Está en la página 1de 2

CAMBIO ALIMENTARIO EN COLOMBIA

¿Qué es el Cambio Alimentario?


La población colombiana a través del tiempo ha generado cambios en su
alimentación vinculados a contextos ambientales, políticos y económi-
cos. Las personas conservan diversas prácticas tradicionales y surgen
nuevos comportamientos alimentarios influenciados por los medios de
comunicación, las tecnologías y la industria de alimentos.

Metodología abarcando las diferentes


con más de adultos mayores rurales regiones del país
Se realizó un estudio
cualitativo con
grupos focales

entrevistas
400
personas
adultos jóvenes urbanos
referentes técnicos institucionales

dándole voz a los NTES ESTRUCTUR


INA
actores a través de sus ERM INANTES INTERM AL
ED
DET
RM

ES
percepciones Los resultados explican cómo se expresan y
E
INANTES SINGULA

IOS
DET
ERM
relacionan los cambios alimentarios en el

RES
DET

marco de los determinantes sociales

determinantes sociales de la
situación nutricional en Colombia.

¿Para qué sirven estos datos?


Complementan
La situación nutricional
Ayudan a comprender
Los datos estadísticos
DE
Contextualizan

L ib ertad y O rd e n
CAMBIO ALIMENTARIO EN COLOMBIA

Temporadas de lluvia y de Inundaciones y sequias extremas


sol estables, se sabía Aumento de los precios de los alimentos
cuándo cultivar o cosechar. Desastres naturales frecuentes
os Medioambienta
ambi le Agua limpia en abundancia Contaminación, sequías, erosión por:
C

Mayor variedad de peces, animales


TERMINANT
s

minería, petróleo, tala de árboles, urbanización


de caza y alimentos producidos en y monocultivos, que afectan los ecosistemas.
DE

las parcelas.
ES
Cambios de

e G é nero

Zonas rurales se dedicaban a Tierras rurales pierden su vocación agropecuaria:


TR
ES

ES

U C T U RAL cultivar alimentos para el Son urbanizadas o usadas en minería,


ráfi
les d

autoconsumo o la venta. turismo, o como fincas de recreo.


mog

cos en Ro
C a mbios
Baja inclusión laboral Mayor participación de la mujer en el
de la mujer. mercado laboral.

Mayor cantidad de Envejecimiento de la población


jóvenes en el campo del campo y éxodo de jóvenes
para trabajar. rurales.

Mayor número de
hijos en los Disminución del número de hijos.
hogares.

os en la Oferta Soc
ambi i Ayudas o subsidios del estado Más enfocada en subsidios en dinero,

TERMINANT
en especie (mercados, creando dependencia.
C

al

semillas, animales) o El dinero no se gasta en alimentos


DE

ES

asistencia técnica rural. sino en otros bienes y servicios.

NT Varios municipios producían


ER M E DIO s Municipios han dejado de ser despensas.
I

Cam grandes cantidades de alimentos


bios P ale Cambios constantes en los precios de los
ritori
o l í t i c o Te r
con identidad como despensas
regionales o nacionales. alimentos.

nsumo y prácticas Espacio de las cocinas amplio, favorecía Cocinas más pequeñas limitan la
en co c preparación de alimentos más elaborados. preparación de recetas elaboradas.
TERMINANT
ios

ulina

Las comidas en familia Familias más pequeñas que se reúnen


Camb

rias

eran frecuentes menos a la hora de comer.


DE

ES

Se cocinaba para familias más Aumento del consumo de alimentos


IN G RES grandes. industrializados y de comidas fuera de casa.
rias
Cam

ULA
S

os e cu
lin a

Mayor valoración de alimentos Disminución del tiempo destinado a cocinar


bi

n con
s u m o y p r á cticas “caseros” y “naturales”. en zonas urbanas.

L ib ertad y O rd e n

También podría gustarte