en su idioma materno. Pero si nosotros
tomamos un examen ahorita, va a salir cuál es el cuello de botella que ellos
no pueden manejar. No está dentro del objetivo del ministerio evaluar
al docente si es que realmente maneja su idioma o no para enseñar y es
importante” (funcionario UGEL).

“Uno de los problemas con los que nos encontramos es con el saneamiento
físico legal para construir una escuela o una posta de salud o lo que sea.
El tema de saneamiento físico legal es un tema que aquí, en la zona de
selva, es algo más engorroso que en cualquier otro lugar, porque la gran
mayoría de las comunidades no cuentan con lo que es catastro o algún
plano de trazado de lotización. Cuando se trata de hacer un saneamiento
físico legal en alguna comunidad hay que comenzar desde cero prácti-
camente y eso es costoso, aquí sale costando el doble de lo que costaría
en cualquier otra parte. Es por eso que también de alguna manera pues
el gobierno central debe tomar alguna otra consideración con respecto a
esta zona” (funcionario municipalidad provincial).

4) Deficientes condiciones laborales de los docentes

“El salario es bajo para las condiciones en las que vivimos. Tenemos que
pagar cuarto, la familia la tenemos lejos y el problema cuando muchos
profesores deben pasar pensión por los hijos fuera de la familia. Los profe-
sores tenemos problemas también para educar a nuestros hijos, no nos
alcanza el dinero. El costo del pasaje para ir a visitar a la familia es muy
caro, eso no lo ve el Ministerio” (profesor, Río Santiago).

“El problema es que los profesores son contratados y por eso se van y
cambian todo el tiempo. Si fueran nombrados tendrían que permanecer y
eso beneficiaría a nuestros hijos y a la enseñanza” (padre de familia).

“Si el profesor no vive tranquilo, no tiene agua, no se puede comunicar


con su familia porque no hay cobertura telefónica, no hay luz, hay zonas
contaminadas, en fin. ¿Cómo no va a ver alta rotación? Las condiciones
tienen que mejorar para los profesores” (profesor).

“El hecho de que salen a cobrar su sueldo los profesores, dependiendo de


la lejanía de las comunidades, puede haber una semana al mes sin clases,

87
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

y si son muy alejadas aún más, tienen que ir hasta Nieva y


los chicos se quedan sin clase” (padre de familia).

5) Inadecuada formación profesional a distancia

“Del 100% de los docentes titulados, el 10% se ha titulado


en programas regulares donde han estudiado 5 años
y obtuvieron su título. El 90 % es vía formación profe-
sional a distancia, y cada vez esa formación profesional
a distancia está reduciéndose en tiempos. Por ejemplo,
si antes era 3 meses y en vacaciones 15 a 20 días, ahora
eso se ha convertido en 10, 15 días porque los profe-
sores están más ocupados en las vacaciones en buscar
su contrato y entonces paran pidiendo permiso, tienen
que entregar documentación de fin de año. Están desa-
rrollando las clases, pero la mitad de su pensamiento
está en entregar su documentación de fin de año, en ver
su contrato. Entonces no hay ese espacio donde yo diga
‘terminé, ahora me voy a estudiar tres meses’. Antes era
así, con FORMABIAP en Iquitos, todos los profesores se
iban a Iquitos a estudiar los dos, tres meses ahí, concen-
trados, también era con beca, y ya para su contrato venían
aquí. Ahora la competencia ha aumentado y todos están
preocupados en tener su plaza” (docente).

6) Dificultades en la formación en Educación Intercultural


Bilingüe

“Desmerece un poco la metodología que propone el


ministerio, los materiales. Para los nativos no les es signi-
ficativo, porque están razonando desde su experiencia.
‘En mi experiencia el profesor me hablaba, yo tenía que
hablar, así yo aprendí’. Entonces ahí está la metodología,
los capacitan, aquí hay acompañamiento pedagógico,
hay como 40 o 50 acompañantes que están yendo a las
escuelas a trabajar. Pero no funciona porque todavía no
hay esa consciencia que para que el niño aprenda una
segunda lengua hay que trabajar, enseñando esa lengua,
no es que porque yo voy a hablar esa otra lengua ellos ya
automáticamente van a aprender. Eso tiene su proceso y
su metodología” (docente).

“El 90% de la población es indígena en Condorcanqui,


sin embargo, la UGEL sigue siendo una educación básica
regular, no es una educación intercultural bilingüe,
entonces desde ahí estamos mal. Se está aplicando en
todos los sectores con instituciones educativas de las
comunidades lejanas como educación básica regular no
intercultural, ni siquiera eso se ha implementado y ¿cómo
podemos recoger saberes ancestrales? De cómo mejorar

88
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

o valorar el tema del bachiller productivo en las escuelas, incluso a los


mismos niños les están volviendo dependientes. Los padres de familia
también dependientes, si no hay proyecto, yo no hago nada. Yo soy indí-
gena y a mí me tienen que traer proyectos para trabajar y para comer.
O sea, le hemos metido en la cabeza que si no hay proyectos no van a
vivir. Tenemos que enseñar a las comunidades a ser independientes”
(joven awajún).

“El año pasado han salido 140 bachilleres y hay 200 más para que egresen,
entonces ahí la brecha va a cambiar. Pero va a cambiar en términos esta-
dísticos, pero muy mal educados. Esto es un problema a nivel nacional y
todos llevan el título de intercultural” (profesor).

7) Dificultades en el aprendizaje de los idiomas nativos y el castellano

“No existe una metodología bien socializada a los maestros. Es una meto-
dología que lo dominan más los especialistas de ministerios o algunos
especialistas de programas formativos que lo tienen más en la cabeza.
Esta es la metodología para que los chicos aprendan el castellano, inclu-
sive hacen libros, materiales. Pero eso que piensan y lo que tienen, ¿cómo
aterriza en la práctica docente?, aquí es muy diferente. Aquí los profe-
sores y los niños interactúan más en awajún, y por eso es que terminan la
primaria los chicos sin saber el castellano” (docente).

“Los mismos awajún tienen dificultades en su idioma, están castellani-


zando su lengua y por eso es que lo escriben mal. Por ejemplo, cuando
dicen cekuntk, castellanamente tú lo escribes cekun, pero no es así, cekutk
termina en t y con k” (funcionario UGEL).

“La parte pedagógica también está un poco mal, porque los docentes
mayormente no tienen título y el docente aquí tiene que ser netamente
bilingüe. Llamamos bilingües porque habla su lengua y habla el caste-
llano, pero si vas al lado pedagógico, incluso hasta ellos no pueden
escribir en su propio idioma. Lo que hemos estado haciendo hasta ahorita
es monolingüe, porque solamente el profesor le habla en awajún. Y ese
niño se va a la secundaria en awajún, y aquí en la secundaria mayor-
mente el profesor es hispanohablante y es un gran problema. Antes al
menos un docente hispano hablante se encargaba de los niños de 5° y
6° grado de primaria y cuando terminaban hablaban el castellano a la
perfección” (funcionario UGEL).

8) Denuncias a docentes por agresión sexual

“El problema fundamental es que a veces no denuncian porque el proceso


es muy largo y mientras no ponen un sustituto en la escuela. Entonces a
veces la comunidad prefiere quedarse con el agresor y no denunciar porque
entretanto se queda sin profesor, imagínese a los niveles que podemos
llegar aquí de desatención en nuestra realidad” (funcionario UGEL).

“El mayor problema es que van profesores jóvenes que terminan su secun-
daria y ellos vuelven a enseñar en primaria y secundaria, entonces ya ahí

89
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

comenten ese tipo de abusos, tendrían que ir profesores


con familia” (estudiante, Río Santiago).

“El problema es cuando los profesores llegan a la comu-


nidad sin mujer, ahí pasan los abusos” (padre de familia).

“Acá en Condorcanqui, ya sea de El Cenepa, de Santiago,


de Nieva, varios docentes abusaron de sus alumnas,
entonces con ese abuso hay autoridades que sí actuaron
para poder defender los derechos de los niños haciendo
una denuncia para que haya una intervención, pero
la UGEL también se basa en las leyes, los derechos del
maestro, y entonces lo que hace es traer al profesor a la
UGEL. Están acá, se van a firmar, regresan, así termina el
mes, se van a cobrar y así están, y no hay solución. Como
dicen que faltan pruebas, mientras sigue el proceso ellos
están bien felices, siguen cobrando y mientras la escuela
se quedó sin docente, no lo sustituyen” (apu Cenepa).

9) La corrupción en el sistema educativo

“La universidad creó un programa de educación inter-


“La universidad creó un
cultural bilingüe, como intención ha sido muy bueno,
programa de educación
titular, preparar a aquellos ciudadanos que tenían quinto
intercultural bilingüe,
de secundaria, pero que trabajaban ya como docentes
como intención ha sido
sin ningún tipo de preparación. Entonces la universidad
muy bueno, titular,
hace un programa para capacitarlos y luego titularlos. Las
preparar a aquellos
clases que tenían que hacerlas en una semana lo hacían en
ciudadanos que tenían
un día. Hay muchos docentes que nosotros ya les hemos
quinto de secundaria, pero
dado bachillerato, el año pasado en Nieva 142 bachilleres,
que trabajaban ya como
pero de ellos hay gente que no sabe ni escribir bien y tiene
docentes sin ningún tipo
errores ortográficos. Antes capacitaban con quinto de
de preparación”.
secundaria y ahora la universidad entra con su programa,
el tema es que ha habido mucha corrupción en la univer-
sidad porque ese es un programa auto financiado y los
profesores se quedaban con la plata. Ha habido mucho
problema, pero se está solucionando” (profesor).

Los estudiantes

En la provincia de Condorcanqui, durante el curso acadé-


mico 2018, las matrículas de estudiantes ascendieron a 28.470
alumnos, conformadas de la siguiente manera: la educación
básica regular con 28.054 estudiantes, distribuidos en sus tres
niveles -educación inicial 6.506 niños, nivel de primaria con
15.131 estudiantes y secundaria con 6.417 jóvenes-, la educación
básica alternativa a 164 alumnos, la básica especial a siete estu-
diantes, la educación técnica productiva (CETPRO) a 103 jóvenes,
mientras que un total de 142 alumnos cursaban en el instituto

90
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

(UGEL, 2019). El 100% de los estudiantes de los niveles inicial, de educación básica
especial y alternativa, de instituto y CETPRO estudian en centros de titularidad
pública, proporción que es del 97% en primaria y del 99% en secundaria.

En cuanto al género, en el nivel inicial el 50% de estudiantes son de sexo masculino


y el 50% de sexo femenino, en el nivel primario 51% y 49% respectivamente, en el
nivel secundario el 56% y del 44%, en básica alternativa del 32% y 68%, en CETPRO
del 19% y 81%, y en el instituto del 78% y el 22% (UGEL, 2019). Como se observa,
existe una disminución de mujeres conforme aumenta el grado de formación.

Actualmente, la cifra de alumnos matriculados asciende a 29.317, concentrados, en


su mayoría, en la educación básica regular.

Cuadro N° 24.
Cantidad de alumnos según nivel educativo y distrito de la provincia de
Condorcanqui

Etapa, modalidad y nivel Distrito


Total
educativo Nieva Río Santiago El Cenepa
Total 14.108 8.479 6.730 29.317
Básica Regular 13.805 8.440 6.668 28.913
Inicial No Escolarizado 526 192 204 922
Inicial 3.249 1.839 1.395 6.483
Primaria 7.393 4.186 3.447 15.026
Secundaria 2.637 2.223 1.622 6.482
Básica Alternativa 122 0 29 151
Básica Especial 9 0 0 9
Inicial 2 0 0 2
Primaria 7 0 0 7
Técnico-Productiva 40 39 33 112
Superior No Universitaria 132 0 0 132
Tecnológica 132 0 0 132

Fuente: Matrícula SIAGIE, 2019.

En el cuadro N° 24 se observa la cantidad de alumnos de acuerdo con el nivel


educativo y el distrito. Pese a que la educación secundaria concentra a 6.482
matriculados, la provincia carece de instituciones universitarias y la posibilidad de
formación tecnológica se concentra en Santa María de Nieva.

En cuanto a los resultados del aprendizaje, la Evaluación Censal de Estudiantes


del año 2016 alertaba de que los estudiantes de segundo grado de primaria del
departamento de Amazonas no alcanzaban un nivel satisfactorio en compren-
sión lectora y matemáticas, en un 59,6% y 61,3% respectivamente. La evaluación
evidenciaba las diferencias entre las provincias y los distritos de Amazonas. El
distrito con el nivel más alto de estudiantes que no cuenta con un nivel satisfac-
torio en comprensión lectora y matemáticas es Imaza, con porcentajes de 91,3%

91
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

y 96,6% respectivamente. Le sigue la provincia de Condorcanqui, con un 86,2%


y 89,4%. Resultados que contrastan con los de la provincia de Chachapoyas, que
cuenta con los porcentajes más bajos, un 40% en comprensión lectora y un 40,3%
en matemáticas31 (Ministerio de Educación-ECE, 2016).

El fracaso escolar queda reflejado en la proporción de estudiantes que repite cada


año. En la provincia de Condorcanqui esta proporción es aproximadamente 10
veces mayor que la del país y, en el caso de la etapa de primaria casi 12 veces
mayor. En el nivel secundario, la provincia presenta la mayor proporción de pobla-
ción con atraso escolar, siendo El Cenepa el distrito con mayor retardo tanto en
primaria como en secundaria.

Según los datos de ESCALE-Ministerio de Educación del 2015, la deserción escolar


en el Perú era del 7,6%, y prácticamente la misma que en el departamento de
Amazonas (7,4%). Sin embargo, en la encuesta de hogares se indica que en aproxi-
madamente el 13% de los hogares encuestados había por lo menos una persona
entre los 3 y los 18 años que no estaba estudiando. Asimismo, en la encuesta el
principal motivo del abandono escolar, en todos los niveles de educación, es la
variable económica32.

Estos datos cuantitativos alertan del problema en la provincia, pero no explican el


porqué de la deserción escolar. En los talleres realizados con los jóvenes awajún y
wampis, estos señalaron, respecto de la calidad de la educación, aspectos como
la falta de instalaciones modernas con equipamiento de internet, de televisión,
laboratorios y bibliotecas. Consideraron que la debilidad en la enseñanza proviene
del hecho que muchos docentes no han culminado su carrera. Otras limitaciones
destacadas se referían al dominio de la lengua castellana, alegando problemas
para expresarse y también en el caso de la compresión lectora.

Los jóvenes de los tres distritos son conscientes de que la educación es una condi-
ción necesaria para acceder al mercado de trabajo y un factor clave de movilidad
social. Asimismo, mostraron preocupación por las dificultades para acceder a la
educación universitaria. Con respecto a la población que cursa educación supe-
rior, tanto el departamento de Amazonas como la provincia se encuentran por
debajo de los niveles nacionales. Si en el país esta población representa el 34%,
en la provincia es del 10,9% y es, por tanto, tres veces inferior a la que ofrece el
promedio nacional. Por educación superior se entiende tanto la formación univer-
sitaria como no universitaria y este porcentaje pone de manifiesto la existencia de
una brecha en el acceso de los pueblos awajún y wampis al sistema de educación
superior y técnico.

Pasaremos a enumerar las principales causas del fracaso escolar y las mayores difi-
cultades encontradas a través de la voz de los actores locales:

31 Véase anexo 4, cuadros N° 79, 80, 81 y 82.


32 Véase anexo 4, cuadro N° 83 y gráficos N° 48, 49 y 50.

92
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

1) Normativas educativas nacionales que no se ajustan a la realidad local y a la


de las comunidades nativas

“El Estado quiere que los alumnos, la juventud, la niñez sean competitivos,
entonces se necesita todo lo que es ciencia y tecnología, pero aquí no
tenemos nada, el Estado no da las condiciones, pero exige. También hace
falta las residencias para los alumnos de otras comunidades que estén
equipadas, sino ¿cómo los alumnos van a ser competitivos?” (apu, Cenepa).

“Esa educación que nos implementa el Estado es una educación de


comercio, de negocio, de contar y sumar para destruir la naturaleza, ni
siquiera para vivir mejor sino para destruir tu propia vida que es la natu-
raleza, entonces qué planteamos frente a esto. En eso estamos nosotros
trabajando los wampis, plantearle al Estado y decirle ‘mira esta es la
propuesta en educación que queremos trabajar’. De acuerdo al Convenio
169 lo que tiene que hacer es designar los recursos a este programa
wampis y decir ‘bueno, trabajen con esto’. Y no solamente es el maestro
que va a trabajar sino también los talentos propios de las comunidades,
los sabios y las sabias para empezar a trabajar en la educación. Es un
gran reto, un desafío donde tenemos que estar juntos las autoridades:
alcaldes, la UGEL, las direcciones de educación. Pero no estamos haciendo
eso, miramos carreteras, miramos balsas, puertos” (Gobierno Territorial
Autónomo de la Nación Wampis).

2) Educación intercultural bilingüe inadecuada

“Nosotros cuando estábamos en comunidad queríamos ya hablar el


castellano porque era nuestra segunda lengua, entonces necesitábamos
aprender, pero no aprendíamos, no teníamos esa oportunidad de desen-
volvernos porque los profesores que nos enseñaban eran nuestros mismos
paisanos y ni ellos hablaban muy bien el español. Y ahí entre compañeros
hablábamos nuestro idioma que es awajún y cuando ya salimos después
de haber terminado la primaria, ahí nos chocamos cuando nos metimos al
colegio, porque en el colegio ya enseñan los mestizos, los apach33, ya ahí
nos chocamos” (estudiante, Cenepa).

“Si enseñan los mismos paisanos entonces tienen que ser seleccionados,
personas que realmente tengan un estudio superior. Porque sino, ¿qué
conocimiento están aportando?, ¿no será que estamos empeorando la
educación? Yo estoy totalmente de acuerdo que el Ministerio de Educación
les dé facilidad a los awajún, a nuestra gente y que los chicos tengan opor-
tunidad de trabajo y estudio, pero de otra manera, porque nos estamos
perjudicando nosotros mismos” (estudiante, Nieva).

“Los profesores no quieren que sus hijos estudien en nuestras escuelas,


se quedan en la ciudad, ¿Por qué? Porque la formación aquí es muy mala.
Si es mala para los hijos de los profesores, ¿no es mala para nosotros?”
(estudiante, Río Santiago).

33 Apach, es el término local para denominar al mestizo.

93
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Los chicos que salen no tienen las mismas oportunidades que cualquier
otro peruano porque salen mal formados” (profesor).

3) Debilidades de la formación secundaria

“En principio, los estudiantes que ingresan a un espacio de forma-


ción superior, se ven obligados a enfrentar dos desafíos, el primero la
segunda lengua, hasta ese momento, ellos son bilingües con manejo
básico y elemental del castellano. Entonces tienen serias dificultades para
comprender textos con información y vocabulario técnico. Por ejemplo,
una docente de un instituto tecnológico manifestaba que los estudiantes
que provienen de las comunidades no saben conocimientos elementales
como medir el área de un terreno, sacar el área, que desde su punto de
vista se debió trabajar en la secundaria” (docente).

“La brecha es clara, no hay materiales propios de la zona para enseñar”


(profesor).

“Las residencias son un choque grande para nosotros, nadie te cuida,


pasan muchas cosas, no tienes quien te ayude, los promotores algunos no
son buenos, faltaría que tengan estudios pedagógicos” (estudiante).

4) Institutos tecnológicos que no cubren las expectativas de los estudiantes

“Los chicos como no tienen facilidad de estudiar, no tienen ingreso sus


padres nada, entonces ¿qué van a hacer? Para no estar en la chacra vienen
a estudiar al instituto Nieva, no porque les guste su carrera, sino porque
no hay otra alternativa” (estudiante, Nieva).

“El problema es que en el tecnológico te enseñan cosas que nosotros ya


sabemos, como sembrar etc. no te enseñan cosas nuevas, eso es lo que
necesitamos. No representa un avance para nosotros los estudios tecno-
lógicos que hay en Nieva” (estudiante, Nieva).

“Uno de los problemas es que no te permiten trabajar, te dan beca aquí en


Fe y Alegría, pero no puedes trabajar y eso es difícil, tenemos que ayudar
a nuestras familias, tendrían que poner horarios para poder estudiar y
trabajar” (estudiante, Nieva).

5) Deserción escolar

“Uno de los problemas es el embarazo en las adolescentes que tienen que


dejar la escuela. Es una pena porque las chicas quieren seguir estudiando,
pero ya no pueden. A veces son violaciones, a veces ellas quieren tenerlo,
también es un tema cultural” (docente).

6) Limitado acceso a la universidad

“Terminan la secundaria, pero el problema es ¿cómo seguimos para


adelante? Un joven que vive de su comunidad y que venga a la ciudad es
un tremendo choque, cualquier cosa le puede pasar. Además, los padres
no tienen ningún trabajo para que ayuden a sus hijos. Muchos queremos
seguir estudiando, pero no podemos por recurso económico y la Beca 18

94
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

no es para todos. ¿Cómo vamos alcanzar con el nivel que recibimos aquí?”
(estudiante, Cenepa).

“Encontrar vocación es un poco difícil, necesitamos orientarnos, alguien


que nos oriente, es lo que falta. Son cosas que son importantes y faltan en
la zona. En la universidad no estamos en igualdad de condiciones” (estu-
diante, Nieva).

“El Estado tiene que colocar computadoras con salida a internet, porque
salimos del colegio y no manejamos la computadora. Entonces, en la
universidad choca bastante, vamos muy por detrás del resto. El Estado da
dinero, Beca 18 y cree que con eso el problema está solucionado” (estu-
diante, Río Santiago).

“Sería bueno tener una universidad aquí en Condorcanqui, nuestros


padres no tendrían el problema económico, y podríamos trabajar y estu-
diar. Muchos querían estudiar si fuera aquí en Nieva” (estudiante, Nieva).

7) Las residencias estudiantiles inadecuadas en infraestructura, alimentación y


seguridad

“Comemos todos los días lo mismo, lo del Qali Warma. La comida no es


sano, sabemos que no nos alimenta solo nos quita el hambre ¿pero qué
podemos hacer?” (estudiante).

“Algunos lo comen porque no hay otra cosa pero no quieren comerlo, nos
dan en lata, comida que no estamos acostumbrados. Este año trajeron
mollejitas, pero no las comíamos decían que eran de pollo, pero nosotros
no sabemos de qué animal nos han dado. Desconfiamos de lo que viene
del Estado” (estudiante).

“Es tremendo cómo tienen aquí a los chicos, el hacinamiento, no hay


personal suficiente para vigilar, la alimentación que llevan no es buena, es
muy difícil estudiar bien en estas condiciones, no tienen ni donde dejar sus
cosas. Las chicas salen embarazadas. No tienen ni un aseo en condiciones,
ni siquiera hay servicios mínimos dentro de las residencias” (encargada de
residencia estudiantil).

Conclusiones

El concepto de educación en el ámbito local implica reconocer la existencia de


diversas formas de enseñanza que surgen en el seno de diferentes culturas. La
educación de los saberes tradicionales a través del ámbito comunitario y fami-
liar de las culturas awajún y wampis, y la educación oficial propia de la cultura
occidental.

La información recogida en el trabajo de campo evidencia cómo la etapa de


educación formal es una de las mayores preocupaciones de los padres de familia.
El proceso formativo sitúa a las familias en la necesidad de buscar recursos econó-
micos para brindar educación a sus hijos. En el contexto de los pueblos awajún y
wampis, en los que la economía es mayoritariamente de auto subsistencia, contar

95
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

con la suficiente liquidez económica aparece como uno de los princi-


pales obstáculos para afrontar esta etapa de los niños y adolescentes
y es, a su vez, uno de los factores que influye en la deserción escolar
y en la falta de acceso a los estudios tecnológicos o superiores.

La presencia de brechas educativas tiene su origen en la falta de


articulación entre las políticas nacionales y la realidad local. Debido
a la falta de otras oportunidades, muchos jóvenes awajún y wampis
deciden ser docentes, comúnmente las mujeres se inclinan por el Como hemos visto, el
nivel inicial, mujeres y hombres optan por la primaria, mientras que abandono del Estado
los profesores bilingües de educación secundaria suelen ser varones. hacia la educación
Como hemos visto, el abandono del Estado hacia la educación local local, permite que
permite que profesores sin título impartan clases, y que el castellano profesores sin título
que se exige en la secundaria no se enseñe en la primaria. impartan clases, y que el
castellano que se exige
La complejidad de la provincia, de acuerdo con su situación terri-
en la secundaria no se
torial, geográfica, cultural y socioeconómica, no amerita un simple
enseñe en la primaria.
cambio de normativas o la mejora de las existentes, sino un cambio
estructural del sistema educativo actual, con la construcción de un
modelo adecuado a los pueblos awajún y wampis. Sin que esta
construcción suponga bajar el nivel o la calidad educativa, sino que,
todo lo contrario, asegure que, de cara al futuro, los estudiantes
de la provincia cuenten con las mismas posibilidades de acceso al
conocimiento que los estudiantes del ámbito nacional y, a la vez,
al conocimiento de su propia cultura. En este sentido y en primera
instancia, es necesario un reconocimiento de su saber y la asignación
de presupuesto y de recursos humanos competentes para posibilitar
la construcción del nuevo modelo educativo.

Como se ha visto, entre las brechas en el ámbito de la educación se


encuentran la ausencia de servicios básicos en las escuelas y resi-
dencias estudiantiles, la debilidad en la formación primaria y secun-
daria, así como en la formación docente. También en el caso de la
educación intercultural bilingüe, que en la práctica se limita exclu-
sivamente a utilizar la lengua local, y en el acceso a la educación
superior. Sin olvidar la falta de recursos económicos de las familias
para apoyar la educación de sus hijos o la deficiente alimentación de
las residencias estudiantiles que se abastecen casi exclusivamente
con el programa Qali Warma.

Es importante considerar la importancia de una alimentación salu-


dable en los estudiantes de las residencias, mediante alimentos
orgánicos en base a la dieta tradicional awajún y wampis.
Alimentación que contribuiría a mejorar el rendimiento escolar y
la salud de los estudiantes. La brecha sobre el débil rendimiento
escolar y la deserción tiene su origen en un cúmulo de factores
que exceden el ámbito exclusivamente escolar y local, existe la
necesidad de que las políticas y normativas nacionales se adapten
a la realidad local, selvática, indígena y fronteriza.

96
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

BRECHAS

Con respecto a los servicios básicos (agua, energía eléctrica y alcantarillado)

• El 98% de las instituciones de educación básica carece de servicios básicos.


• Los distritos de El Cenepa y Río Santiago 100%.

Con respecto al equipamiento de las instituciones educativas

• 69,2% de las instituciones secundarias no tiene acceso a internet.


• Según la encuesta a hogares de los núcleos dinamizadores e instituciones
educativas el equipamiento se considera deficiente.
- El 98% de los laboratorios carece de equipamiento.
- El 80% considera inadecuado el material didáctico.
- El 90% considera “malo” o “regular” o no tiene material deportivo.
• Los materiales educativos no están adaptados a las culturas locales.

Con respecto a las residencias estudiantiles

• De 41 instituciones de nivel secundario solo 17 cuentan con residencia


estudiantil, el resto son residencias informales.
• Carecen de infraestructura adecuada.
• Carecen de servicios básicos.
• Existe gran hacinamiento.
• Alimentación inadecuada a través del programa Qali Warma para un
óptimo rendimiento escolar.
• La alimentación no se adecúa a la dieta tradicional awajún y wampis.

Con respecto a los recursos humanos

• 1.208 trabajadores están con contrato frente a 303 nombrados.


• 164 docentes nombrados en la formación secundaria carecen de título
académico (frente a 278 titulados).
• Deficiente formación docente intercultural bilingüe.
• Las capacitaciones a los docentes no contemplan el contexto geográfico,
de acceso, socioeconómico y cultural de la provincia.

Con respecto a los estudiantes

• Deficiente enseñanza del idioma castellano.


• 86,2% y 89,4% de estudiantes de segundo grado de primaria no cuenta
con un nivel satisfactorio en comprensión lectora y matemáticas,
respectivamente.

97
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

• En la provincia el fracaso escolar es 10 veces más alto que a nivel


nacional y 12 veces mayor en el nivel primario.
• Solo el 10,9% de los estudiantes accede a la educación superior, tres
veces inferior a la del promedio nacional.
• Desprotección de niños y adolescentes frente a agresiones sexuales por
parte de docentes (123 casos registrados en 2019).
• Deserción escolar por embarazo en adolescentes.
• El analfabetismo representa el 12,5%, el doble que el nivel nacional.

Algunas propuestas

En relación con los recursos humanos se propone

Mejorar las condiciones laborales del personal docente de las escuelas


y de los promotores de las residencias estudiantiles:

• Aumentar las plazas de nombrados y reducir el número de los contra-


tados, disminuyendo paulatinamente los profesores multigrado.
• Implementar un bono para alojamiento y comida a los profe-
sores que trabajan en Condorcanqui, con el fin de mejorar las
condiciones laborales.
• Creación de residencias en las escuelas secundarias para los profe-
sores, adecuadamente implementadas con los servicios básicos e
internet.
• Concentrar las clases en tres semanas seguidas, de lunes a sábado
feriados incluidos, quedando una semana libre al mes, de tal manera
que el docente se pueda desplazar a ver a su familia y hacer las
gestiones administrativas, sin que ello repercuta en pérdida de clases.
• Cumplir con las horas establecidas en el calendario escolar que debe
ser adaptado a la realidad local, a través de monitoreo continuo.
• Las escuelas y residencias deben estar implementadas con los
servicios básicos, acceso a internet y material necesario para una
educación integral.
• Debido a la dispersión geográfica y el costo de movilidad en la
provincia se debe considerar aumentar el presupuesto de viáticos
para hacer las supervisiones necesarias de las instituciones educa-
tivas y residencias.
• Mejorar la formación docente y de los promotores de las residencias
estudiantiles.

- Creación de un instituto de formación docente en la provincia.


- Crear un programa que posibilite la titulación de los 169
maestros egresados que han concluido sus estudios en Iquitos
y que necesitan concluir la tesis.

98
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

- Abrir una política de profesionalización que exija la titulación


para el ejercicio profesional de docencia.
- Implementar una adecuada educación intercultural bilingüe
que no se base exclusivamente en hablar dos idiomas en el aula.
Se necesita un diseño y una propuesta clara que se evidencie
en los materiales educativos.
- Implementar una adecuada evaluación de los idiomas awajún,
wampis y castellano en el caso de los profesores bilingües.
- Formar a profesores especializados en educación intercultural
bilingüe, para ello es necesario un diseño teórico metodológico
más claro de lo que implica una educación intercultural en un
contexto mayoritariamente indígena.
- Impulsar que, en las residencias, los promotores de bienestar
y gestores pedagógicos de matemáticas, comunicación y
educación para el trabajo tengan estudios pedagógicos.

Necesidad de dotar a las escuelas con insumos necesarios para una


adecuada formación (por ejemplo, material de laboratorio).

Con respecto a normativas que dificultan el trabajo en la provincia

• Agilizar los procesos sancionadores por agresión.


• Prioridad a profesores con buena formación pedagógica antes que
a ser bilingües, ya que actualmente esta normativa está afectando la
calidad escolar.
• Los procesos de contrato no deberían entorpecer los procesos
de formación. Las normativas del ministerio deben adecuarse a la
realidad local. Enero y febrero son los meses que los docentes tienen
tiempo para formarse y no debería solaparse con la contratación.
• Crear una base de datos nacional sobre los casos de docentes viola-
dores o que hayan cometido agresiones para prohibir su contrata-
ción en cualquier institución del ámbito nacional.
• Teniendo en cuenta que la conexión a internet es una debilidad
en la zona, el ministerio debería contemplar la dificultad que repre-
senta conseguir ser nombrado cuando la evaluación nacional es de
manera virtual.
• Promover un convenio con el ejército para acceder vía aérea a
monitorear las escuelas de las comunidades más alejadas.
• Impulsar que la UGEL de los distritos de El Cenepa y Río Santiago no
sea solo unidad operativa sino también unidad ejecutora.
• Elaborar los instrumentos de gestión en base a la realidad local y acom-
pañar el proceso a través del ente rector a nivel regional y local.
• Modificar los procedimientos con los que se trabaja en todas las
áreas de intervención social. Existe la necesidad de que sean adap-
tados a la geografía y la cultura nativa local.

99
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

• Ciertas normas contradicen las de la cultura local, por tanto, se deben


proveer herramientas para determinar cómo implementar cultural-
mente la norma, así como el acompañamiento del proceso en el
ámbito local.
• Se sugiere incorporar un profesor de lengua castellana en la primaria
a fin de mejorar el ingreso a la secundaria.

Con respecto a los alumnos

• Creación de un año de nivelación exclusivo para el idioma caste-


llano antes de entrar en la secundaria, mientras no se soluciona el
problema del idioma castellano en la primaria.
• Realizar un convenio con la municipalidad para crear cursos vacacio-
nales de castellano.
• El Ministerio de Educación debería contar con un curso académico
de preparación a los jóvenes de la provincia, previo a la postulación
a las becas.
• Para los estudiantes de Beca 18, contar con acompañamiento de
inserción previo y también durante la carrera universitaria, para evitar
la gran deserción.
• Creación de una universidad pública en la provincia de Condorcanqui
con las carreras elegidas y consensuadas entre autoridades locales y
la población.
• Implementar nuevas tecnologías en las instituciones educativas para
que los alumnos de la provincia puedan estar en igualdad de condi-
ciones que los del resto del país.
• Necesidad de implementar talleres extracurriculares para los
estudiantes.
• Creación de un internado en Santa María de Nieva para casos de
abandono de niños.
• Proveer e incentivar en las instituciones educativas y residencias estu-
diantiles el consumo de alimentos orgánicos, locales y adecuados, para
una buena nutrición, tomando de base la dieta tradicional awajún y
wampis (deben adaptarse los programas Qali Warma y Vaso de Leche).
• Creación de estrategias para facilitar que las adolescentes embara-
zadas puedan seguir estudiando.

Con respecto a las normativas nacionales

• Falta de adecuación de las normativas y políticas educativas al


contexto cultural, geográfico, de frontera y socioeconómico.
• Cambiar la norma de ordenamiento físico legal para la construcción
de las instituciones educativas u otras, y adecuarla al contexto cultural.
• Diseñar un modelo educativo awajún y wampis con presupuesto y
recursos humanos adecuados.

100
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo V.
Salud

E
n este capítulo se analiza la situación de salud de la provincia de Condor-
canqui, mediante los principales indicadores de salud, el estado de las insti-
tuciones con referencia a las infraestructuras, las condiciones laborales del
personal de salud y las dificultades de acceso a una salud integral. La infor-
mación de este capítulo fue obtenida a través de fuentes primarias y secundarias,
procedentes del Ministerio de Salud, de la Dirección Regional de Salud Amazonas
(DIRESA), de la Red de Salud Condorcanqui, de la Encuesta de Demografía y Sa-
lud Familiar y del XII Censo de Población y VII de Vivienda del INEI, de la base de
datos de CEPLAN y de la encuesta efectuada a las instituciones sanitarias y a los
hogares pertenecientes a los núcleos dinamizadores de la provincia, así como de
las entrevistas realizadas a actores locales.

Establecimientos de salud

La provincia de Condorcanqui cuenta con 74 establecimientos de salud pública


para una población dispersa de 55.541 habitantes (INEI, 2019). De estos servicios,
73 forman parte del primer nivel de atención y, dentro de este nivel, 63 están cata-
logados en categoría34 I-1, uno en categoría I-2 y nueve en categoría I-3. El único
hospital público, “Santa María de Nieva” (HSMN), se encuentra en Juan Velasco
Alvarado y es de segundo nivel, catalogado como II-1. Existe también desde el
año 2018 un Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) en Santa María de Nieva,
y una institución de EsSalud ubicada en la zona urbana del distrito. Además, el
Ejército cuenta con cinco bases militares y un equipo básico de salud, como se
puede observar en el siguiente cuadro.

34 En el primer nivel de atención las categorías de los establecimientos son: categoría I-1 corresponde a puesto o posta de salud con
profesionales de salud no médicos; categoría I-2 corresponde a puesto de salud o posta de salud con médico; categoría I-3 a los
centros de salud o centros médicos; y categoría I-4, agrupa los centros de salud y los centros médicos con camas de internamiento. El
segundo nivel de atención abarca la categoría II-1 que refiere a hospitales y clínicas de atención general. En este nivel existe también
II-2 y II-E, y el tercer nivel de atención abarca las categorías III-1, III-E y III-2.

101
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 25.
Provincia de Condorcanqui: establecimientos de salud por distrito
y micro red, según categoría, 2019

N de establecimientos según
Distrito Micro red categoría Total
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1
HSMN - - - - 1 1
Nieva 13 - 2 - - 15
Putuyakat 6 - 1 - - 7
Nieva
Kigkis 4 - 1 - - 5
EsSalud - - 1 - - 1
C.S. Mental - - 1 - - 1
Galilea 16 - 1 - - 17
Río Santiago
Candungos 6 - 1 - - 7
El Cenepa Huampami 18 1 1 - - 20
Total 63 1 9 - 1 74
BM Urakusa - - - - - -
Nieva
BM Ciro Alegría - - - - - -
BM Tte. Pinglo - - - - - -
Río Santiago
BM Ampama - - - - - -
El Cenepa BM Chávez Valdivia - - - - - -
Total - - - - - -
*BM: Base Militar.
HSMN: Hospital de Santa María de Nieva.
Fuente: Elaborado por el responsable del ASIS provincial 2019, Servicios de Salud, Red de Salud Condorcanqui.

Como se observa en el cuadro N° 25, la mayoría de los establecimientos son de


categoría I-1, en tanto que la máxima atención a la que se puede acceder en la
provincia es de nivel II-1. Entre los diferentes distritos, el que posee mayor cober-
tura de servicios sanitarios es Nieva (30), seguido de Río Santiago (24) y El Cenepa
(20). Con respecto a la oferta de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) en los núcleos dinamizadores, el distrito de Nieva cuenta con seis, el de
Río Santiago con otros seis y El Cenepa con tres, como se puede observar en el
siguiente cuadro.

102
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 26.
IPRESS, núcleo dinamizador y distrito, provincia de Condorcanqui,
departamento de Amazonas, 2019 (número y porcentaje)

Núcleo dinamizador Puesto de salud Centro de salud Hospital


Santa María de Nieva 0 1 0
Juan Velasco Alvarado 0 0 1
Urakusa 1 0 0
Nuevo Seasme 1 0 0
Tayuntsa 1 0 0
Yumigkus 1 0 0
Nieva 4 1 1
Mamayaque 1 0 0
Huampami 0 1 0
Kusu Kubaim 1 0 0
El Cenepa 2 1 0
Puerto Galilea 0 1 0
Yutupis 1 0 0
Soledad 1 0 0
Candungos 0 1 0
Ayambis 1 0 0
Belén 1 0 0
Río Santiago 4 2 0
Fuente: Elaboración propia REUNIS-MINSA, 2019.

Las referencias y contra referencias para la atención especializada de pacientes


son derivadas a las ciudades de Bagua o Chachapoyas en el departamento de
Amazonas, y a la ciudad de Chiclayo en el departamento de Lambayeque35.
Cuando la enfermedad requiere de establecimientos de mayor especialización, los
pacientes son derivados a los hospitales públicos de tercer nivel de atención de
Lima. Para el traslado de pacientes, la provincia cuenta con 10 unidades móviles.
Al distrito de Nieva pertenecen siete, seis terrestres y una fluvial distribuidas de la
siguiente manera: dos en el hospital de Santa María de Nieva y una en cada una de
las IPRESS de Urakusa, Putuyakat y Kigkis, y por último una en EsSalud. El distrito de
Río Santiago tiene dos movilidades fluviales y El Cenepa una. Las unidades fluviales
están distribuidas en los centros de salud de Galilea, Candungos, Huampami y en
el hospital de Santa María de Nieva. En el siguiente cuadro se puede observar la
distribución por micro red.

35 Las derivaciones a Chiclayo se hacen a dos hospitales: “Las Mercedes” de segundo nivel, categoría II-2 y el hospital regional de
Lambayeque de tercer nivel de categoría III-1. El hospital de Chachapoyas “Virgen de Fátima” es de segundo nivel de categoría: II-2.

103
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 27.
Provincia de Condorcanqui: unidades móviles disponibles, habilitadas y
operativas, por distrito y micro red, 2019

Unidades móviles
Distrito Micro red EE.SS.
Terrestre Fluviales
Sta María de Nieva HSMN 2 -
Nieva C.S. Urakusa 1 2
Nieva Putuyakat C.S. Putuyakat 1 1
Kigkis C.S. Kigkis 1 1
EsSalud EsSalud 1 1
Galilea C.S. Galilea - 1
Río Santiago
Candungos C.S. Candungos - 1
El Cenepa Huampami C.S. Huampami 0 1
Total 6 4

Fuente: Unidad de Servicios de Salud, Red de Salud Condorcanqui, 2020.

Los traslados de emergencias son frecuentes. De enero a julio de 2019 se conta-


bilizaron 365 referencias, de las cuales el 64% se efectuaron mediante transporte
fluvial, como se puede apreciar en el cuadro N° 28.

Cuadro N° 28.
Número de referencias de enero a julio, 2019 por micro redes, tipo de
emergencia y medio de transporte usado. Red de Salud Condorcanqui

% Emerg. % Fluvial
Gineco- Trans.
Micro red N° ref. G.O. sobre Otras sobre
obst fluvial
total total
Candungos 14 8 57% 6 14 100%
Galilea 83 59 71% 24 83 100%
Huampami 35 24 69% 11 35 100%
Kigkis 37 20 54% 17 37 100%
Nieva 88 68 77% 20 44 50%
Putuyakat 108 68 63% 40 20 19%
Total 365 6 68% 118 233 64%

Fuente: Unidad de Servicios de Salud. Red de Salud Condorcanqui

En cuanto a los 15 núcleos dinamizadores, cuentan con cuatro ambulancias (dos


en Juan Velasco Alvarado, una en Urakusa y una en Candungos), nueve chalupas y
una furgoneta en Santa María de Nieva mientras que en Nuevo Seasme se utiliza
el mototaxi (véase anexo 5, cuadro N° 85)36.

36 Debido a la falta de ambulancias fluviales y terrestres, la Red de Salud Condorcanqui lleva tiempo haciendo el requerimiento de
aumento de unidades (véase el detalle en anexo 5, cuadro N° 86).

104
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con respecto a la categoría y al estado situacional de las ambulancias terrestres,


tres de ellas son categoría I-1 (75%) (Putuyakat, Kigkis y Urakusa) y una de cate-
goría II-1 (25%) (Hospital de Santa María de Nieva). En cuanto a su situación, dos
están en mal estado y las otras en estado regular, además ninguna cuenta con el
equipamiento básico requerido y aprobado según la norma técnica de salud N°
051-MINSA/OGDN-V.0137, como se puede observar en los cuadros N° 29 y 30.

Cuadro N° 29.
Data patrimonial del parque automotor (ambulancias terrestres), por IPRESS, tipo
de ambulancia y estado actual. Red de Salud Condorcanqui, 2020

Tipo de
N° IPRESS Categoría Marca Estado Año
ambulancia
1 C.S. Putuyakat I-3 Rural Toyota Mal estado 2010
2 C.S. Kigkis I-3 Rural Volkswagen Regular 2013
3 C.S. Urakusa I-3 Rural Volkswagen Mal estado 2014
Santa María de
4 II-1 Rural Nissan Regular 2012
Nieva
Santa María de
5 II-1 Rural Toyota Regular 2014
Nieva
Fuente: Elaborado por la Unidad de Servicios de Salud. Base de datos SIGA Patrimonio. RSC. 2020.

Cuadro N° 30.
Equipamiento de las ambulancias terrestres que conforman
el parque automotor de la Red de Salud Condorcanqui, 2020

Equipamiento básico
IPRESS con Estetos- Maletín de
Tensióme- Linterna Equipo Camilla Collari- Chaleco
ambulancia copio Balón de Tabla soporte
tro adulto/ examen de aspi- telescó- nes cer- Férulas de extri-
adulto/ oxígeno rígida básico de
niño clínico ración pica vicales cación
niño vida
C.S. Putuyakat No No No Sí No Sí No No No No No
C.S. Kigkis No No No No No Sí No No No No No
C.S. Urakusa No No No Sí No Sí No No No No No
Santa María de
No No No Sí No Sí No No No No No
Nieva
Santa María de
No No No Sí No Sí No No No No No
Nieva
Fuente: Elaborado por la Unidad de Servicios de Salud. Resolución Ministerial N°953-2006/MINSA. NTS N°051-MINSA/OGDN-V.01.

37 “Norma Técnica de Salud para el Transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre”, aprobada mediante Resolución Ministerial
N° 953-2006/MINSA (véase anexo 5, cuadro N° 86).

105
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con respecto a la infraestructura, la Red de Salud Condorcanqui realizó a comienzos


de 2019 un diagnóstico sobre las condiciones en las que se encuentran los servi-
cios de salud y observaron que 17 IPRESS requieren construcción de una nueva
infraestructura (23,3%) y 55 requieren mantenimiento (75,3%). Tan solo una IPRESS
no necesita intervención alguna, la correspondiente al Centro de Salud Mental
Comunitario “El Buen Vivir” que, a partir del último trimestre del año 2018, funciona
en un local cedido por UGEL Condorcanqui. De las 17 IPRESS que requieren cons-
trucción de una nueva infraestructura, tres de ellas son consideradas estratégicas
(Galilea, Putuyakat y Candungos)38y, de las 55 que requieren mantenimiento, solo
una (Kigkis) fue incluida en el D.S N° 104-2019-EF. Si bien siete IPRESS han sido
consideradas en el mencionado decreto, seis de ellas requieren la construcción de
una nueva infraestructura (Galilea, Putuyakat, Candungos, Nieva, Huampami y el
Hospital Santa María de Nieva).

Infraestructura: servicios básicos

Como se pudo comprobar en el capítulo dedicado a los servicios básicos, tan solo
un número de centros poblados tiene acceso a los mismos, circunstancia que
repercute en la salubridad general, afecta a la calidad de la atención en las institu-
ciones de salud, al nivel de satisfacción de los usuarios y tiene consecuencias en las
condiciones laborales de los sanitarios.

En cuanto a las condiciones de las infraestructuras, los resultados de la encuesta


realizada a las instituciones sanitarias de los núcleos dinamizadores indicaban que
el 93% de las instituciones contaban con servicio de agua y energía, en el 80%
-pese a que solo cuatro instituciones están conectados a la red pública de alcan-
tarillado- con drenaje, y en un 27% con acceso a internet.

Según los encuestados, solo el 43% de las instituciones de salud cuenta con el
servicio de agua suministrado por medio de la red pública, seguido de un 36% que
se abastece por medio de agua entubada, 14% de agua de río y 7% de estanque.
Con respecto a la procedencia del servicio de energía, el 43% proviene de la red
pública, un 50% de paneles solares y solo un 7% de generadores propios de la
institución. La calidad del servicio es catalogada como deficiente en el 71% de
los servicios de salud. En cuanto al desagüe, solo las capitales de distrito cuentan
con alcantarillado conectado a la red pública, el 42% de los servicios de salud usa
pozo ciego y el 17% de los encuestados manifestaron que el desagüe se efectúa
directamente sobre el río.

En la encuesta realizada a las instituciones de salud se pidió también que valo-


raran el servicio prestado, el personal de salud, la ubicación, la infraestructura y la
dotación de materiales. Con respecto a la infraestructura, el 60% consideró que
se encuentra en condiciones “regulares” y un 40% la calificó de “mala”, fue en los
distritos de Nieva y Río Santiago donde se otorgó la peor calificación. En cuanto al
equipamiento de los servicios de salud, el 67% de los encuestados manifestó que

38 Los proyectos de inversión para las mismas se encuentran a nivel de perfil técnico (convenio con el Programa Nacional de Inversiones
en Salud (PRONIS) para el levantamiento de observaciones: 11 son IPRESS de categoría I-1 (Alto Pajacusa, Nueva Unida, Bashutak,
Atsakus, Kagkas, Shiringa, Wichim, Kumpin, Paantam Entsa, Kuyumatak y Ampama) y tres IPRESS requieren ser incluidas en el
próximo Consejo Regional Intergubernamental de Inversión en Salud (CRIIS), a fin de poder formular los proyectos respectivos
(puesto de salud Wawaim I-1, centro de salud Nieva I-3 y el hospital Santa María de Nieva II-1).

106
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

están en “regular” condición, el 27% en “buena” condición, mientras que Belén


en el Río Santiago fue el único núcleo dinamizador que los calificó de “mala”. Con
respecto a la ubicación del servicio, un 87% manifestó que es “buena”, tan solo
Juan Velasco Alvarado y Yumigkus la valoraron de “mala” y “regular” respectiva-
mente. En cuanto a la calidad del servicio, el 60% consideró que es “regular” y un
40% que es “buena”. Finalmente, con respecto a la calidad del personal de salud, el
87% consideró que se presta un buen servicio (véase anexo 5, cuadro N° 89). Más
adelante, se verá cómo la percepción de pacientes y comunidades con respecto a
la calidad del personal de salud difiere de la de los sanitarios.

Recursos humanos: personal de salud

Una de las características de los recursos humanos en el ámbito de la salud


es la precariedad laboral de los contratados. En el año 2018, la Red de Salud
Condorcanqui contaba con 477 recursos humanos distribuidos en las 73
IPRESS. De los 477 puestos, 273 contaban con contrato (CAS), 202 nombrados
y dos eran SERUMS39. En el siguiente cuadro se puede observar la distribución
por micro redes.

Cuadro N° 31.
Recursos humanos, según condición laboral, en la Red
de Salud Condorcanqui, 2019

Micro red/HSMN/CSMC/ Condición laboral


Sede CAS Nombrados SERUMS Total
C.S.M.C. 19 0 0 19
H.S.M.N. 32 38 0 70
Micro red Candungos 16 11 0 27
Micro red Galilea 32 27 0 59
Micro red Huampami 29 38 0 67
Micro red Kigkis 18 14 1 33
Micro red Nieva 36 46 0 82
Micro red Putuyakat 22 14 1 37
R.S.C. 69 14 0 83
Total 273 202 2 477

C.S.M.C.: Centro de Salud Mental Comunitario.


H.S.M.N.: Hospital de Santa María de Nieva.
R.S.C.: Red de Salud Condorcanqui.
Fuente: Unidad de Recursos Humanos, RSC, 2019.

En el año 2020, la dotación de los recursos humanos ha disminuido, como


puede observarse en el cuadro N° 32. La Red de Salud cuenta actualmente con
399 empleados, distribuidos en las seis micro redes, el hospital y en el Centro
de Salud Mental Comunitario. De estos recursos, el 62,4% se encuentran en

39 Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (práctica profesional que realizan los recién egresados de carreras de ciencias de la salud).

107
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

el distrito de Nieva, 16,5% en el distrito de El Cenepa y 21,1% se concentra en el


distrito de Río Santiago. Del total de 399 sanitarios, el 55,4% son contratados CAS,
42,9% nombrados y un 1,7% son contratados por servicios de terceros (locación
de servicios).

Cuadro N° 32.
Recursos Humanos en Salud (RHUS) de la Red de Salud Condorcanqui, por tipo de contrato,
micro redes y distritos (personal asistencial)

RHUS
Distrito Población Micro red N° de IPRESS Total por
CAS Nombrados Terceros Total
micro red
Nieva 15 36 44 0 80

Kigkis 5 16 10 0 26

Nieva 29.166 Putuyakat 7 23 16 0 39 249

Hospital 1 37 36 6 79

CSMC 1 24 0 1 25

El Cenepa 9.680 Huampami 20 32 34 0 66 66

Galilea 17 34 24 0 58
Río Santiago 16.935 84
Candungos 7 19 7 0 26

Total 73 221 171 7 399 399

Fuente: Elaborado por la Unidad de Servicios de Salud. Base de datos de la Oficina de Recursos Humanos. RSC. 2020.

En la provincia existen 21 médicos (5 del Ejército y 2 de EsSalud), 39 obstetras (1 de


EsSalud), 36 enfermeros (1 de EsSalud), 3 psicólogos, 1 veterinario, 7 biólogos, 2 tecnó-
logos médicos (1 de EsSalud), 1 nutricionista, 10 cirujanos dentistas (1 de EsSalud), 126
técnicos enfermeros (1 de EsSalud), 19 técnicos sanitarios40, 12 técnicos de laboratorio
y 7 técnicos de farmacia. La distribución de personal sanitario entre distritos no es
equitativa y como se puede apreciar en el cuadro N° 33, la mayoría del personal son
técnicos enfermeros. Con respecto a los médicos, 14 de ellos se encuentran en el
distrito de Nieva, 3 en El Cenepa y 4 en Río Santiago, uno de los motivos por el que las
referencias y contra referencias son muy frecuentes.

40 Un técnico sanitario es un integrante del personal de salud sin título académico, cuyo conocimiento es empírico y a través de capacitaciones.

108
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 33.
Provincia de Condorcanqui: recurso humano disponible por distrito y micro red, 2019

Profesión

Tecnólogos médicos

Cirujano dentista

Téc. laboratorio
Téc. enfermería
Nutricionistas

Téc. sanitario

Téc. farmacia
Veterinarios
Enfermeros

Psicólogos
Obstetras

Biólogos
Médicos
Distrito Micro red

HSMN 4 6 6 1 0 1 1 0 2 7 3 1 2
Nieva 3 8 9 1 1 2 0 0 2 27 1 4 1
Kigkis 1 3 5 0 0 0 0 0 1 7 1 1 1
Nieva
Putuyakat 2 4 3 0 0 1 0 0 1 13 0 1 1
EsSalud 2 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0
Ejército 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Huampami 2 9 3 0 0 1 0 1 1 33 7 3 1
El Cenepa
Ejército 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Galilea 1 7 6 1 0 1 0 0 1 26 6 2 1
Río Santiago Candungos 1 1 3 0 0 1 0 0 1 12 1 0 0
Ejército 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 21 39 36 3 1 7 2 1 10 126 19 12 7
Fuente: Unidad de Servicios de Salud, Red de Salud Condorcanqui, 2019

En cuanto al Hospital de Santa María de Nieva cuenta con la presencia de seis


especialistas, tres médicos ginecólogos, dos anestesiólogos y un cirujano general
(15 días al mes). En el año 2019, la Red de Salud Condorcanqui demandaba el
aumento de 280 puestos de trabajo para cubrir adecuadamente las 73 IPRESS de
la provincia.

En cuanto al requerimiento de equipamiento nuevo, de los 72 equipos requeridos


en el año 2019, solo 23 fueron aprobados41, y respecto al requerimiento de equi-
pamiento por reposición, de 56 requeridos fueron aprobados 13 (Red de Salud
Condorcanqui- Unidad de Servicios de Salud, 2020).

Al preguntar en los establecimientos de salud de los núcleos dinamizadores sobre


la calidad de las dotaciones, un 53% consideró que la dotación en medicamentos
no es la adecuada, en tanto que el 67% y el 60% indicó que lo es en el caso del
instrumental y de los insumos.

41 Cabe mencionar que, de los 23 equipos aprobados en la resolución ministerial para ser adquiridos como equipamiento nuevo, hasta
la fecha no se ha transferido ninguna partida presupuestal; asimismo, de los 13 equipos aprobados más las dos ambulancias a ser
adquiridos por reposición, solo se han transferido partidas presupuestales para dos equipos a través del DS N° 106-2019-EF. Estos
equipos son un microscopio binocular para la IPRESS Pampaentsa y una incubadora de cultivo para la IPRESS Huampami, por un
monto total de S/ 20.694 soles.

109
40%

30%

20%
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas
10%

0%
El Cenepa Nieva Gráfico N° 15.
Río Santiago Amazonas Perú

Núcleo dinamizador:Noinsumos,
tiene agua medicamentos
No tiene luz e instrumental,
No tiene desagüeprovincia de

Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019

70 67
60
60
53
50 47
40
40
33
30

20

10

0
Medicamentos Instrumental Insumos
necesarios quirúrgico médicos
necesario necesio

Sí % No %

Fuente: Elaboración propia, en base a la encuesta a los servicios de salud, 2019.

Huampami 28
A la falta
HSMN
de servicios básicos de infraestructura para una 17 buena calidad de aten-
ción, se suma el problema de la comunicación. El idioma es una de las barreras
Micro redes

Putuyakat 16
para una adecuada atención en salud 11
en un territorio mayoritariamente indígena.
Nieva
En los núcleos dinamizadores, 58 sanitarios hablan awajún y 18 wampis y solo dos
Galilea 11
núcleos dinamizadores cuentan con traductor, uno en el distrito de Nieva y otro
Kigkis 11
en El Cenepa (anexo 5, cuadro N° 90).
Candungos
A través de0 la voz de 5los diversos
10 actores 15de la provincia
20 involucrados
25 en 30el
proceso de atención de la salud, iremos conociendo los principales problemas
referidos a la falta de recursos humanos que conlleva sobrecarga laboral, a la
rotación permanente de los cargos, las condiciones laborales, la problemática
de120
la capacidad resolutiva del hospital, los problemas de gestión, el desabaste-
cimiento
100
de medicamentos, sumado al desentendimiento cultural que afecta
a la calidad de atención y al descontento generalizado por normativas nacio-
nales
80 que no se ajustan a la realidad local y que afectan a la relación personal

sanitario/paciente.
60

1) La falta de personal adecuado en las instituciones genera sobrecarga laboral


40
y supone que técnicos enfermeros y sanitarios asuman responsabilidades
20que exceden sus funciones

0“Desde alto Comaina tenemos unas 12 horas a Huampami, o sea ida y


vuelta son dosEl Cenepa
días. Un día yo saquéNieva Río Santiago
a una paciente gestante que estaba
con contracciones 4 días y el201-500
Menos de 200
5º día la señora no daba801-1.000
501-800
más, o sea le hemos
puesto su suero,1.001-1.500
todo y nada. Por eso llamé
1.501-2.000 directamente
2.001-2.500 Más de 2.500 a Huampami
y de Huampami llamaron al MINSA y me enviaron un helicóptero. La
sacamos directamente acá en Milagro. En un momento llegó de Bagua un
informe contra mi persona de que eso no fue diagnosticado bien y que
11. Industria 0%
MINSA había gastado por las puras, porque el paciente no estaba grave.
10. Pesca
Un técnico1%de enfermero no estudió lo que es obstetricia, no estudió lo
9. Artesanía 1%
8. Extracción… 2%
7. Servicios 3%

110 6. Caza

5. Otros
11%

14%
4. Comercio 16%
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

que es medicina, o sea nosotros allá en el puesto hacemos todo lo que


es enfermería, medicina, obstetricia, laboratorio, hacemos visitas, todo.
Pero ni siquiera el Estado agradece, en un momento me han metido en
un proceso administrativo por haber gastado, entonces es un abuso que
están haciendo desde MINSA y del área de salud también” (técnico de
salud, alto Comaina-Cenepa).

“Cansado de tener muchos programas y la obligación de que tienes que


cumplir metas. En Nieva, un enfermero trabaja solo lo que es enfermería,
no hace consultoría, no hace laboratorio, no hace lo que es obstetricia,
nada, solamente enfermería, pero no alcanza la meta, y a nosotros nos
obligan a que alcancemos la meta en obstetricia, enfermería, medicina,
en laboratorio, que tienes que reportar, que tienes que visitar. O sea, nos
tienen locos. Un técnico tiene que hacer todo y en El Cenepa, tenemos
que atender tres, cuatro y hasta seis comunidades abarcan algunos, más
de 1.000, 800 llegan a atender, más de 900 y de esto no se dan cuenta las
autoridades” (técnico de salud, Cenepa).

2) Falta de personal sanitario en las IPRESS y centralismo en el Gobierno Regional

“Yutupis tiene más de 3.000 habitantes y es puesto de salud nivel I-1,


entonces no tiene médico. Con mil habitantes tienen que haber un médico
y eso es muy preocupante. En Kusu Kubaim, por Cenepa también tiene
un promedio de 3 mil habitantes y no hay ningún médico, es un puesto
de salud I-1. Yo creo que es inhumano atender en esa situación, no hay
espacio. Y así le exigen que den partos ahí, que atiendan tantos partos.
Mira en Yutupis hay 50 gestantes, 450 niños y una enfermera, una obstetra
y dos técnicos, claro, no se abastecen. Entonces no sé cómo será la política
de las autoridades que están liderando. Dicen: ‘no hay presupuesto’ A ver
muéstrame que no hay presupuesto habiendo tanta necesidad. ¿Por qué
se concentra todo en Chachapoyas? algunos distritos de Chachapoyas
tienen 300 habitantes no más. Chachapoyas provincia tiene 21 distritos.
Huancas se hizo distrito con 58 votos a un alcalde, y las comunidades de
Condorcanqui que tienen 3.000 habitantes, 1.500 habitantes, ¿por qué
no son distritos? Hay centralismo en la región de Amazonas, también hay
exclusión a sus poblaciones” (licenciada en enfermería, Nieva).

3) Hospital sin capacidad resolutiva

“Una operación acá en el hospital no se puede realizar, todos salen


evacuados y en el camino mueres de tanto golpe, solo hay que ver cómo
está la carretera. Entonces no tenemos hospitales, los centros de salud
están desabastecidos de medicamentos…por eso contratan cada 15
días un especialista, un pediatra, un ginecólogo. Pero eso no soluciona”
(subgerencia regional).

“El hospital está mal ubicado, está a 20 metros del río Nieva y por norma-
tiva eso no debe estar ahí, entonces debe ser reubicado. Es peligroso”
(médico, Nieva).

111
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Decimos que mucha gente se muere porque falta la carretera, pero


yo creo que es al revés. Yo creo que mucha gente se muere porque no
tenemos el nivel resolutivo acá en Condorcanqui” (veterinario, Nieva).

“El hospital de Nieva la infraestructura está pésima, un hospital que no


llega a ser hospital, es un centro materno perinatal y poco más” (Lic.
enfermera).

4) Problemas de gestión institucional

“Desde las nuevas autoridades aquí en Condorcanqui, ya llevamos tres


directores de la Red de Salud, los cambios a nivel nacional y de la DIRESA
de Chachapoyas, nos afecta, no hay continuidad y cada uno viene con su
enfoque. Pero además muchos son puestos políticos, y eso no ayuda a
la complejidad de salud de esta provincia” (Red de Salud Condorcanqui).

“La burocracia no permite ser resolutivo y aunque uno tenga la voluntad


de cambiar la realidad local, la burocracia te impide, es una gran traba. Y
esa burocracia va acompañada de corrupción, sino nada sale” (personal
de salud).

5) Rotación permanente de los cargos y deficientes condiciones laborales del


personal de salud

“Uno de nuestros problemas es conseguir médicos y personal que quiera


vivir en las comunidades. No es fácil vivir sin condiciones mínimas. No hay
internet, vivir lejos de la familia, no hay agua, no hay luz y hay algunas
comunidades que el personal tiene donde alojarse, pero en otras no, las
condiciones para alojarse no son buenas. El salario no acompaña el sacri-
ficio. Debería haber una política especial para esta zona, no es solo una
cuestión de frontera, es una cuestión cultural, económica y social y eso
no lo define la frontera. Pero otro problema es que tenemos a personal
que renovamos el contrato cada tres meses, la incertidumbre de cuando
te pueden botar del trabajo es grande, la rotación es permanente. Por un
lado, el personal no quiere permanecer y por otro los contratos de CAS
te dejan en el limbo, es de una precariedad laboral que sumado a la difi-
cultad geográfica y cultural, el personal de salud vive estresado” (Red de
Salud Condorcanqui).

“Yo llevo un año trabajando y me renuevan cada mes. No sabemos si el


siguiente mes nos botan o seguimos, la incertidumbre te hace no estar
tranquilo, las condiciones laborales son pésimas. Lo peor que llevo es la
comida, no hay mucho donde uno puede elegir. El personal de salud aquí
también se vuelve anémico. Aquí en el río Santiago el trabajo es hartísimo
y difícil y solo se reciben sanciones en vez de agradecimientos por parte
de las autoridades” (Lic. enfermera, Río Santiago).

6) Normativas nacionales que no se ajustan a la realidad local y dificultan la


gestión

“Siempre lo hemos discutido y no sé por qué hasta ahora no hay un


cambio de políticas de Estado, es el tema de las compras. Dentro de salud,

112
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

por ejemplo, uno no puede comprar un equipo de salud, si tú necesitas,


por ejemplo, en el puesto de salud de acá de Putuyakat se necesita una
incubadora, tú no lo puedes comprar como red, así tengas el dinero
porque hay una normativa donde se hacen las compras nacionales de
equipamiento. O sea, tú solamente puedes comprar cosas que ya las has
dado de baja, que han existido, solamente eso puedes renovar y hasta
esperar que te lo den pues puede ir muriendo gente” (médico).

“Nosotros tenemos, a través del PRONIS del Ministerio de Salud, tres


centros de salud considerados estratégicos, el de Candungos y Galilea en
Río Santiago y Putuyakat en Nieva, pero ya están viables, sin embargo,
en los requisitos para que se continúen con los expedientes técnicos nos
piden que se continúe con las habilitaciones urbanas, el saneamiento
físico legal y eso en comunidades contrasta con el sentir cultural de la
población, de la estructura misma comunal, se les ha planteado eso pero
no nos entienden” (Municipalidad Condorcanqui).

7) Desabastecimiento de medicamentos y dificultades de gestión

“Los medicamentos son compras nacionales, o sea para todos los puestos
de salud de todo el Perú compra el CENARES42 que es del mismo MINSA,
por decirte es como el SIS, ellos hacen las compras nacionales. Tú simple-
mente agarras el presupuesto que tienes para medicamentos, lo certi-
ficas, ellos hacen el contrato y tú nada más pagas el dinero. Al ser una
compra nacional, lo compran más barato. Lo malo es que tú ya tienes el
nuevo presupuesto en febrero, pero hasta que se concilie todo, se haga
la compra, pues te llegan los medicamentos en octubre y los puestos
quedan desabastecidos, ese es el problema que se tiene desde el 2016
hasta la fecha. Entonces si tú quieres comprarlo te aplican la normativa y
tú no puedes tocar esa plata -sino ya malversación y toda la situación- ese
es el problema que hay en salud y a veces no lo entienden los pobladores,
pero es un tema a nivel nacional” (médico).

8) Dificultades con el idioma nativo

“Con el personal técnico la población se entiende porque la mayoría


son awajún y wampis, pero con los enfermeros y médicos es distinto
y peor cuando llegan al hospital, ahí sí que hay muchos problemas,
sobre todo cuando hay traslados a Bagua, Chiclayo. A veces se recurre
a la persona de la limpieza para que traduzca, la verdad que esto es un
problema para poder brindar calidad de atención. Deberíamos tener
traductores” (médico).

“Nosotros no conocemos su cultura, aquí la mayor parte del personal


venimos de la costa, con otra cultura. Sería bueno poder tener cursos en
interculturalidad, porque tenemos muchos problemas en la relación con
ellos. No aceptan fácilmente las vacunas, micronutrientes, etc. ellos tienen
otra manera de entender la salud” (biólogo).

42 Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES).

113
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Usuarios de los servicios de salud

La información recogida en el trabajo de campo evidencia que una de las grandes


preocupaciones entre los pueblos awajún y wampis se produce cuando un
miembro del grupo familiar debe ser ingresado en un hospital. No tan solo por la
desconfianza en los servicios de salud pública, sino también por el costo que este
ingreso supone para el enfermo y la familia, aun cuando éste sea beneficiario del
Seguro Integral de Salud (SIS).

Según la base de datos de CEPLAN, el SIS es el que cuenta con mayor número
de afiliados en la provincia de Condorcanqui, seguido del de EsSalud. Para el año
2018, como se puede observar en el cuadro N° 34, aún existían 11.730 personas sin
seguro de salud, representando una brecha de 27,3%.

Cuadro N° 34.
Personas con seguro de salud en la provincia de Condorcanqui

Brecha (personas sin


Seguro de salud* Total Proporción
seguros de salud)
EsSalud 1.736 4,0%
FFAA/PNP 36 0,1%
Seguro privado 144 0,3%
27,3%
SIS 29.011 67,5%
Otro 331 0,8%
No tiene 11.730 27,3%

*Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) - 2013 - http://www.sisfoh.gob.pe


Fuente: CEPLAN, 2018.

Cuadro N° 35.
Población asegurada, núcleo dinamizador/distrito provincia de Condorcanqui,
departamento de Amazonas

Núcleo dinamizador/ Asegurados No asegurados


distrito N % N %
El Cenepa 8.447 85 1.444 15
Nieva 15.460 83 3.073 17
Río Santiago 12.697 91 1.256 9
Condorcanqui 36.524 86 5.776 14

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017.

Según los datos del Censo 2017, la provincia de Condorcanqui presenta un 86%
de población asegurada, con el 79% por medio del SIS y el 7% por EsSalud. Según
los datos arrojados por la población encuestada, el 84% cuenta con SIS, el 8% con
EsSalud y un 8% manifestó no tener ningún tipo de seguridad social. Con respecto
a los distritos, El Cenepa cuenta con un 85% de afiliados al SIS, Nieva con un 83% y
Río Santiago con un 91%.

114
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Como se puede observar en el cuadro N° 36, la subestimación de habitantes del


Censo 2017 se refleja en el número mayor de afiliados al SIS. Circunstancia que
resulta en porcentajes por encima del 100%. El mayor número de afiliados al SIS se
encuentra en el distrito de Nieva, seguido de Río Santiago y El Cenepa.

Cuadro N° 36.
Afiliados al mes de marzo 2020. Red de Salud Condorcanqui

Provincia Distritos Afiliados Población INEI Porcentaje


Nieva 35.515 29.166 121,77%
El Cenepa 16.525 9.680 170,71%
Condorcanqui
Río Santiago 19.618 16.935 115,84%
Total 71.658 55.781 128,46%

Fuente: SIS Central. Red de Salud Condorcanqui, 2020.

En relación con las dificultades con las que se encuentran los pacientes, familiares
y comunidades cuando un miembro de la familia tiene que afrontar un proceso de
enfermedad, algunas de las respuestas encontradas son las siguientes:

1) El seguro SIS no garantiza un acceso adecuado, completo e integral a la salud

“Antes, el SIS cubría todo, ahora no, desde el año pasado. Mira, familiar
tiene que comprar ataúd y presenta documento, y después de tres meses
te devuelven esa plata. Pero el problema es que en las comunidades
nativas que vienen acá cuando fallecen, ¿quién va a comprar su ataúd?, no
tienen plata. Y acuden a la municipalidad (Bagua) y nosotros apoyamos
reclutamos platita, tocamos al alcalde, por favor ayúdenos. Hay bastante
muertos en el hospital. Vienen aquí de las cinco cuencas. A veces fallece
un adulto y ese no cuesta 800 soles, eso es para un niño, el adulto es
1.500, 1.200 soles para el ataúd” (jefe de asuntos indígenas municipalidad
provincial de Bagua, awajún).

“El SIS no cubre la sangre, mi padre necesitaba y no se pudo, no conse-


guimos quien nos ayudara, regresamos así a la comunidad y al poco
murió. Nosotros no contamos con recurso económico y te dicen que el SIS
cubre todo y te derivan a Bagua y una vez ahí no es cierto. Nos engañan
también” (familiar de paciente fallecido).

“El SIS no te cubre ni pañales, ni muchos medicamentos que nos dicen


no hay y te mandan a comprar afuera, la sangre, muchas cosas no
cubre y ese gasto para nosotros es a veces inasumible, hay que pedir
crédito. Si conoces a alguien que te pueda prestar bien, pero si no... Los
profesores son los que pueden endeudarse con los comerciantes de
Nieva, pero también quedan ahí atrapados algunos hasta de por vida”
(wampis, Río Santiago).

“Hasta terreno se pierde cuando hay problemas de salud. Todo hay


que vender. El Estado no te protege, el SIS solo cubre una parte” (mujer
awajún, Nieva).

115
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

2) El idioma como barrera para el acceso a la salud

“El idioma es una gran barrera, sobre todo cuando algún paisano ingresa
en el hospital, no entendemos” (apu, Cenepa).

“Es una necesidad un traductor en el hospital de Bagua” (Asuntos


Indígenas, Bagua).

3) Las referencias y contra referencias representan un problema para las familias


awajún y wampis

“El mayor problema es cuando llegas a Bagua, Chiclayo, Lima, no hay


donde alojarse, el sitio que tiene Bagua es muy pequeño solo cogen unos
pocos y el resto tiene que dormir en la calle. Si vamos varios familiares,
no hay comida, pasamos hambre. Muchas veces nos vamos del hospital
porque los familiares y no podemos aguantar más y sacamos al paciente.
Te mandan a comprar cosas todo el tiempo y ¿de dónde sacar? (awajún
Cenepa).

4) El hospital de la provincia de Condorcanqui no cuenta con capacidad


resolutiva culturalmente adecuada

“¿Por qué se murió el ministro en Nieva? Porque el hospital solo tiene el


nombre, pero no está en condiciones” (mujer awajún, Nieva).

“No nos dejan que entre la partera en el hospital y dicen que hay intercul-
turalidad en salud y deberían dejar. Quieren que tengamos en el centro de
salud, pero nos ponen inconvenientes” (gestante awajún, Nieva).

“En el hospital no tratan bien, no hay especialistas, si tienes una emer-


gencia, este hospital no sirve te mandan a Bagua y al hospital de Bagua
nadie quiere ir, vuelves en el ataúd. Los médicos saben algunas cosas,
pero otras no. Allí los paisanos pasan mal no hay donde alojarse, como
comer” (awajún, Nieva).

5) El seguro de Essalud no cubre las expectativas de sus afiliados, solo cuenta


con seis profesionales para toda la provincia

“A nivel de la provincia de Condorcanqui cuánto será la población que


paga a EsSalud. Somos muchísimos. Yo pago más o menos 122 mensual
por EsSalud y ni siquiera lo utilizo, no lo utilizo. Hay una posta a nivel de
todo Condorcanqui solamente hay una postita que atiende de 8 a 12, con
un médico general y serumista encima y una enfermera y se acabó. Los
que tenemos Essalud vamos al hospital y compramos nuestra medicina y
pagamos nuestra atención ahí” (Nieva).

6) El suministro inadecuado de vacunas y medicamentos crea desconfianza en


la población

“Algunas vacunas faltan, la técnica te dice ‘no llegó tal vacuna, madrecita
regresa tal día’ nos dicen, y nosotros regresamos, venimos caminando
de tres horas, tenemos que regresar con nuestros hijos, entonces ya
en la segunda ya no regresamos porque no hay vacuna. No es que no

116
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

queramos, lo que pasa es que no hay condiciones de conservar la vacuna


y que el personal sea bueno” (madre de familia, El Cenepa).

“No hay medicamentos en las postas, hay desabastecimiento y cuando


hay igual siempre dan los mismos para todo, tengas la enfermedad que
tengas. Las plantas medicinales nos ayudan más que las medicinas que
nos dan en la posta y si no hay que comprar medicinas en la botica.”

“La brecha ya no está acá, la brecha está en el Estado, en el sistema neoli-


beral de cuidar la rentabilidad económica monopolizada y no buscan la
independización que queremos. Nos ayudaría utilizar nuestras plantas
medicinales que las hemos venido utilizando años, pero por el invento de
la farmacología -que no es malo es bueno también- pero como quisiera
que las dos se junten con el enfoque a que la gente use lo que está a su
mano, no la podamos segmentar ‘esto no va y esto va’; eso está normado
y eso es una brecha que nosotros estamos planteando que se dé impulso
a las plantas medicinales” (alcalde de Condorcanqui).

7) La escasez de recursos humanos en las instituciones de salud es un reclamo


permanente de los pueblos awajún y wampis

“Necesitamos médicos, especialistas, un hospital como el de Bagua,


pero en Condorcanqui. Conforme está la carretera de Nieva a Bagua
nomás ahora son casi 6 horas y si llegas del alto Cenepa o Santiago,
¿cuantas horas más?, en salud estamos totalmente abandonados.
Totalmente. El Estado nunca hace nada, ya no esperamos nada de él”
(wampis, Río Santiago).

“Aquí mandan a estudiantes que no saben y viene y se van cada rato. A


la final practican con nosotros, por eso los paisanos no quieren ir a los
servicios de salud” (mujer awajún).

Problemáticas de salud más importantes para el sistema de salud oficial

Los principales problemas de salud por parte del Ministerio de Salud y la pobla-
ción nativa local difiere en la medida en que sustentan concepciones de salud y
enfermedad diferentes.

Los principales indicadores de salud, según el sistema de salud oficial, se ven refle-
jados en el cuadro N° 37, de acuerdo con el Censo 2017 y la base de datos de
CEPLAN. Indicadores sobre el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) de los
niños menores de un año, la suplementación de micronutrientes y la cobertura de
vacunas de neumococo y rotavirus.

117
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 37.
Indicadores de salud, niños en menores de un año con cobertura SIS,
provincia de Condorcanqui, 2017

Brecha
Indicadores de salud (2017) Número Cobertura
2017

Niñas y niños menores a 1 año** 1.461

Niños menores a 1 año con atenciones de CRED de


553 37,8% 62,2%
acuerdo a su edad, dentro del convenio SIS

Niños menores a 1 año con suplementación de


micronutrientes de acuerdo con su edad (norma 2014), 981 67,2% 32,8%
dentro del convenio SIS

Niños menores a 1 año con vacuna neumococo, dentro


650 44,5% 55,5%
del convenio SIS

Niños menores a 1 año con vacuna rotavirus, dentro del


660 45,2% 54,8%
convenio SIS

Niños menores a 1 año con vacuna contra rotavirus y


642 44% 56%
neumococo, dentro del convenio SIS

Información de niños menores de 1 año afiliados al SIS.


Fuente: MIDIS - Red informa - Cubo SIS -Infantes, publicado 01/01/2018 - Perteneciente al Convenio SIS,
publicada 31 enero 2018.
**Población de niños menores de 1 año identificados con DNI, 2016.
Fuente: RENIEC, Elaboración CEPLAN, 2018.

Se observa la mayor brecha en la atención del CRED en niños menores de un


año (62%) seguido de la cobertura de la vacuna contra el rotavirus y el neumo-
coco (56%).

La salud/enfermedad desde las instancias oficiales o desde la que sustenta la


población presenta divergencias. Así, mientras para el MINSA los indicadores más
importantes son los que se refieren a la mortalidad materna, la anemia y la desnu-
trición, junto con los relativos a la cobertura mediante vacunas, micronutrientes,
gotitas de hierro y sulfato ferroso, en el caso de la población la preocupación
está principalmente asociada a las condiciones del agua como causante de un
gran número de enfermedades en niños y adultos, a la incidencia del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), a la brujería, los problemas dentales, la diabetes
y el ofidismo.

Las primeras causas de morbilidad en la población general para los años 2018-
2019, según la Red de Salud de Condorcanqui, son la faringitis aguda no espe-
cificada, anemia por deficiencia de hierro sin especificación, retardo del desa-
rrollo debido a desnutrición proteicocalórica, caries dentales y las rinofaringitis
agudas-rinitis agudas, infecciones de vías urinarias e infecciones intestinales
bacterianas. En la etapa adolescente y en la juventud la primera causa de morbi-
lidad está asociada a las caries dentales o a la aparición de problemas relacio-
nados con la violencia, la fiebre tifoidea y las infecciones en las vías urinarias,
además de las mencionadas anteriormente. En el adulto mayor se agrega a las
anteriores la discapacidad visual43.

43 Véase anexo 5, cuadros N° 91, 92, 93, 94 y 95.

118
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Entre los años 2015 y 2019, según la Red de Salud Condorcanqui,


las principales causas de mortalidad entre la población general
fueron sepsis, SIDA, insuficiencia respiratoria, neumonía, enve-
nenamiento de sustancias químicas, falla multisistémica y paro
cardiorrespiratorio. En cuanto a la mortalidad materna, y en este
mismo periodo, la primera causa genérica de muerte fue la
hemorragia en un 42% de los casos, una incidencia estadística
que sigue el mismo patrón a nivel regional y nacional. Le siguen,
con un 25%, el suicidio que comprende diagnósticos como enve-
nenamiento autoinfligido por sustancias químicas o sustancias
biológicas, y la hipertensión y las infecciones, ambas con el 13%.
Finalmente, el aborto y los accidentes de tránsito representan
el 4% de la mortalidad materna en la provincia. El 62,5% de las
muertes maternas fueron el resultado de una complicación
obstétrica del estado del embarazo, parto o puerperio, el 25% de
una causa indirecta como el suicidio, y el 1,5% de causa incidental
El suicidio entre los como los accidentes de tránsito y el ofidismo.
awajún responde a un
patrón tradicional. Forma El suicidio entre los awajún responde a un patrón tradicional.
parte de mecanismos Forma parte de mecanismos culturalmente asumidos como vías
culturalmente asumidos posibles para el tratamiento de determinado tipo de conflictos
como vías posibles o como consecuencia de estados de ánimo. Según un estudio
para el tratamiento sobre el suicidio actual, entre las mujeres awajún el suicidio
de determinado tipo se remonta a la década de 1950 con el establecimiento de las
de conflictos o como primeras concentraciones comunales alrededor de las escuelas y
consecuencia de estados las misiones evangélicas, cambio que afectó la estructura familiar.
de ánimo. A partir de 1990 y en una segunda fase, los suicidios coinciden
con la incorporación masiva de las niñas a las escuelas y con
cambios a nivel de la subsistencia en las comunidades, afectando
frecuentemente a las niñas en último año del colegio (Tuesta, et
al, 2012).

El registro de muertes perinatales incluye 17 casos y supone


una reducción considerable en comparación con las cifras de
años anteriores, circunstancia que podría indicar gestantes no
identificadas (Red de Salud Condorcanqui, 2019)44. Los casos
de muerte perinatal han disminuido considerablemente en
comparación con años anteriores, el registro es de 17 muertes
perinatales, lo que hace sospechar de un subregistro según
la propia Red de Salud Condorcanqui, ya que existe la posi-
bilidad de que haya gestantes no identificadas (Red de Salud
Condorcanqui, 2019).

44 Véase anexo 5, cuadro N° 94.

119
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Agua

La Red de Salud Condorcanqui es la que se encarga de realizar la vigilancia de


la calidad del agua para consumo humano de toda la población de la provincia
de Condorcanqui, con el objetivo de reducir los riesgos sanitarios de contamina-
ción que producen la transmisión de enfermedades bacterianas y parasitológicas
ligadas a la deficiente calidad del agua. El control de sistemas de abastecimientos
de agua en centros poblados urbanos y rurales queda a cargo de las autoridades
locales y Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y/o comités
de agua. Como se puede observar en el siguiente cuadro N° 38 y según la DIRESA,
en el año 2019 se alcanzó el 33,8% de población que accede a agua segura en la
provincia. Cabe señalar que parte de la vigilancia para el sector salud contempla
el monitoreo de parámetros de campo: turbiedad del agua, el pH, conductividad,
temperatura, el cloro residual, así como los análisis microbiológicos y parasitoló-
gicos del agua.

Cuadro N° 38.
Condorcanqui: porcentaje de población que accede
a agua segura y vigilada, 2015-2019

Unidad ejecutora Años %


2015 11,23%
2016 4,09%
Red de Salud de Condorcanqui (RSC) 2017 7,1%
2018 26,5%
2019 33,8%

Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua (PVICA) – RSC. ASIS, 2019.

Ante estos parámetros, el Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua (PVICA)


de la Red de Salud de Condorcanqui indicó que 39 centros poblados45 consumen
agua segura y vigilada, sin encontrarse entre ellos ni Santa María de Nieva ni Juan
Velasco Alvarado.

Una de las medidas que en el año 2018 adoptó el sector salud fue la de la caracte-
rización de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua (análisis de metales
pesados), con el fin de determinar si las aguas contienen metales pesados que
sobrepasan los límites máximos permisibles según la normatividad vigente, dado
que su presencia podría causar efectos dañinos a la población que consume
esta agua. Se efectuaron 16 muestras en centros poblados (ocho con sistema de
agua potable y otros ocho sin sistema), seleccionados por su cercanía y acceso
a la Red de Salud, en función del número de niños en la comunidad y de los
indicadores de anemia y desnutrición. Las muestras en algunas comunidades se

45 Las comunidades que consumen agua segura y vigilada en la provincia según los datos de la Red de Salud son las siguientes: Kigkis,
Parcelación Monterrico, Najaim, Huaracayo, Colonización Chiangos, Nuevo Seasme, Mamayaque, Nuevo Tutino, Huampami, Kusu
Kubaim, José Olaya, Paantam, Alto Pupuntas, Santa Rosa, Bajo Pupuntas, Alto Ipacuma, Yutupis, Bashutak, Urakusa, Kayants, San
Antonio, Canga, Saasaá, Santa Fe, Nueva Esperanza (Galilea), Nueva Esperanza (Kigkis), Suwants, Boca Ambuja, Centro Ipacuma,
Candungos, Cucuasa, Soledad, Yumingkus, Ideal, Hebrón, Chingamar y La Tuna.

120
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

tomaron de la red de distribución, del reservorio o de la fuente


de captación.

“No pudimos hacer más muestras porque no


hay presupuesto, y los análisis solo se pueden
hacer en un laboratorio acreditado por
“No pudimos hacer INACAL. También se eligió las comunidades
más muestras porque más cercanas porque algunas muestras tienen
no hay presupuesto, un periodo corto y el traslado debe ser rápido,
y los análisis solo para análisis microbiológico y parasitológico.
se pueden hacer Esto ocurre porque la Red de Salud no cuenta
en un laboratorio con un laboratorio de agua para realizar los
acreditado por análisis, una de las actividades contempladas
INACAL”. en la vigilancia de la calidad de agua para
consumo humano” (DIRESA, Amazonas).

En la comunidad de Kusu Kubaim en el distrito de El Cenepa


aparecieron niveles más elevados del límite recomendable
de aluminio en la red de distribución y reservorio (0,45 y 0,442,
respectivamente). En la comunidad de Kigkis, en el distrito de
Nieva, el agua de red de distribución cuenta con aluminio (0,527)
y hierro (0,482) por encima de los límites aceptables. Asimismo,
en el distrito de Río Santiago la fuente de captación de agua de
la comunidad de Chosica presentó (1,335) niveles de hierro por
encima del límite permitido.

En el año 2019 se realizaron nuevamente muestras de agua en


18 comunidades. Entre ellas, la fuente de captación en Chosica
aportó valores en hierro aún más elevados que en 2018 (2,112),
y también en la red de distribución (1,997). En San Rafael, en Río
Santiago, se registraron valores superiores en hierro en la fuente
de captación (1,187) y en la red de distribución de agua (1,18).
También se registraron en Yutupis, en la red de distribución y
en el reservorio (0,3621 y 0,4777 respectivamente). En el distrito
de Nieva, la red de distribución de la Colonización Chiangos
presentó aluminio (0,2062) y la de Najaim presentó sodio (580,2)
por encima de los límites permitidos (200).

121
122
Cuadro Nº 39
Análisis de parámetros en fuentes de centros poblados sin sistema de abastecimiento
de agua (2018)

Límite máximo permisible (*)


A1:
Lugar de A1: A1: A1: A1:
Condrcanqui A1: 0,7; 0,003; A1 Y A1: 0,1; A1: 3;
Muestreo A1: 0,9; A1 Y A2: A1 Y A2: 0,012; A1 Y A2: A1 Y A2: 0,3; A1 Y A2: 0,4 0,001; 0,01; A1 Y A2:
A2: 1 A2: A2: 2 A2: 0,15 A2: 5
A2: 5 (**) 0,02 (**) 0,01 (**) A2: 0,04 2,4 (**) 0,05 (**) A2: 1 (**) A2: 0,002 A2: 0,05 0,04 (**)
(**) 0,005 (**) (**) (**)
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

(**) (**) (**) (**)


(**)
Cromo Fósforo
Lugar Distrito Ubicación Aluminio Antimonio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Hierro Manganeso Mercurio Plomo Selenio Zinc
total total
Kusumatak 0.008 0.0052 0.0065 0.02 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 0.0058 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Frco. Rodríguez 0.257 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 0.419 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia

Nieva
Ciro Alegría 0.221 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 0.217 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Putuyakat 0.008 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 0.106 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Fuente de
Chosica captación 1.518 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 1.335 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Boca
Río 0.531 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 0.423 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Chinganaza
Santiago
Villa Gonzalo 0.946 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.137 0.671 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091
Puerto Galilea 0.008 0.0052 0.0065 0.0066 0.0057 0.0102 0.0027 0.0084 0.0056 0.0137 0.0058 0.007 0.0008 0.0047 0.0069 0.0091

Fuente: Aplicativo Web de Información PVICA DIGESA MINSA.


(*) Análisis realizados según D.S. N° 004-2017-MINAM – Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua, y donde también se establecen disposiciones complementarias.
(**) A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección; A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Vacunas

En cuanto a la cobertura en la vacunación de la provincia, en el año 2019 fue de


un 91% en el caso de la vacuna polivalente, del 94% en la del rotavirus, del 80%
contra el neumococo y del 78% en la de sarampión, paperas y rubeola (SPR).
La cobertura de vacunación contra la tuberculosis (BCG) en los recién nacidos
alcanzó el 81% y la mayor cobertura se obtuvo en el hospital, seguida de la micro
red Galilea y Huampami, con coberturas del 95 y 93% respectivamente. En tanto
que la micro red con menor cobertura de vacunación fue la de Nieva con un
52%, seguida de Putuyakat, con un porcentaje tan solo ligeramente superior al
de Nieva (59%). Se identificaron como causas de la falta de cobertura el desa-
bastecimiento de insumos en las diferentes IPRESS, la falta de seguimiento y la
captación tardía de la población. En cuanto a la vacunación de hepatitis B (HVB)
del recién nacido, la cobertura conseguida fue del 72%. Finalmente, la cobertura
relativa al crecimiento y desarrollo en niños con menos de un año, que incluye
11 atenciones, fue del 81%, un indicador que supone una disminución del 5% en
comparación al año 2018.

VIH

Hasta el mes de diciembre del año 2019, la provincia de Condorcanqui contaba


con 94 casos de SIDA, número superior al registrado en el 2018 pero inferior al del
año 2017, en el que el total fue de 131 casos y una incidencia relativa de 23,1 por
cada diez mil habitantes. Dentro de la provincia, el distrito que más casos presenta
es Nieva (55), seguido de El Cenepa (28) y, finalmente, Río Santiago. Sin embargo,
es en El Cenepa donde se registra la mayor incidencia relativa (29,05 por cada diez
mil habitantes) (Red de Salud Condorcanqui, 2019).

Cuadro N° 40.
Provincia de Condorcanqui: casos diagnosticados con VIH por distritos, 2019

Distrito Casos TIA Gestantes Fallecidos


Río Santiago 11 6,52 0 0
El Cenepa 28 29,05 1 0
Nieva 55 18,94 7 15
Total 94 16,92 8 15
TIA: Tasa de Incidencia Anual.
Fuente: SIEpi-VIH – Unidad de Epidemiología – RSC.

123
33
30

20

10
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui,
0 departamento de Amazonas
Medicamentos Instrumental Insumos
necesarios quirúrgico médicos
necesario necesio
Gráfico N° 16.
Sí % No %
Provincia de Condorcanqui: casos diagnosticados con VIH por micro redes, 2019

Huampami 28

HSMN 17
Micro redes

Putuyakat 16

Nieva 11

Galilea 11

Kigkis 11

Candungos
0 5 10 15 20 25 30

Fuente: SIEpi-VIH – Unidad de Epidemiología – RSC.

120

Anemia y desnutrición
100

Según
80 los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019, Perú
cuenta con un 40% de casos de anemia en menores de 6 a 35 meses, mientras que
60
en el departamento de Amazonas es de 36,4%, con una disminución de un 8% en
relación
40
con el año anterior. En el cuadro siguiente se pueden observar las brechas
existentes con relación a los indicadores de anemia priorizados por MINSA. Así, se
puede
20 constatar que la provincia de Condorcaqui es la que más brechas presenta

en el caso de los niños de 4 meses que no inician la suplementación de hierro


0
(64,6%), en los de 6ElaCenepa
11 meses sin tamizajeNieva (28,1%), sin suplementos (43,5%) o sin
Río Santiago
tratamiento oportuno (57,7%). También se observa en la proporción de niños sin
visita domiciliaria en laMenos
franja de 4 201-500
de 200 a 5 meses (50,9%)
501-800 o en la de los niños de seis
801-1.000
1.001-1.500 1.501-2.000 2.001-2.500 Más de 2.500
meses con anemia (50,9%). En la relación de distritos y de acuerdo con estos indi-
cadores, es El Cenepa el que presenta un mayor número de brechas, seguido de
Río Santiago y Nieva.
11. Industria 0%
10. Pesca 1%
Cuadro N° 41.
9. Artesanía 1%
Condorcanqui: brechas de los indicadores priorizados de anemia (ámbito MINSA, marzo 2019)
8. Extracción… 2%
7. Servicios 3% Niños de 6 a Madre de
Niños de 6
Niños de 4 meses Niños entre Niños de 6 a 11 meses con Niños de 4 niños de 6 a 8
a 11 meses
Provincia/6. Caza que no inician 11% 6 y 11 meses 11 meses, sin anemia, que a 5 meses meses, que no
con anemia
distrito 5. Otrossuplementación de 14%
sin tamizaje anemia, sin no reciben sin visita asisten a sesión
y sin visita
hierro de anemia suplementos tratamiento domiciliaria demostrativa
4. Comercio 16% domiciliaria
oportuno de alimentos
Perú3. Piscicultura 62,8 48,9
17% 55,6 66,6 42,7 42,7 41,6
2. Pecuaria
Amazonas 73,5 41,4 26% 70,2 57,4 65,6 53,6 59,5
1. Agricultura 60%
Condorcanqui 65,6 28,1 43,5 57,7 49,7 50,9 45,2
10% 30% 50% 70%
Nieva 55,8 22,2 33,7 37,5 34,9 18,4 34,7
374 informantes
El Cenepa 75,0 30,3 58,9 33,3 66,7 47,1 56,3
Río Santiago 74,1 37,0 50,7 83,3 59,5 72,9 54,2

Fuente: indicadores multisectoriales de anemia infantil, REUNIS-MINSA- CEPLAN, 2018.

124
Río Santiago
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Según los datos del 2019 y de acuerdo con los parámetros de la OMS, Perú presenta
un porcentaje del 12,2% de desnutrición crónica en menores de 5 años, mientras
que en el departamento de Amazonas el valor estimado es del 17,9% (ENDES, 2020).

Cuadro N° 42.
Casos de desnutrición crónica, departamento y distrito, 2018

Niños menores de 59
Niños de 6 a 35 meses de edad
meses de edad
Lugar
N° de N° de N° de
N° de casos % %
evaluados evaluados casos
Perú 1.538.920 239.825 15,6 2.167.010 371.109 17,1
Amazonas 33.779 7.928 23,5 55.630 14.319 25,7
Condorcanqui 9.685 3.502 36,2 15.557 6.175 39,7
Nieva 5.008 1.663 33,2 7.782 2.819 36,2
El Cenepa 2.305 867 37,6 3.624 1.506 41,6
Río Santiago 2.372 972 41 4.151 1.850 44,6

Fuente: MINSA-CEPLAN, 2018.

Como se puede observar, los niños de 6 a 35 meses con desnutrición crónica en la


provincia de Condorcanqui suman un porcentaje mayor (36,2%) que los del depar-
tamento de Amazonas (23,5%) y que los englobados a nivel nacional (15,6%). En
relación a los distritos, Río Santiago presenta el mayor porcentaje de desnutrición,
con un 41% en niños de 6 a 35 meses de edad y un 44,6% en niños menores
de cinco años. Le siguen el distrito de El Cenepa con 37,6% y 41,6%, y Nieva con
33,2% y 36,2% respectivamente. Un joven awajún hacía la siguiente reflexión con
respecto al problema de la anemia y la desnutrición en la provincia:

“El Estado no se está valorando el tema de la alimentación


como debe ser. El Estado actúa como el mono. Hay un cuento
de un mono que va caminando en el bosque y llega a una
quebrada, se encuentra con un pez nadando dándose la vuelta
y el mono pensando en sí mismo, y pensando que si él estaría
en el mismo lugar estaría muerto. Entonces pensando en él, el
mono quiso sacar al pez del agua, lo sacó del agua sin entender
que el pez estaba feliz en el agua, entonces tratando de salvar al
pez, el pez murió. El Estado está actuando igual, quizá con una
buena intención tratando de salvar de la pobreza, sin entender
la idiosincrasia, el modo de vivir, el modelo de desarrollo que
necesita este pueblo. El Estado, si realmente quiere incre-
mentar y disminuir el tema de la desnutrición infantil, tenemos
que preguntar qué tipos de alimentos tradicionales son funda-
mental para que los niños coman. Y se puede generar empleo,
se puede generar economía en la misma comunidad promo-
viendo el tema de la salud en las comunidades, en vez de darles
atunes, pollos enlatados, algo que jamás consumieron. En la
gran mayoría de las comunidades los jóvenes no consumen
mucho, botan. Y mucha gente dicen, pero les están dando a las

125
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

comunidades para que se mejoren, oye, pero


¿si nunca han comido eso? Entonces el Estado
tiene que adecuar su política de acuerdo al
contexto cultural, social en los territorios que
intervienen, eso no está sucediendo. Es por
eso que nunca hay resultados, jamás va a ver
resultados si no nos entendemos entre ambas
partes como pueblos indígenas y como
Estado” (joven awajún, Nieva). Para los pueblos
awajún y wampis
muchos de los
Problemas de salud más importantes para la población
problemas de salud
están asociados a
Para los pueblos awajún y wampis muchos de los problemas de
la alimentación, a la
salud están asociados a la alimentación, a la contaminación del
contaminación del
agua provocada por la minería, el uso excesivo del barbasco y
agua provocada por
residuos en general (plásticos, enlatados, etc. introducidos por los
la minería, el uso
comerciantes y el programa Qali Warma), los cultivos de coca, así
excesivo del barbasco
como a diversas violencias, al VIH y a la brujería.
y residuos en general
Entre las patologías que afectan a estos pueblos se encuentran la (plásticos, enlatados,
anemia, la desnutrición por la disminución de caza y pesca en el etc. introducidos por
bosque, las generadas por el consumo de productos manufac- los comerciantes y el
turados y ultra procesados, como el pollo de granja o alimentos programa Qali Warma),
que consideran poco saludables. Otras enfermedades como la los cultivos de coca,
diabetes e hipertensión también son asociadas a una alimenta- así como a diversas
ción deficiente (Ramírez-Hita, 2020). En cuanto a las patologías violencias, al VIH y
asociadas a la violencia destacan el aborto y el suicidio. a la brujería.

“Sucede que cuando los padres de las hijas


están en desacuerdo con la relación que lleva
su hija con su enamorado, entonces las mujeres
de cólera y para hacer sufrir y darle sentimiento
de culpa a sus padres toman veneno y se
suicidan; las mujeres adultas cuando reciben
muchos maltratos no soportan la agresión y de
cólera se suicidan tomando productos tóxicos”
(taller mujeres, El Cenepa).

Sobre la violencia conviene destacar los datos del Centro de


Emergencia de la Mujer (CEM) de Condorcanqui, que reflejan cómo,
en el año 2018, se registró la atención a 176 personas afectadas por
la violencia contra las mujeres, tanto a las mismas mujeres como
a los integrantes del núcleo familiar. Por otro lado, los datos obte-
nidos de la encuesta de los hogares muestran que un 49% afirmó
que existe violencia psíquica y física contra las mujeres.

Para los pueblos awajún y wampis, la brujería es un padecimiento


común y la causante de diversas patologías. En los talleres fue
considerada como uno de los grandes problemas actuales.

126
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“La brujería es el principal problema en la comunidad porque


hacen maldad, daños, encantos, hechicerías a las personas y
producen enfermedades incurables e indetectables por los
equipos de la medicina moderna” (taller de autoridades).

“La brujería no existe, se utiliza para expulsar de las comuni-


dades a personas emprendedoras que salen adelante, todo es
producto de la envidia y es el principal problema en el desa-
rrollo de una comunidad” (taller de autoridades).

“Muchos piensan que el VIH es causado por la brujería”


(joven awajún).

“La brujería es un problema grave, te expulsan de tu comu-


nidad o te matan. Te acusan de haber causado una enfermedad.
Muchas veces es solo envidia y te acusan” (mujer awajún).

La compleja problemática de la brujería ameritaría una investigación en profun-


didad, por su repercusión en todos los ámbitos de la sociedad.

Como se puede observar en el cuadro N° 43, de acuerdo con los resultados de la


encuesta a los hogares de los núcleos dinamizadores en torno a las enfermedades
padecidas a lo largo del último año, la más frecuente fue la gripe, seguida de la
anemia, las enfermedades respiratorias agudas, las diarreicas agudas, la desnutri-
ción, malaria, diabetes, fiebre amarilla, hepatitis y rabia.

Cuadro N° 43.
Enfermedades ocurridas en los hogares encuestados en el último año, provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019

Enfermedad Frecuencia Porcentaje


Gripe 122 19%
Anemia 99 15%
IRA 90 14%
EDA 79 12%
Otros 73 11%
Ninguna 65 10%
Desnutrición 57 9%
Malaria 22 3%
Diabetes 14 2%
Fiebre amarilla 13 2%
VIH SIDA 6 1%
Hepatitis 3 0%
Rabia 1 0%

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

127
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Conclusiones

Los pueblos awajún y wampis poseen un concepto holístico de la salud que


difiere de la noción de salud y enfermedad de la medicina oficial. A pesar de
que, en el ámbito de estas comunidades, los procesos de salud, enfermedad
y atención generalmente se resuelven en primera instancia en el nivel de la
autoatención o a través del sistema médico tradicional, la demanda de postas
y de centros de salud, así como el reclamo de médicos en las comunidades,
es constante.

Como hemos visto, la relación de las brechas existentes en el ámbito de la salud


es muy extensa. Incluye el centralismo, que impide una adecuada gestión, la
ausencia de servicios básicos en las IPRESS, déficits en el estado de las infraestruc-
turas, la escasa dotación en recursos humanos, condiciones laborales precarias,
la presencia de un hospital que no cumple las funciones esperadas, las carencias
económicas de las familias para poder afrontar los procesos de hospitalización
o las deficiencias del SIS que afectan a los ámbitos familiar y comunitario. A esta
relación de problemas se suma una salud pública local que carece de perti-
nencia cultural tanto en el caso de los establecimientos de salud como en el de
la atención y, principalmente, en el mismo diseño de los programas sanitarios.
Son brechas que dificultan una atención pública adecuada e integral, con origen
en políticas que no permiten adaptar sus normativas a la realidad cultural y local.

BRECHAS

Con respecto al seguro de salud

• 2,3% no cuentan con seguro de salud.


• El SIS es una brecha de acceso al no cubrir todas las necesidades de un
enfermo.

Con respecto a la infraestructura de las IPRESS

• 23,3% de las IPRESS requieren construcción de una nueva infraestructura


(17 IPRESS, 3 consideradas estratégicas: Galilea, Putuyakat y Candungos).
• 75,3% de las IPRESS requieren mantenimiento (55).
• Hospital de Santa María de Nieva requiere una nueva infraestructura.

Con respecto a los recursos humanos de las IPRESS

• Faltan 280 puestos de trabajo para cubrir las 73 IPRESS.


• 21 médicos para 73 IPRESS. El distrito de El Cenepa cuenta con 3
médicos y Río Santiago con 4.
• Faltan especialistas médicos en el hospital de Santa María de Nieva.
• Personal de salud excede sus funciones debido a la falta de recursos
humanos.
• Condiciones laborales desiguales que influye en conflictos internos.

128
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con respecto al equipamiento de las IPRESS

• Faltan 59 equipos nuevos.


• Faltan 43 equipamiento de reposición

Con respecto a los principales indicadores de salud


Brechas niños menores de 1 año con cobertura SIS (2017)
• 62,2% niños menores a 1 año con atención de CRED de acuerdo con su
edad dentro del convenio SIS.
• 32,8 % niños menores a 1 año con suplementación de micronutrientes de
acuerdo con su edad dentro del convenio SIS.
• 55,5% niños menores a 1 año con vacuna neumococo dentro del
convenio SIS.
• 54,6% niños menores a un año con vacuna rotavirus dentro del convenio SIS.
• 56% niños menores de 1 año con vacuna contra rotavirus y neumococo
dentro del convenio SIS.

Cobertura de vacunas (2019)

• 9% vacuna polivalente.
• 6% contra rotavirus.
• 20% contra neumococo.
• 22% SPR.
• 19% BCG en los recién nacidos.
• 28% HVB.

Anemia (2019)
• 65,6% de niños de 4 meses no inician suplementación de hierro.
• 28% de niños de 6 a 11 meses sin tamizaje de anemia.
• 57,7% de niños de 6 a 11 meses con anemia que no reciben tratamiento.
• 50,9% de niños de 6 a 11 meses con anemia y sin visita domiciliaria.

Desnutrición (2018)
• 36,2% de niños de 6 a 32 meses tienen desnutrición crónica.

Acceso a agua segura y vigilada

• 66,2% no acede a agua segura y vigilada.

Con respecto a la adecuación cultural del sistema de salud

• Saneamiento físico legal.


• Adecuación de las infraestructuras.
• Señalización en el hospital.
• Dificultad de comunicación (idioma).
• Ausencia de parteras en el hospital.
• Desconocimiento de la cultura awajún y wampis por parte del personal
de salud.

129
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Algunas propuestas

Con relación a los recursos humanos se propone mejorar las condiciones


laborales del personal de salud mediante

• Aumentar las plazas de nombrados y reducir las de los contratados.


• Hacer contratos no menores a un año.
• Creación de un bono por alojamiento y comida para el personal de
salud que trabaja y vive en las comunidades.
• Creación de residencias para el personal de salud que trabaja en las
comunidades, adecuadamente implementadas con los servicios
básicos e internet.
• Los SERUMS de medicina deberían efectuar su trabajo en servicios
donde existan médicos que puedan apoyarlos y de los que puedan
aprender. Hay que considerar que son sus primeras prácticas médicas,
y que prestan atención en un contexto nativo para el que no han sido
formados.
• Implementar las IPRESS con servicios básicos.
• Creación de un programa continuo de formación para cada especia-
lidad sanitaria.
• Creación de un programa continuo de formación en antropología
médica (donde se incorpore la salud intercultural).
• Incentivar a los técnicos sanitarios nativos a formarse, a través de
becas, en licenciados en enfermería.
• Incentivar a los estudiantes, a través de un convenio con la UGEL,
a estudiar la carrera de medicina dada la necesidad de recursos
humanos en la zona.
• Curso de idioma awajún o wampis para el personal de salud. Cursos
obligatorios y gratuitos a través de una normativa de la DIRESA-
Amazonas y de la Red de Salud Condorcanqui.

Con respecto a la población nativa

• Implementar una salud intercultural en todas las IPRESS que involucre


desde el conocimiento del idioma hasta la pertinencia cultural en la
infraestructura y en la atención.
• Necesidad de contratar intérpretes en los centros estratégicos de
la provincia y en los hospitales de Nieva, Bagua, Chiclayo y Lima.
• Crear un diseño con adecuación cultural para informar a la población
en materia de salud.
• Utilización de las plantas medicinales de la zona y del conocimiento
de los sabios y sabias awajún y wampis.

130
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con respecto a los hospitales

• Es necesaria la mejora de las condiciones de cobertura del SIS.


• Permitir a las parteras la atención en el interior de los hospitales y, en
caso de alguna complicación, por la obstetra o el médico.
• Ofrecer una señalización clara en el hospital de Santa María de Nieva, en
los idiomas nativos y español.
• Necesidad de una nueva infraestructura para el hospital de Santa
María de Nieva, acompañada de una categorización III-I, de forma que
no haya que referir pacientes a Bagua y Chiclayo. En caso de necesitar
institutos más especializados, la derivación se efectuaría directamente
a Lima.
• Necesidad de albergue para los acompañantes de pacientes en los
hospitales de Nieva, Bagua, Chiclayo y Lima.
• Construcción de casas de espera materna en las capitales de distritos,
para las gestantes con complicaciones.
• Habilitar un punto focal de atención para los usuarios en la entrada
de los hospitales de Santa María de Nieva y Bagua, atendidos por dos
técnicos de enfermería (awajún y wampis) para orientar, acompañar y
direccionar.

Con respecto a la deficiente información estadística

• La creación de un censo en la provincia (coordinado con la municipa-


lidad) a fin de contar con datos censales reales.
• Cursos de investigación que permitan unir los datos de salud cuantita-
tivos con los cualitativos a fin de promover una epidemiología sociocul-
tural en la provincia.

Con respecto al agua segura

• Efectuar análisis de metales pesados no tan solo en las fuentes de agua


y reservorios, sino en los ríos de donde también se consume.
• Aumentar el presupuesto del área de salud ambiental, con el fin de
realizar análisis de metales pesados en todas las comunidades de la
provincia.
• Creación de un laboratorio con acreditación en Santa María de Nieva
para efectuar los análisis de metales pesados y de otros contaminantes.

Con respecto a los residuos sanitarios

• Se requiere medidas urgentes para resolver el problema de los residuos


sanitarios en todas las IPRESS, residuos considerados altamente tóxicos
y que no cuentan con celda de seguridad.

131
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Parte 3
Dimensión económica

133
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

134
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo VI.
Economía

E
n este capítulo se analiza la situación económica de la provincia de Con-
dorcanqui, mediante los datos de pobreza, los ingresos monetarios, el em-
pleo, el acceso al sistema financiero, y las principales actividades económi-
cas, junto con el acceso a los subsidios sociales. Esta información ha sido
obtenida a través de datos de INEI, PNUD, MIDIS, Agencia Agraria y la encuesta
a hogares de los núcleos dinamizadores, así como información cualitativa de los
talleres a los agricultores y de entrevistas a los actores locales involucrados en el
proceso productivo.

Pobreza

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe El reto


de la igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú (2019), presenta el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país. Un indicador que consigna los avances
que presenta Perú en cuanto a su desarrollo, teniendo en cuenta la esperanza
de vida al nacer, los conocimientos aprendidos en la escuela y el ingreso fami-
liar per cápita. Estos datos permiten conocer el desarrollo y las transformaciones
en el interior del país46. En dicho informe, Amazonas aparece, tras Huancavelica
y Apurímac, como el tercer departamento con la peor ubicación, con un IDH de
0,418. La provincia con mejor ubicación es Chachapoyas, con un IDH que fluctúa
entre el 0,5231 y el 0,6243, mientras que la provincia de Condorcanqui es la peor
ubicada en un quinto quintil con un IDH entre 0,2196 y 0,3207 (PNUD, 2019). Este
hecho evidencia las desigualdades existentes no tan solo a nivel nacional sino
también en el interior del propio departamento.

Según los datos elaborados por la Oficina de Gestión de la Información y


Estadística de la Dirección General Parlamentaria, en el año 2017 la situación de

46 El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.

135
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

pobreza afectaba al 33,3% de la población del departamento de Amazonas, mien-


tras que el 7,4% se encontraba en situación de extrema pobreza. Según los datos
del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS) en base a INEI (2013), el porcentaje de
situación de pobreza por distritos se distribuía de la manera siguiente: El Cenepa,
un 88,12% de la población se encuentra en situación de pobreza y un 60,02% en
la de pobreza extrema, seguido de Río Santiago, con un 69,12% y un 31,38%, y el
distrito de Nieva con un 68,76% y 34,86% respectivamente.

En el cuadro N° 44 se puede observar los datos referidos a la pobreza monetaria en la


provincia, según el informe Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018 (INEI,
2018). La provincia de Condorcanqui se encuentra en el séptimo lugar más pobre del
país y el distrito de El Cenepa es el que presenta mayor pobreza monetaria.

Cuadro N° 44.
Población, pobreza monetaria total y ubicación del distrito por nivel de pobreza
total, según distrito, 2018

Intervalo de
Población Ubicación pobreza monetaria
confianza al 95%
Distrito proyectada
2020* A nivel A nivel
Inferior Superior
departamentamental nacional
Condorcanqui 51.344 51,2 62,5
El Cenepa 12.537 54,3 71,6 1 91
Río Santiago 17.960 52 67,8 3 119
Nieva 20.847 43,3 59,5 18 324
*Población proyectada a junio del 2020.
Fuente: Elaboración propia en base a INEI-Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y Distrital 2018.

Uno de los aspectos que llama la atención se refiere al hecho de que, aún en la
actualidad, no hayan sido implementados parámetros diferenciales para analizar y
medir la situación económica de los pueblos indígenas incorporando, entre otros
aportes, los de la antropología económica. Los parámetros para medir la pobreza
o la pobreza extrema varían si son analizados desde la perspectiva de la economía
clásica o desde la forma de entender las relaciones de producción propias de los
pueblos selváticos.

Ingresos en los hogares

Los datos de INEI 2017 muestran que en el departamento de Amazonas el ingreso


promedio mensual47 procedente del trabajo es de 1.033 soles, mientras que a nivel
nacional asciende a 1.475. En la encuesta a los hogares de los grupos dinamiza-
dores, uno de los aspectos que se contempló se refiere a los ingresos mensuales
de las familias. La encuesta obtuvo como resultado que el 70% recibe un ingreso
promedio mensual de menos de 500 soles, es decir un 66% menos que el nivel
nacional y un 52% menos que el nivel departamental. En este sentido, el 35% de
los encuestados manifestó que obtiene menos de 200 soles al mes, el 31% entre

47 Se refiere al ingreso económico correspondiente a la Población Económica Activa (PEA) ocupada con ingresos mayores a 0 y que
provienen de su actividad principal, actividad secundaria, dependiente e independiente y puede ser monetario o no monetario.

136
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

200 y 500, el 8% entre 500 y 800 soles, el 6% entre 800 y 1.000, el 7% entre 1.000 y
1.500, y el 13% más de 1.500 soles. Los ingresos por distrito y por núcleo dinami-
zador se pueden observar en cuadro N° 45 y en el gráfico N° 17.

Cuadro N° 45.
Ingresos por hogar, núcleo dinamizador, distrito, provincia de Condorcanqui,
departamento de Amazonas, 2019

Centro Menos 1.000- 1.500- 2.000- Más de


200-500 500-800 800-1.000 Total
poblado/ de 200 1.500 2.000 2.500 2.500
encuestados
distrito N % N % N % N % N % N % N % N %
Huampami 13 36 5 14 4 11 1 3 5 14 1 3 2 6 5 14 36
Kusu Kubaim 35 81 5 12 3 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43
Mamayaque 2 22 2 22 1 11 0 0 2 22 2 22 0 0 0 0 9
El Cenepa 50 57 12 14 8 9 1 1 7 8 3 3 2 2 5 6 88
J.V. Alvarado 9 20 4 9 5 11 2 4 6 13 3 7 3 7 14 30 46
Nuevo Seasme 0 0 2 33 2 33 1 17 0 0 0 0 0 0 1 17 6
Sta. María de
20 27 19 26 12 16 8 11 7 9 1 1 4 5 3 4 74
Nieva
Tayuntsa 6 86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14 7
Urakusa 13 68 5 26 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 0 19
Yumigkus 6 60 3 30 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
Nieva 54 33 33 21 20 12 11 7 13 8 4 2 8 5 19 12 162
Ayambis 1 17 5 83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Belén 1 13 0 0 0 0 1 13 4 50 2 25 0 0 0 0 8
Candungos 0 0 16 94 0 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 0 17
Puerto Galilea 0 0 13 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13
Soledad 1 8 10 83 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0 12
Yutupis 11 38 12 41 0 0 6 21 0 0 0 0 0 0 0 0 29
Dos de Mayo 0 0 2 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Río Santiago 14 16 58 66 0 0 8 9 4 5 3 3 0 0 0 0 87
Total 118 35 103 31 28 8 20 6 24 7 10 3 10 3 24 7 337

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta hogares, 2019.

137
HSMN 17

Micro redes
Putuyakat 16

Nieva 11
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui,
Galilea departamento de Amazonas 11

Kigkis 11

Candungos
Gráfico N° 17.
0 5 10 15 20 25 30
Ingreso total en el hogar por mes, por núcleo dinamizador, por distrito, provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019

120

100

80

60

40

20

0
El Cenepa Nieva Río Santiago

Menos de 200 201-500 501-800 801-1.000


1.001-1.500 1.501-2.000 2.001-2.500 Más de 2.500

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

11. Industria
Como se puede0%observar en el cuadro N° 45, de los 88 hogares encuestados en
10. Pesca
el distrito de El 1%
Cenepa, el 57% manifiesta que los ingresos son menores a 200
9. Artesanía
soles mensuales,1% seguido del 14% de 200 a 500. En el distrito de Nieva, de los 162
hogares encuestados
8. Extracción… 2% el 33% ingresa menos de 200 soles, seguido del 21% entre
200 y7.500, mientras3%que un 12% accede a más de 2.500. Sin embargo, en el distrito
Servicios

de Río Santiago,
6. Caza de entre 11%
87 hogares encuestados el 66% obtiene entre 200 y 500
soles, destacándose
5. Otros en esta14%
franja los núcleos dinamizadores de Dos de Mayo,
Puerto Galilea,
4. Comercio Candungos, Ayambis
16% y Soledad, seguido del 16% con menos de
200.3. En esta franja destaca Yutupis
Piscicultura 17% y Belén con un 38% y 13% respectivamente.
Entre 2.los hogares
Pecuaria
con menor ingreso se26%
encuentra Kusu Kubaim, en el distrito de
El Cenepa, y Tayuntsa y Urakusa en Nieva. Los núcleos dinamizadores Juan
1. Agricultura 60%
Velasco
Alvarado y Santa María de Nieva concentran los hogares que reciben más de 1.000
10% 30% 50% 70%
soles mensuales, núcleos en los que trabajan la mayoría de los funcionarios del
Estado y comerciantes de la provincia, además de ser la sede de la municipalidad,
374 informantes

la Red de Salud y la UGEL de Condorcanqui.

Empleo

La encuesta a hogares permitió recolectar información sobre el empleo. Ante la


pregunta “¿está usted empleado?” solo el 12,3% respondió afirmativamente. El
Estado es el principal empleador en la provincia y es, a su vez, el que mejor remu-
Río Santiago
neración ofrece. El 60% del empleo es generado por las instituciones públicas,
siendo la UGEL la institución que cuenta con más empleos (45%).

Al desagregarlo
Nieva por distritos, se observa que el distrito que presenta mayor número
de empleados es Nieva con un 19%, mientras que el de Río Santiago es el que
cuenta con la menor proporción (3%). Sin embargo, este distrito tiene la menor
El Cenepa

0% 20% 40% 60% 80% 100%

138 Agricultura
Otros
Pecuaria
Caza
Piscicultura
Servicios
Comercio
Extracción forestal
Artesanía Pesca Industria
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

proporción de ingresos por debajo de 200 soles y también por arriba de 500 soles
mensuales, y casi ningún encuestado indicaba ingresar por encima de 2.000.

En cuanto a los salarios de los encuestados que manifestaron estar empleados, el


45% recibe más de 1.500 soles, el 28% entre 1.000 y 1.500, el 13% entre 800 y 1.000,
el 11% entre 500 y 800, y el 3% entre 200 y 500. De los 16 núcleos dinamizadores
solo los de Huampami, Juan Velasco Alvarado y Santa María de Nieva, concentran
casi el 90% de los empleados de la provincia de Condorcanqui (véase anexo 6,
cuadro N° 96).

Acceso al sistema financiero

En la provincia, el único acceso a las entidades bancarias se encuentra en Santa


María de Nieva, donde están instalados el Banco Nación, la Caja Trujillo y la Caja
Piura. Las capitales de los distritos de El Cenepa y Río Santiago carecen de cajeros
de estas entidades bancarias, motivo por el que sus habitantes deben desplazarse
hasta Santa María de Nieva para efectuar cualquier tipo de transacción. Esta situa-
ción abre una brecha importante al compararse con los niveles departamental
y nacional, que tienen mayor accesibilidad a los servicios bancarios. Como se ha
mencionado anteriormente, existe un porcentaje de la población empleada por el
Estado -principalmente en las municipalidades, en la UGEL y la Red de Salud- que
se desplaza hasta Santa María de Nieva para cobrar su salario. El gasto, en términos
económicos y en tiempo, que supone el traslado para obtener su sueldo mensual
es asumido por cada trabajador, circunstancia que repercute en la calidad de los
servicios que quedan sin atención en el periodo de cobro salarial y en la economía
de los trabajadores.

“Desde Numpatkaim por ejemplo el gasto es de 300 soles, el


pasaje solamente son 200 soles ida y vuelta, más los días que
hay que pagar cuarto en Nieva y la comida, el gasto llega casi
a 300 por eso es importante que haya entidades bancarias en
nuestros ríos” (awajún, El Cenepa).

“Se necesitan bancos, ya desde hace tiempo que se viene


reclamando que pongan cajeros y descentralicen los bancos.
Necesitamos cajeros en El Cenepa en Pampaentsa, en Shaim
y en Huampami, y en Río Santiago en La Poza o Galilea, en
Soledad y en Candungos. Años venimos reclamando. Hay
mucha distancia hasta Nieva desde el alto Cenepa y el alto
Santiago” (awajún municipalidad).

De los 381 hogares encuestados, un 10% indicó contar con acceso a crédito
bancario, en concreto al de las entidades Caja Trujillo (40%), Caja Piura (37%) y Banco
de la Nación (23%). Ahora bien, cuando se desagrega este resultado por distrito
la diferencia es significativa, en el de Río Santiago ningún encuestado respondió
tener acceso a crédito, en El Cenepa tan solo el 2%, concentrándose este porcen-
taje en Huampami, mientras que en el distrito de Nieva el 22%, principalmente
en Juan Velasco Alvarado (32%) y Santa María de Nieva (29%). Como se mencionó
anteriormente, el distrito de Nieva es el que tiene mayor diversidad de actividades

139
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

que generan ingresos y es, al mismo tiempo, donde habita la


población con ingresos superiores a 500 soles mensuales (véase
anexo 6, cuadro N° 97).

Además del acceso a entidades financieras, existen otras formas


de obtener crédito para resolver situaciones concretas, como
cubrir gastos de una enfermedad, pagar viajes para algún asunto Además del acceso a
familiar o laboral, necesidades relacionadas a gastos en educación, entidades financieras,
construcción de piscigranja, etc. Con tal objetivo es frecuente existen otras formas
que se recurra a los comerciantes de la zona que realizan prés- de obtener crédito para
tamos. Este tipo de crédito informal solo se concede a personas resolver situaciones
empleadas, con un sueldo fijo al mes. En los siguientes relatos se concretas, como
puede apreciar cómo se realizan este tipo de transacciones. cubrir gastos de una
enfermedad, pagar viajes
“En las tiendas es donde sacan créditos y así para algún asunto familiar
tienen físicamente dinero 200, 300 soles. o laboral, necesidades
Cobran con intereses lo que se ha prestado, al relacionadas a gastos en
10% o 20%. Y por eso, a veces la desmotivación educación, construcción
de los profesores en esta zona también puede de piscigranja, etc.
que obedezca a esto. Es como que este mes
me van a pagar 300 soles, aunque no es mi
sueldo mi sueldo es 2.000, pero a mis manos
llegan 300, es por eso que voy a trabajar. Si el
incentivo para trabajar es el sueldo, ese sueldo
es casi nada. Aquí el costo de vida es alto, la
familia tiene varios hijos, la esposa general-
mente de muchos profesores no trabaja. Y
como tiene ese descuento también, o tienen
algún hijo que estudia fuera, ya a los profe-
sores eso ya no les alcanza. Entonces por ahí
cada mes siempre están en deudas y deudas,
sus tarjetas no las tienen ellos, las tienen las
tiendas. Un día entré en la tienda y veo que el
de la tienda le dice al profesor “tu nombre” y
le dice Juan Pérez. Tenía como 60 cuadernos,
saca un cuaderno, ese cuaderno era de Juan
Pérez, saca y abre, hojas y hojas, llega al mes
de junio y dice “Tu saldo se hace tanto, ¿vas
a partirlo esto o cancelas todo?”. Su deuda
debía ser un ejemplo 1.000 soles o 1.200.
Partir qué significa, que va a pagar 500 y al
siguiente mes 500 pasa con interés del 20% y
entonces ahí le pregunta “¿vas a partirlo o vas
a pagarlo todo?”, si le dice voy a pagarlo todo,
ah ya, entonces le descuentan 1.000 le da 200
y su tarjeta, pero queda abierta la posibilidad
de que él vuelva y siga abierto su crédito. Este
profesor nunca va a dejar de deber, porque
cuando lo parte esos 500 pasa y pide algunas

140
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

cosas más, ropa, víveres, todo lo que le dé la


plata. Entonces, van abriendo una cuenta, y
quedan ahí enganchados. Estos comerciantes
son de afuera de la zona, de Cajamarca, de
Bagua, de Chiclayo. Son gente que ha visto
una forma de hacerse ricos a costa de los
pobres, o sea de la gente” (docente).

“Por ejemplo, tu pides 1.000 soles y te dice


ya te voy a hacer como amigo entonces te
cobra 100 soles. Los apach son los que tienen
para dar crédito. Después si no puedes pagar
ofrecen su terreno los paisanos. Por ejemplo,
piden 5.000 soles y les dicen “Ya, pero si no
pagas en determinado tiempo yo te voy a
quitar tu terreno”. El comerciante se queda
con la tarjeta y con la contraseña del que
pide el préstamo. Conozco tres paisanos que
perdieron su terreno por un préstamo que
hicieron por problemas de salud y que no
pudieron devolver” (joven awajún, Nieva).

Principales actividades económicas

El perfil económico productivo de los pueblos awajún y wampis


involucra a una multiplicidad de actividades económicas orien-
tadas al autoconsumo, pero también a la obtención de ingreso
El perfil económico monetario, con el fin de cubrir principalmente necesidades
productivo de los creadas de educación y salud. Si bien, estos servicios se ofrecen
pueblos awajún y como servicios públicos y gratuitos a la población de bajos
wampis involucra recursos económicos, no contemplan en la práctica la gratuidad
a una multiplicidad total, generando la necesidad de ingreso económico para poder
de actividades enfrentar los periodos de la vida que requieren el tránsito por
económicas orientadas estos espacios.
al autoconsumo,
pero también a la De acuerdo con la encuesta48 a los núcleos dinamizadores, el
obtención de ingreso 60% de los ingresos de los hogares proviene de la agricultura,
monetario, con el fin de el 26% de actividades pecuarias, el 17% de la piscicultura, el 16%
cubrir principalmente del comercio y el 14% de otras actividades49. La agricultura y la
necesidades creadas de actividad pecuaria representan en la provincia el 86% de las acti-
educación y salud. vidades que generan ingresos, como se puede observar en el
siguiente gráfico N° 18.

48 En la encuesta, las personas tuvieron la posibilidad de elegir más de una opción.


49 Dentro de la categoría “otros” se incluye un amplio universo de actividades ligadas a oficios varios como
la construcción, la conducción de vehículos, mototaxi, venta informal, entre otras.

141
Candungos
40
0 5 10 15 20 25 30
20
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas
0
120 El Cenepa Nieva Río Santiago

Menos de 200 Gráfico


201-500 N° 18.
501-800 801-1.000
100
1.001-1.500
1.501-2.000 2.001-2.500 Más de 2.500
Principal actividad económica que genera ingresos monetarios en los núcleos
80 dinamizadores, provincia de Condorcanqui, 2019
60
11. Industria 0%
40
10. Pesca 1%

20 9. Artesanía 1%
8. Extracción… 2%
0
7. Servicios 3%
El Cenepa Nieva Río Santiago
6. Caza 11%
5. Otros Menos de 200
14% 201-500 501-800 801-1.000
1.001-1.500 1.501-2.000 2.001-2.500 Más de 2.500
4. Comercio 16%
3. Piscicultura 17%
2. Pecuaria 26%
11. Industria 0%
1. Agricultura 60%
10. Pesca 1%
10% 30% 50% 70%
9. Artesanía 1%
374 informantes
8. Extracción… 2%
7. Servicios 3%
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
6. Caza 11%

Ahora 5.bien,
Otros al desagregar los
14% datos por distrito, si bien es cierto que la actividad

agrícola sigue
4. Comercio siendo la predominante
16% en la provincia, se evidencia una variación
en3.las actividades secundarias.17%
Piscicultura Por ejemplo, la actividad pecuaria muestra un peso
significativo
2. Pecuaria en el distrito de Río Santiago,
26% mientras que para el distrito de Nieva el
comercio es
1. Agricultura la
Río Santiago
actividad más importante junto a la diversificación de 60%
actividades
englobadas en la variable 10%
“otros”. Por su 30%
parte, en El Cenepa50% la agricultura, además
70%
de ser la actividad económica dominante, tiene una proporción significativamente
374 informantes
mayor queNieva en los otros distritos. El siguiente gráfico muestra la proporción de acti-
vidades que generan ingresos económicos por distrito.

El Cenepa Gráfico N° 19.


Actividad económica predominante, por distrito y núcleo dinamizador, provincia
0% 20%de Condorcanqui,
40% 201960% 80% 100%

Agricultura Pecuaria Piscicultura Comercio


Otros Caza Servicios Extracción forestal
Río Santiago Artesanía Pesca Industria

Nieva
100
94 93
90
80
80 El Cenepa 75
70 72
70 67 67
60
0% 20% 40% 60% 80% 100%
50
43
40 Agricultura Pecuaria Piscicultura Comercio
30 Otros Caza Servicios 27
Extracción forestal
Artesanía Pesca Industria
23
19
20
10 8 8 6
Fuente: Elaboración propia en3base a encuesta de hogares, 2019.
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui
100
142 90
94
Plátano Yuca
93
Cacao Otros
80
80
100 75
70 72
7090 67 67
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Sin embargo, al analizar las respuestas por núcleo dinamizador


(véase anexo 6, cuadro N° 96), destacan los núcleos de Tayuntsa,
Ayambis, Belén, Soledad y Dos de Mayo con el 100% de los
encuestados que se dedican a la agricultura, también el 100%
de los tres últimos núcleos mencionados refirieron dedicarse a la
actividad pecuaria, así como Soledad, que además el 100% relató
dedicarse también a la piscicultura. Con respecto a la actividad del
comercio destaca Santa María de Nieva y Juan Velasco Alvarado
con un 41% y 30% respectivamente. En tanto que a la actividad
de la caza destaca Belén con el 100%, seguido de Ayambis y
Candungos con un 83% y 55% respectivamente, y en lo referido
a la extracción forestal, el distrito de El Cenepa con un 8% (Kusu
Kubaim y Mamayaque 12% y 11% respectivamente). Relativo a la
artesanía los únicos encuestados que mencionaron dedicarse a
Se debe considerar que la ella fueron en Belén (38%), Mamayaque (11%) y Huampami (3%) y
mayoría de la población el único núcleo que mencionó la pesca como actividad econó-
de la provincia, awajún, mica fue Soledad (20%).
wampis e hispanohablante,
se caracteriza por realizar Se debe considerar que la mayoría de la población de la provincia,
simultáneamente varias awajún, wampis e hispanohablante, se caracteriza por realizar
actividades económicas, simultáneamente varias actividades económicas, la horticultura,
la horticultura, la caza, la caza, la pesca, el comercio, la recolección, actividades fores-
la pesca, el comercio, la tales y en algunas comunidades o de forma individual se trabaja
recolección, actividades la artesanía. Es común que, tanto comerciantes como funciona-
forestales y en algunas rios de las distintas instituciones del Estado, posean una chacra
comunidades o de forma para autoconsumo o venta, en la que se realizan actividades
individual se trabaja la agropecuarias y muchas de estas actividades económicas son
artesanía. estacionales.

Producción agrícola

En la provincia de Condorcanqui, la comercialización de los


productos agrícolas se lleva a cabo a través de los comerciantes
minoristas, intermediarios y productores, con productos mayori-
tariamente destinados a los mercados locales y a las ciudades de
Nieva, Chiclayo y Bagua. Según los datos de la Agencia Agraria de
Condorcanqui, los principales productos agrícolas comercializa-
bles son el plátano, la yuca y el cacao. Con respecto a la venta de
los productos, el distrito de Nieva ocupa el primer lugar con un
56,05% del total comercializado, seguido de Río Santiago con un
25,52%, y del distrito de El Cenepa con un 18,43%.

143
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 46.
Producción agrícola de la provincia de Condorcanqui según distrito, 2017

Producción agrícola en Tm
Cultivos
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui
Plátano 26.359,94 12.753 18.759 57.871,94
Yuca 54.270 26.370 32.927 113.567
Cacao 676,60 253,30 492 1.421,90
Arroz con cáscara 130,56 22,80 58,05 211,41
Frijol grano seco 37,50 12,65 21,25 71,40
Maíz amarillo duro 917,28 315 347,60 1.579,88
Maní fruta 200 76 88 364
Cocona 448 172 264 884
Pijuayo 126 0 90 216
Papaya 2520 0 0 2520
Piña 420 0 0 420
Pasto oliva 120.900 2.160 19.481 142.541
Pasto brachiaria 54.102 16.250 49.833 120.185
Pasto kudzu 26.400 12.580 46.208 85.188

Fuente: Agencia Agraria Condorcanqui, 2017.

En el año 2017, como se puede apreciar en el cuadro N° 46, la producción agrícola


de yuca ocupa el primer lugar con 113.567 Tm, con un notable incremento en los
últimos años, en segundo lugar, el cultivo del plátano con 57.871,94 Tm, seguido
del maíz amarillo duro con 1.579,88 Tm. Se destaca el incremento en la producción
del cacao por el desarrollo de proyectos de producción, logrando 1.421,9 Tm y, a
diferencia de la yuca, el plátano y la cocona, el destino de este producto es exclusi-
vamente para comercialización, ocupando el cuarto lugar de producción.

Cuadro N° 47.
Provincia de Condorcanqui, producción agrícola 2013-2017

Producción agrícola de la provincia de Condorcanqui 2013-2017


Producción Tm
Cultivo
2013 2014 2015 2016 2017
Arroz 362,5 269,7 318,6 199 211,41
Cacao 472,8 1.010,2 1.023,3 1.296,8 1.421,9
Frijol grano seco 141,1 52,6 81,8 51,8 71,4
Maíz amarillo duro 786,7 705,1 993,3 1.106,6 1.579,88
Plátano 63.463 67.176 72.657 53.855,2 57.871,94
Yuca 82.542,5 87.765 91.183 93.056 113.567
Cocona 1.329 1.800 1.977 932 884
Pijuayo 218 192 192 216 216
Maní fruta 151,56 160,4 270 404 364

Fuente: Agencia Agraria Condorcanqui, 2017.

144
4. Comercio 16%
3. Piscicultura 17%
2. Pecuaria 26%
1. Agricultura Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura60%
de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas
10% 30% 50% 70%

374 informantes
En el año 2017, la producción agrícola en el distrito de Nieva fue superior a la de
los distritos de El Cenepa y Río Santiago, siendo los cultivos de consumo directo y
de mayor producción la yuca, el plátano, la cocona y el arroz. El distrito de Nieva
ocupa el primer lugar en la producción de yuca (54.270 Tm), plátano (26.359,4 Tm)
y maíz amarillo duro (917.28 Tm). A continuación, el distrito de Río Santiago ocupa
el segundo lugar en la producción de yuca (32.927 Tm), plátano (18.759 Tm) y cacao
(492 Tm). Por último, se sitúa el distrito de El Cenepa con yuca (26.370 Tm), plátano
(12.753 Tm) y maíz amarillo duro (315 Tm). En tanto que la producción de cacao es
mayorRíoenSantiago
el distrito de Nieva (676,6 Tm), seguido del distrito de Río Santiago (492
Tm) y de El Cenepa (253,3 Tm).

Con respecto Nieva a la encuesta realizada a los hogares de los núcleos dinamizadores,
ésta revela que los principales cultivos son el plátano y la yuca, con una proporción
casi idéntica en los tres casos, seguidos del cacao. Ahora bien, si se desagrega
El Cenepa
esta información por distrito, se encuentran algunas variaciones. En El Cenepa, el
cultivo de yuca es significativamente mayor que en los otros distritos, mientras
que el plátano0% es el producto 20% de mayor40%
cultivo para 60%
Río Santiago.80%
Diferencias 100%
que
se pueden observar en el siguiente gráfico.
Agricultura Pecuaria Piscicultura Comercio
Otros Caza Servicios Extracción forestal
Artesanía Pesca Industria
Gráfico N° 20.
Cultivo predominante en la provincia de Condorcanqui, 2019

100
94 93
90
80
80 75
70 72
70 67 67
60
50
43
40
30 27
19 23
20
10 8 8 6
3
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui

Plátano Yuca Cacao Otros

100
Fuente:
90 Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
80
Por 70otro lado, al desagregar por núcleos dinamizadores la mayoría mantiene
porcentajes
60 similares a los del distrito al que pertenecen, con algunas excepciones
como50 en el caso de Mamayaque en El Cenepa, en el que solo se registraron personas
con40cultivos de yuca. Así como Yumigkus y Tayuntsa en el distrito de Nieva, donde
la proporción
30 de cultivo de plátano es mucho menor a la que presentan otros
20
grupos dinamizadores del mismo distrito, mientras que, sin embargo, cuentan
con10una mayor proporción de cultivo de cacao. En la variable “otros”, se identifi-
0
caron cultivos de papaya, maíz, arroz, frijol, pepino, coco, caña, entre otros (véase
Sta evo S do

Tay va
i
aim

El C ue
pa

aría asmi

tsa

Yum a
us
va

is
én
os

a
d
is

San yo
o

ui
pam

kus

lile

tiag
eda
mb

up

anexo 6, cuadro N° 99).


anq
Nie
a

igk

ng
Nie

a
ene
yaq

Bel
un
var

eM
ub

Ga

Yut
Ura
e

Aya

du

Sol
am

orc
de
. Al
ma
uK

rto

sd
Can
Hu

nd
J. V

Río
Ma
Kus

Pue

Do

Con respecto al destino de la producción agrícola, según los encuestados el 73%


Nu

Co
.M

es para el autoconsumo y el 18% para el mercado, mientas que un 9% combina


Consumo Venta Ambos

120
145
100 0 2 4
12 15
22 2 13
Diagnóstico
100 de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
94
de Condorcanqui, departamento de Amazonas 93
90
80
80 75
70 72
70 67 67
ambos. En cuanto a los distritos, en El Cenepa más del 90% indica que es para
60
el autoconsumo en tanto que en Nieva la proporción destinada al autoconsumo
50
43 Finalmente, en el distrito de Río Santiago el
baja40al 45% y el 42% dirigida a la venta.
77%30es para autoconsumo y destaca el núcleo dinamizador de Belén con 27 un 75%
23
dedicado
20 tanto al autoconsumo como a la venta.
19

10 8 8 6
3
0 Gráfico N° 21.
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui
Uso de la cosecha por núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui
Plátano Yuca Cacao Otros

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sta evo S do

Tay va
i
aim

El C ue
pa

aría asmi

tsa

Yum a
us
va

is
én
os

a
d
is
Río Mayo

ui
pam

kus

lile

tiag
eda
mb

up

anq
Nie
a

igk

ng
Nie
ene
yaq

Bel
un
var
ub

Ga

Yut
Ura
e

Aya

du

Sol
am

San

orc
de

e
. Al
ma
uK

rto

sd
Can
Hu

nd
J. V
Ma
Kus

Pue

Do
Nu

Co
.M

Consumo Venta Ambos

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.


120
En cuanto al punto de venta de los productos que se comercializan, el 54%
100 2
manifestó que220los vende en su122comunidad inmediata,
15 el 33% en134 el distrito en
donde
80 vive, el 10% a través de un intermediario y el 1% lo vende en otro distrito
diferente
60
al de su residencia. Mientras que en los distritos de Río Santiago y El
Cenepa la venta a intermediarios es casi nula, ésta representa en el distrito de
40 88 84 84
Nieva el 34%. 78
20
Por otra parte, como se refleja tanto en la encuesta a hogares como en los talleres
que 0se hicieron con los agricultores, una de sus principales preocupaciones era la
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui
presencia de plagas y enfermedades en los cultivos, el 70% de las personas mani-
festó que a lo largo del últimoDeaño su propiedad Comunal
sus cultivos habían La alquia
sufrido de algún tipo de
plaga
120 o enfermedad, destacando en especial la presencia de ratas (20%), gusanos
(16%),
100
gorgojo (5%), escoba de bruja (4%), y hormigas y monilla (4%). El distrito de
El Cenepa fue donde se manifestó haber sufrido en mayor medida alguna plaga
80
o enfermedad en sus cultivos en ese periodo. Al mismo tiempo, los núcleos dina-
mizadores
60 de Santa María de Nieva y Yutupis son los que aparecen con la menor
proporción
40
de enfermedades o plagas en sus cultivos (véase anexo 6, gráfico
N° 51). Finalmente, más del 88% de los encuestados afirmó no recibir asesoría
20
técnica y el 94% no pertenecer a ninguna asociación de productores.
0
Otros de los cultivos en la provincia son la coca y la marihuana, considerados
va
evo ado

én
os
u K mi
Ma ubaim

El C ue
pa

ta M i

tsa

Yum a
aría igkus

is

Sol a
d
s
San o
o

ui
Tay ría
San asm

i
kus

lile

Río May
tiag
eda
mb

up

anq
Nie

ng
a
ene
yaq

Bel
pa

un problema y una alternativa ante las dificultades de comercialización de los


un
var

Ga

Yut
Ura
Se

Aya

du
am

orc
de

e
ma

. Al

rto

sd
Can
Hu

nd
Kus

J. V

Pue

Do
Nu

Co
.M
Sta

Menos de 1 hectárea 1 hectárea Más de 1 hectárea

146
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

productos locales, la escasez de empleo y la poca respuesta del Estado ante las
necesidades de la provincia.

“Hay un problema de corrupción en la zona y dentro de esa


corrupción está el sembrío ilegal de plantas de marihuana,
amapola y la coca. El tema del narcotráfico es una bomba de
tiempo y ninguna institución quiere asumirlo, porque todas
están involucradas, incluso funcionarios, policía nacional,
todos están involucrados. Yo he hecho una investigación, he
averiguado punto por punto, entonces me daban información
de quiénes compran, quiénes van a las chacras para comprar
directamente. No podemos decir que vamos a luchar contra
la corrupción mientras no estamos atacando el corazón y el
cerebro que promueve la corrupción. Por eso siempre he dicho,
acá tiene que haber una política que tiene que trabajar en la
lucha contra la corrupción, pero tiene que atender la demanda
demográfica, porque si no, no va a terminar esto. Claro es
arriesgado sí, pero alguien tiene que romper el cascarón de
huevo, tenemos que trabajar en comunidad. El Estado nos
mira como zona roja, no le gusta que trabajemos en la coca,
pero tampoco promueve actividades económicas, no invierte
dinero en esta zona. Lo más triste es que los awajún con el
narcotráfico terminan siendo peones en su propio territorio”
(joven awajún).

“En época de cosecha los alumnos y algunos profesores también


se van a cosechar la coca. Y ese es un descontrol del Estado en
realidad, porque el Estado tiene conocimiento de esas cosas.
La fiscalía también no podemos decirle que no hace nada, ¿por
qué va a hacer la fiscalía si acá solamente hay cinco policías?
Quieren hacer una investigación de eso, les terminan matando.
La pregunta es ¿quiénes les da trabajo a la gente local? Son
ellos, los narcotraficantes. El Estado puede decir estás mal, pero
tú como Estado qué alternativas le estás dando para que él no
esté ahí. Simplemente le dice que no siembre. ¿Y yo qué? ¿me
muero de hambre? O sea, no es una justificación, pero lamen-
tablemente al no haber reacción del Estado hay este tipo de
acciones” (funcionario subgerencia regional).

El efecto de la contaminación también apareció como una preocupación en los


talleres a los agricultores de los tres distritos, en concreto la contaminación del
agua provocada por metales pesados provenientes de la minería ilegal, los plagui-
cidas, la utilización de barbasco, la falta de rellenos sanitarios, el transporte fluvial
y la quema de bosques, junto con la falta de acceso al mercado. En los talleres
de El Cenepa se destacó el uso irracional de los recursos naturales (caza y pesca
indiscriminada), y la necesidad de impulsar cultivos orgánicos y la producción y
comercialización de productos de la zona como el ugkush, eep, sanku, tsemantsen,
callampa, chontas y oreja de tronco de árbol. Una de las brechas, mencionadas en
los talleres y en las entrevistas, es la relativa a la asistencia técnica.

147
100
90
80
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
70
de Condorcanqui, departamento de Amazonas
60
50

Propiedad
40 de la tierra
30

La encuesta
20 de hogares indagó sobre varios aspectos fundamentales, el tamaño
10
del cultivo y la comercialización, así como sobre la pertenencia de la tierra. Con
0
respecto a la propiedad de la tierra, la encuesta muestra que una gran proporción

Sta evo S do

Tay va
i
a im

El C ue
pa

aría asmi

tsa

Yum a
us
va

is
én
os

a
d
is
Río Mayo

i
pam

u
de la población de los núcleos dinamizadores posee la tierra que cultiva. Los datos

kus

lile

tiag
eda
mb

up

nq
Nie
a

igk

ng
Nie
ene
ya q

Bel
un
var
ub

Ga

Yut
Ura

rca
e

Aya

du

Sol
am

San
de

e
. Al
ma
uK

sugieren que el acceso a la tierra no es una barrera en la provincia.

rto

sd

o
Can
Hu

nd
J. V
Ma
Kus

Pue

Do
Nu

Co
.M
Gráfico
Consumo N°Venta
22. Ambos

Propiedad de la tierra cultivada por provincia y distrito

120

100 0 2 4
12 15
22 2 13
80

60

40 88 84 84
78

20

0
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui

De su propiedad Comunal La alquia

120
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
100

Cuando
80 se desagrega el análisis por núcleos dinamizadores, se observa que en
Huampami y en Puerto Galilea, hay un mayor porcentaje de tierras comunales
60
frente a las de propiedad o alquiladas. Asimismo, es importante señalar que en
el distrito
40 de Nieva se identificó una mayor proporción de personas que cultivan
en tierras
20 alquiladas (12%) (véase anexo 6, cuadro N° 100). En los últimos años se
ha comenzado a alquilar tierras comunales, principalmente en el distrito de Nieva,
0
para monocultivo de papaya, piña o coca. Estas plantaciones utilizan agrotóxicos,
va
evo ado

s
El C ue
pa

ta M i

tsa

Yum a
aría igkus

is
én

a
d
s
u K mi
Ma ubaim

San o
o

ui
Tay ría
San asm

Pue ungo

i
kus

lile

Río May
tiag
eda
mb

up

anq
Nie

situación que incrementa la contaminación ambiental y la degradación del suelo


a
ene
yaq

Bel
pa

un
var

Ga

Yut
Ura
Se

Aya

Sol
am

orc
de

e
ma

d
. Al

rto

(Ramírez-Hita, 2020).
sd
Can
Hu

nd
Kus

J. V

Do
Nu

Co
.M
Sta

Ahora bien, sobre el tamaño de la parcela cultivable50 el 84% de las personas


Menos de 1 hectárea 1 hectárea Más de 1 hectárea
encuestadas del distrito de El Cenepa manifestaron que la tierra que cultivan es
menor a una hectárea, mientras que este porcentaje era del 43% y 49% en los
distritos de Nieva y Río Santiago.

Al desagregar por núcleos dinamizadores, la proporción de personas que cultivan


una hectárea o más es significativa en Nuevo Seasme, Juan Velasco Alvarado, Santa
María de Nieva, Ayambis y Belén. En el caso del distrito de El Cenepa, ninguna
persona manifestó cultivar más de una hectárea. En el siguiente gráfico se puede
observar el tamaño de la tierra que se cultiva por distrito.

50 Para identificar el tamaño de la parcela en la encuesta se pidió a los participantes que interpretaran una hectárea como 100 pasos de
largo y 100 pasos de ancho y que, en base en ese criterio, respondieran sobre el tamaño de la tierra que cultivan.

148
12 15
22 2 13
80

60
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
88 84 de Condorcanqui, departamento
84
40 78 de Amazonas

20

0 Gráfico N° 23.
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui
Tamaño de la parcela que se cultiva (total y por núcleo dinamizador)
De su propiedad Comunal La alquia

120

100

80

60

40

20

va
evo ado

s
u K mi
Ma baim

El C ue
pa

ta M i

tsa

Yum a
aría igkus

is
n

a
d
s
San o
o

ui
Tay ría
sm

Pue ungo

i
kus

lile

Río May
tiag
é

eda
mb

up

anq
Nie
a
ene
yaq

Bel
pa

un
Sea
var

Ga

Yut
Ura

Aya

Sol
am

orc
de

e
ma

d
. Al

rto

sd
Can
San
Hu

nd
Kus

J. V

Do
Nu

Co
.M
Sta
Menos de 1 hectárea 1 hectárea Más de 1 hectárea

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Estos datos alertan de la modificación del uso del espacio y de la tierra. La geografía
de la provincia y el aumento de población están afectando a la disponibilidad
de tierra cultivable. Al disminuirse el espacio, el sistema productivo tradicional de
barbecho-roza-quema se va modificando. Este sistema permitía la fertilización del
suelo y con ello una mayor productividad, y al mismo tiempo facilitaba la caza en
las purmas. La fragilidad de los suelos tropicales sumada a las transformaciones del
sistema productivo están afectando a la seguridad alimentaria, produciéndose un
problema ecológico ante la intensificación de la actividad humana por superficie.
Del mismo modo, el aumento de la densidad poblacional favorece el conflicto
entre comunidades (linderos y recursos) y entre comuneros.

Las familias awajún y wampis poseen un gran conocimiento ecológico del bosque
que les permite realizar diversas actividades en diferentes estaciones del año y
espacios. Este conocimiento engloba las técnicas de agricultura, caza, pesca,
recolección, artesanía y extracción de oro de las riberas. Se trata, sin embargo, de
un saber que se fundamenta en la actividad propia de un sistema de cultivo en
chacras rodeadas de bosque denso. Los cultivos se efectúan en tres o cuatro tipos
de chacra: la chacra ribereña con cultivos transitorios (maíz, maní), la chacra con
yuca y otras plantas para diversos usos que se ubica en diferentes tipos de suelo
y cuenta con rotación de cultivo, la chacra de plátano, y en algunas comunidades
la chacra de cacao. Este sistema requiere de una agricultura itinerante ya que, de
acuerdo con la fertilidad de la tierra, el rendimiento y la actividad de la chacra oscila
entre los tres y seis años. Sin embargo, la presión que se ejerce sobre el bosque
para habilitar nuevas chacras está provocando el debilitamiento del medio natural
y abre paso al riesgo consecuente de pérdida de conocimientos vinculados al uso
de los recursos y a la cultura de estos pueblos (Guillén y Castillo, 2019).

149
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Actividad pecuaria

La actividad pecuaria en la provincia de Condorcanqui está básicamente orientada


al autoconsumo y al mercado local, y se ve afectada por la falta de articulación vial
entre las zonas de producción y los centros de consumo, así como por la vigencia
del sistema económico tradicional.

Durante el año 2017, la provincia de Condorcanqui contó con la producción


pecuaria de carne de bovino estimada en 91.598 Tm de carcasa. Según datos de
la Agencia Agraria de Condorcanqui, la población dedicada a esta actividad es de
aproximadamente 2.427 personas. El distrito con mayor producción de carne de
vacuno es Nieva (81.548 Tm), seguido de Río Santiago (8.13 Tm) y en último lugar
por El Cenepa con 1.92 Tm. La producción de carne de aves (gallinas principal-
mente) fue de 51.579 Tm, en tanto se registra un incremento de la producción de
cuyes a través de proyectos productivos de crianza familiar a cargo de diversas
instituciones (Agencia Agraria, FONCODES, etc.).

Cuadro N° 48.
Provincia de Condorcanqui, producción pecuaria 2017

Producción de carcasa en Tm
Especies
Nieva El Cenepa Río Santiago Condorcanqui
Gallinas 25.226 11.108 15.245 51.579
Patos 4.369 1.561 2.193 8.123
Pavos 5.744 1.830 2.496 10.070
Vacunos 81.548 1.920 8.130 91.598
Porcinos 46.620 27.004 27.404 101.028
Cuyes 3.460 2.292 2.703 8.455

Fuente: Agencia Agraria, 2017.

Con respecto a la encuesta efectuada a los hogares, 105 personas manifestaron


dedicarse a esta actividad y de éstas, el 90% pertenecían a núcleos dinamizadores
del distrito de Río Santiago, el 9% de El Cenepa y el 1% de Nieva. En las actividades
de origen agropecuario predomina la crianza de aves con un 92%, seguido del
ganado porcino con un 7%. Dicha proporción es similar tanto entre las 10 personas
encuestadas que realizan esta actividad en el distrito de El Cenepa, como en cada
uno de los núcleos dinamizadores de Río Santiago.

150
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Gráfico N° 24.
Crianza de animales predominante, provincia de Condorcanqui, 2019

100% 99%

80%

60%

40%

20%
7%
1% 0%
0%
1. Avícolas 2. Ganado 3. Ganado 4. Otros
porcino vacuno

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.


106 informantes

Por otra parte,


24% se considera importante señalar que de las 10 personas del distrito
de El Cenepa que manifestaron realizar actividad pecuaria, todas indicaron hacerlo
20% 18%
para el autoconsumo, tendencia
16% que se observó también en el caso de la agricul-
14%
tura. Sin embargo, en Río Santiago el 67% manifestó dedicarse a esta actividad para
10% 10%
la venta o con el propósito de combinar consumo7%y venta (véase anexo 6, cuadro
N° 102). La mayoría de la producción se comercializa en2% las propias comunidades
0% 0% 0%
(67%),
0% mientras que el 30% dentro del propio distrito y el resto en un distrito dife-
rente al 21-40
de sukg. residencia o a101-300
11-20 kg. 41-60 kg. través dekgun61-80
kg. 1-10 intermediario. Enkg. cuanto
kg. 81-100 kg. 301-500 a la frecuencia
501-700 kg. 701-1.000
Más de
kg. 1.000 kg
de la producción, el 33% de la población manifestó producir una vez al año, mien- (1 tonelada).

tras que el24%20% 18%indicó 16% hacerlo14% dos veces,


10%
el10%17% tres,7%
el 15%
2%
cuatro
0%
y 0%
el 14%0% cinco
veces al año, en este último caso principalmente con producción avícola.
100% 99% 105 informantes
Por su parte, los núcleos dinamizadores con producción superior a 100 kilos son
80%
Huampami y Mamayaque en El Cenepa y en Río Santiago, Candungos y Yutupis.
Sobre
60% esta última producción de más de 100 kilos, llama la atención que los encues-

tados
40% de El Cenepa manifestaran destinarla al autoconsumo. También destaca el
caso
60% de Belén, donde de las ocho personas encuestadas, dos manifestaron tener
20%
una producción de más de 300 kilos.
7%
1% 0%
0%
42%
40% 1. Avícolas 2. Ganado 3. Ganado 4. Otros
Gráfico
porcino N° 25. vacuno
33%
Cantidad de producción pecuaria 25% en tiempo 25%
106 informantes
determinado,
20% provincia de Condorcanqui
24%
0%
20%
0% 18%
1. Paco 16%
2. Boquichico 3. Gamitana 4. Otros 5. Palometa
14%
10%64 informantes
10%
7%
80%
2%
0% 0% 0%
0% 63%
60% Más de
21-40 kg. 11-20 kg. 41-60 kg. 101-300 kg. 1-10 kg 61-80 kg. 81-100 kg. 301-500 kg. 501-700 kg. 701-1.000 kg. 1.000 kg
(1 tonelada).
40%
37%
24% 18% 16% 14% 10% 10% 7% 2% 0% 0% 0%

20% 105 informantes

Fuente:
0% Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
1. No 2. Sí

60%
No Sí
151
90
83
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Uno de los mayores reclamos en los talleres y en las entrevistas


efectuadas es la falta de asesoría técnica para el manejo de enfer-
medades de los animales menores, “afectan las epidemias y los
pollos se mueren”.

Caza

La caza es otra de las actividades que genera ingreso económico.


De las 39 personas que afirmaron dedicarse a esta actividad en
la encuesta de hogares, 37 pertenecen al distrito de Río Santiago,
tan solo una al distrito de El Cenepa y otra en Nieva. El majás es
el animal más cazado seguido del venado, el loro, añuje, mono,
paujil, la tortuga, el lagarto y la perdiz. Por su parte, el 70% de
las personas encuestadas manifestaron que destinan la caza a la La caza es otra de las
venta o un objetivo mixto de venta y consumo. A su vez, el 72% actividades que genera
manifestó venderlo dentro de su misma comunidad y el 28% ingreso económico. De las
dentro del distrito. 39 personas que afirmaron
dedicarse a esta actividad
De la mitad aproximada de los encuestados que manifestó en la encuesta de hogares,
dedicarse a la caza, un 23% indicó hacerlo una vez a la semana, 37 pertenecen al distrito de
otro 23% una vez al mes en tanto que ninguna persona afirmó Río Santiago, tan solo una
hacerlo diariamente. El 54% restante manifestó cazar con menos al distrito de El Cenepa y
frecuencia. Por otro lado, un 89% indica cazar menos de 40 kilos otra en Nieva. El majás es el
y tan solo un 4% manifestó superar los 60 kilos. animal más cazado seguido
del venado, el loro, añuje,
La actividad de la caza junto con la pesca se ha visto reducida
mono, paujil, la tortuga, el
en casi todo el territorio de la provincia, uno de los motivos de la
lagarto y la perdiz.
falta de proteína en la dieta actual awajún y wampis.

Pesca

La pesca en la provincia de Condorcanqui se desarrolla de manera


artesanal, se utiliza barbasco51, huaca52, red, chinchorro o anzuelo.
Solo algunas especies son aprovechadas comercialmente, la
mayoría son para el autoconsumo. Entre las especies destacan el
boquichico, carachama, bagre, paco, sábalo, gamitana, zúngaro,
doncella o cunchimama. La población realiza esta actividad
frecuentemente, lo que constituye una presión constante sobre el
recurso. El uso indiscriminado de barbasco y otros venenos, sitúa a
los recursos acuáticos en riesgo de extinción a medio o largo plazo.

Con respecto a los distritos, solo tres personas de la población


encuestada manifestaron dedicarse a esta actividad, todas ellas
en Soledad en Río Santiago. Precisamente, el mismo núcleo
dinamizador que mencionó la mayor cantidad de kilos por la
actividad de piscicultura.

51 Planta cuyas raíces sirven de veneno.


52 Planta cuyas hojas son utilizadas para pescar.

152
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Una de las principales preocupaciones expresadas en los talleres


y las entrevistas es la escasez de pesca debida a la contaminación
y por el abuso de esta actividad, al no respetarse la época de
crianza de los peces.
“El veneno de los ríos
es un problema. Todo el “El veneno de los ríos es un problema. Todo el
mundo lo echa arriba a mundo lo echa arriba a la frontera y eso corre
la frontera y eso corre toda la parte de abajo que estamos, ya no
toda la parte de abajo tengo camarón, ya no tengo churo, ya no tengo
que estamos, ya no mojarra, no tengo chubio, no hay, se acaba.
tengo camarón, ya no Eso ¿quién puede defender una quebrada?
tengo churo, ya no tengo ¿cómo se puede defender?, yo voy a eso, ¿cómo
mojarra, no tengo chubio, podemos defender a los pececitos que nos
no hay, se acaba”. van alimentar?, porque lo han eliminado con
todo su huevito, ¿qué orgullo hay del awajún
cuando eliminan los pececitos? Ahora quién es
la persona consciente que va a decir ‘nadie va a
botar veneno porque si matas todos los pece-
citos ¿qué vas a desayunar o cenar?´ Cuando los
paisanos se iban y metían su mano al tronco,
en la tierra, sacaban para su almuerzo y cena.
Entonces más pobreza se está creando entre
los awajún, encima que han comido chispitas,
se han superado en inteligencia. Yo no sé cómo
nos vamos a solucionar, estamos empeorando
a la comunidad” (mujer awajún).

Piscicultura

La piscicultura no es una actividad tradicional de los pueblos


awajún y wampis. Los primeros proyectos de piscigranjas en la
provincia de Condorcanqui se remontan a comienzos de los años
90, posteriormente se inicia la introducción de especies amazó-
nicas a través de convenios con el Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana (IIAP).

Con respecto a esta actividad, en los núcleos dinamizadores


del distrito de Río Santiago se encuentra el mayor número de
encuestados que manifestó dedicarse a ella, posicionándose
este distrito como uno de los que mayor diversidad presentan
en cuanto a actividades económicas. Esta producción se efectúa
tanto para el autoconsumo como para la generación de ingresos.
Del total de 64 entrevistados, un 42% indicó que el paco es la
captura más frecuente, seguida de la gamitana con un 25%, y
otras especies con otro 25%. Dentro de las “otras especies”, la
más frecuente es la tilapia, cultivada por diez de los encuestados.
En la gráfica que sigue se muestran las proporciones que, en la
piscicultura y de acuerdo con la encuesta, se dedican a cada tipo
de especie.

153
(1 tonelada).

24% 18% 16% 14% 10% 10% 7% 2% 0% 0% 0%

105 informantes
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Gráfico N° 26.
60% Tipo de cultivo de peces en la provincia de Condorcanqui, 2019

42%
40%
33%
25% 25%

20%

0%
0%
1. Paco 2. Boquichico 3. Gamitana 4. Otros 5. Palometa

64 informantes

80%
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
63%
60%
Por otro lado, en cuanto a la frecuencia de producción, el 50% produce dos veces
al año, el 30% una vez, el 13% tres y el 5% una vez al mes. Asimismo, con relación
40%
al volumen de cosecha, el 17% obtiene entre 11 y 20 kg,37% el 16% entre 700 y 1.000
kg, el 14% entre 21 y 40 kg, el 11% entre 41 y 60 kg, el 8% entre 100 y 300 kg y más
20%
de 1.000 kg el 8%. En el núcleo dinamizador de Soledad, en Río Santiago, al menos
dos personas manifestaron tener una cosecha superior a 1.000 kg.
0%
1. No 2. Sí
En este sentido, es importante enfatizar que solo el 37% de las personas que mani-
No Sí
festaron dedicarse a esta actividad, cultivan menos de 40 kilos. Ahora bien, según las
personas
90
encuestadas, la comercialización de la actividad de piscicultura se realiza
principalmente en la misma comunidad
83 (91%) o dentro del mismo distrito (22%).
80
70
59 62 63
Producción
60 forestal
50
41
La 40
zona para producción forestal en la provincia 38 de Condorcanqui con
37 potencial
maderero
30
53
se ubica en el sector nororiental del departamento, entre los ríos Nieva
y Santiago,
20 concentrándose la mayor17 área en la margen derecha del río Santiago.
Entre
10
las especies más frecuentes se encuentran la lupuna, el tornillo, la catahua, la
cumala,
0
la moena, el renaco, el chimicua y el pashaco, y en el caso de las palmeras
sobresalen laElhuacrapona
Cenepa y el huasaí.
Nieva Río Santiago Condorcanqui

No Sí
La Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, durante los años 2017 y 2018, otorgaron
permisos para la explotación maderable en la provincia de Condorcanqui y de
forma exclusiva en el distrito de Nieva, mientras que el distrito de Río Santiago no
Río Santiago 1 11 8
cuenta con autorización a pesar de ser el espacio en el que se concentra la mayor
cantidad de áreas forestales de la provincia.

Nieva 1 3 16

El Cenepa 3 1 5
53 Considerando únicamente aquellos iguales o mayores de 25 cm de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), los árboles con potencial
maderero medio (< de 120 m³/Ha) abarcan en el departamento de Amazonas una superficie de 92.054 Ha.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Malo No tiene Regular

154
Río Santiago 1 8 11
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cuadro N° 49.
Permisos maderables en la provincia de Condorcanqui
a nivel de distrito, 2017 -2018

Título
N° permiso Distrito N. común N. científico Volumen (m3)
habilitante
Ana caspi Apuleia leiocarpa 23.004
Papelillo Cariniana decandra 90.802
Tornillo Cedrelinga cateniformis 254.831
Comunidad 01-AMA/PER- Lupuna Ceiba pentandra 51.051
Nieva
nativa Tsamash FMC-2017-002 Catahua Hura crepitans 54.106
Guabilla Inga sp. 43.365
Hoja fina Macrolobium acaciifolium 25.534
Seica Otoba parvifolia 8.336

Comunidad Moena Ocotea sp. 13.100


01-AMA/PER-
nativa Nieva Tornillo Cedrelinga cateniformis 924.447
FMC-2017-023
Kampanquis
Sempo Otoba parvifolia 156.841
Comunidad 01-AMA/PER- Tornillo Cedrelinga cateniformis 632
Nieva
nativa Kayamás FMC-2018-022 Moena Nectandra longifolia 17.190
Lupuna Ceiba pentandra 74.440
Comunidad 01-AMA/PER-
Nieva Tornillo Cedrelinga cateniformis 460.878
nativa Wajai FMC-2018-013
Seica Otoba parvifolia 45.485
Moena Ocotea sp. 30.160
Lupuna Ceiba pentandra 175.22
Papelillo Cariniana decandra 98.850
Capirona Calycophyllum spruceanum 54.650
Sempo Virola sp. 9.890
Comunidad 01-AMA/PER- Hoja fina Parkia panurensis 62.640
Nieva
nativa Pajacusa FMC-2018-016
Paonin Vochysia vismiifolia 26.050
Seica Otoba parvifolia 24.30
Guabilla Tachigali sp. 80.870
Papelillo Huberodendron swietenoides 13.230
Sempo
Osteophloeum platyspermum 26.860
amarillo
Moena Ocotea sp. 2.689
Zapotillo Sterculia speciosa 3.921
Hoja fina Macrolobium acaciifolium 9.028
Rafael Muños 01-AMA/PER-
  Higuerón Ficus insipida 19.227
Domel FMP-2018-005
Guabilla Tachigali sp. 33.679
Sempo Osteophloeum platystermum 14.097
Payán Vochisia sp. 40.409

Fuente: Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

155
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Un serio problema que afecta a los bosques de la provincia es la tala ilegal. De


acuerdo con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación
del Cambio Climático, en el departamento de Amazonas la pérdida de bosque
húmedo amazónico, en el periodo 2001-2018, fue de 88.279 ha, lo que significa
un promedio anual de pérdida de bosques de 4.908 ha. La superficie de bosque
perdido en el alto Marañón, en el periodo de 2001 al 2016, asciende a 36.179 hectá-
reas. La deforestación se concentra principalmente en el corredor económico del
alto Marañón y en Río Santiago. El proceso de adaptación agrícola de los pueblos
awajún y wampis conduce a un cambio del uso del suelo del bosque. El problema
se origina con el aumento de chacras y la deforestación, que en los últimos cinco
años se ha incrementado, a través de la extracción de madera, involucrando a un
sector de las comunidades cada vez más creciente (Guadalupe y Castillo, 2019).

Para el caso específico de la provincia de Condorcanqui, en el cuadro siguiente se


muestra la superficie deforestada durante el año 2018.

Cuadro N° 50.
Pérdida de bosque húmedo amazónico durante el año 2018, provincia de
Condorcanqui, Amazonas

Lugar Pérdida 2018 (has) Bosque al 2018 (has)


Amazonas 7.530 2.831,731
Condorcanqui 3.713 1.649,814
Nieva 2.418 352,448
El Cenepa 657 536,918
Río Santiago 638 760,448

Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques, 2018.

En la provincia de Condorcanqui destaca el procesamiento de madera marcado


por la informalidad, mediante el funcionamiento de pequeños aserraderos de
alcance doméstico o local. La madera es comercializada en grandes cantidades,
transportada desde las quebradas en botes o utilizando la fuerza de los bueyes
(lugares donde viven colonos), para el traslado a los puertos de Santa María de
Nieva e Imaza, posteriormente se transporta en camiones a las grandes ciudades
de Chiclayo y Trujillo. De esta manera, uno de los problemas que destacan los
awajún y wampis es el tráfico ilegal de madera, como relata un dirigente awajún:

“Todos los días está llegando 10 de la noche, 11 de la noche


madereras, transportando maderas a Nieva y tú estás ahí,
ahora estás sentado ahí en SERNANP ¿que no lo ve?, y tú estás
ahí del otro lado de Santiago ¿y no vas a ver al puerto a ver lo
que arrojan el cepillado de madera? Es que el mismo apu lo
otorga. Claro, si yo fuera el mismo Ministerio de Agricultura no
le daría el permiso y tú lo estás dando. Ustedes Ministerio de
Agricultura están otorgando permisos para que todo se haga
legal. Esa legalidad no lo sacan de la comunidad sino sacan de
otro sitio y la comunidad queda endeudado y la SUNAT aplica

156
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

de 40 mil, 30 mil soles, eso hacen ustedes, ustedes hacen


una trampa, dan un certificado a una madera y después no
controlan, nunca controlan ni van a ver dónde trabajan y claro,
después la zona multiplica” (awajún).

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio


Climático interve en la provincia de Condorcanqui pagando a las comunidades
beneficiarias 10 soles por hectárea, bajo el mecanismo de Transferencias Directas
Condicionadas (TDC).

“Por ejemplo, una comunidad tiene 30 mil hectáreas, eso es lo


que pone a disposición para que ingresen al Programa Nacional
de Conservación de Bosques. Se entrega 10 soles por hectárea,
aproximadamente se puede decir que serían 300 mil soles al
año que beneficia a la comunidad y esa cantidad de dinero es
la que ellos determinan en qué lo van a gastar, en actividades
sostenibles a la conservación de los bosques, fortalecimiento
de las capacidades y de seguridad alimentaria en su población,
todo esto se da en función a un Plan de Gestión del Incentivo
(PGI) previamente aprobado por la comunidad y validado
por el PNCB y que desarrolla en cinco líneas de acción: Línea
Gestión Comunal, Línea Vigilancia y Monitoreo de Bosques,
Línea Socio Cultural, Línea Seguridad Alimentaria y Línea
Negocios Sostenibles basados en el Bosque, cuyas actividades
son determinadas por la comunidad con el acompañamiento
técnico del PNCB” (funcionario SERNANP - PNCBMCC).

Dentro del mecanismo de incentivo para la conservación de bosques comunales


en Amazonas, según el Ministerio del Ambiente, en la actualidad existen 392.110
hectáreas de bosque conservado con 4.917 familias, beneficiando a 37 comuni-
dades awajún y wampis.

Una de las propuestas, respecto al uso de la madera a nivel local, queda manifiesta
en el siguiente texto:

“Capacitando a las personas aquí no más se pueden trans-


formar la madera en productos, haciendo armarios, camas,
mesas, juegos para los niños. Aquí se puede trabajar, pero se
está sacando en bruto con autos a la costa y el resto se desper-
dicia. Eso es no tener creatividad, no pensar en la innovación.
Entonces aquí no más colocando un taller, capacitando a las
personas de la zona yo creo que podría ser más rentable. Por
un lado, puede dinamizar la economía en la zona. La Gerencia
Subregional de Condorcanqui y la misma gente de aquí
compraría los materiales que se producen y no habría que traer
de Chiclayo. O sea, nosotros estamos sacando nuestra materia
prima y de allá nos lo devuelven caro. Como la extracción de
minerales, los trasnacionales llevan todo afuera y después nos
venden caro. Y esos no pagan impuestos y a los pequeños
empresarios ahí sí les exigen” (ex consejera regional awajún).

157
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

En la provincia de Condorcanqui existen tres áreas naturales protegidas: la Reserva


Comunal Tuntanain (RCT), ubicada en los distritos de Río Santiago, Nieva y El
Cenepa que cuenta con una extensión de 94.967,68 hectáreas, la Zona Reservada
Santiago Comaina (ZRSC), ubicada en las provincias de Condorcanqui y Datem del
Marañón (Loreto) con una extensión de 398.449,44 hectáreas, y el Parque Nacional
Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor, con una extensión de 88.477 has, ubicado
en los distritos de El Cenepa y Río Santiago.

Las áreas naturales protegidas de la provincia de Condorcanqui son parte del


Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), bajo la
responsabilidad administrativa del SERNANP, orientándose primordialmente a la
protección y conservación de importantes ecosistemas y espacios de valor paisa-
jístico y cultural. Sirviendo asimismo como una importante barrera a las actividades
ilegales, particularmente la tala de bosques.

Artesanía

En el trabajo de campo se entrevistó a integrantes de asociaciones de artesanos


y a artesanas en torno a las brechas existentes y los problemas a los que tienen
que enfrentarse en el desarrollo de esta actividad. Si bien la artesanía no es una
actividad frecuente en la provincia de Condorcanqui (representa en la encuesta
a los hogares de los núcleos dinamizadores el 1% de las actividades productivas),
para algunas familias es un ingreso importante, en especial para las mujeres. Hasta
hace poco tiempo, los intercambios de saberes, así como de otros bienes no
monetarios, se efectuaban sin necesidad de transacción mercantil. Actualmente,
como comenta una artesana “hay que dar una propina”. La necesidad de retribuir
económicamente para adquirir conocimientos sobre la elaboración de artesanía
dificulta el aprendizaje.

“Por enseñar el diario aquí es 40 o 30 soles, si no le doy comida.


Así es, uno en su voluntad no te va a enseñar. Poquitos te
pueden enseñar, pero los demás ahora quieren dinero. Antes
no era así. Y no todas las que quieren aprender pueden pagar”
(artesana awajún).

La falta de capacitación sobre la organización empresarial y el manejo del mercado


es motivo de reclamo por parte de las presidentas de las asociaciones de artesanos.

“Nosotros para coger la vida mestiza nos cuesta. Desde


chiquitos a nosotros no nos enseñaron cómo es, y además
peor cuando se coge algún cargo. Alguien tiene que guiarte,
tiene que capacitarte o asesorarte más que todo, cómo van
los trabajos, todo eso, porque desde las dirigentas estamos
trabajando a nuestra manera. Necesitamos capacitación para
poder también dirigir a las demás” (presidenta de la asociación
ASAIPAN, Nieva).

“La organización sufre por no tener conocimiento organiza-


cional, ¿por qué?, porque no va a quedar chiquita como ahora,
esta organización tiene que crecer con todas sus leyes y el

158
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

grupo debe de saber contar las leyes, pero la presidenta no


sabe qué información puede dar a la directiva, ese es el gran
problema que maneja cada organización. La organización
sufre porque no tiene contactos con ninguna ONG para que le
digan cómo se hace los planes, en qué forma se trabaja, dónde
está flaqueando, dónde está peor o mejor. La organización
sufre porque no puede hacer ni un presupuesto ni planes de
manejo del campo, porque no sabe ni cómo se siembra, ni cuál
es su forma de tener el terreno para que puedan sembrar todo
lo que ahora se va perdiendo” (presidenta, asociación Yapit).

Al mismo tiempo, los artesanos son conscientes de la escasez de los productos


vegetales para elaborar la artesanía y de la necesidad de trabajar en la reforesta-
ción de aquellos materiales que tradicionalmente se han recolectando del bosque.
Una de las mayores preocupaciones de los artesanos y artesanas está relacionada
con la venta de los productos y con el escaso apoyo procedente de las autoridades
nacionales, regionales y locales.

“El Gobierno Regional ya ha hecho mucho en Chachapoyas


queremos que también en Condorcanqui nos apoye con
el turismo a las mujeres awajún y wampis. Que el gobierno
regional pueda también trabajar con las madres, así como
hace en otros sitios. Con apoyo de ellos podemos salir
adelante porque si no toda la vida vamos a estar así, que no
podemos tener lo que necesitamos. Los que representan al
Estado también tienen que darnos la mano pues, porque si
no así, no podemos salir adelante. Se ha dicho que tenemos
oportunidad, tanto derechos como oportunidades, somos
iguales. En la costa y sierra están apoyando mucho, pero por
parte de la selva no. Solamente hay algunas personas están
dando oportunidad, pero no a todos y todos necesitamos.
Nosotros tenemos que estar en las ferias, en todas partes,
y a veces salimos también representando a Condorcanqui
y, de alguna forma tienen que apoyarnos las autoridades,
el Estado, la municipalidad y la gerencia, nosotras estamos
siempre que quiere que les representemos, pero solo para la
foto, después no hay apoyo” (presidenta asociación de arte-
sanos ASAIPAN, Nieva).

Asistencia técnica

Una de las mayores demandas de la municipalidad, así como de las necesidades


sentidas por parte de todos los actores entrevistados, es la necesidad de mejorar
la asistencia técnica en todas las actividades productivas, desde el manejo de
piscigranjas, a la cría de animales menores y sobre el proceso de comercializa-
ción de productos agropecuarios y de artesanías. Una de las dificultades es la falta
de coordinación entre las instituciones que trabajan en el sector productivo y la
descoordinación entre los proyectos que se ejecutan en la provincia.

159
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“El proyecto X del Plan Binacional enseña


pisigranja de esta forma, FONCODES enseña
de esta otra forma, Agencia Agraria enseña
de otra. El operador de proyectos de Plan
Binacional enseña a tratar una enfermedad
de una gallina con estos medicamentos,
FONCODES lo hace con otros y Agencia
Agraria lo hace con otros, y la gente lo que
quiere saber es cuál es el bueno, cómo es
que hay que hacer, entonces es importante
unificar, porque eso genera dudas en las
familias. Y si genera dudas genera también
desentendimiento, pérdida de credibilidad
y hasta no involucramiento en los proyectos
que podamos emprender. Entonces es bueno
uniformizar todo eso, nos está ayudando la “Si se quiere hacer un
municipalidad, la subgerencia de desarrollo proyecto de inversión
económico lo está liderando, también para pública en el tema
ir validando tecnologías, qué funcionó o qué productivo es complicado
no funcionó con aquellos que tienen más porque la normatividad que
experiencia de intervención aquí en las comu- hace el gobierno central
nidades, o qué animal o cultivo se adapta está enfocada en tema
mucho mejor y cual no se adapta rápido a esta de estructura. Hacen la
zona” (funcionario MIDIS). normatividad de los datos
de la costa y la sierra, pero
Por otro lado, la asistencia técnica que se implementa a través acá en la selva es muy
de las municipalidades tiene dificultades de acción debido a las diferente”.
normativas del gobierno central, que impiden una adecuada
asesoría o capacitación.

“Si se quiere hacer un proyecto de inversión


pública en el tema productivo es complicado
porque la normatividad que hace el gobierno
central está enfocada en tema de estructura.
Hacen la normatividad de los datos de la
costa y la sierra, pero acá en la selva es muy
diferente. Por ejemplo, para el Estado es sola-
mente asistencia técnica y fortalecimiento de
capacidades y se acabó. Pero acá yo me voy
a hacer una capacitación y la gente no tiene
herramientas. Yo puedo llevar las mías, pero
la gente cuando le digo ‘mira, así tienes que
cortar la rama para que la poda sea mejor’,
pero cuando él va agarra el machete, hiere a la
planta y esa planta a veces puede hasta morirse
porque lo corta mal. Entonces el Estado no me
permite implementar correctamente. Cuando
nosotros hacemos, por ejemplo, un proyecto
de 200 beneficiarios y tenemos que darles

160
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

herramientas para que mejoren su calidad,


nos observan. Si es fertilizante tampoco se
puede porque supuestamente ya es privado
para el Estado, pero acá es otra realidad, y no
La carencia de recursos lo tienen en cuenta” (funcionario, municipa-
humanos suficientes para lidad Condorcanqui).
la asistencia técnica se
La carencia de recursos humanos suficientes para la asistencia
ve reflejada en la oficina
técnica se ve reflejada en la oficina de la Agencia Agraria, que
de la Agencia Agraria, que
cuenta exclusivamente con un ingeniero para trabajar en toda la
cuenta exclusivamente con
provincia. Si se considera que la actividad agropecuaria es la más
un ingeniero para trabajar
importante y la que alimenta a la mayor parte de la población,
en toda la provincia.
los recursos humanos son insuficientes. A la escasez de recurso
Si se considera que la
humano se suma la falta de presupuesto y la rotación perma-
actividad agropecuaria
nente de los cargos que dificulta el avance de las gestiones que
es la más importante y la
se emprenden.
que alimenta a la mayor
parte de la población, los “Agricultura tiene solamente un profesional,
recursos humanos son no tiene más presupuesto hay solamente un
insuficientes. A la escasez ingeniero. Usted va allí y lo va a encontrar
de recurso humano se suma solito. No tiene ni para que salga a las comuni-
la falta de presupuesto y dades, entonces ¿qué hacemos con él? Yo he
la rotación permanente de ido a Lima, me he reunido con los de agricul-
los cargos que dificulta el tura y no entienden. Lamentablemente es así
avance de las gestiones el Estado. Lo peor es que ya hicimos toda la
que se emprenden. coordinación con un asesor. Estábamos coor-
dinando con el director nacional y a los dos
meses ya no está. De vuelta hay que empezar
lo que hemos avanzado y así se pasa el año, hay
muchos cambios. Entonces eso nos dificulta
también las acciones que se hacen. Ahorita
estamos ya para que se firme el convenio con
el director y ojalá no lo cambien porque si lo
cambian al director del INIA, como ha entrado
un nuevo ministro de cultura de repente va a
decir “no, tengo que verlo… lo rechazo”. Ya no
sabemos qué va a pasar. El alcalde ya lo firmó
y ya lo mandamos a Lima” (funcionario, muni-
cipalidad Condorcanqui).

Uno de los reclamos por parte de las mujeres entrevistadas es la


ausencia del componente de género en las capacitaciones de
asistencia técnica, a pesar de que son las mujeres las que trabajan
principalmente en las chacras y las que cuidan de los animales
menores. Los proyectos de desarrollo que llegan a la zona no
suelen tener en cuenta el trabajo de las mujeres en la producción
económica, factor que influye en que no sean consideradas en
las capacitaciones.

161
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Es importantísimo que, en todos los sectores de las institu-


ciones del Estado nacional, regional y local, en los ejes estra-
tégicos tengan en cuenta y visibilicen el trabajo de las mujeres
que vienen haciendo. Porque las mujeres son -en el mundo
awajún- las encargadas de cuidar a los hijos, son encargadas
para la supervivencia de la familia, son las que van a la chacra,
ellas son las que están todos los días en la chacra yendo, no
tendrán una hectárea, dos hectáreas, tres hectáreas como
lo suelen manejar los andinos. Sin embargo, el awajún de
acuerdo a la costumbre, hace las purmas, una vez utilizado la
chacra lo dejan para que descanse, hacen su apertura en otra
chacrita y están ahí. Siembran, cosechan, van rotando, por eso
que no utilizan abono. Las mujeres trabajan la tierra, pero no
les dan capacitación, vienen las ONG y les dan a los varones. Yo
creo que en todos los proyectos se debería colocar al menos
un porcentaje de las mujeres que participe” (ex consejera
regional awajún).

Programas sociales

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los


programas de protección social no contributiva son elementos cruciales para las
estrategias y políticas de superación de la pobreza y la desigualdad en América
Latina (CEPAL, 2010). La superación exitosa de la pobreza implica tanto un proceso
de inclusión social como de inclusión laboral. De acuerdo con estimaciones del
INEI, sin los programas sociales la pobreza monetaria alcanzaría al 23,5% de la
población del país, porcentaje que se reduce al 21,7% mediante los programas
Juntos y Pensión 65 (Ninahuanca y Vega, 2018).

En todos los programas sociales -Contigo, Cuna Más, FONCODES, Juntos, País,
Pensión 65 y Qali Warma-, existe un mayor número de beneficiarios en el distrito
de Nieva en comparación con los otros dos distritos. En los distritos de Río Santiago
y El Cenepa no existe atención de niños en el programa Cuna Más54.

Con respecto a los núcleos dinamizadores, la encuesta de hogares permitió iden-


tificar que en la provincia de Condorcanqui, uno de cada tres encuestados recibe
algún tipo de asistencia social, aproximadamente el 37,2%. Entre los beneficiarios,
el 95% obtiene entre 200 y 500 soles y un 99% de los casos con frecuencia bimen-
sual. Casi la totalidad de estos ingresos, el 99% provienen del programa Juntos
y 5% de Pensión 65, mientras que el 1% corresponde al programa Contigo para
personas con discapacidad, que otorga una pensión no contributiva de 300 soles
cada dos meses.

54 Véase en anexo 6 los datos del MIDIS, en los cuadros N° 103, 104 y 105.

162
24%
42%
40%
20% 18%
16% 33%
14% 25% 25%
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
10% 10% de Condorcanqui, departamento de Amazonas
20%
7%
2%
0% 0% 0%
0% 0%
0% Gráfico N° 27.
Más de
21-401.kg.Paco
11-20 kg. 41-602.kg.
Boquichico 3. Gamitana 4. Otros 5. Palometa
Ingresos por programa1-10 101-300 kg.
kg 61-80 kg. 81-100 kg. 301-500 kg. 501-700 kg. 701-1.000 kg. 1.000 kg
social, provincia de Condorcanqui (1 tonelada).
64 informantes
24% 18% 16% 14% 10% 10% 7% 2% 0% 0% 0%
80%

63% 105 informantes


60%

40%
37%

60%
20%

0% 42%
40% 1. No 2. Sí
33% No Sí
25% 25%

20%
90 Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
Fuente:
83
80
El programa
70 Juntos opera desde el año 2005 en el marco establecido 0% por el
0% 59 62 63
Ministerio
60 de Desarrollo 2.eBoquichico
1. Paco Inclusión Social (MIDIS), y los incentivos
3. Gamitana 4. Otros monetarios
5. Palometa que
incluye
50 están condicionados al compromiso de llevar a los niños a las instituciones
41 64 informantes
de 40
salud y educativas. En el caso de las gestantes, a cambio de recibir37200 soles de
38
80%
manera
30 bimensual acudir a sus controles prenatales. Este programa entrega ayuda
a hogares
20 de distritos que presentan
63%
17 índices de pobreza del 40% o más. Al desa-
60%
gregar
10
por distrito, según los resultados de la encuesta de hogares, se evidencia
una0diferencia significativa entre estos. El siguiente gráfico ilustra cómo, de acuerdo
40%
con los resultados de la encuesta
El Cenepa de hogares,Río
Nieva al Santiago
desagregar 37% por distritos aparece
Condorcanqui
una diferencia significativa entre estos. No Sí
20%

Gráfico N° 28.
0%
Río Santiago Ingresos
1 por programa
1. No 11 social desagregado2.por
Sí distrito,
8
provincia de Condorcanqui
No Sí

90
83
80 Nieva 1 3 16
70
59 62 63
60
50
41 38
40 El Cenepa 37
3 1 5
30
20 17
10 0% 20% 40% 60% 80% 100%

0 Bueno Malo No tiene Regular


El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui

No Sí

Río Santiago 1 8 11
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Río Santiago 1 11 8

Nieva 5 5 1 9

Nieva 1
El Cenepa 3 4 16 5
163
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Como se evidencia en el gráfico, mientras que la proporción de personas encues-


tadas que manifestaron recibir asistencia social en el distrito de Nieva no llega
al 20%, en el de Río Santiago asciende al 62%. Esta diferencia en el acceso a los
programas de asistencia social debe verse con más detalle dado que, para las
fuentes oficiales de información de CEPLAN, ambos distritos tienen prácticamente
la misma proporción de pobreza y pobreza extrema.

Sin embargo, el distrito de Río Santiago es el que cuenta con menor acceso a
empleo y según los encuestados, con la menor proporción de pobreza extrema.
De los núcleos dinamizadores de Río Santiago, Yutupis es el que menos asis-
tencia social manifestó recibir, y es el que posee la mayor proporción de pobreza
extrema. La siguiente tabla presenta los resultados de acceso a este tipo de apoyo
económico por núcleo dinamizador.

Cuadro N° 51.
Acceso a subsidios por núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui

No Sí Total
Centro poblado/distrito
N % N % encuestados
Huampami 22 59 15 41 37
Kusu Kubaim 26 60 17 40 43
Mamayaque 5 56 4 44 9
El Cenepa 53 59 36 41 89
Juan Velasco Alvarado 43 91 4 9 47
Nuevo Seasme 5 83 1 17 6
Santa María de Nieva 67 88 9 12 76
Tayuntsa 8 100 0 0 8
Urakusa 12 60 8 40 20
Yumigkus 4 40 6 60 10
Nieva 139 83 28 17 167
Ayambis 2 33 4 67 6
Belén 3 38 5 62 8
Candungos 10 45 12 55 22
Puerto Galilea 5 26 14 74 19
Soledad 5 33 10 67 15
Yutupis 20 42 28 58 48
Dos de Mayo 3 43 4 57 7
Río Santiago 48 38 77 62 125
Total 239 63 142 37 381
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Este tipo de subsidios conlleva dificultades para las familias ya que si uno de los
miembros no cumple con las normas establecidas, todos los miembros de la
familia dejan de recibir el beneficio como se narra a continuación.

“El programa Juntos mira por familia, no se mira por niño,


entonces si uno de los niños, de los 4 hijos que tenga un hogar
no cumple, todo el hogar resulta afectado. Si hay uno por ahí

164
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

de ellos que se relaja y no quiere estudiar, entonces afecta a


todo el hogar. Estos chiquitos que no terminan la secundaria y
que incluso viene el padre a decirnos aquí al programa, quiero
que lo saques del empadronamiento porque ya no quiere
estudiar, pero al hacerlo pierden el beneficio. Esos casos se
dan” (funcionario del MIDIS).

“Les exigimos ir al establecimiento de salud, pero nos encon-


tramos con limitaciones por el otro lado. Van al estableci-
miento de salud y les dicen que para atender vuelvan tal fecha
porque están haciendo sus informes, etc. Y gente que tiene
que caminar pues 3 horas, 4 horas o bajar en canoa con el
bebé. Entonces estamos también teniendo serias limitaciones
del otro lado” (funcionario MIDIS).

Con respecto al programa Qali Warma existen muchas quejas de la población


awajún y wampis por no contemplar una dieta saludable y adaptada a la realidad
local, pero también por no aprovechar ese beneficio que ofrece el Estado para
crear recursos económicos en la provincia a partir de la compra y uso de la produc-
ción local de animales y de la producción de las chacras familiares.

“Con el Qali Warma, hay productos que no son acordes a la


zona o a la dieta alimentaria de la zona. En muchas comuni-
dades la leche no la toman, o no la tomaban. O se enviaban
algunas harinas especiales o particulares que no formaban de
la dieta alimentaria de las zonas de las comunidades nativas
y que no las conocían, y obviamente ha habido rechazo en
muchos de ellos. Y se está trabajando en eso porque lo que se
ha planteado desde acá es que se trate de prever productos
más locales, el otro tema está en la capacidad de abasteci-
miento con productos de la zona para las 414 instituciones
educativas que se atienden y 17 residencias. O también exigen
que los productos que se entregan a las IIEE sean conocidos,
por ejemplo, nos traen conservas o enlatados de pescado de
marcas desconocidas, y eso genera desconfianza en los padres
de familia” (funcionario MIDIS).

“El mismo Estado te trae las toneladas de basura con el Qali


Warma. Nos soluciona un tema de alimentación, pero por
otro lado nos afecta bastante, nos contamina” (funcionario
municipalidad).

Una de las soluciones planteadas a este problema refiere a la necesidad de contra-


tación de personal de la zona, y ello implica adecuar las exigencias de contratación
a la realidad local.

“Uno de los pedidos es que se contrate gente de la zona. Porque


entran y duran un par de meses y luego se van, no cumplen
con su tiempo, salen constantemente, no vienen. El tema de
la comunicación, el contexto del conocimiento cultural, etc.
Entonces hay varios elementos y factores que limitan, entonces

165
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

eso implicó bajar los PDR, porque los PDR estaban muy altos
para acceso de la gente de acá. Se tuvo que bajar a un nivel
más técnico, incluso ahora hay hasta se puede contratar gente
con secundaria completa si es que no hubiera, por ejemplo,
para algunos lugares para hacer acompañamiento y asistencia
técnica en todos los lugares” (funcionario MIDIS).

Los proyectos productivos

Las diferentes concepciones del concepto de tiempo de los pueblos awajún y


wampis y de la sociedad nacional, es uno de los problemas encontrados que afecta
al éxito o fracaso de los proyectos. La sostenibilidad no es entendida de la misma
forma por las diferentes culturas. Las exigencias temporales de los proyectos de
desarrollo que provienen del gobierno central, de ONG o cooperaciones, no se
adecuan al momento histórico situacional de estos pueblos, uno de los motivos
que influye en el fracaso de muchos de los proyectos. A pesar de los sucesivos
reclamos de las autoridades locales, se ignoran reiteradamente las demandas terri-
toriales, que implica entre otros aspectos, conocer el territorio y las culturas que
habitan en él.

“No vamos a convertir en agricultores a la gente con proyectos


de tres años, y eso va para todos los que están interviniendo
en la zona. No vamos a convertirlos, porque los proyectos exis-
tentes están programados para tres años y creen que con eso
la gente se vuelve agricultor, y es falso. Venimos de una cultura
de la caza, de la pesca, con poca práctica del cultivo de la tierra,
a diferencia de la sierra, por ejemplo. En la sierra sí, todo hogar
siempre tiene una huertita, siempre cría sus cuyes, cría algo y
tiene su chacra, por más pobre que sea, pero tiene un peda-
cito sembrado sea de trigo, papita, etc. En cambio, aquí en la
selva, es muy poca o son muy pocos los que cultivan la tierra,
y si lo hacen es con plátano y yuca que es lo básico para que
no les falte masato o algo para asar, freír, sancochar y comer.
Entonces, cambiar eso lleva tiempo. Un proyecto de tres años,
como les digo a FONCODES y cualquier otro proyecto produc-
tivo, comienza a trabajar con la familia, trabajas con los núcleos
ejecutores, las familias entran, algunas terminan y otras en el
camino se van quedando; esos que permaneces los tres años –
cuando el proyecto terminó y se va a otra zona ¿quién les sigue
acompañando? Al quedarse solos, sin acompañamiento, ellos
se caen, terminan cayendo. Por más que le dejes con buena
chacra, con buen biohuerto, con animalitos, caen. Lo que
evidencia que necesitan todavía ese acompañamiento. Por
otro lado, hay que tener en cuenta que estamos trabajando con
adultos -adultos que ya vienen hechos y derecho- ya vienen con
una práctica y cambiarlos y decirles mira tienes que trabajar la
tierra, tienes que sembrar, cuesta mucho, no lo vamos a lograr
fácilmente. Tal vez tendríamos que cambiar la estrategia de

166
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

intervención, de repente empezar a implementar eso en los


niños y adolescentes desde la escuela, para que desde ahí se
vayan generando estas habilidades y cercanía al cultivo de la
tierra y no esperar solamente a la naturaleza que nos de todo
o ir a hacer la pesca y ahí encontrar el sustento. Porque ya no
hay, no hay carne de monte, necesitamos producir es verdad,
pero no los vamos a convertir en productores de la noche a la
mañana y con proyectos de tres años” (funcionario del MIDIS).

Conclusiones

Un diagnóstico participativo realizado en el año 2000 en el alto Marañón55, iden-


tificaba que el principal interés de los nativos se centraba en la actividad agrope-
cuaria y planteaba la necesidad de fortalecer programas y proyectos dirigidos a
esta actividad, garantizando la protección de los recursos naturales de la selva.
Se solicitaba asistencia técnica tanto para la creación de proyectos como para la
formación de recursos locales y de esta forma impulsar estrategias agro-comer-
ciales, la creación de centros de acopio y transformación de algunos productos,
y conservar y explotar racionalmente los recursos naturales, especialmente los
forestales (Abramonte y Maneiro, 2000).

Veinte años más tarde, las demandas de la población siguen siendo las mismas.
El desinterés desde los niveles nacional y departamental hacia la provincia de
Condorcanqui es notorio, con oficinas descentralizadas casi sin presupuesto ni
recursos humanos suficientes, y con proyectos acotados en tiempos que no
son adecuados a la realidad nativa. Las brechas referidas a la situación econó-
mica son numerosas e incluyen la falta de proyectos adecuados, de dinami-
zación del mercado, de creación de empleo mediante los recursos locales y
de propuestas claras y adecuadas culturalmente enfocadas hacia la soberanía
alimentaria de la provincia.

Es evidente que la brecha respecto al uso y conservación de bosques en la


provincia de Condorcanqui proviene de la falta de consistencia de la política
ambiental en los diferentes niveles de gobierno. Como consecuencia, habría que
considerar la recomendación de Malleux (2015), quien señala que la conservación
de bosques (en especial los comunitarios) y las capacidades para lograrlo, son
temas prioritarios que requieren que los gobiernos regionales se hagan cargo
del diseño, formulación, ejecución, implementación y evaluación permanente de
estrategias de política regional que conlleven la resolución de la problemática de
la deforestación y sus causas principales.

55 El estudio abarcó los distritos de Nieva, El Cenepa, Río Santiago e Imaza.

167
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

BRECHAS

Con respecto a la pobreza

• IDH de la provincia se encuentra entre 0,2196 y 0,3207.


• Pobreza monetaria de la provincia se encuentra entre 51,2% y 62,5%.

Con respecto a los ingresos

• 70% de los encuestados en los grupos dinamizadores cuenta con un


promedio de menos de 500 soles mensuales.

Con respecto al empleo

• Según la encuesta a los núcleos dinamizadores, el 12,3% cuenta con


empleo.

Con respecto al acceso al sistema financiero

• El 10% contestó tener acceso a crédito bancario.


• Ausencia de entidades bancarias en los distritos de El Cenepa y Río
Santiago.

Con respecto a las principales actividades económicas

• Carencia de recursos humanos en la Agencia Agraria.


• Ausencia de asistencia técnica en las actividades productivas.
• Descoordinación de los distintos sectores que trabajan en los proyectos
productivos.
• Proyectos productivos no adecuados a la realidad local.
• Proyectos productivos a corto plazo sin adecuación cultural.
• Ausencia de las mujeres en las capacitaciones de asesoría técnica.

Con respecto a producción forestal

• Falta de consistencia de la política ambiental en los diferentes niveles


de gobierno.

Con respecto a los programas sociales

• Los subsidios sociales no llegan a toda la población.


• Los distritos de Río Santiago y El Cenepa carecen del programa
Cuna Más.

168
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Algunas propuestas

Con respecto a las entidades bancarias

• Instalación de cajeros en el distrito de El Cenepa, en Pampaentsa,


Shaim y Huampami, y en el distrito de Río Santiago, en Galilea, Soledad
y Candungos.
• Propiciar la posibilidad de conseguir préstamos agrarios de entidades
como el Agro Banco para canalizar y mejorar el financiamiento para la
agricultura.

Con relación a los proyectos productivos

• Creación de proyectos productivos a largo plazo, con acompañamiento


y asesoría técnica permanente. Los proyectos deben ser acordes con el
medio cultural awajún y wampis.
• Creación de un curso anual en Santa María de Nieva, Huampami y
Galilea sobre cómo crear proyectos productivos, coordinado desde las
municipalidades.
• Considerar en los proyectos productivos que la ecología y geografía
local no permiten cualquier tipo de cultivo.
• Planificar proyectos con la consideración de la concepción del tiempo
local.
• Realizar una investigación socioantropológica sobre el concepto
de tiempo en los pueblos awajún y wampis, con el fin de proponer
proyectos que incorporen su temporalidad y puedan ser sostenibles.

Respecto a la Agencia Agraria de Condorcanqui

• Descentralización de la Agencia Agraria en los distritos de El Cenepa y


Río Santiago.
• Aumento de presupuesto para la provincia.
• Aumentar los recursos humanos para cubrir las necesidades de los tres
distritos.
• Aumentar la capacidad de asesoría técnica dotándola de una diver-
sidad de profesionales, de ingenieros agrónomos, ingenieros forestales,
veterinarios, además de personal técnico.
• Incentivar el policultivo.

169
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con respecto al nivel nacional

• Las normativas del sector agropecuario deberían ser acordes con las
culturas nativas de la zona.
• El Estado debería proponer alternativas a la plantación de coca.
• Impulsar el mejoramiento de producción y venta de los productos
locales, de tal manera que el ingreso familiar no provenga de subsidios
-que no permiten mejorar las condiciones de vida de la población-, sino
del trabajo familiar.

Con respecto a la producción forestal

• Considerar la conservación de bosques como tema prioritario.


• Se requiere que los gobiernos regionales se hagan cargo del diseño,
formulación, ejecución, implementación y evaluación permanente de
estrategias basadas en una política regional que conlleve a resolver la
problemática de la deforestación y sus causas.
• Promover las capacidades locales para lograr una efectiva conservación
del bosque.

Con respecto a la extracción de recursos naturales

• Asesorar y capacitar a las comunidades awajún y wampis para extraer el


oro, que se encuentra en los márgenes de sus comunidades, artesanal-
mente sin la utilización de mercurio, cianuro, ni ningún otro producto
contaminante.
• Creación de un taller de transformación de la madera. Capacitación de
personal para su funcionamiento y creación de empleo local.

Con respecto al mercado

Con perspectivas de comercialización interna y mejoramiento de la


diversidad alimentaria.

• Creación de un mercado local en las capitales de distrito que abas-


tezca las necesidades alimentarias de la provincia.
• Estudio del mercado interno y la planificación de un proyecto, cons-
truido con la población awajún y wampis, con el fin de generar la
producción de bienes que abastecerán el mercado, con el objetivo
de generar soberanía alimentaria.
• Generar un abastecimiento a partir de la producción propia del terri-
torio (animales, productos vegetales, plantas medicinales, tejidos,
etc.) que cuente con perspectivas de comercialización interna y de
mejoramiento de la diversidad alimentaria.

170
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Con perspectivas de comercialización externa

• Mejorar la comercialización externa de aquellos productos que no


forman parte del consumo local, por ejemplo, el cacao y las artesanías,
pero colocando los esfuerzos en que la mano de obra de la provincia
esté centrada principalmente en la soberanía alimentaria.

Con respecto a la actividad artesanal

• Contar con un complejo turístico en Santa María de Nieva donde


puedan depositar y vender sus productos.
• Disponer de un terreno y de los medidos de capacitación para sembrar
los árboles y las plantas necesarios para la manufactura de las artesanías.
• Capacitación a las organizaciones de artesanos y acompañamiento del
proceso.
• Apertura de mercado externo a la provincia.

171
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

172
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Parte 4
Dimensión institucional

173
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

174
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Capítulo VII.
Gobierno local, departamental y nacional

E
n este capítulo se abordan las posibles causas que impiden o ralentizan
que los programas y los proyectos de distintos sectores estatales se
ejecuten adecuadamente. Se plantean algunas de las problemáticas que
deben afrontar las instituciones del Estado en los tres niveles de gobierno
-local, departamental y nacional- con el fin de cerrar las brechas existentes en la
provincia.

La información de este capítulo es exclusivamente cualitativa y se obtuvo por


medio de las entrevistas efectuadas a los alcaldes de los tres distritos, así como a
funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial y distrital de Nieva, de
la subgerencia regional, a apus de comunidades, a dirigentes de organizaciones
indígenas de la zona, a jóvenes awajún, a la exconsejera regional, al ex defensor
del pueblo Amazonas y al representante de la Mesa de Concertación de Lucha
Contra la Pobreza.

Capacidad institucional

Uno de los temas sobre los que se quiso indagar fue el de la capacidad institucional,
teniendo en cuenta que es, en gran parte, la que explica las brechas existentes en
el cubrimiento de derechos y en el acceso a servicios individuales y colectivos
en los ámbitos provinciales y distritales, y entre estos y el ámbito nacional. Por
capacidad institucional se entiende el potencial con que cuenta el Estado para
dar respuesta a las problemáticas y a la satisfacción de necesidades y demandas
de los ciudadanos en sus ámbitos territoriales. Es decir, que tanto sus entes admi-
nistrativos como de organización y gestión dispongan de los instrumentos y
recursos físicos, técnicos, humanos y financieros, así como los relativos al saber
y el conocimiento, que garanticen a sus comunidades los niveles de bienestar y
las condiciones de vida que merecen. Al mismo tiempo, es también una variable
que da cuenta del papel que en cada ámbito territorial juegan las comunidades a

175
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

través de procesos de organización y participación, del ejercicio de veeduría y en


el control a la gestión del ejercicio de gobierno.

De acuerdo con lo anterior, la capacidad institucional sintetiza una situación que


involucra, por un lado, al Estado, en tanto que responsable de garantizar el ejer-
cicio del bienestar y los derechos de los ciudadanos y, por otro, a estos últimos,
en tanto que demandantes y agentes activos y de control frente a la gestión y el
cumplimiento de responsabilidades del Estado. La capacidad institucional no es
un concepto que solo devenga o esté reducido a la capacidad administrativa y
gerencial, es también un asunto que guarda estrecha relación con la manera en
que fluyen las relaciones políticas, la apertura de los gobiernos a los espacios de
participación y el uso que de estas posibilidades participativas hacen las comuni-
dades o la sociedad civil.

Es evidente que la planeación es condición imprescindible para garantizar una


gestión eficiente de las administraciones locales y, por esa vía, la respuesta a las
necesidades y demandas ciudadanas.

Como tal, la planeación exige, entre otras condiciones, disponer de personal cuali-
ficado, personas con conocimiento y experiencia en el tema, equipos multidiscipli-
narios, tiempo y lugares adecuados. Son requerimientos que, además, deben estar
sustentados en un conocimiento suficiente de los contextos locales, regionales y
nacionales, e incluso de los internacionales. Cada uno de ellos, a su manera y en
diferentes dimensiones, afecta a los territorios que son objeto de la acción estatal
de referencia y, en el caso que nos ocupa, a la provincia de Condorcanqui y a cada
uno de sus distritos.

En general, cabe destacar que no todo lo planificado se ejecuta, hay que añadir
además que las deficiencias que se constatan en la elaboración de los diagnós-
ticos, que sirven de base para la elaboración los planes de desarrollo, afectan
posteriormente al resultado de los mismos. El monitoreo, seguimiento y la
evaluación no se asume como un aspecto clave del modelo de gestión de las
administraciones locales y suele verse más como una labor secundaria y que se
realiza sobre todo para cumplir con ciertas normas y requisitos exigidos por los
organismos de control.

En este sentido, es importante destacar el paso adelante realizado recientemente


por los responsables de la gestión de la provincia para avanzar en un espacio
de concertación multiactor. Con el objetivo de mejorar los sistemas de planifi-
cación territorial de Condorcanqui y como parte de la iniciativa Fortalecimiento
de Procesos de Articulación Pública y la Sociedad Civil para la Provincia de
Condorcanqui, promovida por el Plan Binacional en colaboración con entidades
públicas, privadas y la academia a partir de noviembre del 2018.

Como parte de esta iniciativa, se elaboró un diagnóstico56 de la situación actual


de los procesos de planificación en la provincia de Condorcanqui que sirviera de
insumo para, posteriormente, analizar en profundidad las barreras y oportunidades

56 En la actualidad, concluida la etapa del diagnóstico (ver: https://planbinacional.org.pe/wp-content/uploads/2020/03/Informe-


Final-Fase-1.pdf) se está avanzando en la construcción de los instrumentos de planeamiento territorial antes señalados.

176
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

que tienen incidencia en el proceso de elaboración de los instru-


mentos que forman parte de dicha planificación.

Así, se estableció una relación de prioridades en cuanto a los


instrumentos de diagnóstico y planeamiento territorial, de los
actores e instituciones clave para su formulación en la provincia
de Condorcanqui. Estas son las siguientes:
1) La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel
provincial, correspondiente a la Dirección General
en Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del
Ministerio del Ambiente (MINAM).
2) El Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) a nivel
provincial, correspondiente al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS).
3) El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para la capital
provincial, correspondiente al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS).
4) Los Esquemas de Ordenamiento Urbano (EOU) de las
capitales de los dos distritos pertenecientes a la provincia
(El Cenepa y Río Santiago), correspondientes al Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS).

Gobierno local y regional

Un aspecto relevante en los distritos de El Cenepa y Río


Santiago, es la expectativa que concita en la población local la
Un aspecto relevante figura del alcalde y su cuerpo edilicio. Con arraigo en las tradi-
en los distritos de El ciones locales, se “espera” que éstas retribuyan de alguna forma
Cenepa y Río Santiago, el voto o reconocimiento popular. Los factores de parentesco y
es la expectativa que las alianzas familiares juegan sin duda un factor relevante en
concita en la población el proceso de elección de las autoridades, debilitando de esta
local la figura del alcalde forma el poder de las instituciones. Otro elemento que contri-
y su cuerpo edilicio. Con buye a debilitar su poder, es la dispersión del voto por la exis-
arraigo en las tradiciones tencia de multiplicidad de listas partidarias o de movimientos
locales, se “espera” regionales y/o locales, en distritos con muy baja población elec-
que éstas retribuyan toral. En las últimas elecciones postularon al menos una decena
de alguna forma el de candidatos, por lo que el porcentaje de respaldo de una lista
voto o reconocimiento ganadora difícilmente  superaba el 25% de los votos emitidos.
popular. Los factores de Ello, sin duda, le resta fuerza a la gestión de las autoridades
parentesco y las alianzas electas. Estas condiciones señaladas debilitan el accionar de las
familiares juegan sin autoridades locales e incluso regionales, contribuyendo a hacer
duda un factor relevante más compleja la gestión para trabajar de forma más eficaz el
en el proceso de elección cierre de brechas.
de las autoridades,
debilitando de esta Los réditos políticos que contraen los gobernantes con sus
forma el poder de las votantes influyen en los puestos de trabajo de las adminis-
instituciones. traciones públicas. En muchas ocasiones, estos cargos no
se corresponden con la calidad esperada de profesionales,

177
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

sopesando, a veces, más el compadrazgo o promesa política que la formación y


capacidad profesional.

Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, a pesar de las diferencias que


existen entre los distintos gremios, una característica de las instituciones del Estado
es la rotación permanente de los recursos humanos. Circunstancia que provoca un
movimiento constante de los cargos y que se ve incrementada por la necesidad de
retribución del voto. Este hecho dificulta la continuidad de programas y proyectos
en condiciones óptimas.

“Aquí todo es política, todos los cargos son políticos y eso es


muy difícil de cambiar, pasa a todos los niveles, pero aquí en
Condorcanqui como nos conocemos todos es más evidente”
(funcionario municipalidad).

“En las áreas de planificación y de gestión pedagógica, debería


haber estándares de tal forma que no pongas a cualquiera.
Pongas a alguien con mayores criterios, experiencia recono-
cida, que finalmente traduzca en bienestar. Hoy todo se mueve
no por cuestiones políticas, sino por intereses muy particu-
lares que lo confundimos con que me apoyó en la campaña y
lo pongo. Entonces, esas cosas como que están trastocando,
pero la política no es eso, eso es favoritismo” (funcionario
subgerencia regional).

“Yo creo que más que capacitar a las autoridades, porque por
esa cuestión política siempre los cambian, y tú capacitas uno
y otro y después se van. Yo creo que hay que generar linea-
mientos, normas desde el nivel regional o nacional para que
se generen perfiles mucho más adecuados para este tipo de
trabajos, así por ejemplo como Invierte.pe reguló los perfiles
de las unidades formuladoras de las oficinas multianual de
inversiones” (funcionario subgerencia regional).

La mayoría de los actores entrevistados mencionaron la debilidad institucional y


las trabas burocráticas en los tres niveles de gobierno, como una de las brechas
que dificultan desempeñar bien sus funciones y conseguir cambios en la provincia
que repercutan en una mejor calidad de vida, haciéndose más evidente la situa-
ción en el nivel local.

“Tenemos productores competitivos, se presentan programas,


pero nos dicen que están mal. A nivel de Amazonas,
Condorcanqui casi nunca ha presentado y cuando lo ha hecho
no ha pasado. Esa centralización completa del Estado, es impo-
sible. De acá salir no es fácil. ¿Cómo está la carretera?, ¿cuántas
horas?, el gasto, eso no lo tienen en cuenta. Apareció mucha
burocracia en el tema de los programas competitivos, pero
una burocracia tremenda. Te piden papeles de la comunidad.
Para sacar un papel piensan que es como en la ciudad, agarrar
un carro y ya está. Acá agarrar el carro a Alto Nieva y ahí no los

178
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

encuentran para hacerlos firmar. Y dan 15 días y acá no hay


oficinas. Tienes que mandar el documento a Bagua, a la oficina
central y de ahí lo rechazan. Para que firme el presidente tiene
que ir hasta Jaén, y ¿el gasto? ¿quién lo pone? Es un tema buro-
crático. Acá debe haber una ventanilla de agricultura, porque
pertenece a agro ideas” (funcionario municipalidad).

“Chachapoyas debería agradecer que siempre aparece


Condorcanqui cojo, porque gracias a eso es que a ellos les
mandan más dinero. Y a ellos les conviene que sigamos
siendo cojos, total nunca nos mandan. Nos hacen llorar con
nuestro presupuesto. El gobierno regional, con la municipa-
lidad se pelean porque no son del mismo partido político y
por lo tanto no pueden trabajar, una mezquindad total. Si en
realidad nos quieren ayudar, una de las primeras medidas
que debería tomar el gobierno regional es invertir más acá.
Y por ejemplo, en sesiones de consejo, que se aprueben más
proyectos para Condorcanqui y que sustente en el MEF y
de ahí solamente van a mandar más presupuesto para acá
porque tú ya lo aprobaste con una resolución. Si ponen 20
proyectos para Condorcanqui, te lo van a dar. Dejaríamos de
ser el patito feo. Hay muchos factores que se tendrían que
visualizar y corregir” (funcionario municipalidad).

Problemas asociados a la descentralización y la corrupción

La corrupción es otra de las circunstancias que impide el adecuado funciona-


miento institucional y que dificulta la mejora de las condiciones socioeconómicas
de la población. Esta situación aparece instalada en los tres niveles de gobierno57
y establecida estructuralmente en el Estado. Este hecho influye en ralentizar y
obstaculizar la ejecución de los proyectos y aumentar los presupuestos, creando
dificultades a los funcionarios públicos del nivel local que deben crear estrategias
para poder avanzar en los mismos, sorteando las dificultades.

La descentralización, cuando no se dan las herramientas ni la asistencia técnica


necesarias y aplicadas a la realidad sociocultural, sitúa al gobierno local en desven-
taja ante este escenario burocrático, que genera una cadena de dificultades que
impiden que los proyectos avancen, dificultando el acceso a todo tipo de bene-
ficio desde los espacios locales.

“Como no me das mi comisión, no te doy lo que tú quieres.


Todo es un tema de corrupción, por eso aquí las cosas no
avanzan. Todo son trabas si no pones dinero no avanzas”
(funcionario municipalidad).

Uno de los campos en los que mayor se ha evidenciado la corrupción en la


provincia ha sido en lo referido a los servicios básicos.

57 Para un mayor análisis véase Historia de la corrupción en el Perú (Quiroz, 2013).

179
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Hasta ahora ha habido fondos importantes. El FONIE por


ejemplo, fue un fondo que tuvo muchos millones y que no
se pudo utilizar y justamente fueron destinados para infraes-
tructura vial (caminos vecinales), electrificación, agua y sanea-
miento, y que finalmente ni los gobiernos regionales, ni los
gobiernos locales focalizados -porque fueron algo más de 130
a nivel nacional, distritos- para este fondo que estaban en los
quintiles de extrema pobreza. Estos gobiernos irresponsables
no pudieron utilizar esos recursos para bien. Y los que le pelliz-
caron un poquito, esos poquitos pellizcos que se hizo inclusive
mal utilizaron esos recursos, y eso es producto de la corrup-
ción también. Un ejemplo de eso fue con dos propuestas de
intervención de agua y saneamiento. Uno fue Majanu Entsa,
Alto Majanu Entsa y Progreso, un proyecto muy importante
que nos dieron más de 300 mil nuevos soles y otro proyecto
en Río Santiago, Papayacu, Onanga y Nauta. El FONIE, previos
convenios obviamente con Ministerio de Vivienda se saneó
todo el proyecto. Realmente fuimos acreedores de una trans-
ferencia de recursos de cerca de un millón, fueron más de 800
mil soles para hacer esos dos estudios, perfil y expediente
técnico en aquellos años 2014, 2015, y que finalmente todo eso
se fue al agua. Entonces llegaron los recursos, mientras que la
otra gestión vio que había recursos determinados importantes
para solamente hacer los estudios, hicieron un panfleto y se
gastaron la plata, entonces eso es lastimoso. Pero finalmente
todo quedó en una sensación de frustración. Salieron los
contratos y finalmente los productos creo los entregaron a
finales del 2017 y en pésimas condiciones que ni siquiera hasta
ahora han podido ejecutarse, ni siquiera presentarse ante el
Ministerio de Vivienda” (funcionario subgerencia regional).

“Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, en Lima dice: ‘hemos descentralizado nues-
tras oficinas para agilizar y facilitar la gestión a los alcaldes y
gobernadores regionales en materia de agua y saneamiento’.
A mi parecer esto está generando más entrampamiento de la
gestión, en el caso de Amazonas en el Centro de Atención al
Ciudadano –CAD solo hay un evaluador para toda la región,
es más el Ministerio dice haber eliminado la corrupción, pero
pienso que más bien se ha descentralizado y duplicado la
corrupción, porque siempre escucho a los alcaldes que tienen
que “matricularse” para que su proyecto pase más rápido a
Lima, y allá es la misma cosa. De tal manera que un proyecto
que debería costar por decir 1 millón de soles, termina
costando hasta 2 millones de soles, porque como dice el dicho:
‘del mismo cuero sale la correa’. Yo estoy seguro que la corrup-
ción no se va eliminar, ni con leyes más drásticas, le daría la
razón a algún Presidente, cuando diga ‘desde los estudios se va
evaluar los costos de los proyectos’, porque es en los estudios

180
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

donde se legalizan los actos de corrupción. Finalmente, creo


que la corrupción en el Perú solo va cambiar si se modifica la
estructura educativa del país, cambiando el sistema educativo
mercantilista actual hacia una educación en valores, en un
trabajo de largo plazo” (funcionario municipalidad).

Problemas de seguimiento y control de los proyectos

Varios son los factores que influyen en que gran parte de los diagnósticos que
se realizan en los distintos sectores no sean adecuados. El desconocimiento de
algunos consultores y funcionarios sobre la realidad local, o sobre la forma de
entender el espacio-territorio-tiempo de los awajún y wampis y su concepción
del mundo, dificulta incorporar la comprensión local al análisis de la realidad.
Esta circunstancia impide observar el contexto con parámetros diferenciales que
permitan adecuar las necesidades locales al sistema nacional y no a la inversa.
En muchas oportunidades, este factor se ve agravado por la falta de supervisión,
de seguimiento y control de los proyectos, y por la ausencia de una normativa
que permita evaluar competencias de los profesionales en ámbitos indígenas y
selváticos. Véanse los siguientes relatos.

“En los mismos términos de referencia que se elaboraron de


los proyectos, se supone que las consultoras tienen mucha
experiencia, están especializadas, pero ¿quién hace el segui-
miento? Hay un área de infraestructura y medio ambiente.
Debería haber un área de seguimiento de los plazos. Si en el
momento oportuno nos llaman la atención ‘oye mire, como
van los avances, ciertas cosas, todos está funcionando o qué es
lo que pasa’ entonces tomas cartas en el asunto, es como decir
bueno, hacerte al olvido y finalmente saneas todo después de
los plazos y se gasta la plata, pero no se logran los objetivos”
(funcionario subgerencia regional).

“Todo es una confabulación, mi proyecto tiene que hacerse


con un diagnóstico adecuado que permite identificar el
problema, saber cuáles son esas causas y abordar justamente
las alternativas de solución adecuadas. Entonces ahí es un
tema que ya dentro de las entidades hay una débil capacidad
de planificación y de elaboración de estos estudios, en cuanto
a que sean más completos. Claro, pero la norma te establece
que tú también puedes contratar especialistas y poder hacer el
seguimiento, no tiene limitante. Pero como entidad a veces no
tiene recursos de ese nivel. Contratan a cualquiera, de repente
a uno muy experimentado, pero como él sabe que tú no
sabes, entonces él también te va a engañar, así es” (funcionario
subgerencia regional).

“Para la construcción de los acuerdos de gobernabilidad se hizo


un análisis presupuestal del 2015 al 2017, con una proyección al
2018 y qué se determinó que, por los dos niveles de gobierno,

181
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

regional y local en Condorcanqui se han invertido más de 500


millones. Solamente en el año 2015 a 2018. Solamente en las
tres unidades ejecutoras, UGEL, salud y gerencia por parte del
gobierno regional y por parte del gobierno local los tres muni-
cipios, El Cenepa, Santiago y Nieva, solamente en esos seis, se
han gastado más de 500 millones. Independientemente a otras
intervenciones del gobierno nacional. Pero esa inversión no se
refleja, no se traduce en bienestar de la población o en aras
de empujar el desarrollo. Y si tú la distribuyes sectorialmente,
ves dónde se ha gastado más dinero, en salud, en educación
y en reservas de contingencia. Reservas de contingencia bási-
camente eso es en planificación” (Mesa de Concertación de
Lucha contra la Pobreza, Condorcanqui).

Ciertas normativas nacionales creadas y diseñadas para un país homogéneo,


territorial y culturalmente, no se adaptan a la realidad local de Condorcanqui, una
provincia fronteriza, indígena y selvática. Un ejemplo de ello se puede apreciar en
los servicios de agua y saneamiento que se efectúan en la provincia, a través de
los siguientes relatos.

“El problema es cómo estamos mirando el tema de agua y


saneamiento. Porque hay ciertas normas restrictivas del nivel
nacional que, para ciertas urbes, poblaciones menores de 200
habitantes, pues hay que hacerles letrina. Por otra parte, traer
agua potable a la comunidad y aisladamente, unidades de
saneamiento básico. Pero finalmente no hay una integración
entre uno y otro, y eso genera aguas superficiales contami-
nadas y que se dispare el incremento de enfermedades meta-
xénicas y diarreicas por generación de aguas superficiales
contaminadas, aguas servidas. Entonces, debe haber mayor
permisibilidad en los lugares que se puede hacer sistemas de
alcantarillado. Pero esto se sabe desde hace años y las cosas no
cambian” (funcionario subgerencia regional).

La provincia de Condorcanqui ha ido aumentando paulatinamente su presupuesto


público y privado en el ámbito social y de infraestructura. Sin embargo, no se refleja
en las condiciones de vida de la población, por el contrario, los indicadores de
morbimortalidad, de educación, de personas sin identidad, no demuestran cerrar
brechas. El mayor presupuesto se destina a los ámbitos de salud y educación, no
obstante, se ha visto a lo largo de estas páginas, que las brechas en estas áreas
están lejos de cerrarse a corto plazo.

“Mira en realidad no quiero exagerar, pero si mis cálculos


no me fallan estimo que por lo menos el 90% de todos los
proyectos de saneamiento han fracasado en las comunidades
indígenas. Entre otras razones los expedientes y los presu-
puestos lo hacían en el escritorio, en función a una mirada
externa de los técnicos y profesionales, pero cuando llegaban
a la zona, la realidad era diferente, el costo de los materiales

182
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

era más elevado, la quebrada en época de estiaje se quedaba


sin agua, la calidad de los materiales no eran pertinentes, venía
la crecida y arrastraba todo, es decir, que había comunidades
donde terminaban el proyecto de agua a la semana habrías
el caño y ya no había servicio porque la tubería se rompió,
la captación colapsó, el reservorio se partió, etc. Y hay otros
proyectos que ni siquiera existen o no fueron culminados,
pero en los expedientes aparecen como terminados con fotos
incluidas. Y un tema que me parece ahí fundamental e impor-
tante destacar es, la relación entre la disminución de la pobreza
y la inversión pública y privada en la zona. Es decir, antes había
poca inversión, por lo tanto, había desnutrición, anemia, anal-
fabetismo, enfermedades metaxénicas, gente sin identidad,
por citar algunos problemas, ahora esos presupuestos se han
incrementado de manera notable y significativa, sin embargo,
los problemas siguen igual o peor, ahí tienes los casos de la
anemia y desnutrición” (ex defensor del pueblo Amazonas).

Disponibilidad financiera de las administraciones

Los techos presupuestarios de la municipalidad de Condorcanqui, asignados por


el MEF, estimados en cuanto a recursos determinados para la elaboración del
presupuesto institucional del año 2019, ascendían a un total de 14.400.000 soles
aproximadamente58. Con el objetivo de comprender la planificación, distribución
y eficacia del presupuesto asignado en la provincia de Condorcanqui, se expone
la voz de algunos actores involucrados en este proceso, a fin de entender varios
aspectos referidos a las dificultades en la gestión presupuestaria, que implica la
relación con el gobierno regional, y el presupuesto que asumen las municipali-
dades para resolver situaciones familiares, comunales o individuales, generando
un asistencialismo y asumiendo situaciones que deberían canalizarse en otras
instancias de gobierno.

“La distribución del presupuesto tiene que ser equitativo,


lamentablemente la cuestión política prima, por lo tanto,
se apoya donde hay mayor cantidad de votantes para que
en las próximas elecciones apoyen. Si estamos pensando
con esa mirada difícilmente va a llegar presupuesto para
Condorcanqui. Y lo poco que llega en Condorcanqui tiene que
ser ejecutado como debería de ser, pero si llega 50 le quito 20 y
30 no más ejecuto, no se va a superar las brechas, difícilmente”
(ex consejera regional Amazonas).

58 Distribuido de la siguiente manera: FONCOMUN S/ 13.419.919 y por canon y sobre canon S/ 2.831.000. El monto estimado a recaudar
por la municipalidad para este mismo periodo fue de S/ 25.000 por impuestos municipales y S/ 350.000 por recursos directamente
determinados y por recursos ordinarios, el monto supera los 600.000. Estos recursos se asignan a la municipalidad por la fuente
de financiamiento recursos ordinarios y son asignaciones estrictamente para los programas sociales (Vaso de Leche, Pan –TBC,
Comedores Populares y Trabajo Comunal) la suma asciende a un total de 14.400.000 soles aproximadamente.

183
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“El FONCOMUN financia aproximadamente el 90% del presu-


puesto municipal, los recursos por canon son totalmente
insignificantes y corresponde a canon forestal; no tenemos
canon minero ni petrolero, pese a que por esta provincias
pasa el Oleoducto Nor Peruano. Las municipalidades de canon
es la principal fuente de financiamiento de sus presupuestos
y el FONCOMUN lo destinan para financiar su gasto corriente.
En cambio, nosotros el FONCOMUN tenemos que distribuir
tanto para el gasto corriente como para los gastos de capital o
Inversiones” (funcionario municipalidad).

“En la Municipalidad el FONCOMUN se distribuye, el 60% para


gasto corriente y el 40% para inversiones. Por eso es que los
montos de inversión son pequeños, no supera los 5.5 millones
de soles. Con el gasto corriente se financia las actividades que
desarrolla la municipalidad, los servicios públicos y la operati-
vidad institucional, siendo el principal componente de gasto
el de personal que oscila entre el 40% del gasto corriente. Otro
rubro de gasto con mayor incidencia son los apoyos sociales,
existe mucho paternalismo, para todo es apoyo. Mayormente
se brinda apoyos en salud, para compra de medicamentos que
no los puede atender el seguro, así como para la alimentación
y hospedaje del familiar que acompaña al paciente; también
por fallecimiento, mucho solicitan ataúdes y alimentos y en
muchos casos hasta apoyo para construcción de nichos. En este
punto quiero precisar que hace dos a tres años atrás, el sector
salud a través del seguro atendía inmediatamente a la familia
con ataúdes para las personas que fallecen, pero ahora el fami-
liar tiene que hacer sus trámites, pero la mayoría no conocen
y son de las comunidades, de manera que la presión es a la
municipalidad para su atención, convirtiéndose la municipa-
lidad en una beneficencia más” (funcionario municipalidad).

La debilidad institucional de los diversos sectores conlleva a que las municipali-


dades asuman todo aquello que no resuelve cada área, como puede ser un ingreso
hospitalario, asuntos relacionados con la educación, o cualquier otro evento social
que requiere de apoyo financiero.

“Yo como gobierno local Cenepa me preparo para poder


afrontar, pero con poca cantidad de dinero que ingresa en
FONCOMUN no se puede abastecer. Se muere un poblador en
Lima, canalizo gestiones que a través de MINSA puedan trasla-
darlo hasta Bagua, desde Bagua sus familiares para que vengan
a llevar 500 soles, ¿de dónde va a sacar?, la municipalidad tiene
que ayudar. La municipalidad de alguna manera agencia a
través de las amistades que tiene, a través de las empresas
con quienes trabajamos nos facilitan por ahí el traslado del
cadáver hasta el puerto, del puerto ya la municipalidad paga
para que lo lleven hasta la comunidad de donde es el señor o

184
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

la señora. De esa manera también ayudamos y la gente casi


mensualmente muere. Yo antes de ser alcalde no sabía que la
gente se muere casi siempre. Actualmente, más se mueren por
el SIDA. Ese es un dato muy complicado para El Cenepa, pero
no renuncio a afrontar eso y mi meta es preparar más jóvenes
para que puedan seguir afrontando” (alcalde, El Cenepa).

“Aquí desde la municipalidad tenemos muchas cosas que


hacer, los recursos son tan ínfimos. El Estado nos manda
tantos proyectos, tantos programas para asumirlos nosotros,
pero el presupuesto se queda en Chachapoyas en el gobierno
regional. Tenemos este programa de los mayores, pero sin
embargo Chachapoyas quiere que nosotros hagamos todas las
acciones, les elevemos a ellos los informes y ellos los presentan
al MIDIS y eso pues no me parece correcto porque los presu-
puestos se los envían a ellos para que los descentralicen, las
actividades lo hacen ellos. Entonces nosotros no estamos de
acuerdo con eso, es más, nosotros tampoco de nuestro fondo
común les podemos asignar, aquí nadie contribuye. El vecino
no contribuye, no es como en San Isidro, San Borja, en otras
municipalidades que el vecino va y paga sus tributos. ¿Qué
estamos haciendo nosotros tratando de crear servicios para
obtener ahí una entrada más para poder completar nuestra
oferta?. Por ejemplo, nos hace falta un garaje municipal, un
puerto fluvial municipal, los cuales podemos generar ahí un
ingreso. Nos hace falta una terminal buena, terrestre; cosa de
que se va generando el servicio ya que el poblador no contri-
buye pero por ahí podemos tener la entrada para completar
eso, seguridad ciudadana, tránsito, no tenemos señalizaciones.
Llegar también a lo que es el tema del adulto mayor, el tema de
poder ir a buscarlos a los niños recién nacidos hasta la última
comunidad para poderlos registrar porque ellos no lo van a
hacer y el Estado nos exige que lo hagamos pero la RENIEC no
quiere ir por su bendita póliza de seguro. Entonces qué tengo
que hacer, tengo que traerlos desde allá, hasta Nieva” (funcio-
nario municipalidad).

El problema presupuestal involucra a otros sectores como el Centro de Emergencia


de la Mujer, la fiscalía o la comisaría.

“Nosotros nos basamos en la Ley 1369 que es la ley contra la


violencia contra la mujer y las poblaciones vulnerables y los
integrantes de la familia. Yo creo que en realidad debe modifi-
carse la ley y los procedimientos con los que trabajan. Trabajar
acá no es lo mismo que trabajar en la ciudad, sin embargo,
tenemos el mismo presupuesto, tenemos la misma jurisdic-
ción, pero acá no hay micros, no hay combis, no hay taxis que
nos lleven hasta el lugar. Y el problema que tenemos nosotros
también lo tienen la fiscalía y la comisaría” (funcionario Centro
de la Mujer).

185
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Gobierno local y nacional

El diseño y aprobación de las normativas nacionales se efectúa para un territorio


y una población nacional homogénea, hecho que tropieza con los gobiernos
locales ante las particularidades que en muchas ocasiones no son contempladas
ni siquiera por los gobiernos regionales. Los siguientes relatos enfatizan, además,
sobre la necesidad de recoger los datos adecuadamente y de repensar las conse-
cuencias del asistencialismo.

“Primero es el MEF que nunca escucha. Algunas normas tienen


que cambiar para darle más facilidad y acelerar el tema de
atención al ser humano. Para tener SIS es obligatorio el DNI,
pero solo colocan en RENIEC a nivel provincial a una persona
y los registradores civiles que reciben apenas una propina,
que da el municipio. Nos ponen una meta que no podemos
cumplir, lo que se requiere es que existan más oficinas de
registro auxiliar más disperso o que se acerquen más a la
población. Ahorita tenemos metas que cumplir y eso es lo
fuerte, que no podemos llegar a registrar a los niños antes de
que cumplan los 30 días de nacido, ahí tenemos problemas, y
eso es importantísimo porque de ahí nace todo el problema
de la norma. RENIEC es quien no está cumpliendo su función.
Otro tema es el saneamiento físico legal, esa norma no
corresponde en nuestra zona. Quisiéramos que el Estado lo
vea bajo esa óptica, de que desconcentre a las instituciones
donde tienen que estar. El MINAM, el tema ambiental está en
Lima, hay que ir allá a hacer los trámites. Con todo lo que nos
han explicado los funcionarios de que la institucionalidad es
importante. La desconcentración institucional, yo quisiera que
el ANA esté más cerca de nosotros. Casi la mitad del departa-
mento de Amazonas somos Condorcanqui, en territorio. Dicen
en Amazonas el PBI llegamos ni al 13%, ah ya pues, con eso me
han dicho mucho, ‘sabes que como no das la plata, no sabes
que no voy a invertir contigo’ pero cómo voy a generar un
PBI cuando estoy desconectado, entonces conéctenme a las
carreteras, si van a venir médicos, voy a sacar procesos, si voy a
contribuir al Estado, entonces en Lima todo el mundo paga. Acá
ni siquiera como municipio puedo generar un ingreso propio,
porque la gente y todo el mundo lo declara y sale pobreza,
viene el INEI te sigue declarando pobre y anémico, que hace
el awajún, se declara pobre y hasta viene a pedir todo, hasta
para enterrar su ataúd, y todo es un tema bien latente y real.
Esa brecha es un tema social también, que se está enfocando
mal de como verdaderamente está el indígena, lo enfocan mal
los consultores que llegan y aparecemos en el mapa como el
negro de la sociedad, como que no sabemos hacer nada. Es lo
contrario, el awajún sabe trabajar, tiene la potencialidad, pero
si no le das la conectividad, no le das la inversión, seguiremos
siendo enmarcados” (alcalde Condorcanqui).

186
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“Por ejemplo, el ANA para que un proyecto sea viable hay que
tramitar mediante el ANA las resoluciones correspondientes y
para que un proyecto se ejecute igual, hay que pagar. Y desde
ese momento ya el ANA está generando un derecho de pago
a esa JASS y a la municipalidad han llegado bastantes docu-
mentos del ANA a la JASS de los sistemas de agua que ya han
sido construidos, sobre el pago del derecho anual, si no tiene
ni siquiera para pagar lo que es la operación de mantenimiento
diario, peor pues para pagar el derecho anual, esas cosas ya es
un tema diríamos que es contrario a la realidad” (funcionario
municipalidad).

“El Estado todo el tiempo crea más programas, programas y


programas, y nos manda el documento ‘alcalde, cúmplase el
programa dirigido por los sectores del Estado’ y sin plata, hoy
me saca del adulto mayor, que hay que cumplir con esta meta.
No lo tenemos en presupuesto para esas cosas, pero me ordena
que lo cumpla, cómo voy a cumplir un programa que salga
por cumplir, y sin medir el enfoque económico que tenemos
nosotros. O sea, se están creando tantos programas, que no
llevan a nada, en el mundo indígena ya el asistencialismo debe
terminar aquí, debe terminar” (alcalde Condorcanqui).

En todos los ámbitos del gobierno local se encuentran incongruencias respecto


a las metas que demanda el nivel nacional, reafirmando de esta manera la falta
de escucha y quedando en entredicho el interés de acompañar un proceso de
mejora de la calidad de vida de la población de Concorcanqui.

Estado y pueblos indígenas

Los intereses de los pueblos indígenas y el Estado peruano, en muchas ocasiones,


se han visto contrapuestos. Los pueblos awajún y wampis, tras el conflicto polí-
tico-ambiental del Baguazo, aumentaron la desconfianza hacia el accionar del
Estado. En los siguientes párrafos se puede apreciar algunas de las dificultades
con las que se encuentran los actores locales frente a las políticas y normativas del
Estado, dejando en evidencia la necesidad de replantear, negociar y consensuar las
políticas nacionales bajo parámetros que respeten el territorio nativo e incorporen
y revaloricen la cultural local y su conocimiento ancestral.

“Hay temas que hay que discutir en el Estado, hay normas


que tienen que cambiarse, muchas. No es justo que yo como
dueño del río, me venga uno de Lima a decirme acá sabes que
‘yo pido autorización’ y el indígena dice yo vivo con el agua
de mis quebradas. Ahora tengo que rendirle tributo a Lima
porque ya me prohíbe del agua y lo pone como obstáculo,
sino no vamos a proyecto de inversión. Inconcebible” (alcalde
de Condorcanqui).

187
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

“El problema es que las municipalidades que


tienen los recursos del Estado, cuando llega al
poder, no pasa nada, la juventud no existe. Las
autoridades solo piensan en infraestructura,
en producción, pero no estamos mirando
cómo formar talentos humanos, eso está
descuidado. Los wampis estamos haciendo
talleres con los jóvenes, es la escuela de forma-
ción de líderes y ahí tenemos que empezar
a trabajar todos, para que salgan alcaldes,
autoridades comunales, autoridades del “El problema es que las
Estado. Tenemos que mirar nuestro pasado municipalidades que
porque si tú no miras tu pasado no puedes tienen los recursos del
construir tu futuro. Y eso es lo que estamos Estado, cuando llega al
haciendo, miramos nuestras raíces, miramos poder, no pasa nada, la
la memoria histórica, quiénes hemos sido y juventud no existe. Las
qué somos hoy, dónde hemos fallado, cómo autoridades solo piensan
esta modernidad nos ha cambiado, ¿está bien en infraestructura, en
lo que hemos cambiado o está mal?” (presi- producción, pero no
dente del Gobierno Autónomo Territorial de la estamos mirando cómo
Nación Wampis). formar talentos humanos,
eso está descuidado”.
“El problema con SERNANP es que antes
de que se categoricen las áreas protegidas
había concesiones. Entonces las comunidades
tienen ese derecho de preexistencia, porque
ya antes, son originarios. En primer lugar, hay
una justa razón de las organizaciones y del
gobierno awajún - wampis en reclamar, ¿por
qué? Porque las áreas protegidas parecen
ser como una estrategia de preservación a
la naturaleza, sin embargo, pasa como una
estrategia de acaparamiento territorial, a
pesar que existen convenios y normas de
protección para las comunidades. El Estado,
cuando existe un interés nacional, se olvida
y se superponen en la concesión de las
empresas petroleras. Entonces esto es como
un precedente negativo en la seguridad jurí-
dica territorial de las comunidades. Las comu-
nidades tituladas tampoco garantizan una
seguridad jurídica territorial porque no les
dan una autonomía completa a las comuni-
dades indígenas. Existe una cierta autonomía
solamente en la administración de justicia,
pero no en la administración de su territorio
y de su naturaleza. Por eso es que a las comu-
nidades los títulos se le otorgan en gestión de

188
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

uso59, como que el Estado le está prestando


a las comunidades ‘oye, te estoy titulando, te
presto este terreno de acá, es mío y a pesar de
que esté titulado si quieres irte más al fondo
a sacar madera me tienes que pedir permiso’.
Existe por eso el tema de la ley forestal,
“Imaginemos que permisos forestales, guías forestales, por eso
realmente nosotros sí las comunidades tienen que ir hasta ARA para
tenemos la autonomía que les autoricen para que talen madera en
en esta ley de las sus comunidades. Imaginemos que realmente
comunidades indígenas, no nosotros sí tenemos la autonomía en esta ley
rige, o sea lo que buscan de las comunidades indígenas, no rige, o sea
las organizaciones es lo que buscan las organizaciones es territorio
territorio integral, que es integral, que es un derecho ancestral, que está
un derecho ancestral, que contemplado en el Convenio 169. Nos damos
está contemplado en el cuenta que el Estado siempre nos ha hecho
Convenio 169”. trampa, entonces cómo las comunidades
con todo eso van a confiar en SERNANP”
(joven awajún).

“El Ministerio de Salud, quiere que los partos


sean atendidos en los establecimientos de
salud, yo estoy de acuerdo con eso, para
poder evitar la muerte del niño y de la madre.
Pero no estoy de acuerdo con que el Estado
pueda exigir mientras no tenga una infraes-
tructura adecuada, una sala de parto bien
implementado, con sala de ventilación, eso es
una sala de parto donde una madre gestante
pueda llegar con confianza y ser atendida.
Pero llega una madre gestante a un cuartito
chiquito, no es adecuado, entonces eso noso-
tros hemos solicitado al gobierno regional.
Pero solamente las infraestructuras no bastan,
el Estado quiere que los alumnos, la juventud,
la niñez sean competitivos, entonces se nece-
sita todo lo que es ciencia y tecnología, lo que
se está haciendo en la ciudad, eso también
nosotros requerimos en comunidad. ¿Cómo
vamos a ser competitivos si no nos dan los
medios para serlo?” (apu, Cenepa).

59 Cesión de uso para suelos de aptitud forestal o de protección y titulo de propiedad para los suelos de
vocación agropecuaria.

189
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Conclusiones

Es importante resaltar que la metodología del presente diagnós-


tico toma en cuenta el modelo de desarrollo territorial propuesto
por el Plan Binacional Perú-Ecuador, Capítulo Perú, en el marco
del diseño y formulación del Programa de Inversiones Inter
Cuencas Amazónicas I (PIICA I).

El modelo tiene un enfoque de desarrollo espacial que toma en


cuenta, por un lado el territorio demarcado por el discurrir de
las cuencas hidrográficas que conforman la cuenca media del
Marañón, y por el otro, la articulación espacial facilitada por la
presencia del Eje Vial N° 4, que integra en un corredor socioeco-
nómico a los principales nodos comerciales de la zona: Chiriaco,
Nieva y Saramiriza, que interactúan con los espacios de mayor
ruralidad en tanto espacios de validación socioeconómica y de
Ahora bien, al constatarse
plataforma de servicios en un flujo de intercambios permanentes.
un alto nivel de dispersión
Ahora bien, al constatarse un alto nivel de dispersión poblacional poblacional en el espacio
en el espacio demarcado por el territorio focalizado, se propuso el demarcado por el territorio
núcleo dinamizador de desarrollo como unidad de intervención focalizado, se propuso el
para los espacios de mayor ruralidad, concepto espacial tomado núcleo dinamizador de
de los Planes de Acción Directa, formulados por el Ministerio de desarrollo como unidad
Relaciones Exteriores para las zonas críticas de frontera. Su defi- de intervención para
nición fue elaborada por el equipo técnico del Plan Binacional, los espacios de mayor
sobre la base de la información de campo proveída por las auto- ruralidad, concepto
ridades locales. espacial tomado de
los Planes de Acción
Bajo esa premisa, la identificación de las brechas sociales asume Directa, formulados por el
un nivel de singularidad importante, puesto que su análisis tras- Ministerio de Relaciones
ciende el espacio territorial demarcado por los distritos y sus Exteriores para las zonas
capitales, y se extiende hacia espacios de mayor ruralidad que críticas de frontera. Su
cumplen, por su importancia poblacional y la existencia de servi- definición fue elaborada
cios mínimos, el papel de ser una suerte de puntos concéntricos por el equipo técnico del
de influencia hacia las comunidades periféricas de su entorno. En Plan Binacional, sobre la
ese sentido, a la hora de incidir en la reducción de brechas debe base de la información de
considerarse de manera prioritaria la implementación de servi- campo proveída por las
cios esenciales en los núcleos dinamizadores, de modo tal que autoridades locales.
sirvan de plataforma de servicio y, al mismo tiempo, de espacios
rurales de validación mercantil.

De esta manera, se podrían concentrar servicios especiales y, en el


caso de que estos espacios ya existan, mejorarlos y potenciarlos.
La necesidad de concentrar servicios responde a la imposibilidad
de implementarlos en cada comunidad dado el enorme coste
que supondría una intervención de esta naturaleza. Este enfoque
puede contribuir a revertir la situación actual si la intervención de
las entidades públicas en los tres niveles de gobierno se enca-
mina de forma consistente a un proceso de cierre de brechas.

190
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Hay que considerar que, pese a la intervención efectuada


El desentendimiento en la provincia, las condiciones de vida de la población de
entre los tres niveles Condorcanqui, no han experimentado una mejora de los niveles
de gobierno tiene de bienestar social. La debilidad institucional, la falta de personal
su base en ignorar cualificado, la corrupción, los réditos políticos y familiares, pero
reiteradamente también las condiciones laborales de muchos trabajadores del
que la provincia de Estado influyen en la calidad de los recursos humanos.
Condorcanqui es
netamente indígena y Por otro lado, la ejecución de las consultorías implican tiempos
requiere normativas cortos para el diseño y la planificación adecuada. La globaliza-
diferenciales, ción impone un tiempo que implica rapidez en la producción.
repercutiendo todos Los proyectos de desarrollo se inscriben en una dinámica econó-
estos aspectos en el mica que conlleva la permanente urgencia de la intervención,
fracaso de muchos sin tiempo para diagnósticos y evaluaciones adecuadas que
proyectos. No obstante, permitan avanzar en el progreso hacia una mejor calidad de vida
las normativas (Ramírez-Hita, 2011).
diferenciales no
El desentendimiento entre los tres niveles de gobierno
serían suficientes si
tiene su base en ignorar reiteradamente que la provincia de
no van acompañadas
Condorcanqui es netamente indígena y requiere normativas
de recursos, tanto
diferenciales, repercutiendo todos estos aspectos en el fracaso
financieros como
de muchos proyectos. No obstante, las normativas diferenciales
humanos.
no serían suficientes si no van acompañadas de recursos, tanto
financieros como humanos. Se hace necesaria una eficiente
gestión institucional para lograr el cierre de brechas desde los
tres niveles de gobierno.

191
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

BRECHAS

• La inversión pública y privada en la zona no ha hecho disminuir los


indicadores de pobreza o mejorado la calidad de vida de la población.
• Distribución inequitativa del presupuesto.
• Excesiva burocracia en los tres niveles de gobierno.
• Corrupción escalonada desde el gobierno local al nacional.
• Centralismo a nivel nacional y regional.
• Rotación permanente de los recursos humanos.
• Calidad de los recursos humanos.
• Descontextualización de los proyectos.
• Ausencia de proyectos adaptados culturalmente.
• Indicadores que no reflejan la realidad local.
• Tiempos en campo muy limitados que impiden conocer adecuada-
mente la realidad.
• Preconcepciones de los pueblos awajún y wampis como extremada-
mente pobres.
• Excesivo número de programas que genera dispersión y poca eficacia.
• Debilidad institucional.
• La implementación de las mismas instancias burocráticas en todo el
país crea desigualdad a nivel local al no poder acceder a proyectos en
las mismas oportunidades.
• Las condiciones viales y geográficas generan desigualdad para ejecutar,
supervisar y acceder a proyectos o realizar programas, ya que cuentan
con el mismo presupuesto asignado.
• El centralismo a nivel nacional y regional impide competir en igualdad
de condiciones y dificulta el desempeño adecuado de los funcionarios.
• Ausencia de las oficinas del ARA.
• Débil capacidad de planificación.
• Débil capacidad de elaboración de estudios completos y adecuados a
la realidad local.
• La mayor parte del presupuesto regional y provincial se destina a
planificación.
• Falta de adaptación de las normas nacionales al nivel local.
• Las municipalidades asumen de su presupuesto apoyos sociales.
• Los datos del Censo 2017 no ajustados a la realidad no permiten plani-
ficar adecuadamente.
• Escaso presupuesto municipal.

Algunas propuestas

• Disminución de la burocracia en los tres niveles de gobierno.


• Reordenar, aglutinar programas y disminuir los existentes.
• Crear los mecanismos para un presupuesto equitativo a nivel regional.
• Crear una oficina de ANA en la provincia.

192
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

• Necesaria organización local y fortalecimiento de las capacidades


institucionales.
• Crear estrategias que faciliten la gestión a alcaldes y gobernadores
regionales.
• El presupuesto de las municipalidades destinado a apoyos sociales
debería contar con su propio monto, hasta que el sector salud y
educación asuman en sus propios presupuestos estas necesidades.
• Crear un área específica de pueblos indígenas en todos los ministerios
del Estado, a fin de considerar las especificidades culturales, econó-
micas, pero también geográficas y territoriales.
• Crear una norma que regule la evaluación de proyectos de forma clara
y transparente. Que cuente con un equipo de profesionales y que
contemple la publicación de las observaciones.
• Generar estrategias para disminuir la corrupción, especialmente en el
sector de construcción y vivienda a nivel nacional y regional.
• Evaluar los costos de los proyectos en los estudios para así poder
controlar los actos de corrupción.

Con respecto al seguimiento de los proyectos

• Establecer como obligatorio, en los términos de referencia de los


proyectos, el seguimiento de estos tanto en presupuesto como en
recursos humanos.
• Crear un área de seguimiento de los plazos de proyectos.

Con respecto a los recursos humanos

• En las áreas de planificación y de gestión pedagógica, crear estándares


de calidad para la contratación.
• Generar lineamientos desde el nivel nacional y regional para los perfiles
de profesionales con el fin de mejorar la calidad científico-técnica y la
adecuación cultural.
• Aumentar recursos humanos para supervisar, acompañar y controlar la
ejecución de los proyectos con personal calificado.
• Evaluar las competencias de los profesionales que se contratan como
consultores.
• Aumentar los recursos humanos para evaluar los proyectos en el
Centro de Atención al Ciudadano (CAD).

193
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Consideraciones
finales

194
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

195
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

196
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

E
ste diagnóstico partió del interés por conocer las brechas sociales y de in-
fraestructura, y evidenciar los nudos que están impidiendo que las condi-
ciones de vida y de bienestar de la población de la provincia de Condor-
canqui mejoren. A fin de proponer estrategias que puedan dinamizar y
optimizar las intervenciones del Estado, de manera que éstas revistan de mayor
eficacia y eficiencia. A partir de las voces de los actores locales que han aparecido
a lo largo del texto, este apartado propone una reflexión sobre las transforma-
ciones que deberían asumir las instituciones del Estado frente a la situación de
abandono de la provincia de Condorcanqui.

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano mide el logro de un país o región en base a tres


variables, la esperanza de vida al nacer, el logro educacional y el ingreso familiar per
cápita. Según estos indicadores, Amazonas aparece como el tercer departamento
con el peor IDH del país y Condorcanqui como la provincia con la peor ubicación
en un quinto quintil, con un IDH entre 0,2196 y 0,3207. Bajo estos parámetros, y a
través de los indicadores de comprensión lectora y matemática, el logro educa-
cional en la provincia de Condorcanqui indica que los estudiantes presentan defi-
ciencias en la comprensión en un 86% y el 89% respectivamente.

Frente a estos datos, el análisis que se efectúa no incluye las causas que generan
estos resultados ni tampoco las condiciones en que el Estado mantiene el sistema
educativo en la provincia. Sin embargo, de acuerdo con lo descrito anteriormente,
conocemos cuál es la situación de las instituciones educativas y de las residencias
estudiantiles. También el nivel de calidad docente que se ofrece a los alumnos, la
deficitaria formación de los profesores o las carencias en la educación intercultural
bilingüe, que se basa exclusivamente en el idioma nativo. La inadecuada alimenta-
ción de los estudiantes canalizada a través de los programas sociales y las difíciles
condiciones de trabajo de los profesores ante la falta de herramientas suficientes

197
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

para enfrentar los problemas derivados de una institución débil en contenido, en


infraestructuras y sin los servicios básico de agua, energía eléctrica, alcantarillado,
de acceso a internet, de disposición de laboratorios o de otros insumos necesa-
rios para contar con un alumno competitivo como promueve el Ministerio de
Educación.

La educación oficial tan solo considera válido el saber académico, el estimado


como científico, mientras que no se considera la sabiduría local como un valor de
aprendizaje. En la educación oficial actual no se da cabida a la valoración del cono-
cimiento ancestral. A esta ausencia hay que sumar la valoración que incorporan los
parámetros que el IDH utiliza para medir el bienestar de la población, que hacen
referencia a la existencia de liquidez económica, muy baja, como hemos visto a lo
largo de estas páginas, en la mayoría de las familias. Estos parámetros de medición
concluyen en la catalogación de la provincia como pobre. Es cierto que la categoría
de pobreza permite, por un lado, obtener mayores recursos a nivel departamental
pero, por el otro, promueve una desvalorización, una subalternización y la creación
de un sentimiento de inferioridad que, con el tiempo, acaba normalizándose en
los territorios, los sujetos y las instituciones e impide valorar la gran riqueza de
conocimientos de los pueblos awajún y wampis.

Fuentes primarias y registros

Una de las evidencias que muestra este estudio es el subregistro que poseen
las fuentes de información del Estado sobre los pueblos awajún y wampis, y el
problema de planificar a partir de datos construidos deficientemente en casi todas
las dimensiones desarrolladas. Se ha podido visualizar a lo largo de estas páginas
cómo el último censo nacional tuvo dificultades para registrar a la población de
la provincia. Al mismo tiempo, se han evidenciado los problemas en el registro
nacional de identificación de los recién nacidos y de los adultos no identificados, o
la debilidad de los datos de morbimortalidad construidos a partir de los pacientes
que se atienden en exclusividad en los servicios de salud. Todos estos registros
muestran las debilidades de los datos cuantitativos que sirven de base para la
planificación de proyectos, la asignación de presupuestos tanto municipales como
de las distintas áreas de gobierno, y para la planificación de los programas sociales.
La disminución de la población de la provincia de Condorcanqui plasmada en el
Censo 2017 parece estar en cuestión, mientras que es evidente el aumento de la
concentración de habitantes en las comunidades y la ampliación de anexos que
impiden la gestión de una buena distribución de la tierra, de los recursos naturales
y, por tanto, de la seguridad alimentaria.

Soberanía alimentaria

El número reducido de habitantes en un espacio territorial permitía un manejo


más armónico del bosque, de la caza, de la pesca, del cultivo y de la extracción
de recursos. Sin embargo, el uso inadecuado de los recursos de la naturaleza a lo
largo de las últimas décadas, ha aumentado la presencia de elementos ambien-
tales contaminantes y su incidencia en el deterioro de la seguridad alimentaria.
Un aumento propiciado por la utilización excesiva de barbasco en la pesca,

198
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

la caza indiscriminada, la contaminación de las aguas por los relaves mineros


procedentes de Ecuador, el uso de mercurio y cianuro para la extracción de
oro en algunas comunidades nativas, la utilización de agrotóxicos en las plan-
taciones de monocultivo de colonos60 o los químicos utilizados en el procesa-
miento de las hojas de coca. A su vez, por la presencia de productos altamente
tóxicos en los residuos hospitalarios sin manejo adecuado y las latas y plásticos
provenientes, entre otros, de los programas sociales de Qali Warma y el vaso de
leche (Ramírez-Hita, 2020). A los factores expuestos hay que añadir el aumento
poblacional, la pérdida de conocimiento del bosque, la escasa asistencia técnica
en el sector agropecuario o la falta de dinamización del mercado y el fracaso de
muchos proyectos agroproductivos implementados en la provincia, diseñados
sin el conocimiento suficiente del territorio y de las culturas locales en una
geografía no apta para todo tipo de cultivos.

Un enfoque cultural del territorio, en los proyectos y propuestas del Estado, permi-
tiría trabajar, por ejemplo, la conservación y distribución de las semillas nativas
entre los pueblos awajún y wampis para asegurar la soberanía alimentaria61, otor-
gándole la importancia necesaria a mantener el policultivo en las chacras para
garantizar la alimentación familiar. De la misma forma sería necesario garantizar
la seguridad alimentaria en las instituciones educativas y residencias estudiantiles
basadas en la dieta nativa tradicional y orgánica.

En el capítulo dedicado a la dimensión económica veíamos la necesidad de plantear


proyectos diseñados para ser sostenibles en el tiempo y pensar en el abastecimiento
mediante la obtención de productos locales, sin necesidad de importar alimentos
de otras ciudades o departamentos del país. Por ejemplo, en el caso de los pollos de
granja62 que llegan de fuera de la provincia, podrían ser producidos dentro de la misma
y con producción orgánica; o en el caso de la creación de muebles en la zona, tal
y como se proponía en uno de los relatos, en el que se planteaba la necesidad de
incorporar valor agregado a la extracción de madera y dinamizar la economía local, sin
depender del comercio exterior, o promover la producción y comercialización de las
artesanías y la sostenibilidad del trabajo de los artesanos.

Asistencialismo y modelo económico diferenciado

No parece que los programas sociales estén contribuyendo a la mejora del bien-
estar de la población awajún y wampis. Muchos beneficiarios terminan por acatar
las condiciones impuestas por el Estado, aun cuando con muchas reticencias por
la desconfianza en las instituciones sanitarias y educativas a causa de las deficien-
cias ya mencionadas. Como hemos podido comprobar en las páginas anteriores,
el alcalde de Condorcanqui y otros actores expresaban la necesidad de acabar con
el asistencialismo y de promover la autonomía económica en la provincia. También
se mencionaba, a través de la voz de un funcionario, el necesario mantenimiento

60 En las plantaciones de papaya y piña principalmente.


61 La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos, culturalmente adecuados, accesibles, producidos de
forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Establecido en la Declaración de
Nyélén en el año 2007.
62 Los pollos de granja llevan incorporados antibióticos, vacunas y hormonas, dejando de ser productos saludables (véase Ramírez-
Hita, 2020).

199
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

de los subsidios dirigidos a los adultos mayores y discapacitados, actores que no


pueden acceder al mercado laboral ni cultivar la tierra para la autosubsistencia.

Los programas Juntos y Qali Warma son los que cuentan con más beneficiarios
en la provincia. Ambos están enfocados en apoyar la mejora de las condiciones
de las familias, por medio de las instituciones educativas y sanitarias. Para ser
beneficiario del programa Juntos las familias deben cumplir con ciertos requi-
sitos. Así, una vez catalogados como pobres, la obligación de tener los niños
escolarizados, suministrar las vacunas correspondientes y realizar los controles
necesarios en los centros de salud. Son medidas coercitivas, que conllevan
la obligación de ser atendidos en centros de salud pese a que no garantizan
un mínimo de calidad. Los centros carecen de recursos humanos cualificados,
presentan deficiencias en las infraestructuras y, en el caso de los materiales
sanitarios, servicios con desabastecimiento frecuente de medicamentos, o
ambulancias en males condiciones. Por otro lado, la provincia cuenta con un
hospital que, entre otros problemas, carece de infraestructura adecuada y de
recursos humanos suficientes. A todo ello se suma la normativa, que obliga a la
institucionalización de los partos, sin proporcionar una adecuada pertinencia
cultural en la mayoría de las instituciones de salud de la provincia, ya que no se
permite entrar a las parteras en estos espacios ni hacer uso de componentes
simbólicos para este momento de la vida.

Los programas y las políticas de salud no están adaptados a una población nativa.
La dificultad de adecuación cultural del sistema de salud se evidencia desde el
mismo registro de los datos hasta los programas y las políticas dirigidas y diseñadas
para poblaciones homogéneas, cultural y geográficamente uniformes. Pese a que
el gobierno local está impulsando el saber tradicional, referido al conocimiento de
las plantas medicinales, éste no se reconoce ni es valorado por parte del sistema
de salud. Hay que considerar que si las instituciones sanitarias ofrecieran calidad
de atención, recursos humanos y médicos adecuados y contaran con los medica-
mentos necesarios, la población recurriría a ellas sin necesidad de la coerción de
los programas sociales63.

En cuanto al programa Qali Warma, la alimentación proporcionada transforma


la dieta nativa, los hábitos y las costumbres tradicionales awajún y wampis. Este
cambio va acompañado de alimentos procesados y ultraprocesados, productos
pocos saludables. En los desayunos escolares se ingieren altas cantidades de azúcar,
algo que no forma parte de la cultura alimentaria de los awajún y wampis y genera
hábito rápidamente. Además, los productos del Qali Warma van empaquetados,
de manera que introducen basura –plásticos, latas, papeles–, contribuyendo a la
contaminación ambiental y generando un grave problema de residuos sólidos
en las comunidades y en las capitales de distritos que no cuentan con botaderos
adecuados y capacidad de reciclaje (Ramírez-Hita, 2020).

La seguridad alimentaria en la provincia está actualmente asociada a la depen-


dencia de los programas sociales. Por un lado, a los alimentos del Qali Warma y
Vaso de Leche, alimentos no orgánicos y poco saludables, y por otro, al consumo
cada vez mayor de productos procesados, pollo de granja y arroz procedente de

63 Véase Ramírez-Hita, 2011, 2014.

200
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Bagua y Utcubamba cultivado con alto uso de agrotóxicos (Ramírez-Hita, 2020).


Esta alimentación se contrapone al significado de soberanía alimentaria64.
El esfuerzo del Estado debería ir dirigido al apoyo en el diseño y al acompaña-
miento de un modelo económico autónomo awajún-wampis, diseñado conjun-
tamente con las autoridades locales y acorde con la realidad cultural, geográfica
y territorial. A través de una recuperación del bosque más armónica, que permita
reducir los indicadores de anemia y desnutrición y generar seguridad alimentaria
basada en la calidad nutricional.

Proyectos e intervenciones

Si se considera que todas las dimensiones del mundo cultural awajún-wampis


están interrelacionadas, el diseño de los proyectos, sean sociales, económico-pro-
ductivos o relacionados con las infraestructuras, debería respetar esa interrelación,
la integración existente en este mundo cultural entre los factores económico-polí-
ticos y los socioculturales. Estos pueblos se encuentran sometidos a una transfor-
mación cultural que procede del modelo económico-político, introducido a través
de los proyectos productivos, de la educación oficial, de la biomedicina o de las
políticas y normativas del Estado. A través de instituciones sin capacidad resolutiva
como en el caso del sector de la salud, sin posibilidad de solucionar problemas
que sobrepasen la atención primaria; o la educación que el Estado ofrece en la
provincia, que impide ascender en la escala social dentro de los parámetros de la
sociedad nacional.
A través de estas páginas se evidencia la necesidad de implementar asistencia
técnica para la gestión de los gobiernos locales. Promover la presencia de oficinas
de la OEFA, del ANA, del Ministerio de Cultura (con recursos humanos y financieros
suficientes) en la provincia. Y en el caso de aquellas que ya existen, como la Agencia
Agraria o RENIEC, hacer posible que funcionen adecuadamente, incrementar sus
recursos humanos y financieros, para que su trabajo contribuya a mejorar las
condiciones locales.

Corrupción, vulnerabilidad y violencia

Es evidente que los problemas en la provincia son multifactoriales. Sin embargo,


coexisten elementos centrales y estructurales que influyen directamente en la
vulnerabilidad y la desigualdad territorial y cultural de los pueblos awajún y wampis.
Existe una violencia estructural, institucionalizada a través de diversas formas de
corrupción instaladas en los gobiernos. Violencia que también se percibe desde el
Estado, al desconocer reiteradamente la necesidad de modificar políticas y norma-
tivas nacionales que se contraponen con la realidad territorial, geográfica y cultural
de la provincia de Condorcanqui.

Existe una necesidad de modificar la forma de relacionarse del Estado con los
pueblos indígenas y de propiciar la escucha de las demandas y necesidades locales,
construyendo conjuntamente el camino de cierre de brechas con la población y
sus representantes.

64 Esta circunstancia ameritaría una investigación seria sobre la relación del aumento de anemia y desnutrición a partir de la introducción
de los programas de alimentos y la transformación de la dieta nativa.

201
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Cabe referirse a otro apartado en el que se generan conflictos, violencia y discon-


formidad, el de las condiciones laborales, en especial las del sector salud. En este
ámbito, se dan condiciones como la existencia de contratos laborales sin derechos
o sobrecargas laborales de los técnicos de salud o de los licenciados en enfermería
que ejercen como médicos en las comunidades. Como se mencionaba en uno de
los relatos, estos profesionales trabajan excediendo sus funciones pese al riesgo de
ser sancionados por el Estado. El personal de salud vive en condiciones precarias,
atiende en centros de salud sin servicios ni materiales adecuados, en algunos casos
con contratos laborales de tres meses e incluso, como hemos registrado, de un
solo mes. Al efectuarse el mismo trabajo por parte de funcionarios, CAS o terceros
contratados y al tener remuneraciones y condiciones laborales diversas, aparecen
numerosos conflictos. Son situaciones que conllevan una violencia normalizada e
institucionalizada en el sector público y que afecta a la atención de los usuarios.

La corrupción y la permanente desatención del Estado hacia los pueblos


indígenas ha creado desigualdad y vulnerabilidad social, económica, política
y cultural. El análisis de todo lo expuesto nos conduce a reflexionar sobre los
problemas estructurales relacionados directamente con la corrupción y, a su vez,
sobre la homogeneización cultural y territorial. Homogeneización que impide
no tan solo reconocer la diferencia, sino también actuar de acuerdo con esta
diferencia, para la creación de políticas, programas y normativas dirigidas a una
provincia netamente indígena.

La interculturalidad entendida como el conocimiento imprescindible del “otro”


debería ser un requisito de formación, a través de cursos de antropología social,
para todos los funcionarios pertenecientes a los distintos escalafones del Estado. Es
fundamental que, desde este campo social, se incorporen elementos para asignar
presupuestos y que estos se adecúen a la realidad local, que reflejen la compren-
sión de las diferencias socioculturales y económicas e incorporen la perspectiva
nativa, con el fin de que el Estado pueda ser más eficaz y operativo, y contribuya a
la mejora del bienestar de la población.

La importancia de fortalecer el aparato público

Bajo las lógicas descritas es importante considerar la importancia de la institucionalidad


pública basada en un enfoque territorial, participativo, descentralizado y que integre de
forma eficiente las labores sectoriales. En este contexto, la propuesta de núcleos dina-
mizadores de desarrollo, atendiendo a la compleja geografía, dispersión poblacional,
escasez de recursos financieros, etc., permitiría brindar servicios esenciales de salud,
educación, sistemas financieros, de forma más integrada y racional, adecuando la inter-
vención a las demandas y necesidades locales, sin dispersar los recursos y haciendo
más eficiente el accionar de los sectores esenciales.

Otro elemento importante en ese camino está vinculado a la necesaria organiza-


ción local y al fortalecimiento de las propias capacidades institucionales, aspecto
imprescindible para cualquier iniciativa que pretenda generar bases locales con
adecuados niveles de autonomía dentro de la estructura administrativa del
gobierno nacional.

202
Anexos

ANEXOS
ANEXO I
Aspectos teórico-metodológicos

Cuadro N° 52.
Corredor de la cuenca del río Nieva, núcleos dinamizadores,
comunidades y anexos de su área de influencia

Comunidades del área Población Población


N° NDD Localización Criterios
de influencia INEI 2007 INEI 2017
1. San José de Japaime 115 79
2. Campo Tres 8
Se localiza
3. Tundusa Puerto 409 143
al sureste de Es una comunidad
Juan Velasco nativa que 4. Nuevo Seasme 313 244
Alvarado, en progresivamente 5. Sawintsa 113 117
la vertiente va cobrando mayor 6. Japaime Escuela 374 297
occidental de importancia porque
7. Quebrada Japaime 116 58
Nuevo la cordillera de en dicho lugar se ha
1 8. Dauma (Daum) 6 22
Seasme Kampanquis, en construido la pequeña
la cuenca baja central hidroeléctrica 9. Tundusa Escuela
115 71
del río Nieva. En de Nuevo Seasme que Centro
la carretera Eje da energía eléctrica a 10. Yantana Entsa 69 80
Vial 4, se ubican Nieva y está en proceso 11. Uchi Chiangos 147 225
los parceleros de ampliación.
12. Miraflores 18 22
colonos
13. Nueva Alianza
14. Nuevo Seasme 209 209
Sub Total 2.012 1.567
1. Nueva Unida 164 159
2. Numpatkaim 132
Se localiza en
3. Chorros 217 100
el alto Nieva, Comunidad nativa
cerca a Puente 4. Nuevo Progreso 59
localizada cerca del
Nieva del Eje puente del Eje Vial N° 4 5. Putush Entsa 56 69
2 Tayuntsa Vial N0 4. 4to sobre el río Nieva que 6. Waisim 133 70
Eje vial conecta con Saramiriza 7. Los Laureles 39 10
Tiene seguridad en la margen derecha
8. José Olaya 141 196
física frente a del río Marañón.
9. San Pedro 89 102
inundaciones.
10. Bajo Waisin 76 69
11. Tayuntsa 343 227
Sub Total 1.449 1.002
Se localiza en 1. Piwat 59 4
la parte inferior 2. Najaim 310 60
de la cuenca La comunidad nativa
más importante de la 3. Majanu Entsa 72
media del
río Changos, cuenca media del río 4. La Tuna 60 54
afluente del Chiangos, afluente del 5. Paantam 483 381
río Nieva por río Nieva y que corre
3 Putuyakat 6. Tokio 83
su margen casi en forma paralela al
4to. Eje Vial 7. Suwants 213 236
derecha.
Es lugar de 8. Kusumatak 314 74
Presta servicios de salud
paso de a la población de este 9. Puente Kayamás
comerciantes sector. 10. Parcelación
161 260
hacia Santa Monterrico
María de Nieva. 11. Putuyakat 299 116
Sub Total 2.054 1.185

203
Anexos

Comunidades del área Población Población


N° NDD Localización Criterios
de influencia INEI 2007 INEI 2017
1. Santa Fe 78 84
2. Chincan 79 77
3. Tayuntsa Viejo 73 73
4. Sumpa 148 141
5. Datej 104 55
Se localiza Es la comunidad nativa 6. Kayacusha 252 83
en la margen más importante y 7. Boca Ambuja 321 210
derecha del río poblada del sector
Nieva, aguas medio del río Nieva, 8. Centro Ipacuma 416 235
arriba del aguas arriba del Eje Vial 9. Yuvintsa 96
puente del Eje N° 4. 10. Alto Ipacuma 174 209
4 Kigkis Vial N° 4.
Presta servicios de salud 11. Duship (anexo Jum) 158 182
No tiene a las comunidades de 12. Yujagkim 33 72
problemas su área de influencia. 13. Pitug 29 22
de seguridad El sector salud ha
física por programado ampliar 14. Ambuja 58 122
inundaciones. este servicios. 15. Najankus 163 161
16. Tuutin
17. Chinganaz
18. Yuwi Entsa
19. Alto Ipacuma 174
20. Kigkis 701 140
Sub Total 3.057 1.866
1. Nueva Vista (Tuutin) 171 114
2. Sawintza 64 117
3. Tayuntsa Cachiaco 132 163
4. Iwach Ujagmanu 51 65
5. Awanash 37 78
6. Kunguki 145 132
7. Alto Panqui-Panki 132 113
8. Numpatkaim 132 28
9. Ankais (Agkais) 62 2
Se localiza en el
Se ubica 10. Kayaukuiniacu 71 65
extremo sur del
estratégicamente en la
distrito, en la 11. Jíbaro 43 62
Bajo intersección de los ríos
5 cuenca superior 12. Wawaim 61 20
Cachiaco Nieva y Cachiaco.
del río Nieva.
13. Dapikay 64 24
Cuenta con colegio
Zona no 14. Tatagkus 38 19
secundario y EE.SS.
inundable
15. Kayamás 284 318
16. Ugkum
17. Kugkumas
18. Wee 76
19. Tanishnamak
20. Dapitak Kajekui
21. Paantam Entsa
22. Tsekunts 93
23. Bajo Cachiaco 141
Sub Total 1.487 1.320
Total 10.059 6.940

Fuente: Elaboración propia.

204
Anexos

Cuadro N° 53.
Corredor de la cuenca media del Marañón. Núcleos dinamizadores, comunidades
y anexos de su área de influencia

Comunidades del área de Población Población


N° NDD Localización Criterios
influencia INEI 2007 INEI 2017

1. Puntón Wajal 58 24
2. Tsamajaim 132 79
Con la construcción 3. Sanchun 52 42
Margen de la carretera Juan 4. Bashutak 189 97
derecha del Velasco Alvarado –
río Marañón, Tsamajaim, será puerto 5. Chapiza 65 21
Bajo
1 cerca de la de ingreso y salida de 6. Atsakus 212 316
Pupuntas
desemboca- productos y personas 7. Bajo Kashap 100 46
dura del río hacia la capital
Santiago. provincial y al Eje Vial 8. Santa Rosa 338 291
N° 4. 9. Kashap 19 135
10. Alto Pupuntas 89 55
11. Bajo Pupuntas 174 116
Sub Total 1.428 1.222
1. La Tuna Alianza 48 47
2. Jempets 58 69
3. Alto Kuit 136 103
Comunidad nativa 4. Datem Entsa 115 68
Cuenca awajún, la más
superior de importante de alto 5. Inayuam 98 76
2 Yumingkus
la quebrada Domingusa, que 6. Pumpushak 84 86
Domingusa colinda con la Reserva
Comunal Tuntanain. 7. Saasaá 111 118
8. Kachi 68 102
9. Kusumatak 95 90
10. Yumingkus 243 349
Sub Total 1.056 1.108
Asentamiento humano 1. Ajachim 158 157
poblado por nativos
y colonos, localizado 2. Huaracayo 229 179
en la margen derecha
del río Marañón, 3. Kayants 386 267
articulado con Bagua y
Nieva por un ramal del 4. Yutui Entsa 106 125
4to Eje Vial.
5. Yamakentsa 27 42
Embarcadero para el
comercio. Frente a este 6. Tunaants 227 82
Margen
asentamiento se prevé
derecha del
iniciar la carretera 7. Tsutsum 64 52
río Marañón,
hacia Huampami, la
cerca del
3 Urakusa capital del distrito 8. Napuruka 254 141
pongo de
de El Cenepa, una
Huaracayo.
vez cumplidos los 9. Nuevo Progreso 149 71
Zona no requisitos de la
inundable. consulta previa. 10. Tampe 337 193
La carretera Urakusa
11. Yahuahua 214 207
– Huampami, parte
de Urakusa y prevé la 12. Colonización Chiangos 163 155
construcción de un
puente en la parte más 13. Chingamas o Chingamar 328 196
angosta del pongo de
Huaracayo. 14. Nuevo Belén 116 56
En Urakusa hay una
base militar. 15. Urakusa 804 691
Sub Total 3.562 2.614

205
Anexos

Comunidades del área de Población Población


N° NDD Localización Criterios
influencia INEI 2007 INEI 2017
Se localiza Kayamás es la comu-
en el nidad más poblada y 1. Kayamás 284 318
extremo sur representativa de la
del distrito, cuenca superior del río
en la cuenca Nieva. 4. Cocoashi
superior del
río Nieva. Según información no
Lugar no confirmada en este
4 Wawaim inundable sector de la cuenca se 2. Chapigin
cultiva coca y amapola.
Este sector de la cuenca
y distrito de Nieva es la 3. Puerto Wais
menos atendida con
población dispersa y
que ocupan tierras altas. 5. Wawain 61

Sub Total 345 318


1. Achoaga 182 248
2. La Tuna 18 54
3. Bajo Pajacusa 78 32
Santa María de 4. Peas 36 50
Nieva es la capital 5. Hebrón 264 328
de la provincia de 6. Vista Alegre 0 22
Condorcanqui, el
7. Bajo Pajacusa 88 85
centro poblado más
consolidado de toda la 8. Nuevo Chancay 3 5
provincia. 9. Tres Unidos 7
Se localiza Tiene alta densidad 10. Francisco Rodríguez
41
sobre un por las condiciones de Contreras
Santa
relieve su emplazamiento, en 11. Bajo Canampa 269 197
María de
colinoso una colina rodeada por 12. Ciro Alegría 360 267
5 Nieva-Juan
protegido de el río Nieva al este y el
Velasco 13. Nueva Esperanza 373 244
inundacio- Marañón al norte.
Alvarado
nes y erosión
La expansión urbana 14. Washuntsa 56 125
fluvial.
se está produciendo 15. Palestina 49 26
hacia el este, al otro 16. Kawit 72 62
lado del río Nieva,
con el cual forma una 17. Pujupat 70 42
unidad urbana y está 18. José Taijim 55 12
articulada mediante 19. Nuevo Kuit 110 122
servicios de lanchas y 20. Barranquita 65 20
un puente nuevo.
21. Shimpu 59 12
22. Ideal 168 22
23. Santa María de Nieva - Juan
3.273 4.075
Velasco Alvarado
Sub Total 5.696 6.050
Total 12.087 11.312

El corredor central de desarrollo económico-social de la cuenca media del río Marañón atraviesa la provincia de
Condorcanqui (Amazonas), teniendo como ejes de articulación al río Marañón y a la carretera del Eje Vial N° 4 de Integración
Perú-Ecuador.
Fuente: Elaboración propia.

206
Anexos

Cuadro N° 54.
Corredor de la cuenca del Santiago, núcleos dinamizadores, comunidades
y anexos de su área de influencia

Comunidades del Población Población


N° NDD Localización Criterios
área de influencia INEI 2007 INEI 2017
Tratamiento especial.
Facilitación al
Desde la CN Soledad,
comercio del plátano y
13 comercializan
soberanía.
Coordenada plátano en la playa
Solicitada por
1 Cahuide cerca a límite del río Santiago, en
productores de
internacional. la margen izquierda,
plátano.
conocida como la
Distancia competitiva
Mina.
desde CN Candungos.
Sin servicios.
1. Escudero (1) 17 10
2. Papayacu 105 95
Coordenada 3. San Martín / San
44 55
cuenca alta río Francisco
Núcleo aprobado por
Santiago. 4. Quim 65 120
2 Dos de Mayo CONADIF.
Libre de
Equidistante. 5. Ampama 85 181
inundaciones,
terraza alta. 6. Onanga 155 170
7. Yama Nunca (1) 91
8. Dos de Mayo 187 214
Sub Total 749 845
Núcleo aprobado por 1. Cucuasa 136 248
CONADIF
Coordenadas 2. Pachis Cucuasa 90 130
(Conformidad político
cuenca alta Río 3. Cuartel
social). 86
3 Candungos Santiago. Candungos
Equidistante.
Libre de
Presta servicios de 4. Alto Miyas 65 91
inundaciones.
municipalidad de
centro poblado menor. 5. Candungos 560 641
Sub Total 937 1.110
Núcleo aprobado por 1. Nueva Nazaret 91 82
CONADIF
Coordenadas 2. Palometa 187 91
(Conformidad político
cuenca media
social).
4 Soledad Río Santiago. 3. Muchinguis 313 301
Articulación con
Libre de
cuenca del Morona
inundaciones. 4. Soledad 256 446
a través de trocha
peatonal.
Sub Total 847 920
Coordenadas Tratamiento especial. 1. Nauta 312 220
cuenca media Distancia equitativa a
del Santiago CN de la cuenca de la 2. Ajamchin 159 136
Desemboca- quebrada Ayambis. 3. Typishca 88 69
dura quebrada Su localización facilita
4. Varadero Uno 155 156
Ayambis en río la integración de una
Santiago. subcuenca. 5. Varadero Dos 14 40
5 Ayambis Libre de 6. Muwaim 124 117
inundaciones.
7. Napints 93 79
8. Pashkush 62 65
9. Chapiza 263 617
10. Progreso 271
11 Ayambis 222 172
Sub Total 1.763 1.671

207
Anexos

Comunidades del Población Población


N° NDD Localización Criterios
área de influencia INEI 2007 INEI 2017
1. La Poza 427 390
2. Shiringa 278 271
3. Nueva Luz 86 79
Capital de distrito. 4. Huabal 307 346
Localización facilita 5. Villa Gonzalo 418 615
integración.
6. Boca Chinganaza 390 427
Coordenadas Integrado
cuenca media espacialmente con 7. Kusuim 78 90
Puerto
6 del Santiago. asentamiento La Poza, 8. Caterpiza 176 295
Galilea
Zona no principal centro de 9. Chosica 317 316
inundable. comercio y de servicios
10. Pampaentsa 120 156
de alojamiento.
Límite entre zona 11. Nueva Esperanza 251 270
awajún y wampis. 12. Kunt Entsa 55 93
13. Panguana 60 127
14. Aintam 234 228
15. Puerto Galilea 591 585
Sub Total 3.788 4.288
CN awajún más 1. Shebonal 148 201
poblada del ámbito
del PIICA. 2. Kamit Entsa 82 84
Actualmente
Cuenca media
constituye centro 3. Acho 70 93
del Santiago.
7 Yutupis de servicios de
Zona no
comunidades de 4. Nueva Jerusalén 85 91
inundable.
influencia.
Se ha especializado en 5. Alto Yutupis 73 286
servicios educativos,
salud y comercio. 6. Yutupis 1.392 1.434
Sub Total 1.850 2.189
1. Nueva Alianza 109 58
2. Democracia 22 43
3. Fortaleza 68 103
4. Guayabal 191 278
5. Isla Grande 282 244
6. Santa Rosa 87 106
Cuenca baja
del río Santiago 7. San Rafael 299 249
Distancia equivalente. 8. Pumpuna Entsa 28 28
hasta su
8 Belén Localización que
desembocadura. 9. Gereza 91 94
facilita la integración.
Zona no 10. San Juan 126 135
inundable.
11. Kayamás 81 72
12. Kugkukin 90 99
13. Kagkas 244 169
14. Yujagkin 378 286
15. Sawi Entsa 83 77
16. Belén 293 235
Sub Total 2.472 2.276
Total 12.406 13.299

Fuente: Elaboración propia.

208
Anexos

Cuadro N° 55.
Corredor de la cuenca de El Cenepa, núcleos dinamizadores,
comunidades y anexos de su área de influencia

Comunidades del área Población Población


N° NDD Localización Criterios
de influencia INEI 2007 INEI 2017
Cuenca baja Conformidad político-social: 1. Panki 5 3
del río Cenepa. sede de ODECOFROC.
Equidistante de las 2. Nuevo Tutino 86 66
comunidades de influencia. 3. Tutin 274 361
Experiencia en la gestión de
4. Santa Fe 23 62
1 Mamayaque proyectos, como producción
de veneno ofídico. 5. Saasa 102 79
Será sede del Centro de 6. Mamayaquin 75 86
Capacitación de CENSICO.
Restablecer confianza en el 7. Suwas 26 17
Gobierno.
8. Mamayaque 241 257
Sub Total 832 931
Comunidad Por su localización, esta
localizada en comunidad tiene buena 1. Kayamás 145 88
la margen articulación con las
derecha del río comunidades cercanas a
Cenepa, a muy la desembocadura del río 2. Cocoashi 72 144
poca distancia Cenepa en el Marañón.
de la desem- Constituye el punto de 3. Chapigin 38 49
2 Wawaim bocadura en el articulación del corredor del
río Marañón. río Cenepa con el corredor
Tiene principal del ámbito del 4. Puerto Wais 41 32
seguridad PIICA-I, razón por la cual se
física por considera también parte
asentarse en del corredor principal de la 5. Wawaim 145 294
terreno sólido. provincia de Condorcanqui.
Sub Total 441 607
Conformidad político-social de 1. La Banda 46 77
un grupo de comunidades. 2. Achu 230 268
Capital del distrito.
Concentra mayor población 3. San Rafael 131 164
del distrito, no sujeta a 4. Canga 116 79
inundaciones.
Cuenca media
3 Huampami Equidistancia de su área de 5. Aitan 118 54
del río Cenepa.
influencia.
Presta algunos servicios 6. San Antonio 132 221
públicos. 7. Suwa San Antonio 248 126
Después del Baguazo algunas
instituciones públicas salieron 8. Nueva Kanam 137 167
del lugar como PNP. 9. Huampami 1.088 1.059
Sub Total 2.246 2.215
1. Yuwi Entsa 47 22
Conformidad político-
2. Bujin Sin registro Sin registro
social de un grupo de
comunidades. 3. Anexo Pagata 460 477
Cuenca
media del Concentra la segunda 4. Pagkis 29 25
río Comaina, población del distrito. 5. Puerto Mori 3 16
Kusu afluente del río Presta servicios municipales.
4 6. Kuyumatak 61 56
Kubaim Cenepa. Se está construyendo un
tambo. Se construirá un 7. Tuwagentsa 194 181
Libre de 8. Wawajin Entsa 55 50
albergue para estudiantes.
inundaciones.
De la comunidad de Pagata 9. Buchigkim 120 101
parte una trocha peatonal
10. Nueva Mamayaque 33 30
hacia el alto Cenepa.
11. Kusu Kubaim (Pagata) 667 1.231
Sub Total 1.669 2.189

209
Anexos

Comunidades del área Población Población


N° NDD Localización Criterios
de influencia INEI 2007 INEI 2017
Núcleo aprobado por
1. Shamatak Grande 287 301
CONADIF (Conformidad
político social).
Cuenca del 2. Tagkegip Sin registro 100
Un sector de la comunidad
Numpatkaim,
está afectada por erosión
afluente del 3. Shamatak Chico 183 99
fluvial.
río Comaina
5 Pampaentsa Últimamente se han
por su margen
implementado servicios de 4. Uchi Shamatak Sin registro Sin registro
derecha.
salud, educación y vivienda.
Libre de
Se está construyendo un 5. Yagku Entsa (Yagru) 21 24
inundación.
tambo
Comunidad vigilante de la 6. Pampaentsa 661 583
Cordillera de El Cóndor.
Sub Total 1.152 1.107
Núcleo aprobado por 1. Pijuayal 82 22
Cuenca CONADIF
media del (Conformidad político 2. Yagru Entsa 21 24
Numpatkaim, social).
afluente del Ruta de trocha peatonal 3. Kusu Chico 460 496
6 Achuim río Comaina que se comunica con la
por su margen Cordillera del Cóndor, por 4. Puerto Bichanak 5 12
derecha. donde han poblado la
Libre de comunidad de Jempets 5. Tunas 96 114
inundaciones comunidades más cercanas
a la Cordillera del Cóndor. 6. Achuim 221 296
Sub Total 885 964
Núcleo aprobado por 1. Teesh 106 129
Cuenca CONADIF
superior del (Conformidad político 2. Najem 50 71
río Comaina, social).
7 Shaim afluente del río Ruta de trocha peatonal 3. Antiguo Kanam 29 22
Cenepa. que se comunica con la
Libre de Cordillera del Cóndor, por 4. Kunchai (Kunchay) Sin registro 56
inundaciones. donde fueron a poblar la
comunidad de Kumpanam. 5. Shaim 260 302
Sub Total 445 580
Comunidad creada después 1. Tunin 34 13
del conflicto para transitar 2. Ajunta Entsa 6 10
por la Zona de Protección 1. Uchi Numpatkaim 17 23
Cuenca Ecológica Perú-Ecuador
superior del río (seguridad nacional). 2. Sawientsa 0 4
8 Putuim Cenepa. Localización equidistante 3. Tunin 34 58
Libre de para finalidades de 4. Ajunta Entsa 6 10
inundación. integración.
Comunidad del borde 5. Wee - -
fronterizo sin articulación al 6. Wachim Sin registro 82
interior del país. 7. Putuim 30 22
Sub Total 127 222
Son las únicas comunidades
peruanas en formación en la
Faldas de la Cordillera del Cóndor. 1. Kumpanam (1)
Cordillera del Soberanía nacional.
Cóndor a 4
Kumpanam Comunidades de formación
9 Km de límite
Jempets reciente por iniciativa propia.
internacional.
Sin apoyo del gobierno.
Nacientes del
río Comaina. Aducen enfrentar incursión 2. Jempets (2)
de mineros ecuatorianos a
territorio peruano.
Sub Total
Total 7.797 8.815
(1) Según última información, las 20 familias que se asentaron hace unos tres o cuatro años han regresado a sus
comunidades de origen, regresando esporádicamente.
(2) 15 familias.
Fuente: Elaboración propia.

210
Anexos

ANEXO II
Contexto geográfico y poblacional

Cuadro N° 56.
Población Condorcanqui, distribución por rangos
de edad y sexo, 2017

Grupos de edad Masculino Femenino Total


De 0 a 4 3.333 3.360 6.693
De 5 a 9 3.529 3.668 7.197
De 10 a 14 3.058 2.943 6.001
De 15 a 19 1.972 2.116 4.088
De 20 a 24 1.275 1.701 2.976
De 25 a 29 1.409 1.582 2.991
De 30 a 34 1.365 1.457 2.822
De 35 a 39 1.207 1.218 2.425
De 40 a 44 1.037 1.013 2.050
De 45 a 49 881 761 1.642
De 50 a 54 644 527 1.171
De 55 a 59 456 316 772
De 60 a 64 432 372 804
De 65 a 69 260 208 468
De 70 a 74 116 79 195
De 75 a 79 66 50 116
De 80 y más 30 29 59
Total 21.070 21.400 42.470
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

Cuadro N° 57.
Población del distrito de Nieva, distribución por rangos
de edad y sexo, 2017

Grupos de edad Masculino Femenino Total


De 0 a 4 1.344 1.479 2.823
De 5 a 9 1.482 1.463 2.945
De 10 a 14 1.293 1.173 2.466
De 15 a 19 806 862 1.668
De 20 a 24 573 721 1.294
De 25 a 29 647 739 1.386
De 30 a 34 640 681 1.321
De 35 a 39 584 597 1.181
De 40 a 44 497 477 974
De 45 a 49 434 358 792
De 50 a 54 311 244 555
De 55 a 59 245 162 407
De 60 a 64 205 174 379
De 65 a 69 131 97 228
De 70 a 74 69 40 109
De 75 a 79 34 29 63
De 80 y más 21 14 35
Total 9.316 9.310 18.626

Fuente: INEI, Censo, 2017.

211
Anexos

Cuadro N° 58.
Población del distrito de El Cenepa, distribución
por rangos de edad y sexo, 2017

Grupos de edad Masculino Femenino Total


De 0 a 4 792 739 1.531
De 5 a 9 843 877 1.720
De 10 a 14 756 779 1.535
De 15 a 19 539 597 1.136
De 20 a 24 268 406 674
De 25 a 29 330 328 658
De 30 a 34 273 304 577
De 35 a 39 250 235 485
De 40 a 44 214 218 432
De 45 a 49 168 177 345
De 50 a 54 140 97 237
De 55 a 59 87 58 145
De 60 a 64 113 117 230
De 65 a 69 64 50 114
De 70 a 74 10 14 24
De 75 a 79 19 14 33
De 80 y más 6 9 15
Total 4.872 5.019 9.891

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017

Cuadro N° 59.
Poblacional del distrito Río Santiago, distribución
por rangos de edad y sexo, 2017

Grupos de edad Masculino Femenino Total


De 0 a 4 1.197 1.142 2.339
De 5 a 9 1.204 1.328 2.532
De 10 a 14 1.009 991 2.000
De 15 a 19 627 657 1.284
De 20 a 24 434 574 1.008
De 25 a 29 432 515 947
De 30 a 34 452 472 924
De 35 a 39 373 386 759
De 40 a 44 326 318 644
De 45 a 49 279 226 505
De 50 a 54 193 186 379
De 55 a 59 124 96 220
De 60 a 64 114 81 195
De 65 a 69 65 61 126
De 70 a 74 37 25 62
De 75 a 79 13 7 20
De 80 y más 3 6 9
Total 6.882 7.071 13.953

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017.

212
Anexos

ANEXO III
Servicios básicos y comunicación
Alumbrado eléctrico
Cuadro N° 60.
Procedencia del servicio de energía eléctrica, según hogares encuestados por distrito y
núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui, 2019 (número y porcentaje)

Generador
Núcleo dinamizador/ Red pública Panel solar Otros Total
de luz
distrito encuestados
N % N % N % N %
Huampami 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Kusu Kubaim 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mamayaque 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El Cenepa 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Juan Velasco Alvarado 44 98 0 0 0 0 1 2 45
Nuevo Seasme 6 100 0 0 0 0 0 0 6
Santa María de Nieva 62 98 1 2 0 0 0 0 63
Tayuntsa 5 83 1 17 0 0 0 0 6
Urakusa 1 20 4 80 0 0 0 0 5
Yumigkus 0 0 3 100 0 0 0 0 3
Nieva 118 92 9 7 0 0 1 1 128
Ayambis 1 100 0 0 0 0 0 0 1
Belén 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Candungos 0 0 12 86 2 14 0 0 14
Puerto Galilea 16 89 2 11 0 0 0 0 18
Soledad 0 0 1 100 0 0 0 0 1
Yutupis 30 77 9 23 0 0 0 0 39
Dos de Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Río Santiago 47 64 24 33 2 3 0 0 73
Total 165 82 33 17 2 1 1 0 201
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares a los núcleos dinamizadores.

Cuadro N° 61.
Tipo de alumbrado provincia de Condorcanqui

Tipo de alumbrado que tiene la vivienda Total Cobertura


Electricidad 1.273 13,9%
Kerosene (mechero / lamparín) 4.734 51,7%
Petróleo / gas (lámpara) 76 0,8%
Vela 884 9,7%
Otro 593 6,5%
No tiene 1.595 17,4%
Fuente CEPLAN, 2019.

Cuadro N° 62.
Tipo de alumbrado distrito de Nieva

Tipo de alumbrado que tiene la vivienda Total Cobertura


Electricidad 849 18,8%
Kerosene (mechero / lamparín) 1.752 38,8%
Petróleo / gas (lámpara) 32 0,7%
Vela 733 16,2%
Otro 512 11,3%
No tiene 638 14,1%

Fuente CEPLAN, 2019.

213
Anexos

Cuadro N° 63.
Tipo de alumbrado distrito Río Santiago

Tipo de alumbrado que tiene la vivienda Total Cobertura


Electricidad 310 12,9%
Kerosene (mechero / lamparín) 1.395 57,8%
Petróleo / gas (lámpara) 17 0,7%
Vela 35 1,5%
Otro 30 1,2%
No tiene 625 25,9%
Fuente CEPLAN, 2019.

Cuadro N° 64.
Tipo de alumbrado distrito El Cenepa

Tipo de alumbrado que tiene la vivienda Total Cobertura


Electricidad 114 5,1%
Kerosene (mechero / lamparín) 1.587 71,3%
Petróleo / gas (lámpara) 27 1,2%
Vela 116 5,2%
Otro 51 2,3%
No tiene 332 14,9%
Fuente CEPLAN, 2019.

Alcantarillado
Cuadro N° 65.
Conexión servicio de desagüe, según hogares encuestados por distrito y núcleo
dinamizador, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019
(número y porcentaje)

Sí No
Núcleo dinamizador/distrito Total encuestados
N % N %
Huampami 24 65 13 35 37
Kusu Kubaim 4 9 39 91 43
Mamayaque 0 0 9 100 9
El Cenepa 28 31 61 69 89
Juan Velasco Alvarado 29 62 18 38 47
Nuevo Seasme 0 0 6 100 6
Santa María de Nieva 39 51 37 49 76
Tayuntsa 3 38 5 62 8
Urakusa 14 70 6 30 20
Yumigkus 0 0 10 100 10
Nieva 85 51 82 49 167
Ayambis 0 0 6 100 6
Belén 8 100 0 0 8
Candungos 15 68 7 32 22
Puerto Galilea 12 63 7 37 19
Soledad 15 100 0 0 15
Yutupis 28 58 20 42 48
Dos de Mayo 5 71 2 29 7
Río Santiago 83 66 42 34 125
Total 196 51 185 49 381

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

214
Anexos

Cuadro N° 66.
Tipo de conexión servicio de desagüe, según hogares encuestados por distrito y núcleo
dinamizador, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019
(número y porcentaje)

Núcleo Red pública Letrina Pozo ciego negro Otros Total


dinamizador/distrito N % N % N % N % encuestados
Huampami 13 54 11 46 0 0 0 0 24
Kusu Kubaim 0 0 0 0 4 100 0 0 4
Mamayaque 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El Cenepa 13 46 11 39 4 14 0 0 28
Juan Velasco
21 72 0 0 6 21 2 7 29
Alvarado
Nuevo Seasme 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Santa María de Nieva 39 100 0 0 0 0 0 0 39
Tayuntsa 3 100 0 0 0 0 0 0 3
Urakusa 11 79 2 14 1 7 0 0 14
Yumigkus 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nieva 74 87 2 2 7 8 2 2 85
Ayambis 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Belén 0 0 8 100 0 0 0 0 8
Candungos 0 0 3 20 12 80 0 0 15
Puerto Galilea 0 0 0 0 0 0 12 100 12
Soledad 0 0 2 13 13 87 0 0 15
Yutupis 0 0 27 96 1 4 0 0 28
Dos de Mayo 0 0 5 100 0 0 0 0 5
Río Santiago 0 0 45 54 26 32 12 14 83
Total 87 44 58 30 37 19 14 7 196

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Gráfico N° 29.
Provincia de Condorcanqui: acceso a los servicios de saneamiento

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

2 Cobertura en el servicio de
disposición sanitaria de excretas

288 Centros poblados (de un total de 288 registros)


0%

Río Santiago
8%
11,98%
88,02%
El Cenepa

18,5%

Nieva

Amazonas
1,868 Población con cobertura
13,722 Población sin cobertura

Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al aplicativo


del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA
215
5 Centros poblados con servicios de
disposición sanitaria de excretas
El Cenepa 288 Centros poblados (de un total de 288 registros)
0%
18,5%
Río Santiago
Nieva
8%
Anexos 11,98%
Amazonas 88,02%
El Cenepa
1,868 Población con cobertura
18,5% 13,722 Población sin cobertura

Nieva Gráfico N° 30.


Distrito Nieva: centros poblados con servicios
Amazonas
de disposición sanitaria de excretas
1,868 Población con cobertura
13,722 Población sin cobertura

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

5 Centros poblados con servicios de


disposición sanitaria de excretas

157 Centros poblados (de un total de 157 registros)

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Río Santiago Centros poblados con servicios de


5
disposición sanitaria de excretas
85,35%
El Cenepa 157 Centros poblados (de un total de 157 registros)
14,65%

Río Santiago
Nieva

Amazonas 85,35%
El Cenepa 14,65%
134 CCPP sin sistema de eliminación de excretas
23 CCPP con sistema de eliminación de excretas

NievaMunicipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al aplicativo


Fuente: Área Técnica
del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.
Amazonas
134 CCPP sin sistema de eliminación de excretas
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Gráfico
23 N° 31.con sistema de eliminación de excretas
CCPP
Centros con
Distrito Río Santiago: centros poblados
5 poblados con servicios
servicios de
de disposición
disposición sanitaria de excretas
sanitaria de excretas
66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Río Santiago Centros poblados con servicios de


5
disposición sanitaria de excretas
100%
El Cenepa 66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

Río Santiago
Nieva

Amazonas 100%
El Cenepa
66 CCPP sin sistema de eliminación de excretas

Nieva

Amazonas
66 CCPP sin sistema de eliminación de excretas
INFRAESTRUCTURA SANITARIA

5 Centros poblados con servicios de


Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de
disposición Condorcanqui
sanitaria en base al aplicativo
de excretas
del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.
66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Río Santiago Centros poblados con servicios de


5
disposición sanitaria de excretas
95,45%
216 El Cenepa 4,55%
66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

Río Santiago
100%
El Cenepa

Anexos
Nieva

Amazonas
66 CCPP sin sistema de eliminación de excretas

Gráfico N° 32.
Distrito El Cenepa: centros poblados con servicios de disposición
sanitaria de excretas

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

5 Centros poblados con servicios de


disposición sanitaria de excretas

66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

Río Santiago

95,45% 4,55%
El Cenepa

Nieva

Amazonas
63 CCPP sin sistema de eliminación de excretas
3 CCPP con sistema de eliminación de excretas

Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al aplicativo


del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

Agua
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Cuadro N° 67.
Tipo de abastecimiento de agua por distrito,
1 según
Centros hogares
poblados encuestados
con servicios de provincia de
agua potable
Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019 (número y porcentaje)
289 Centros poblados (de un total de 289 registros)
Red pública
16.7% Red pública Pozo (agua Río, acequia, Pilón o
Total
Núcleo dinamizador/ dentro de la fuera de la subterránea) lago, laguna pileta de uso Otros
encuestados
distrito vivienda vivienda público
Río
N
Santiago
% N % N % N % N % N %
Huampami 40.9% 25 68 10 27 1 3 1 3 0 0 0 0 37
Kusu Kubaim 1 2 20 48 7 17
65,74% 13 31 1 2 0 0 42
34,26%
Mamayaque El Cenepa 0 0 7 78 2 22 0 0 0 0 0 0 9
El Cenepa 26 30 37 42 10 12 14 16 1 1 0 0 88
Juan Velasco Alvarado 4438.8 %94 2 4 1 2 0 0 0 0 0 0 47
Nuevo Seasme 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Santa María de Nieva Nieva 52
38 14 19 15 21 2 3 0 0 4 5 73
Tayuntsa 4 50 0 0 3 38 1 13 0 0 0 0 8
Urakusa Amazonas
4 20 13 65 3 15 0 0 0 0 0 0 20
Yumigkus 1 10 5 50 4 99 40
CCPP con
0 sistema
0 de 0agua 0 0 0 10
Nieva 97 59 34 21 26 190 16
CCPP sin
3 sistema
2 de agua
0 0 4 2 164
Ayambis 0 0 0 0 0 0 5 100 0 0 0 0 5
Belén 0 0 0 0 8 100 0 0 0 0 0 0 8
Candungos 1 5 0 0 0 0 1 5 20 90 0 0 22
Puerto Galilea 0 0 0 0 0 0 19 100 0 0 0 0 19
Soledad 9 64 0 0 0 0 3 21 2 14 0 0 14
Yutupis 29 60 11 23 1 2 0 0 3 6 4 8 48
Dos de Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Río Santiago 39 34 11 10 9 8 28 24 25 21 4 3 116
Total 162 44 82 22 46 12 45 12 25 7 7 2 368
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.
2 Tipo de sistemas de agua potable

100 Sistemas de agua (de un total de 100 registros)


50%
2,27%
Río Santiago
217
26,1%
95,45% 4,55%
El Cenepa 95,45%
El Cenepa 4,55%

Anexos Nieva
Nieva
Amazonas
Amazonas 63 CCPP sin sistema de eliminación de excretas
63 CCPP
3 CCPP sin
consistema
sistemade
deeliminación
eliminaciónde
deexcretas
excretas
Gráfico
3 N° 33.con sistema de eliminación de excretas
CCPP

Provincia de Condorcanqui: centros poblados con servicios


de agua potable

INFRAESTRUCTURA SANITARIA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
1 Centros poblados con servicios de
1 Centros poblados con servicios de
agua potable
agua potable
289 Centros poblados (de un total de 289 registros)
289 Centros poblados (de un total de 289 registros)
16.7%
16.7%
Río Santiago
Río Santiago
40.9%
40.9%
65,74% 34,26%
El Cenepa 65,74%
El Cenepa 34,26%
38.8 %
38.8 %
Nieva
Nieva
Amazonas
Amazonas 99 CCPP con sistema de agua
99 CCPP
190 CCPP con sistemade
sin sistema deagua
agua
190 CCPP sin sistema de agua
Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al aplicativo
del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

Gráfico N° 34.
Provincia de Condorcanqui: tipos de sistemas de agua potable
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
2 Tipo de sistemas de agua potable
2 Tipo de sistemas de agua potable

100 Sistemas de agua (de un total de 100 registros)


100 Sistemas de agua (de un total de 100 registros)
50%
50% 2,27%
2,27%
Río Santiago
Río Santiago
26,1%
26,1%
62,5% 29,55%
El Cenepa 62,5%
El Cenepa 29,55%
27,3%
27,3%
Nieva 5,68%
Nieva 5,68%

Amazonas
Amazonas 26 Gravedad sin tratamiento
26
5 Gravedad sincon
Bombardeo tratamiento
tratamiento
5
26 Bombardeo
Gravedad concontratamiento
tratamiento
26
2 Gravedad con
Bombardeo sin tratamiento
tratamiento
2 Bombardeo sin tratamiento

Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al aplicativo


del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
Centros poblados con servicios
218 1
1 Centros
de agua poblados
potable con servicios
de agua potable
66 Sistemas de agua (de un total de 66 registros)
66 Sistemas de agua (de un total de 66 registros)
27,3%
Nieva 5,68%
Nieva 5,68%
Amazonas
Amazonas 26 Gravedad sin tratamiento
5
26 Bombardeo
Gravedad sincon tratamiento
tratamiento Anexos
26
5 Gravedad con
Bombardeo contratamiento
tratamiento
2
26 Bombardeo
Gravedad consin tratamiento
tratamiento
2 Bombardeo sin tratamiento

Gráfico N° 35.
Distrito El Cenepa: centros poblados con servicios de agua potable

INFRAESTRUCTURA SANITARIA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
1 Centros poblados con servicios
1 de agua poblados
Centros potable con servicios
de agua potable
66 Sistemas de agua (de un total de 66 registros)
66 Sistemas de agua (de un total de 66 registros)

Río Santiago
Río Santiago

59,09% 40,91%
El Cenepa 59,09%
El Cenepa 40,91%

Nieva
Nieva
Amazonas
Amazonas 39 CCPP sin sistema de agua
27 CCPP con
39 sistemade
sin sistema deagua
agua
27 CCPP con sistema de agua
Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al
aplicativo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

Gráfico N° 36.
Distrito Nieva: centros poblados con servicios de agua potable

INFRAESTRUCTURA SANITARIA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
1 Centros poblados con servicios
1 de agua poblados
Centros potable con servicios
de agua potable
157 Centros poblados (de un total de 157 registros)
157 Centros poblados (de un total de 157 registros)

Río Santiago
Río Santiago 61,15%
61,15%
El Cenepa
El Cenepa

38,85%
Nieva 38,85%
Nieva
Amazonas
Amazonas 61 CCPP con sistema de agua
96 CCPP sin
61 consistema
sistemade
deagua
agua
96 CCPP sin sistema de agua

Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al


aplicativo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

INFRAESTRUCTURA SANITARIA
INFRAESTRUCTURA SANITARIA
1 Centros poblados con servicios
1 de agua poblados
Centros potable con servicios
de agua potable
66 Centros poblados (de un total de 66 registros)
66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

Río Santiago
Río Santiago
219
83,33%
83,33%
El Cenepa

38,85%
Nieva
Anexos
Amazonas
61 CCPP con sistema de agua
96 CCPP sin sistema de agua

Gráfico N° 37.
Distrito Río Santiago: centros poblados con servicios de agua potable

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

1 Centros poblados con servicios


de agua potable

66 Centros poblados (de un total de 66 registros)

Río Santiago
83,33%

El Cenepa

16,67%
Nieva

Amazonas
55 CCPP sin sistema de agua
11 CCPP con sistema de agua

Fuente: Área Técnica Municipal de la municipalidad provincial de Condorcanqui en base al aplicativo


del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), 2019.

Transporte

Cuadro N° 68.
Vías de comunicación más utilizadas según hogares encuestados por distrito y núcleo
dinamizador, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019
(número y porcentaje)

Núcleo Camino Camino de


Río Carretera Trocha Total
dinamizador/ vecinal herradura
encuestados
distrito N % N % N % N % N %
Huampami 37 100 0 0 21 57 17 46 0 0 37
Kusu Kubaim 42 98 0 0 15 35 2 5 0 0 43
Mamayaque 9 100 0 0 0 0 0 0 0 0 9
El Cenepa 88 99 0 0 36 41 19 22 0 0 89
Juan Velasco Velasco 9 20 37 80 1 2 3 7 0 0 46
Nuevo Seasme 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Santa María de Nieva 45 59 71 93 0 0 0 0 0 0 76
Tayuntsa 0 0 6 100 0 0 0 0 0 0 6
Urakusa 0 0 20 100 0 0 0 0 0 0 20
Yumigkus 10 100 0 0 0 0 0 0 0 0 10
Nieva 64 39 133 81 1 1 3 2 0 0 164
Ayambis 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Belén 8 100 0 0 3 38 1 13 0 0 8
Candungos 22 100 0 0 3 14 0 0 0 0 22
Puerto Galilea 19 100 0 0 0 0 0 0 0 0 19
Soledad 15 100 0 0 1 7 2 13 0 0 15
Yutupis 45 96 19 40 37 79 35 74 12 26 47
Dos de Mayo 7 100 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Río Santiago 122 98 19 15 44 36 38 30 12 10 124
Total 274 73 152 40 81 22 60 16 12 3 377
Fuente: Elaboración propia, en base a encuesta de hogares, 2019

220
Anexos

Cuadro N° 69.
Consideración sobre el estado de las vías terrestres según hogares encuestados
por distrito y núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui, departamento de
Amazonas, 2019 (número y porcentaje)

Núcleo dinamizador/ Bueno Regular Malo Total


distrito N % N % N % encuestados
Huampami 0 0 3 14 18 86 21
Kusu Kubaim 0 0 7 41 10 59 17
Mamayaque 0 0 0 0 0 0 0
El Cenepa 0 0 10 26 28 74 38
Juan Velasco Alvarado 3 8 19 46 19 46 41
Nuevo Seasme 0 0 6 100 0 0 6
Santa María de Nieva 0 0 34 48 37 52 71
Tayuntsa 0 0 6 100 0 0 6
Urakusa 1 5 16 80 3 15 20
Yumigkus 0 0 0 0 0 0 0
Nieva 4 3 81 56 59 41 144
Ayambis 0 0 0 0 0 0 0
Belén 0 0 1 25 3 75 4
Candungos 0 0 1 33 2 67 3
Puerto Galilea 0 0 0 0 0 0 0
Soledad 2 67 1 33 0 0 3
Yutupis 0 0 36 92 3 8 39
Dos de Mayo 0 0 0 0 0 0 0
Río Santiago 2 4 39 79 8 17 49
Total 6 3 130 56 95 41 231
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Cuadro N° 70.
Consideración sobre el transporte fluvial según hogares encuestados por distrito y
núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019
(número y porcentaje)

Bueno Regular Malo Total


Núcleo dinamizador/distrito
N % N % N % encuestados
Huampami 0 0 36 97 1 3 37
Kusu Kubaim 10 24 9 21 23 55 42
Mamayaque 0 0 5 56 4 44 9
El Cenepa 10 11 50 57 28 32 88
Juan Velasco Alvarado 1 11 5 56 3 33 9
Nuevo Seasme 0 0 0 0 0 0 0
Santa María de Nieva 7 16 29 64 9 20 45
Tayuntsa 0 0 0 0 0 0 0
Urakusa 0 0 0 0 0 0 0
Yumigkus 0 0 10 100 0 0 10
Nieva 8 13 44 69 12 19 64
Ayambis 6 100 0 0 0 0 6
Belén 1 12 7 88 0 0 8
Candungos 1 4 16 73 5 23 22
Puerto Galilea 14 74 5 26 0 0 19
Soledad 0 0 1 7 14 93 15
Yutupis 2 4 43 96 0 0 45
Dos de Mayo 0 0 7 100 0 0 7
Río Santiago 24 19 79 65 19 16 122
Total 42 15 173 63 59 22 274
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

221
Anexos

Cuadro N° 71.
Medios de transporte fluvial más utilizados según los hogares encuestados por distrito
y núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019
(número y porcentaje)

Peque peque Chalupa Canoa Total


Núcleo dinamizador/distrito
N % N % N % encuestados
Huampami 22 59 37 100 22 59 37
Kusu Kubaim 25 60 27 64 13 31 42
Mamayaque 9 100 9 100 8 89 9
El Cenepa 56 64 73 83 43 49 88
Juan Velasco Velasco 8 89 6 67 0 0 9
Nuevo Seasme 0 0 0 0 0 0 0
Santa María de Nieva 42 93 34 76 8 18 45
Tayuntsa 0 0 0 0 0 0 0
Urakusa 0 0 0 0 0 0 0
Yumigkus 10 100 0 0 0 0 10
Nieva 60 94 40 63 8 13 64
Ayambis 6 100 0 0 0 0 6
Belén 5 63 4 50 7 88 8
Candungos 18 90 4 20 7 35 20
Puerto Galilea 16 84 0 0 3 16 19
Soledad 15 100 0 0 14 93 15
Yutupis 38 86 5 11 12 27 44
Dos de Mayo 7 100 0 0 6 86 7
Río Santiago 105 88 13 11 49 41 119
Total 221 81 126 46 100 37 271

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Cuadro N° 72.
Red vial terrestre, trayectoria, kilómetros y tipo de intervención,
provincia de Condorcanqui

Ejecución (*)
Código Longitud
N° Trayectoria Tipo de intervención Código SNIP/ Situación
provisional (Km) Invierte.pe
(unificado)
1 R010401 José Olaya - El Molino 2+530,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
2 AM-504 Urakusa - Chiangos 8+720,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
3 AM Chiangos - Nueva Unida 13+000 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
4 AM-505 Paantam - Kusumatak 2+604,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
5 R010402 Tierra Roja - La Shiringa 4+000,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
6 R010402 Bashuim - Paantam Entsa - Tsawantus 12+500,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
7 R010403 Puerto Galilea - La Poza 1+820,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
8 R010401 Emp Pe 5N - Urakusa 1+200,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
9 R010401 Emp Pe 5N - Puerto Yahuahua 0+600,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
10 R010401 Peas-Seasmi 5+441,98 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
11 AM Chiangos-Alto Waisim 5+000,00 Mantenimiento y/o mejoramiento Camino vecinal existente
12 Urakusa - Huampami 57+400,00 PRE INVERSIÓN 2417688 Consulta Previa
13 Puerto Mori - Bichanak - Pampaentsa 38+062,55 PRE INVERSIÓN 2336208 Consulta Previa
14 Juan Velasco Alvarado - Tsamajaim 49+480,00 PRE INVERSIÓN 2427389 Para Elab. E.T.
Expediente técnico – Gobierno Regional
15 P. Monterrico - Los Laureles - Najagkus 9+160,18 Apertura
de Amazonas*
Expediente técnico – Gobierno Regional
16 Kusumatak - Suwants -Tokio 4+793,67 Apertura
de Amazonas *
San José De Japaime - Quebrada
17 7+262,93 Idea de proyecto * Apertura
Japaime
18 Putuyakat - Piwat - Shuwints - Chorros 10+263,10 Idea de proyecto * Apertura
19 Kayamás (Najaim) - Mañu 5+919,57 Idea de proyecto * Apertura
20 Alto Pajacusa - Chapiza 8+099,74 Idea de proyecto * Apertura
21 Chapiza - Bashutak 3+411,56 Idea de proyecto * Apertura
22 Centro Waisim - B.waisim - Alto Waisim 11+500,00 Idea de proyecto * Apertura

Fuente: Municipalidad de Condorcanqui, 2020.


*Camino de herradura.
Listado de caminos vecinales existentes no registrados. Distrito Nieva Distrito El Cenepa Distrito Río Santiago.

222
Anexos

Acceso a comunicación

Cuadro N° 73.
Tipo de conectividad, según hogares encuestados por distrito y núcleo dinamizador,
provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019 (número y porcentaje)

Celular Cable Teléfono Internet Total


Núcleo dinamizador/distrito
N % N % N % N % encuestados
Huampami 35 97 3 8 1 3 0 0 36
Kusu Kubaim 41 95 0 0 2 5 1 2 43
Mamayaque 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El Cenepa 76 96 3 4 3 4 1 1 79
Juan Velasco Alvarado 43 96 20 44 3 7 2 4 45
Nuevo Seasme 2 33 4 67 0 0 0 0 6
Santa María de Nieva 60 87 45 65 5 7 0 0 69
Tayuntsa 6 100 1 17 0 0 0 0 6
Urakusa 4 100 0 0 0 0 0 0 4
Yumigkus 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nieva 115 89 70 54 8 6 2 1 130
Ayambis 1 100 0 0 0 0 0 0 1
Belén 0 0 0 0 6 100 0 0 6
Candungos 18 95 1 5 1 5 0 0 19
Puerto Galilea 4 100 0 0 0 0 0 0 4
Soledad 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Yutupis 22 96 0 0 1 4 0 0 23
Dos de Mayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Río Santiago 45 85 1 2 8 15 0 0 53
Total 236 90 74 28 19 7 3 1 262
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

223
Anexos

ANEXO IV
Educación

Cuadro N° 74.
UGEL Condorcanqui: matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión
y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo,2019

Etapa, modalidad y Gestión Área Sexo Pública Privada


Total 
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 28.470 27.953 517 8.164 20.306 14.739 13.731 8.164 19.789 0 517
Básica Regular 28.054 27.537 517 7.748 20.306 14.555 13.499 7.748 19.789 0 517
Inicial 6.506 6.506 0 1.254 5.252 3.222 3.284 1.254 5.252 0 0
Primaria 15.131 14.699 432 3.128 12.003 7.708 7.423 3.128 11.571 0 432
Secundaria 6.417 6.332 85 3.366 3.051 3.625 2.792 3.366 2.966 0 85
Básica Alternativa 164 164 0 164 0 53 111 164 0 0 0
Básica Especial 7 7 0 7 0 0 7 7 0 0 0
Técnico-Productiva 103 103 0 103 0 20 83 103 0 0 0
Superior No
142 142 0 142 0 111 31 142 0 0 0
Universitaria
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 142 142 0 142 0 111 31 142 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar.

Cuadro N° 75.
Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo,
2016 - 2019 Condorcanqui

Etapa, modalidad y nivel educativo 2016 2017 2018 2019


Total 509 529 530 534
Básica Regular 502 521 522 526
Inicial 239 255 255 255
Primaria 226 227 226 230
Secundaria 37 39 41 41
Básica Alternativa 2 2 2 2
Básica Especial 1 2 2 2
Técnico-Productiva 3 3 3 3
Superior No Universitaria 1 1 1 1
Pedagógica 0 0 0 0
Tecnológica 1 1 1 1
Artística 0 0 0 0

Fuente: UGEL Condorcanqui (Boletín Informativo, 2019).

224
Anexos

Cuadro N° 76.
Brechas existentes en los locales escolares públicos en relación
con los servicios básicos en el distrito de Nieva

Locales escolares públicos % Brecha


Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) en buen estado, 2017 39,1 60,9
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red eléctrica, 2017 8,3 91,7
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de agua potable, 2017 10,2 89,8
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe, 2017 20,4 79,6
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos, 2017 3,7 96,3
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, primaria, 2017 8,3 91,7
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, secundaria, 2017 33,3 66,7

Fuente: Estadística de Calidad Educativa - ESCALE-CEPLAN.

Cuadro N° 77.
Brechas existentes en los locales escolares públicos en relación
con los servicios básicos en el distrito de El Cenepa

Locales escolares públicos % Brecha


Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) en buen estado, 2017 16,8 83,2
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red eléctrica, 2017 0 100
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de agua potable, 2017 1,8 98,2
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe, 2017 8 100
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos, 2017 0 96,5
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, primaria, 2017 3,5 91,7
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, secundaria, 2017 30 70

Fuente: Estadística de Calidad Educativa - ESCALE-CEPLAN.

Cuadro N° 78.
Brechas existentes en los locales escolares públicos en relación
con los servicios básicos en el distrito de Río Santiago

Locales escolares públicos % Brecha


Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) en buen estado, 2017 19,8 80,2
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red eléctrica, 201 7 0 100
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de agua potable, 2017 3,3 96,7
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe, 2017 18,9 81,1
Locales escolares públicos de educación básica (EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos, 2017 0 100
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, primaria, 2017 1,6 98,4
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, secundaria, 2017 28,6 71,4

Fuente: Estadística de Calidad Educativa - ESCALE-CEPLAN.

225
0% 59 62 63
60 1. No 2. Sí
50 No Sí
41 38
40 37
90
Anexos 30 83
80
20 17
70
10 63
59 62
60
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui
50
41 Gráfico N° 38.
38 37
40 No Sí
Percepción de calidad de la infraestructura de los locales educativos
30
20 17
10Río Santiago 1 11 8
0
El Cenepa Nieva Río Santiago Condorcanqui

No Sí

Nieva 1 3 16

Río Santiago 1 11 8

El Cenepa 3 1 5

Nieva 1 3 16
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Malo No tiene Regular

El Cenepa propia en base


Fuente: elaboración 3 a la encuesta de1Instituciones educativas, 2019.
5

Río Santiago 1 8 11

0% 20%
Gráfico
40%
N° 39. 60% 80% 100%
Percepción de la calidad de material didáctico de las instituciones educativas
Bueno Malo No tiene Regular
Nieva 5 5 1 9

Río Santiago 1 8 11
El Cenepa 4 5

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nieva 5 5 1 9
Bueno Malo No tiene Regular

El Cenepa 4 5

Río Santiago 18 1 1
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Malo No tiene Regular


Nieva 1 2 16 1
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta de instituciones educativas, 2019.

Río Santiago 18 1 1
El Cenepa 1 7 1

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nieva 1 2 16 1
Bueno Malo No tiene Regular

El Cenepa 1 7 1

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Río Santiago 1 18 1
Bueno Malo No tiene Regular

226
Nieva 2 1 10 7
Bueno Malo No tiene Regular

Nieva 5 5 1 9

Río Santiago 1 8 11
Anexos

El Cenepa 4 5

Nieva 5 5 1 9
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Gráfico N° 40.
Bueno Malo No tiene Regular
Percepción
El Cenepa de la calidad 4de los laboratorios de las instituciones
5 educativas

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Río Santiago 18 1 1
Bueno Malo No tiene Regular

Nieva 1 2 16 1

Río Santiago 18 1 1

El Cenepa 1 7 1

Nieva 1 2 16 1
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Malo No tiene Regular


El Cenepa 1 7 1

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta de instituciones educativas, 2019.


0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Gráfico
Malo N°No
41.
tiene Regular
Río Santiago
Percepción de la calidad de los equipos deportivos de las instituciones1
1 18

educativas

Nieva 2 1 10 7

Río Santiago 1 18 1

El Cenepa 2 7

Nieva 2 1 10 7
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Malo No tiene Regular


El Cenepa 2 7

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Río Santiago 10
Bueno Malo No tiene 8
Regular 2

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta de instituciones educativas, 2019.


Nieva 9 4 7

Río Santiago 10 8 2
El Cenepa 6 3

Nieva0% 20%9 40% 4 60% 80%7 100%

Bueno Malo No tiene Regular

El Cenepa 6 3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno Malo No tiene Regular


12 7
Yutupis Primaria 6 16
1 6
Primaria 0 6
Soledad
227
1 4
Inicial 1 2
16 12
Santiago

Puerto Galilea Primaria 7 1


1 2
Primaria 1 2
82,7
60
83

84

Dos de Mayo 1 12 4 7
Río Santiago 1 18 1
Nieva 2 1 10 7

Nieva 2 1 10 7
Anexos El Cenepa 2 7

0% 20% 40% 60% 80% 100%


El Cenepa 2 7

Bueno Malo
Gráfico N°No42.
tiene Regular
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Percepción de la calidad de la ubicación de las instituciones educativas
Bueno Malo No tiene Regular

Río Santiago 10 8 2

Río Santiago
Nieva 9 10 4 8 7 2

Nieva
El Cenepa 9 6 4 73

0% 20% 40% 60% 80% 100%


El Cenepa 6 3
Bueno Malo No tiene Regular

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta a las instituciones educativas, 2019.


Bueno Malo No tiene Regular

Gráfico N° 43.
12 7
Yutupis
Porcentaje de profesores titulados
Primaria
1
por6 núcleo dinamizador
6
en
16 Condorcanqui

Primaria 0 6
Soledad 1 4
Inicial 1 2
YutupisGalilea 16 12 12 7
Primaria
Río SantiagoRío Santiago

Puerto Primaria 6 7 16 1
1 1 6 2
Primaria 0
Primaria 1 6 2
82,7

Soledad
60
83

84

Dos de Mayo 11 44
Inicial
Inicial 1 1 2 0
1 16 3 12
Puerto Galilea
Candungos Primaria
Secundaria 1 7 4 1
11 22
Primaria 1 2
82,7

3 3
60
83

84

Dos de Mayo Secundaria 1 4


Belén 2 5
Inicial
Inicial 1 1 2 0
1 3 3 0
Candungos
Ayambis Secundaria
Inicial 0 1 2 4
1 5 2 2
Yumigkus Primaria
Secundaria 3 5 3 0
Belén 2 3 5 0
Inicial
Secundaria 1 10 2 12
Urakusa 1 3 14 0
Ayambis Inicial 0 2
Inicial 5 2
0 5 8 2
Tayuntsa
Yumigkus Primaria
Inicial 0 25 0
3 0
Nieva

24 10
82,7
114

Santa María de Nieva Secundaria


Primaria 10 12
77

84

16 2
Urakusa 1 4 14 2
Inicial
Secundaria 65 32
Nuevo Seasme
Tayuntsa 0 82 0
Inicial 0
Inicial 21 0
Nieva

24 2 10 0
82,7
114

Santa
La María de Nieva
Tuna Primaria
77

84

Inicial 3 16 2 2
4 5 2 0
Juan 6 3
NuevoVelasco
Seasme Alvarado Secundaria 10
2
13
0
12 5
Inicial 1 1 5 0
Secundaria 2 0
Mamayaque
La Tuna 2 6
El Cenepa El Cenepa

Inicial 0
Inicial 3 3 2
8 5 19 0
Juan Velasco
Kubaim Alvarado Secundaria
82,7

Kusu Primaria 10 13
41
65

84

4 13
2 12 4 5
Secundaria 1 14 5 8
Mamayaque Secundaria 2 6
Huampami Inicial 0
6
3
6
Inicial 4 1
8 19
82,7

Kusu Kubaim Primaria0%


41
65

84

10%4 20% 30% 40% 50% 60%13 70% 80% 90% 100%
2 4
Secundaria 14 8
Huampami Titulados
6
No titulados
6
Inicial 4 1
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Titulados No titulados

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta a las instituciones educativas, 2019.

90%
80%
70%
90%
59,7%
228 60%
80%
50%
70% 42,0%
40% 38,7%
60% 59,7%
Tayuntsa Secundaria
0 1 8 5
Mamayaque Inicial 0 2 2 6

El Cenepa
Inicial 0 3

Nieva
24 10

82,7
114
Santa María de Nieva Primaria 8 19

77

6584
16 2

82,7
Kusu Kubaim Primaria

41

84
4 4 13 2
Secundaria 2 6 4 3
Nuevo Seasme Secundaria 14 2 8 0
Huampami Inicial 6 1 6 0
Inicial 42 10
La Tuna Inicial 3 2
Anexos
0% 10% 20% 30% 40%5 50% 60% 70% 80% 90%0 100%
Juan Velasco Alvarado Secundaria 10 13
12 5
Secundaria 1 Titulados No titulados 5
Mamayaque 2 6

El Cenepa
Inicial 0 3
8 19

82,7
Kusu Kubaim Primaria
Gráfico N° 44.
41
65

84
4 13
2 4
Secundaria 14 8
Comparación
Huampami de porcentaje de docentes titulados en Perú y el6 departamento
Inicial 4 1
6

de Amazonas con los 0% distritos


10% 20%de 30%
la provincia
40% 50% de
60%Condorcanqui
70% 80% 90% 100%

Titulados No titulados
90%
80%
70%
60% 59,7%

50%
42,0%
40% 38,7%
90%
30%
80%
20%
70%
10%
60% 59,7%
0%
50% El Cenepa Nieva Río Santiago
42,0%
40% 38,7%
Promedio de docentes titulados Promedio titulados Perú primaria
30% Promedio titulados Perú secundaria Promedio titulados Amazonas primaria
Promedio titulados Amazonas secundaria
20%
10%
Fuente: elaboración propia en base a Escale –Ministerio de Educación 2015 y encuesta a las instituciones educativas.
0%100%
El Cenepa Nieva Río Santiago
90%
80% Gráfico N° 45.
Promedio de docentes titulados Promedio titulados Perú primaria
Promedio titulados Perú secundaria Promedio titulados Amazonas primaria
70%Relación de nivel de formación docente por núcleo dinamizador,
Promedio titulados Amazonas secundaria
60% Condorcanqui, 2019
50%
100% 40%
90% 30%
80% 20%
70% 10%
60% 0%
Nuevo Seasme
Huampami

Kusu Kubaim

Mamayaque

Juan Velasco Alvarado

La Tuna

Santa María de Nieva

Tayuntsa

Urakusa

Yumigkus

Ayambis

Belén

Candungos

Dos de Mayo

Puerto Galilea

Soledad

Yutupis

50%
40%
30%
20%
10% El Cenepa Nieva Río Santiago
0%
Nuevo Seasme
Huampami

Kusu Kubaim

Mamayaque

Juan Velasco Alvarado

La Tuna

Santa María de Nieva

Tayuntsa

Urakusa

Yumigkus

Ayambis

Belén

Candungos

Dos de Mayo

Puerto Galilea

Soledad

Yutupis

Docentes cuentan con estudios superiores técnicos incompletos sin título.


Docentes cuentan con estudios superiores técnicos completos con título.
Docentes cuentan con estudios superiores universitarios sin título.
Docentes cuentan con estudios superiores universitarios completos con título.
Docentes con estudios de posgrado sin título (maestría, doctorado).
Docentes con estudios de posgrado con título (maestría, doctorado).

El Cenepa Nieva Río Santiago

Docentes cuentan con estudios superiores técnicos incompletos sin título.


Docentes cuentan con estudios superiores técnicos completos con título.
Docentes cuentan con estudios superiores universitarios sin título.
Docentes cuentan con estudios superiores universitarios completos con título.
Docentes con estudios de posgrado sin título (maestría, doctorado).
Docentes con estudios de posgrado con título (maestría, doctorado).

Yutupis 14 34
Fuente: elaboración propia
Soledad 0
en base a la encuesta a las instituciones
13
educativas.

Puerto Galilea 5 34
Dos de Mayo 0 8
Candungos 2 10
Belén 8 8 229
Yutupis
Ayambis 14 2 34 3
Soledad 0
Yumigkus 2 13 11
El Cenepa Nieva Río Santiago

Juan Ve

Santa
El CenepaDocentes cuentan con Nieva
estudios superiores técnicos incompletosRío sin Santiago
título.
Docentes cuentan con estudios superiores técnicos completos con título.
Docentes cuentan con estudios superiores universitarios sin título.
Anexos Docentes cuentan con estudios superiores universitarios completos
técnicos incompletos sin con título.
título.
Docentes con estudios
cuentan con de posgrado
estudios sin título
superiores (maestría,
técnicos doctorado).
completos con título.
Docentes con estudios
cuentan con de posgrado
estudios con título
superiores (maestría, doctorado).
universitarios sin título.
Docentes cuentan con estudios superiores universitarios completos con título.
Docentes con estudios de posgrado sin título (maestría, doctorado).
Docentes con estudios de posgrado con título (maestría, doctorado).

Gráfico N° 46.
Proporción de docentes nombrados y contratados por núcleo dinamizador

Yutupis 14 34
Soledad 0 13
PuertoYutupis
Galilea 5 14 34 34
Soledad
Dos de Mayo 00 13
8
Puerto Galilea
Candungos 52 3410
Dos de Belén
Mayo 0 8 8 8
Candungos
Ayambis 2 2 10 3
Belén
Yumigkus 2 8 11 8
Ayambis
Urakusa 10 2 34 3
Yumigkus
Tayuntsa 0 2 10 11
Urakusa
Santa María de Nieva 10 39 34 9
NuevoTayuntsa
Seasme 0 2 10 10
Santa María de
LaNieva
Tuna 3 39 4 9
NuevoAlvarado
Juan Velasco Seasme 2 16 10 29
La Tuna
Mamayaque 2 3 9 4
Juan Velasco
KusuAlvarado
Kubaim 3 16 26 29
Mamayaque
Huampami 5 2 34 9
Kusu Kubaim 3 26
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Huampami 5 34
Docentes nombrados Docentes contratados
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Docentesanombrados
Fuente: elaboración propia en base a la encuesta las institucionesDocentes contratados
educativas, 2019.

Gráfico N° 47.
Comparación de proporción de docentes nombrado por distrito con la
50% proporción nacional y regional de 2015
46% 46% 46%
45%
50% 40.2%
40%
46%
38% 46%
38% 46%
38%
45%
35% 40.2%
40%
30% 38% 38% 38%
35%
25%
22,0%
30%
20%
25%
15% 22,0%
12,7%
20%
10%
15% 12,7%
5%
10%
0%
5% El Cenepa Nieva Río Santiago

0% % Docentes nombrados Proporción Perú Proporción Amazonas


El Cenepa Nieva Río Santiago

% Docentes nombrados Proporción Perú Proporción Amazonas

Fuente: elaboración propia en base a ESCALE – Ministerio de Educación 2015 y encuesta a las instituciones educativas.

Río Santiago 13,7


23,9
Distritos El Cenepa 19,5
35,0
de Condorcanqui Nieva 14,4
Río Santiago 13,7 22,4
23,9
230 Distritos
de Condorcanqui
El Cenepa
Utcubamba
Nieva
7,6
14,416,1
19,5
35,0
Rodriguez de Mendoza 8,5 22,4
19,4
Luya 7,6 14,6
Utcubamba 16,1 24,2
Anexos

Cuadro N° 79.
Logros de aprendizaje en la provincia de Condorcanqui

Previo al
Nivel Curso En inicio En proceso Satisfactorio Brecha
inicio
Número de estudiantes - 41 152 30
Comprensión lectora 87%
% - 18,4% 68,2% 13,5%
2° primaria
Número de estudiantes - 121 79 23
Lógico matemática 90%
% - 54,3% 35,4% 10,3%
Número de estudiantes 69 88 45 24
Comprensión lectora 89%
% 30,6% 38,8% 20% 10,5%
4° primaria
Número de estudiantes 80 53 81 12
Lógico matemática 95%
% 35,4% 23,6% 35,8% 5,2%
Número de estudiantes 1.246 150 26 7
Comprensión lectora 99%
% 87,2% 10,5% 1,8% 0,5%
2° secundaria
Número de estudiantes 1,347 71 7
Lógico matemática 100%
% 94,2% 4,9% 0,5%

Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes, 2016.

Cuadro N° 80.
Logros de aprendizaje en el distrito de Nieva

Previo al
Nivel Curso En inicio En proceso Satisfactorio Brecha
inicio
Número de estudiantes - 29 133 28
Comprensión lectora 85,3%
% - 15,3% 70% 14,7%
2° primaria
Número de estudiantes - 99 68 23
Lógico matemática 87,9%
% - 52,1% 35,8% 12,1%
Número de estudiantes 47 79 45 22
Comprensión lectora 88,8%
% 24,6% 40,7% 23,5% 11,2%
4° primaria
Número de estudiantes 58 47 76 12
Lógico matemática 93,9%
% 30,2% 24,1% 39,5% 6,1%
Número de estudiantes 440 90 22 7
Comprensión lectora 98,7%
% 78,7% 16,5% 3,9% 1,3%
2° secundaria
Número de estudiantes 491 57 6 5
Lógico matemática 99,1%
% 87,8% 10,2% 1,1% 0,9
Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes, 2016.

Cuadro N° 81.
Logros de aprendizaje en el distrito de El Cenepa

Previo al
Nivel Curso En inicio En proceso Satisfactorio Brecha
inicio
Comprensión Número de estudiantes - - - -
0
lectora % - - - -
2° primaria
Número de estudiantes - - - -
Lógico matemática 0
% - - - -
Número de estudiantes - - - -
Comprensión lectora 0
% - - - -
4° primaria
Número de estudiantes - - - -
Lógico matemática 0
% - - - -
Número de estudiantes 407 13 1 0
Comprensión lectora 100%
% 96,7% 3,1% 0,3% 0
2° secundaria
Número de estudiantes 419 2 0 0
Lógico matemática 100%
% 99,5% 0,5% 0 0
Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes, 2016.

231
Belén 8 8
Ayambis 2 3
Yumigkus 2 11
Urakusa 10 34
Anexos
Tayuntsa 0 10
Santa María de Nieva 39 9
Nuevo Seasme 2 10
La Tuna 3 4
Cuadro N° 82.
Juan Velasco Alvarado 16 29
Logros de
Mamayaque 2
aprendizaje en el distrito de 9Río Santiago
Kusu Kubaim 3 Curso Previo 26
Nivel En inicio En proceso Satisfactorio Brecha
al inicio
Huampami 5 Número de estudiantes - 3412 19 2
Comprensión lectora 93,9%
2° primaria 0% 10% 20% % 30% - 50% 36,4%
60% 40% 57,6% 80%
70% 6,1%
90% 100%
Número de estudiantes - 22 11 0
Lógico matemática 100%
%
Docentes nombrados
- Docentes
66,7% 33,3%
contratados
0
Número de estudiantes 22 9 0 2
Comprensión lectora 93,6%
% 66% 27,6% 0 6,4%
4° primaria
Número de estudiantes 22 7 5 0
Lógico matemática 100%
% 65,7% 20,6% 13,7% 0
Número de estudiantes 400 47 3 0
Comprensión lectora 100%
% 88,8% 10,5% 0,7% 0
2° secundaria
Número de estudiantes 437 12 1 0
Lógico matemática 100%
% 97,2% 2,6% 0,2% 0
Oficina de medición
50% de la calidad de los aprendizajes, 2016.
46% 46% 46%
45%
Cuadro N° 83.
40.2%
40%
Tasas de repitencia en las38%
instituciones educativas
38%de la provincia de Condorcanqui
38%
35%
Distrital
30% Nacional Provincial
Indicador Nieva El Cenepa Río Santiago
25%
Fuente y año Dato Fuente y año Dato Fuente y año Dato Fuente y año Dato Fuente y año Dato
22,0%
c. Tasas de 20% Encuesta a instituciones educativas
repitencia
15% 12,7%
Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta
Escale - MINEDU
10%
a (no a (no a (no a (no
Primaria 2,7 36,2 38,9 33,3 35
2017 instituciones) instituciones) instituciones) instituciones)
5% educativas educativas educativas educativas
Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta
0% - MINEDU
Escale a (no a (no a (no a (no
Secundaria 3
El Cenepainstituciones) 29,8 Nieva 27,8 33,3
Río Santiago 30
2017 instituciones) instituciones) instituciones)
educativas educativas educativas educativas
% Docentes nombrados Proporción Perú Proporción Amazonas
Fuente: elaboración propia en base a Escale-Ministerio de Educación 2017 y encuesta a las instituciones educativas, 2019.

Gráfico N° 48.
Porcentaje de atraso escolar según el nivel nacional, regional y distrital
Río Santiago 13,7
23,9
Distritos El Cenepa 19,5
35,0
de Condorcanqui Nieva 14,4
22,4

Utcubamba 7,6
16,1
Rodriguez de Mendoza 8,5
19,4
Luya 14,6
24,2
Provincias Condorcanqui 15,5
38,4
de Amazonas 6,7
Bongará 18,5
Bagua 17,5
24,0
Chachapoyas 7,0
14,1
Amazonas 12,2
18,0
Nación-Departamento Perú 6,5
11,2
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Secundaria

Fuente: elaboración propia en base a ESCALE – Ministerio de educación 2015 y encuesta a las instituciones educativas.
Nota: cifras expresadas en proporciones.

232
60% 59%
Nación-Departamento 24,2
Provincias Perú 6,5 15,5
Condorcanqui 11,2 38,4
de Amazonas 6,710
Bongará 0 5 15 20
18,5 25 30 35 40
Bagua 17,5
Primaria 24,0
Secundaria
Chachapoyas 7,0
14,1
Anexos
Amazonas 12,2
18,0
Nación-Departamento Perú 6,5
11,2
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Primaria Secundaria
Gráfico N° 49.
Motivos de no asistencia a la escuela en la provincia de Condorcanqui

60% 59%

40%
29%

20% 16%
60% 59%

0%
40% 1. Falta 2. Trabajan 3. Otros
de dinero para ayudar
29%
en el hogar
20% 16%
49 informantes

0%
Fuente: elaboración propia,
1. Faltaencuesta de hogares 2019.2. Trabajan 3. Otros
100 de dinero para ayudar
en el hogar
90
80 Gráfico N° 50.
49 informantes
70 Motivos nacionales y departamentales para la deserción escolar
60
50
100
40
90
30
80
20
70
10
60
0
50 Perú Amazonas
40
30 Problemas económicos Problemas familiares
Otra Se dedica a quehaceres del hogar
20
No quiso estudiar No hay centro educativo
10
0
Perú Amazonas

Problemas económicos Problemas familiares


Otra Se dedica a quehaceres del hogar
No quiso estudiar No hay centro educativo

Fuente: elaboración propia en base a ESCALE – Ministerio de Educación 2015.


Nota: cifras expresadas en proporciones.

233
Anexos

ANEXO V
Salud
Cuadro N° 84.
Provincia de Condorcanqui: Establecimientos de Salud (EE.SS.) según tipo de
prestador, categoría y tipo de administración, 2019

Distrito Micro red EESS Tipo de prestador Categoría Tipo de administrador N°


HSMN Público II-1 Minsa 1
C.S. Nieva Público I-3 Minsa 1
C.S. Urakusa Público I-3 Minsa 1
P.S. Centro Tunduza Público I-1 Minsa 1
P.S. Ciro Alegría Público I-1 Minsa 1
P.S. Alto Kanampa Público I-1 Minsa 1
P.S. Bajo Pupuntas Público I-1 Minsa 1
P.S. Yumingkus Público I-1 Minsa 1
Nieva

P.S. Pumpushak Público I-1 Minsa 1


P.S. Nuevo Seasme Público I-1 Minsa 1
P.S. Napuruka Público I-1 Minsa 1
P.S. Saasa Público I-1 Minsa 1
P.S. Pagkintsa Público I-1 Minsa 1
P.S. Bashutak Público I-1 Minsa 1
P.S. Alto Pajacusa Público I-1 Minsa 1
NIEVA

P.S. Atsakus Público I-1 Minsa 1


C.S. Putuyakat Público I-3 Minsa 1
P.S. Tayuntsa Público I-1 Minsa 1
Putuyakat

P.S. Alan García Público I-1 Minsa 1


P.S. Chorros Público I-1 Minsa 1
P.S. Paantam Público I-1 Minsa 1
P.S. Kusumatak Público I-1 Minsa 1
P.S. Nueva Unida Público I-1 Minsa 1
Kigkis Público I-3 Minsa 1
Numpatkaim Público I-1 Minsa 1
Kigkis

Ipakuma Público I-1 Minsa 1


Cachiacco Público I-1 Minsa 1
Kayamás Público I-1 Minsa 1
C.S. Mental Comunitario Público I-3 Minsa 1
EsSalud Privado I-3 Essalud 1
*BM Urakusa Privado Ejército del Perú 1
*BM Ciro Alegría Privado Ejército del Perú 1
C.S. Galilea Público I-3 Minsa 1
P.S. Yutupis Público I-1 Minsa 1
P.S. Yujagkim Público I-1 Minsa 1
P.S. Alto Yutupis Público I-1 Minsa 1
P.S. Nauta Público I-1 Minsa 1
P.S. Chapiza Público I-1 Minsa 1
P.S. Belén Público I-1 Minsa 1
P.S. Villa Gonzalo Público I-1 Minsa 1
Galilea

P.S. Huabal Público I-1 Minsa 1


P.S. Chosica Público I-1 Minsa 1
P.S. Chinganaza Público I-1 Minsa 1
RÍO SANTIAGO

P.S. Aitam Público I-1 Minsa 1


P.S. Caterpiza Público I-1 Minsa 1
P.S. San Rafael Público I-1 Minsa 1
P.S. Guayabal Público I-1 Minsa 1
P.S. Shiringa Público I-1 Minsa 1
P.S. Kagkas Público I-1 Minsa 1
C.S. Candungos Público I-3 Minsa 1
P.S. Soledad Público I-1 Minsa 1
Candungos

P.S. Papayacu Público I-1 Minsa 1


P.S. Cucuaza Público I-1 Minsa 1
P.S. Pashkush Público I-1 Minsa 1
P.S. Ayambis Público I-1 Minsa 1
P.S. Ampama Público I-1 Minsa 1
*BM Teniente Pinglo Privado Ejército del Perú 1
*BM ampama Privado Ejército del Perú 1
C.S. Huampami Público I-3 Minsa 1
P.S. Pampaentsa Público I-2 Minsa 1
P.S. Tutino Público I-1 Minsa 1
P.S. Wawaim Público I-1 Minsa 1
P.S. Achu Público I-1 Minsa 1
P.S. Buchigkim Público I-1 Minsa 1
P.S. Canga Público I-1 Minsa 1
P.S. Teesh Público I-1 Minsa 1
Huampami

P.S. Kusu Kubaim Público I-1 Minsa 1


HUAMPAMI

P.S. Tuang Entsa Público I-1 Minsa 1


P.S. Kusu Pagata Público I-1 Minsa 1
P.S. Achuim Público I-1 Minsa 1
P.S. Shamatak Grande Público I-1 Minsa 1
P.S. Kusu Numpatkaim Público I-1 Minsa 1
P.S. Shaim Público I-1 Minsa 1
P.S. Mamayaque Público I-1 Minsa 1
P.S. Wichim Público I-1 Minsa 1
P.S. Kuyumatak Público I-1 Minsa 1
P.S. Kumpin Público I-1 Minsa 1
P.S. Paantan Entsa Público I-1 Minsa 1
*BM Chávez Valdivia Privado Ejército del Perú 1

234
Anexos

Cuadro N° 85.
Medios de transporte para el traslado de pacientes por núcleo dinamizador de la
provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019 (número y tasa)

Total
medios de
Núcleo Transporte
N° N° N° N° N°
Distrito dinamizador de Población
ambulancias peques chalupas furgonetas mototaxis Tasa x
desarrollo
N° 1.000
habt.
Huampami 1.059 0 0 1 0 0 1 1
El Cenepa

Kusu Kubaim 1.231 0 0 1 0 0 1 1


Mamayaque 257 0 0 1 0 0 1 4
Juan Velasco
4.075 2 0 1 0 0 3 1
Alvarado
Nuevo Seasme 209 0 0 0 0 1 1 5
Santa María de
Nieva

2.049 0 1 0 1 0 2 1
Nieva
Tayuntsa 227 0 1 0 0 0 1 4
Urakusa 691 1 1 0 0 0 2 3
Yumigkus 349 0 1 0 0 0 1 3
Ayambis 172 0 0 1 0 0 1 6
Belén 235 0 1 1 0 0 2 9
Río Santiago

Candungos 641 1 0 0 0 0 1 2
Puerto Galilea 585 0 0 1 0 0 1 2
Soledad 446 0 0 1 0 0 1 2
Yutupis 1.434 0 0 1 0 0 1 1

Fuente: encuesta a los establecimientos de salud. Elaboración propia, 2019.

Cuadro N° 86.
Descripción de las ambulancias en las IPRESS, 2020

Descripción de ambulancias de los EE.SS. (IPRESS)


Conservación de las ambulancias Requerimiento
IPRESS Tipo I Tipo II Acuática
Tipo I Tipo II Acuática
Tipo I (01)
Nieva 2 2 2 2 2 2
Acuática (01)
Ciro Alegría 1 1 1 1 1 1 Acuática (01)
Pagkintsa 1 1 1 1 1 1 Acuática (01)
Tipo I (01)
Urakusa 1 1 1 Bueno 1 1
Acuática (01)
Tipo II (02)
HSMN 2 1 1 Bueno 1 1
Acuática (02)
Candungos 1 1 1 1 1 Regular Acuática (01)
Galilea 1 1 1 1 1 Regular Acuática (01)
Huampami 1 1 1 1 1 Bueno Acuática (01)
Kusu Kubaim 1 1 1 1 1 1 Acuática (01)
Pampaentsa 1 1 1 1 1 1 Acuática (01)
Kigkis 1 1 1 Bueno 1 1 Acuática (01)
Putuyakat 2 2 2 Regular 2 2 Tipo I (01)
Tayuntsa 1 1 1 1 1 1 Tipo I (01)

235
Anexos

Cuadro N° 87.
Equipamiento básico para las ambulancias, definido por NTS N° 051-MINSA/OGDN-V.01

N° Equipo Descripción
1 Tensiómetro pediátrico Arenoide con manguito
2 Tensiómetro adulto Arenoide con manguito
3 Estetoscopio pediátrico Estándar
4 Estetoscopio adulto Estándar
5 Linterna de examen clínico Portátil, pilas alcalinas incluidas
6 Balón de oxígeno Portátil y/o fijo con regulador
7 Equipo de aspiración Portátil, pilas alcalinas incluidas
8 Canilla telescópica De aluminio, con cinturones para el traslado seguro de pacientes
9 Set de collarines cervicales De diferentes tamaños (mínimo 3), para inmovilización
10 Tabla rígida Para inmovilizar pacientes con traumatismo de columna
11 Juego de férulas De seis unidades
12 Chaleco de extricación Mínimo uno
13 Maletín de soporte básico de vida Con compartimentos de fácil acceso
14 Resucitador manual para adultos Bolsa de silicona esterilizable con capacidad mayor a 1.200 cc
Bolsa de silicona esterilizable con capacidad mayor a 450 cc y
15 Resucitador manual para niños
menor a 1.000 cc
16 Laringoscopio adulto Con tres hojas de diferentes tamaños y mango para pilas
17 Laringoscopio pediátrico Con tres hojas de diferentes tamaños y mango para pilas
18 Tubo orofaríngeo adulto De diferentes tamaños
19 Tubo orofaríngeo pediátrico De diferentes tamaños
20 Tubo obturador esofágico para adultos Mínimo dos
21 Tubo naso faríngeo adulto De diferentes tamaños
22 Tubo naso faríngeo pediátrico De diferentes tamaños
23 Tubo endotraqueal adulto De diferentes tamaños con guía
24 Tubo endotraqueal pediátrico De diferentes tamaños con guía
25 Pinza tipo magil adulto De 25 cm
26 Pinza tipo magil pediátrico De 17 cm

Fuente: elaborado por la Unidad de Servicios de Salud. RSC. Resolución Ministerial N°953-2006/MINSA.

236
Cuadro N° 88.
Calidad de los servicios básicos de los puestos/centros de salud por núcleo dinamizador
de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019

Servicio de agua Energía eléctrica Alcantarillado


Núcleo Dinamizador de Servicio de
Distrito
Desarrollo Medio de Medio de Medio de Internet
¿Cuenta? Calificación ¿Cuenta? Calificación ¿Cuenta? Calificación
conexión conexión conexión
Huampami Sí Agua entubada Suficiente Sí Generador Deficiente Sí Red pública Suficiente No
Pozo ciego
Kusu Kubaim Sí Agua entubada Deficiente Sí Panel solar Deficiente Sí Deficiente No
negro

El Cenepa
Pozo ciego
Mamayaque Sí Agua entubada Suficiente No N/A N/A Sí Deficiente No
negro
Juan Velasco Alvarado Sí Red pública Deficiente Sí Red pública Deficiente Sí Red pública Deficiente Sí
Nuevo Seasme Sí Red pública Deficiente Sí Red pública Deficiente Sí Quebrada Deficiente No
Santa María de Nieva Sí Red pública Deficiente Sí Red pública Deficiente Sí Red pública Deficiente Sí
Tayuntsa No No tiene N/A Sí Red pública Deficiente No No tiene N/A No

Nieva
Urakusa Sí Red pública Deficiente Sí Red pública Deficiente Sí Pozo séptico Deficiente No
Pozo ciego
Yumigkus Sí Agua entubada Deficiente Sí Panel solar Deficiente Sí Deficiente No
negro
Ayambis Sí Río Deficiente Sí Panel solar Deficiente Sí Río Deficiente No
Pozo ciego
Belén Sí Río Deficiente Sí Panel solar Deficiente Sí Deficiente Sí
negro
Pozo ciego
Candungos Sí Red pública Deficiente Sí Panel solar Suficiente Sí Deficiente Sí
negro

Río Santiago
Puerto Galilea No Tanque N/A Sí Red pública Suficiente Sí Red pública Suficiente No
Soledad Sí Agua entubada Suficiente Sí Panel solar Suficiente No Letrina N/A No
Yutupis Si Red Pública Suficiente Si Panel solar   No Río N/A No

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta a los establecimientos de salud, 2019.


Anexos

237
Anexos

Cuadro N° 89.
Calificación de los puestos/centros de salud por núcleo dinamizador
de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019

Calificación de
Núcleo Calificación Califica la Calificación
Calificación del los equipos e
Distrito Dinamizador de personal de ubicación de la de la
servicio instrumental
Desarrollo salud institución infraestructura
quirúrgico

Huampami Bueno Bueno Bueno Regular Bueno


El Cenepa

Kusu Kubaim Bueno Regular Bueno Regular Regular


Mamayaque Bueno Bueno Bueno Regular Regular
Juan Velasco
Bueno Regular Malo Regular Regular
Alvarado
Nuevo Seasme Bueno Regular Bueno Regular Regular
Santa María de
Nieva

Bueno Regular Bueno Malo Regular


Nieva
Tayuntsa Bueno Regular Bueno Malo Regular
Urakusa Bueno Regular Bueno Regular Regular
Yumigkus Bueno Regular Regular Malo Bueno
Ayambis Regular Bueno Bueno Regular Bueno
Belén Bueno Regular Bueno Regular Malo
Río Santiago

Candungos Bueno Bueno Bueno Malo Bueno


Puerto Galilea Bueno Bueno Bueno Malo Regular
Soledad Bueno Bueno Bueno Regular Regular
Yutupis Regular Regular Bueno Malo Regular

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta a los establecimientos de salud, 2019.

Cuadro N° 90.
Personal asistencial que habla awajún o wampis por núcleo dinamizador
de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, 2019 (número)

Del personal, Del personal, ¿Cuentan con el servicio de


Núcleo Dinamizador
Distrito ¿cuántos hablan ¿cuántos hablan traducción al idioma awajún y/o
de Desarrollo
awajún? wampis? wampis?
Huampami 9 1 Sí
El Cenepa

Kusu Kubaim 2 0 No
Mamayaque 2 0 No
Juan Velasco Alvarado 19 0 No
Nuevo Seasme 1 2 No
Santa María de Nieva 6 0 Sí
Nieva

Tayuntsa 1 0 No
Urakusa 3 0 No
Yumigkus 1 0 No
Ayambis 2 2 No
Belén 1 1 No
Río Santiago

Candungos 0 3 No
Puerto Galilea 8 8 No
Soledad 1 1 No
Yutupis 4 0 No

Fuente: elaboración propia en base a la encuesta a los servicios de salud, 2019.

238
Anexos

Cuadro N° 91.
Provincia de Condorcanqui: causas de morbilidad en etapa
de vida niño, 2018 - 2019

Etapa niño - 0 a 11 años - 2018 Etapa niño - 0 a 11 años - 2019


Atenciones Atenciones
Morbilidad general Morbilidad general
N° F. N° F.
por subcategoría Total % por subcategoría Total %
acumulada acumulada
Faringitis aguda, no Anemia por deficiencia de hierro sin
01 5.211 12% 12% 01 5.439 12% 12%
especificada especificación
Anemia por deficiencia de
02 5.169 12% 24% 02 Faringitis aguda, no especificada 5.270 12% 24%
hierro sin especificación
Retardo del desarrollo debido a Retardo del desarrollo debido a
03 3.253 7% 31% 03 4.253 9% 33%
desnutrición proteicocalórico desnutrición proteicocalórico
Rinofaringitis aguda, rinitis
04 2.944 7% 38% 04 Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 2.658 6% 39%
aguda
05 Caries de la dentina 2.340 5% 43% 05 Caries de la dentina 2.353 5% 44%
Otras gastroenteritis y colitis
Infeccion intestinal bacteriana, no
06 no especificadas de origen 1.445 3% 46% 06 2.003 4% 49%
especificada
infeccioso
Infeccion intestinal bacteriana, Infecciones intestinales debidas a
07 1.369 3% 49% 07 1.593 4% 52%
no especificada otros organismos sin especificar
Conjuntivitis aguda, no
08 1.257 3% 52% 08 Bronquitis aguda, no especificada 1.353 3% 37%
especificada
Bronquitis aguda, no Otras gastroenteritis y colitis no
09 1.163 3% 55% 09 1.157 3% 39%
especificada especificadas de origen infeccioso
Infecciones intestinales
10 debidas a otros organismos sin 1.133 3% 57% 10 Amigdalitis aguda, no especificada 1.155 3% 41%
especificar
Resto de diagnósticos 18.839 43% 100% Resto de diagnósticos 17.715 39% 100%
Total 21.961 100% Total 44.949 100%

Cuadro N° 92.
Provincia de Condorcanqui: diez primeras causas de morbilidad en etapa
de vida adulto, 2018-2019

Etapa adulto - 30 a 59 años - 2018 Etapa adulto - 30 a 59 años - 2019


Atenciones Atenciones
Morbilidad general por Morbilidad general
N° F. N° F.
subcategoría Total % por subcategoría Total %
Acumulada Acumulada
01 Lumbago no especificado 1.838 8% 8% 01 Lumbago no especificado 1.619 7% 7%
Faringitis aguda, no Infeccion de vías urinarias, sitio no
02 1.506 7% 15% 02 1.515 7% 14%
especificada especificado
Infección de vías urinarias,
03 1.016 5% 20% 03 Faringitis aguda, no especificada 1.413 6% 20%
sitio no especificado
04 Caries de la dentina 873 4% 24% 04 Fiebre tifoidea 1.242 5% 25%
Rinofaringitis aguda, rinitis Infección intestinal bacteriana, no
05 819 4% 28% 05 751 3% 29%
aguda especificada
06 Fiebre tifoidea 795 4% 31% 06 Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 717 3% 32%
07 Sindrome de flujo vaginal 483 2% 33% 07 Caries de la dentina 652 3% 35%
08 Cefalea debida a tensión 466 2% 35% 08 Amigdalitis aguda, no especificada 492 2% 37%
Amigdalitis aguda, no
09 434 2% 37% 09 Cefalea debida a tensión 457 2% 39%
especificada
Aumento pequeño de peso Infecciones intestinales debidas a otros
10 417 2% 39% 10 429 2% 41%
en el embarazo organismos sin especificar
Resto de diagnósticos 13.314 61% 100% Resto de diagnósticos 13.510 59% 100%
Total 21.961 100% Total 22.797 100%

239
Anexos

Cuadro N° 93.
Provincia de Condorcanqui: causas de morbilidad en etapa
de vida adulto mayor 2018-2019

Etapa adulto mayor - 60 a más años - 2018 Etapa adulto mayor - 60 a más años - 2019
Atenciones Atenciones
Morbilidad general por Morbilidad general por
N° F. N° F.
subcategoría Total % subcategoría Total %
Acumulada Acumulada
01 Lumbago no especificado 383 11% 11% 01 Lumbago no especificado 313 8% 8%
Faringitis aguda, no
02 255 7% 18% 02 Faringitis aguda, no especificada 230 6% 13%
especificada
03 Artritis, no especificada 121 3% 22% 03 Fiebre tifoidea 201 5% 18%
Infección de vias urinarias, sitio Discapacidad visual moderada,
04 116 3% 25% 04 198 5% 23%
no especificado binocular
Discapacidad visual leve o Infección de vías urinarias. Sitio no
05 116 3% 28% 05 173 4% 27%
inexistente, binocular especificado
Rinofaringitis aguda, rinitis Discapacidad visual leve o
06 101 3% 31% 06 160 4% 31%
aguda inexistente, binocular
Infección intestinal bacteriana, no
07 Fiebre tifoidea 97 3% 34% 07 111 3% 33%
especificada
Hipertensión esencial
08 96 3% 37% 08 Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 107 3% 36%
(primaria)
Infecciones intestinales
Desnutrición proteicocalorica
09 debidas a otros organismos sin 68 2% 39% 09 92 2% 38%
no especificada
especificar
Amigdalitis aguda, no Discapacidad visual moderada,
10 67 2% 41% 10 79 2% 40%
especificada monocular
Resto de diagnósticos 2.083 59% 100% Resto de diagnósticos 2.497 60% 100%
Total 3.503 100% Total 4.161 100%
Fuente: HIS MINSA ONLINE®.

Cuadro N° 94.
Provincia de Condorcanqui: diez primeras causas de morbilidad
en etapa de vida adolescente, 2018 - 2019

Etapa adolescente - 12 a 17 años - 2018 Etapa adolescente - 12 a 17 años - 2019


Atenciones Atenciones
Morbilidad general Morbilidad general
N° F. N° F.
por subcategoría Total % por subcategoria Total %
Acumulada Acumulada
01 Caries de la dentina 798 9% 9% 01 Caries de la dentina 787 8% 8%
02 Faringitis aguda, no especificada 671 7% 16% 02 Faringitis aguda, no especificada 670 7% 16%
Rinofaringitis aguda, rinitis Infección de vías urinarias, sitio no
03 506 5% 21% 03 468 5% 21%
aguda especificado
Infección de vias urinarias, sitio
04 310 3% 25% 04 Fiebre tifoidea 389 4% 25%
no especificado
Aumento pequeño de peso en
05 250 3% 27% 05 Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 360 4% 29%
el embarazo
Retardo de desarrollo debido a Problemas relacionados con
06 241 3% 30% 06 333 4% 32%
desnutrición proteicocalórico violencia
Retardo de desarrollo debido a
07 Fiebre tifoidea 234 3% 33% 07 329 4% 36%
desnutrición proteicocalórico
Infección no especificada de las Infección intestinal bacteriana, no
08 218 2% 35% 08 250 3% 38%
vías urinarias en el embarazo especificada
Problemas relacionados con Aumento pequeño de peso en el
09 206 2% 37% 09 228 2% 41%
violencia embarazo
Amigdalitis aguda, no Malaria por P. Vivax sin
10 201 2% 39 10 209 2% 43%
especificada complicaciones
Resto de diagnósticos 5.589 61% 100% Resto de diagnósticos 5.356 57% 100%
Total 9.224 100% Total 9.379 100%

Fuente: HIS MINSA ONLINE®.

240
Anexos

Cuadro N° 95.
Provincia de Condorcanqui: diez primeras causas específicas
de mortalidad (tasa bruta) en población general. Años, 2015 – 2019

Defunciones 2015 - 2019


Tasa bruta
N° Diagnóstico CIE-10 N° %
(x 1.000 hab.)
1 Sepsis 11 5% 0,40
2 VIH (SIDA) 9 4% 0,33
3 Insuficiencia respiratoria 9 4% 0,33
4 Neumonía 9 4% 0,33
5 Envenenamiento por sustancias químicas 7 3% 0,25
6 Neumonía bacteriana 7 3% 0,25
7 Shock séptico 7 3% 0,25
8 Falla multisistémica 6 3% 0,22
9 Paro cardiorespiratorio 6 3% 0,22
10 Paro respiratorio 6 3% 0,22
Otros diagnósticos 136 64% 4,92
Total 213 100% 7,71

Fuente: Unidad de Epidemiología – RSC 2019.


Fuente: HIS MINSA ONLINE®.

241
Anexos

ANEXO VI
Economía
Cuadro N° 96.
Actividad económica dominante por núcleo dinamizador,
distrito, provincia de Condorcanqui, 2019

Piscicultura
Agricultura

Extracción
Comercio

Artesanía
Servicios

Industria
Pecuaria

forestal

Pesca
Otros
Centro poblado/ Total

Caza
distrito encuestados

Huampami 69 3 8 22 17 0 6 0 3 0 0 36
Kusu Kubaim 72 12 2 2 2 5 0 12 0 0 0 43
Mamayaque 56 44 11 0 33 0 0 11 11 0 0 9
El Cenepa 66 20 7 8 17 2 2 8 5 0 0 88
Juan Velasco Alvarado 28 0 2 30 38 2 15 2 0 0 0 47
Nuevo Seasme 67 17 0 0 17 0 0 0 0 0 0 6
Santa María de Nieva 26 0 1 41 28 1 4 0 0 0 0 74
Tayuntsa 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
Urakusa 68 0 11 16 5 0 0 0 0 0 0 19
Yumigkus 40 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 10
Nieva 55 3 6 15 15 1 3 0 0 0 0 164
Ayambis 100 83 0 0 0 83 0 0 0 0 0 6
Belén 100 100 88 0 0 100 0 11 38 0 0 8
Candungos 50 100 77 0 0 55 0 0 0 0 0 22
Puerto Galilea 89 84 26 0 0 32 0 0 0 0 0 19
Soledad 100 100 100 0 0 20 0 0 0 20 0 15
Yutupis 89 33 13 4 4 4 2 0 0 0 0 47
Dos de Mayo 100 100 29 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Río Santiago 90 86 48 1 1 42 0 2 5 3 0 124
Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Cuadro N° 97.
Acceso a empleo por núcleo dinamizador

No Sí
Centro poblado/distrito Total encuestados
N % N %
Huampami 25 68 12 32 37
Kusu Kubaim 43 100 0 0 43
Mamayaque 9 100 0 0 9
El Cenepa 77 87 12 13 89
Juan Velasco Alvarado 32 68 15 32 47
Nuevo Seasme 6 100 0 0 6
Santa María de Nieva 61 80 15 20 76
Tayuntsa 8 100 0 0 8
Urakusa 19 95 1 5 20
Yumigkus 10 100 0 0 10
Nieva 136 81 31 19 167
Ayambis 6 100 0 0 6
Belén 8 100 0 0 8
Candungos 21 95 1 5 22
Puerto Galilea 19 100 0 0 19
Soledad 14 93 1 7 15
Yutupis 46 96 2 4 48
Dos de Mayo 7 100 0 0 7
Río Santiago 121 97 4 3 125
Total 334 88 47 12 381
Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

242
Anexos

Cuadro N° 98.
Acceso a crédito por núcleo dinamizador, distrito, provincia de Condorcanqui

No Sí
Centro poblado/distrito Total encuestados
N % N %
Huampami 35 95 2 5 37
Kusu Kubaim 43 100 0 0 43
Mamayaque 9 100 0 0 9
El Cenepa 87 98 2 2 89
Juan Velasco Alvarado 32 68 15 32 47
Nuevo Seasme 6 100 0 0 6
Santa María de Nieva 54 71 22 29 76
Tayuntsa 8 100 0 0 8
Urakusa 20 100 0 0 20
Yumigkus 10 100 0 0 10
Nieva 130 78 37 22 167
Ayambis 6 100 0 0 6
Belén 8 100 0 0 8
Candungos 22 100 0 0 22
Puerto Galilea 19 100 0 0 19
Soledad 15 100 0 0 15
Yutupis 48 100 0 0 48
Dos de Mayo 7 100 0 0 7
Río Santiago 125 100 0 0 125
Total 342 90 39 10 381

Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Cuadro N° 99.
Tipo de cultivo por núcleo dinamizador, provincia de Condorcanqui, 2019

Plátano Yuca Cacao Otros Total


Centro poblado/distrito
N % N % N % N % encuestados
Huampami 22 79 28 100 9 32 2 7 28
Kusu Kubaim 23 74 27 87 3 10 0 0 31
Mamayaque 0 0 5 100 0 0 0 0 5
El Cenepa 45 70 60 94 12 19 2 3 64
Juan Velasco Alvarado 15 100 14 93 5 33 0 0 15
Nuevo Seasme 2 50 1 25 2 50 2 50 4
Santa María de Nieva 18 82 20 91 3 14 3 14 22
Tayuntsa 3 38 4 50 5 63 0 0 8
Urakusa 7 54 6 46 10 77 0 0 13
Yumigkus 0 0 3 60 4 80 0 0 5
Nieva 45 67 48 72 29 43 5 8 67
Ayambis 4 80 1 20 0 0 0 0 5
Belén 8 100 8 100 8 100 6 75 8
Candungos 10 91 1 9 0 0 0 0 11
Puerto Galilea 15 88 1 6 2 12 0 0 17
Soledad 15 100 15 100 7 47 0 0 15
Yutupis 40 93 41 95 7 16 2 5 43
Dos de Mayo 7 100 4 57 0 0 0 0 7
Río Santiago 99 93 71 67 24 23 8 8 106
Total 189 80 179 75 65 27 15 6 237

Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

243
Anexos

Cuadro N° 100.
Propiedad de la tierra que se cultiva por núcleo dinamizador

Centro poblado/ De su propiedad* Comunal La alquila Total


distrito N % N % N % encuestados
Huampami 14 50 14 50 0 0 28
Kusu Kubaim 31 100 0 0 0 0 31
Mamayaque 5 100 0 0 0 0 5
El Cenepa 50 78 14 22 0 0 64
Juan Velasco Alvarado 14 93 1 7 1 7 15
Nuevo Seasme 2 50 0 0 2 50 4
Santa María de Nieva 18 82 0 0 4 18 22
Tayuntsa 8 100 0 0 0 0 8
Urakusa 12 92 0 0 1 8 13
Yumigkus 5 100 0 0 0 0 5
Nieva 59 88 1 2 8 12 67
Ayambis 6 100 0 0 0 0 6
Belén 8 100 1 13 0 0 8
Candungos 11 100 0 0 0 0 11
Puerto Galilea 4 24 13 76 0 0 17
Soledad 15 100 0 0 0 0 15
Yutupis 39 91 2 5 2 5 43
Dos de Mayo 7 100 0 0 0 0 7
Río Santiago 90 84 16 15 2 2 107
Total 199 84 31 13 10 4 238

Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.


*Si bien la tierra de las comunidades nativas es de propiedad comunal, las familias y clanes usufructan el territorio a lo
largo de generaciones asumiéndolo como propio”.

Cuadro N° 101.
Cantidad de cosecha del cultivo predominante (total y por núcleo dinamizador)

1-10 kl 11-20kl 21-40kl 41-60kl 61-80kl 81-100kl Más de 101kl Total


Centro poblado/distrito
N % N % N % N % N % N % N % encuestados
Huampami 6 21 21 75 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 28
Kusu Kubaim 8 26 8 26 5 16 9 29 1 3 0 0 0 0 31
Mamayaque 0 0 0 0 1 20 2 40 1 20 1 20 0 0 5
El Cenepa 14 22 29 45 6 9 12 19 2 3 1 2 0 0 64
Juan Velasco Alvarado 0 0 6 40 5 33 0 0 0 0 1 7 3 20 15
Nuevo Seasme 0 0 0 0 2 50 0 0 0 0 0 0 2 50 4
Santa María de Nieva 7 32 0 0 6 27 3 14 1 5 3 14 2 9 22
Tayuntsa 4 50 3 38 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 8
Urakusa 4 31 3 23 5 38 0 0 0 0 1 8 0 0 13
Yumigkus 0 0 1 20 3 60 1 10 0 0 0 0 0 0 5
Nieva 15 22 13 19 22 33 4 5 1 2 5 8 7 10 67
Ayambis 0 0 1 17 0 0 0 0 0 0 0 0 5 80 6
Belén 0 0 0 0 3 38 0 0 1 13 1 13 3 38 8
Candungos 1 9 2 18 0 0 0 0 0 0 2 18 6 54 11
Puerto Galilea 0 0 1 6 1 6 0 0 1 6 1 6 13 76 17
Soledad 8 53 4 27 2 13 0 0 0 0 2 13 0 0 15
Yutupis 8 19 7 17 10 24 6 14 2 5 1 2 8 20 42
Dos de Mayo 0 0 0 0 1 14 0 0 0 0 1 14 5 71 7
Río Santiago 17 16 15 14 17 16 6 6 4 4 8 7 40 38 106
Total 46 19 57 24 45 19 22 9 7 3 14 6 47 20 237

Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

244
Anexos

Gráfico N° 51.
Si la cosecha ha sufrido o no algún tipo de enfermedad
(total y por núcleo dinamizador)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ta M i
i
aim

CEN e
EPA

sco

Tay ría
tsa

Yum a
us
VA

is

n
us

Sol a
d

s
SAN yo
GO

UI
sm
pam

Do utupi
kus

lile
u

eda
mb

NQ
igk

Pue dung
a

RÍO e Ma
yaq

Bel
NIE
un

TIA
ela
Sea
ub

Ga
Ura

Aya
am

CA
ma

nV

Y
uK

rto

sd
evo

Can
San

OR
Hu

EL
Ma

Jua
Kus

ND
Nu

CO
Si No

Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

Cuadro N° 102.
Propósito de la actividad pecuaria por núcleo dinamizador

Autoconsumo Venta Total


Centro poblado/distrito
N % N % encuestados
Huampami 1 100 0 0 1
Kusu Kubaim 5 100 0 0 5
Mamayaque 4 100 0 0 4
El Cenepa 10 100 0 0 10
Juan Velasco Alvarado 0 0 0 0 0
Nuevo Seasme 0 0 1 100 1
Santa María de Nieva 0 0 0 0 0
Tayuntsa 0 0 0 0 0
Urakusa 0 0 0 0 0
Yumigkus 0 0 0 0 0
Nieva 0 0 1 100 1
Ayambis 3 67 2 33 5
Belén 8 100 8 100 8
Candungos 21 95 21 95 22
Puerto Galilea 12 71 9 53 17
Soledad 15 100 13 87 15
Yutupis 18 90 4 20 20
Dos de Mayo 7 100 6 86 7
Río Santiago 84 90 63 67 94
Total 94 90 64 61 105

Fuente: elaboración propia en base a encuesta de hogares, 2019.

245
Anexos

Cuadro N° 103.
Intervención de programas sociales distrito Río Santiago, 2019
Intervención Variable N°
Contigo Sí N° de usuarios 105
No N° de niños atendidos en el servicio de cuidado -
Cuna Más
Sí N° de familias atendidas en el servicio de acompañamiento 659
Hogares Haku Wiñay proyecto culminado 0
FONCODES Sí
Hogares Haku Wiñay proyecto ejecutado 400
N° de hogares abonados 2.201
Juntos Sí
N° de hogares afiliados 2.434
Atención a través de los tambos 232
País Sí Atendidos en los tambos 140
N° de tambos prestando servicios 2
Pensión 65 Sí N° de beneficiados 234
N° de II.EE. atendidas 126
Qaliwarma Sí
N° de niños y niñas atendidos 8.043
Fuente: INFOMIDIS, enero 2020.
Información de QaliWarma /Juntos / FONCODES / Pensión 65 / Contigo / País.
Cuna Más: información de acuerdo a la ubicación distrital de los Comités de Gestión.

Cuadro N° 104.
Intervención de programas sociales distrito El Cenepa, 2019
Intervención Variable N°
Contigo Sí N° de usuarios 69
No N° de niños atendidos en el servicio de cuidado -
Cuna Más
Sí N° de familias atendidas en el servicio de acompañamiento 622
Hogares Haku Wiñay proyecto culminado 400
FONCODES Sí
Hogares Haku Wiñay proyecto ejecutado 841
N° de hogares abonados 1.518
Juntos Sí
N° de hogares afiliados 1.851
Atención a través de los tambos 463
País Sí Atendidos en los tambos 375
N° de tambos prestando servicios 2
Pensión 65 6 Sí N° de beneficiados 279
N° de II.EE. atendidas 119
Qaliwarma Sí
N° de niños y niñas atendidos 6.576
Fuente: INFOMIDIS, enero 2020.
Información de QaliWarma /Juntos / FONCODES / Pensión 65 / Contigo / País.
Cuna Más: información de acuerdo a la ubicación distrital de los Comités de Gestión.

Cuadro N° 105.
Intervención de programas sociales distrito Nieva, 2019
Intervención Variable N°
Contigo Sí N° de usuarios 200
No N° de niños atendidos en el servicio de cuidado 60
Cuna Más
Sí N° de familias atendidas en el servicio de acompañamiento 498
Hogares Haku Wiñay proyecto culminado 800
FONCODES Sí
Hogares Haku Wiñay proyecto ejecutado 800
N° de hogares abonados 2.978
Juntos Sí
N° de hogares afiliados 3.490
Atención a través de los tambos 156
País Sí Atendidos en los tambos 87
N° de tambos prestando servicios 1
Pensión 65 6 Sí N° de beneficiados 422
N° de II.EE. atendidas 230
Qaliwarma Sí
N° de niños y niñas atendidos 13.046
Fuente: INFOMIDIS, enero 2020.
Información de QaliWarma /Juntos / FONCODES / Pensión 65 / Contigo / País.
Cuna Más: información de acuerdo a la ubicación distrital de los Comités de Gestión.

246
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Referencias
bibliográficas
• Abramo, Laís; Cecchini, Simone y Morales, Beatriz (2019). Programas sociales,
superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina
y el Caribe. Santiago: CEPAL.
• Agencia Agraria Condorcanqui (2017). Plan estratégico regional agrario de la región
Amazonas 2011 – 2021. Dirección Regional de Agricultura Amazonas http://www.
regionamazonas.gob.pe/docs/portal/contenidos/2/060720171242302100049804.
pdf (Recuperado el 12/05/2020).
• Áreas Naturales Protegidas de Condorcanqui (SERNANP) http://old.sernanp.gob.pe/
sernanp/contenido.jsp?ID=59&C=ANP (Recuperado, 30/05/2020).
• Alencastre, Ligia y Del Pozo, César.( 2017). La influencia del programa Juntos en la
vida de las mujeres en zonas rurales. Economía y Sociedad 92. Pp 18-23.
• Abramonte, Miguel y Maneiro, Iñigo (Coordinadores) (2000). Evaluación participativa
de necesidades prioritarias, Alto Marañón, Río Santiago, Nieva, El Cenepa e Imaza.
AECI, CIPCA, SAIPE.
• Brown, Michael. (1984). Una paz incierta. Historia y Cultura de las comunidades agua-
runas frente al impacto de la carretera marginal. Lima: CAAAP.
• Calderón, Luis. (2013). Hacia una radiografía de los pueblos awajún y wampis del alto
Marañón, Amazonas. Lima: GIZ
• Calle, Isabel. (2016). Infraestructura vial en la Amazonía peruana: hacia una gestión
sostenible. Lima: SPDA.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). “El progreso de
América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: desafío para
lograrlos con igualdad”. Santiago de Chile: CEPAL.
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) https://www.ceplan.gob.
pe/ (Recuperado el 12/05/2020).
• Defensoría del Pueblo(2015). La situación de los internados estudiantiles en la
Región Amazonas. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/
Informe-N-001-2015-DP-AMASPI-PPI.pdf (Recuperado el 12/05/2020).
• Defensoría del Pueblo (2019). Supervisión Nacional de la gestión de la convivencia
escolar, la prevención y atención de la violencia en instituciones educativas de
educación básica regular y centros de educación básica alternativa.

247
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

• https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/Informe-de-
adjunt%C3%ADa-CE-2019-ADM.pdf (Recuperado el 12/05/2020)
• Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) (2014). Estudio de
diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la
provincia Condorcanqui. Gobierno Regional Amazonas.
• Dirección Regional de Salud Amazonas. http://www.regionamazonas.gob.pe/
sisadport/portal/index.html?depe_id=14#/noticias/3216
• (Recuperado el 12/05/2020).
• Dirección Regional de Salud Amazonas (2017). Análisis situacional de salud de la provincia
de Condorcanqui. ASIS 2017. Red de Salud Condorcanqui. Ministerio de Salud.
• Dirección Regional de Salud Amazonas (2019). Análisis situacional de salud. Red de
Salud Condorcanqui. ASIS 2019. Red de Salud Condorcanqui. Ministerio de Salud.
• Duarte, Jesús, Carlos Gargiulo y Moreno, Martín (2011). Infraestructura y aprendizaje
en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del Serce. Banco
Interamericano de Desarrollo.
• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES (2018) https://www.inei.gob.
pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
(Recuperado 30/05/2020).
• Fondo Mivivienda. Dinámica del déficit habitacional en el Perú. Recuperado de www.
mivivienda.com.pe/PortalCMS/.../DinamicadeDeficitHabitacionalenelPeru.pdf
• Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) https://www.gob.pe/
foncodes (Recuperado el 12/05/2020).
• Guevara, Roberto (2013) Bagua: de la resistencia a la utopía indígena. La Curva del
Diablo y la lucha de los pueblos amazónicos en el siglo XXI. Perú.
• Guillen, Micaela y Castillo, Marlene. (2019). Innovaciones en sistemas agroforestales
indígenas y adopción en el alto Marañón. SAIPE, Perú.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática – (INEI). (2019). “Perú: mapa del déficit
habitacional a nivel distrital, 2007”. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib0868/libro.pdf (Recuperado 30/05/2020).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018). Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Perú: características de
las viviendas particulares y los hogares,acceso a servicios básicos.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática – (INEI) (2018a). Mapa de pobreza
monetaria provincial y distrital 2018.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática – (INEI). (2018b). Memoria Anual 2017.
https://www.inei.gob.pe/media/pte/Informacion_Adicional/Memoria/Memoria_
2017_Inei.pdf.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Compendio Estadístico
del Perú 2017. https://www.inei.gob.pe/buscador/2/?tbusqueda=compendio%20
estadistico%20peru (Recuperado 30/05/2020).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2011). Características
sociodemográficas de los grupos étnicos de Amazonía peruana y del espacio
geográfico en el que residen.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2010). Perú: análisis
sociodemográfico de las comunidades nativas de la Amazonía, 1993-2007.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2008). Segundo Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía. Lima. https://centroderecursos.cultura.
pe/es/registrobibliografico/ii-censo-de-comunidades-ind%C3%ADgenas-de-la-
amazon%C3%ADa-peruana-2007-resultados. (Recuperado el 12/05/2020).

248
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

• Martinetti, Eduardo (2018). Una estrategia de desarrollo para la Amazonía fronteriza


del norte del Perú. Agenda Internacional Año XXV N° 36, Pp. 83-112. https://doi.
org/10.18800/agenda.201801.005 (Recuperado el 30/5/2020).
• Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). Municipalidad provincial
de Condorcanqui, Juti agtinaitji ll artinaitji. Nosotros seremos plan de desarrollo
concertado de la provincia de Condorcanqui. 2008-2021 https://www.peru.gob.pe/
docs/PLANES/11820/PLAN_11820_2015_PDC_PROVINCIA_DE_CONDORCANQUI.
PDF (Recuperado el 12/05/2020).
• Malleux, Jorge. (2015) Propuestas de políticas para los Gobiernos Regionales 2015‑2018.
Manejo de bosques con participación de  las comunidades indígenas desde una
perspectiva de sostenibilidad. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
• Ministerio de Educación. Escale (2018). http://escale.minedu.gob.pe/(Recuperado el
12/05/2020).
• Ministerio de Educación. (2016). http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/
2016/ (Recuperado el 12/05/2020).
• Ministerio de Educación. Nexus (2019). http://nexus.minedu.gob.pe/ (Recuperado el
12/05/2020).
• Ministerio de Educación. ECE (2016). http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/
(Recuperado el 12/052020)
• Ministerio de Salud (2011). Modelo de atención integral de salud basado en familia
y comunidad en el primer nivel. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1880.pdf.
(Recuperado el 12/052020)
• Ministerio de Salud. https://www.gob.pe/minsa/(Recuperado el 12/05/2020).
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). https://www.gob.pe/midis
(Recuperado el 12/05/2020).
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).Programa Juntos. https://www.gob.
pe/588-programa-juntos (Recuperado el 12/05/2020).
• Municipalidad de Condorcanqui. http://www.municondorcanqui.gob.pe/#/home
(Recuperado el 30/06/2020).
• Ninahuanca, Christian y de la Vega, Miguel. (2018). Programas sociales contribuyen
a reducir la pobreza en más de 2 puntos. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia-
programas-sociales-contribuyen-a-reducir-pobreza-mas-2-puntos-72039.aspx.
(Recuperado 12/05/2020)
• Organización Mundial de la Salud (2016). Maltrato infantil. Datos y cifras. https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.(Recuperado
12/05/2020)
• Ortíz, Sonia y Núñez, Julia (2017). “Inclusión financiera: diagnóstico de la situación en
América Latina y el Caribe”. Revista Galega de Economía 26 (1) Pp 45-54.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD) (2019). El reto de la
igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú. https://www.pe.undp.
org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html (Recuperado
el 12/05/2020).
• Quiroz, Alfonso. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. IEP.
• Ramírez-Hita, Susana (2020). Territorio y salud entre los pueblos awajún y wampis
del departamento de Amazonas-Perú. Ciencia Digna. Revista de la UCCSNAL. América
Latina. Vol.1 Nº 1. Pp 18-82.
• Ramírez-Hita, Susana (2014). Salud globalización e interculturalidad: Una
mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica.
Ciencia & Saúde Colectiva, 19 (10).Pp 4061-4069, http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_issuetoc&pid=1413-812320140010&lng=pt&nrm=iso.

249
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

• Ramírez-Hita, Susana (2011). Salud Intercultural. Crítica y problematización a partir del


contexto boliviano. Ed: ISEAT, La Paz, Bolivia.
• Ramírez-Hita, Susana (2009). La contribución del método etnográfico en el registro
del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad
de Potosí. Revista Salud Colectiva 5 (1). Buenos Aires, Pp 63-85. http://revistas.unla.edu.
ar/saludcolectiva/article/view/231.
• Román, Marcela (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en
América Latina: una mirada en conjunto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación Volumen 11, Número 2. http://www.rinace.net/reice/numeros/
arts/vol11num2/art2.pdf.
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (2020)
https://www.gob.pe/sernanp (Recuperado 30/5/2020).
• Tuesta, Irma; Gracia, Malena y García, Pedro (2012). Oportunidad para los niños
y el suicidio continuado de jóvenes de la nación awajún en el noroeste peruano.
En: Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. AECI, IWGIA,
UNICEF. Pp 26-110.
• Tuncay, Vildan Bahar (2015). “El programa Juntos: en la intersección del multiculturalismo
neoliberal y del indigenismo estatal peruano”. Cahiers des Amériques latines 78: 57-78.
• Unidad de Gestión Educativa Local Condorcanqui (UGEL) (2019). Boletín informativo
estadístico 2016-2019. https://www.ugelcondorcanqui.gob.pe/.
• Varese, Stefano, et al. (1970). Estudio sondeo de seis comunidades aguarunas del alto
Marañón. División de comunidades nativas de la selva. Serie de Estudios. Informe
Nº 1. Ministerio de Agricultura. Dirección de comunidades campesinas. Lima, Perú
(inédito).

250
Diagnóstico de las brechas sociales y de infraestructura de la provincia
de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de


Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña
Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com
Página web: www.tareagrafica.com
Teléf. 332-3229 / 424-8104 / 424-3411
Septiembre 2020 Lima - Perú

251
El planeamiento institucional
cumple un rol fundamental
para que se concreten las
prioridades de política
pública (nacional, sectorial
y territorial) en la asignación
de recursos, orientado a
cerrar brechas de atención
en bienes o servicios públicos
priorizados para el logro de
resultados favorables en la
población. Uno de los aspectos
fundamentales en la planificación
es el conocimiento de la realidad,
tomando en consideración las
dinámicas territoriales. Con este
fin, se propuso la elaboración del
estudio denominado Identificación,
levantamiento y análisis de información
sobre las brechas sociales y de
infraestructura existentes en la provincia
de Condorcanqui.

Plan Binacional de Desarrollo


de la Región Fronteriza
Perú-Ecuador

También podría gustarte