Está en la página 1de 46

SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER


CARELMAPU-MAULLIN

PLAN RETORNO SEGURO


2020 – 2021

Equipo pedagógico
Marina Vargas Arjel: Educadora de Párvulos/Directora

Dejanira Vera Medel: Técnico en Párvulos

Katherine Mayerovich Serón: Técnico en Párvulos

Viviana Lemus Nahuelcar: Técnico en Párvulos

Glenda Levie Contreras: Auxiliar de Servicios Menores


Patricia Rain Rain: Manipuladora de Alimentos
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

INDICE
OBJETIVO GENERAL
INTRODUCCIÓN

PLAN DE RETORNO SEGURO

 Comité de retorno seguro a clases presenciales


 Objetivos del comité
 Funciones y responsabilidades del comité
 Integrantes del comité de retorno seguro a clases presenciales
 Consideraciones generales en la elaboración del plan
 Medidas sanitarias y de protección de la salud

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LAS MEDIDAS


1. Limitación de contactos
2. Medidas de prevención personal
3. Limpieza ventilación

INDUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD DEL PLAN DE RETORNO

 Requerimientos realizados
 Encuesta a toda la comunidad
 Encuestas a los funcionarios
 Organización académica

ORGANIZACIÓN ÁREA ACADÉMICA


 Clases mixtas
 Panorama de clases
 Jornadas diferidas

ORGANIZACIÓN PARA EL ÁREA EMOCIONAL


 Respecto área emocional
 Encuentro de reflexión
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PROTOCOLOS PARA UN EVENTUAL RETORNO A CLASES PRESENCIALES


 Protocolos para el regreso a clases presenciales
 Medidas sanitarias
 Protocolo dependencia habilitada como sala de primeros auxilios
 Protocolo baño de personal
 Protocolo baño de párvulos
 Protocolos ingreso de alumnos
 Protocolos Salida de alumnos
 Protocolo salas de clases
 Protocolo ingesta de alimentos
 Protocolo de hábitos higiénicos de los párvulos
 Protocolo de limpieza y desinfección del establecimiento
 Protocolos encuentros de padres y apoderados
 Protocolos comunidades de aprendizajes(CAUE)
 Protocolo de clases presenciales aula- espacios comunes
 Protocolo almuerzo de personal
 Protocolo emergencia o evacuación a zonas de seguridad

COMPROMISO A EVENTUAL RETORNO PRESENCIAL

BIBLIOGRAFÍA
Recursos y referencias
BIBLIOGRAFÍA
Recursos y referencias
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan de retorno seguro a clases presenciales, considerando un diagnóstico de toda


la comunidad, realizando los ajustes necesarios para asegurar la continuidad del proceso
pedagógico de manera presencial y/o remota, realizando adecuaciones curriculares, de espacios,
jornadas, horarios y medidas sanitarias pertinentes que permitan a los párvulos, a sus familias y a
las funcionarias garantizar un ambiente de aprendizaje en condiciones seguridad y calidad, de tal
forma poder reducir los riesgos causados por la pandemia, así como el impacto de una eventual
propagación de COVID-19 en la comunidad educativa.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

INTRODUCCIÓN

El plan de retorno seguro a clases presenciales, que se elaboró en el contexto de esta crisis
sanitaria, constituye un gran desafío para toda la comunidad educativa, debido a que se deben
preparar las condiciones necesarias para lograr un espacio seguro y protegido, que pueda brindar
nuevamente una educación presencial.

A partir de esto, se debe repensar la Sala Cuna, con nuevas formas de comunicación, con
distanciamiento físico, con horarios diferidos, nuevas formas de aprender, compartir y comunicarse,
lo que implican capacidades adaptativas de todos los miembros de la comunidad educativa.

Se requiere principalmente del autocuidado de toda la comunidad, ya que todos somos responsables
de mantener la Sala Cuna lo más seguro posible, asumiendo el compromiso y el cumplimiento de
las medidas preventivas, así también la colaboración de todos, es lo que nos permitirá cuidar y
protegernos para lograr un ambiente seguro.

Toda la comunidad educativa debe por tanto respetar el distanciamiento físico y respetar las
medidas de seguridad tantodentro y fuera del establecimiento.

Las medidas a adoptar por nuestra institución educativa tienen por objetivo prevenir y evitar la
propagación del COVID-19 por parte de los párvulos, sus familias y el personal que puedan haber
estado expuestos al mismo. Considerando las indicaciones entregadas por la autoridad competente,
asegurando el cumplimiento de ciertas condiciones básicas de seguridad, los cuales deberán ser
conocidos y comprendidos por toda la comunidad educativa en general, asegurando el
cumplimientoa cabalidad de ellos.

Sus principales lineamientos se refieren a un regreso progresivo con medidas de contención


emocional. Es importante señalar que este plan de retorno seguro a clases presenciales es un
complemento al proceso continuo de aprendizaje a distancia, el que se ha realizado desde marzo del
año 2020 al actual periodo.

Este documento contiene protocolos específicos parapreparar al recinto educativo, de acuerdo a


todas las acciones realizadas en función de un retorno seguro a clasespresenciales, el que solo a
través del proceder, podrá dar seguridad y continuidad al proceso de educación y bienestar de toda
lacomunidad educativa.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

En nuestro plan de retorno seguro, trabajamos con los cuatro pilares entregados por el MINEDUC:

 Seguridad.
 Voluntariedad.
 Flexibilidad.
 Gradualidad.

• VOLUNTARIEDAD: Se respetará la voluntad de las familias que deseen o no enviar a sus hijos/as
a la Sala Cuna a clases presenciales.

Se le continuará brindando a nuestros párvulos que no regresen presencialmente una educación a


distancia a través de la propuesta metodológica utilizada oficialmente durante el segundo periodo del
2020.

• GRADUALIDAD: El regreso a clases presenciales se iniciará en una solo jornada, en el que se


dividirá el grupo total de párvulos.

• FLEXIBILIDAD: Se dispondrá de un horario flexible y diferido.

• SEGURIDAD: Contaremos con todas las medidas de seguridad e higiene; para ello hemos
acudidos a expertos prevencioncitas de riesgos de la JUNJI, quienes nos han orientado al respecto,
incorporando de esta forma las indicaciones que nos señalan y utilizando además las orientaciones
aportados por la Subsecretaria de Educación Parvularia, el MINSAL y MINEDUC.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PLAN DE RETORNO SEGURO A CLASES PRESENCIALES

El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación por medio de la Subsecretaria de Educación


Parvularia, nos han entregado orientaciones y protocolos que servirán de base para implementar un
plan de retorno a la actividad educativa presencial.

Nuestra Sala Cuna se ha preparado para una eventual “vuelta a clases presenciales”, es así que,
para resguardar la integridad de todos los miembros de la comunidad educativa, la Dirección de la
Sala Cuna determinó crear un Comité de Seguridad de Retorno Seguro a clases presenciales.

Comité de Retorno seguro a clases presenciales

La conformación de este Comité nace con la finalidad de contar con un plan que contemple las
acciones y medidas necesarias que permitan estar preparados ante la posibilidad de un retorno a
clases presenciales.

Toda la toma de decisiones se basará en lo que dicte el Ministerio de Educación en conjunto con el
Ministerio de Salud; por lo que se irá planificando con antelación para garantizar el cumplimiento de
las medidas sanitarias que se requieran.

Objetivos del comité:

• Garantizar la implementación de todas las medidas de control y prevención necesarias para


proteger la vida y salud de todos los miembros de nuestra comunidad educativa.

• Desarrollar un plan de regreso que aborde las diferentes medidas para cumplir con nuestros
objetivos académicos-formativos y las medidas sanitarias exigidas por las autoridades.

Funciones y responsabilidades del comité:

• Implementar un protocolo de actuación detallado con las acciones y el plan de trabajo previas al
ingreso de funcionarios y párvulos al recinto educativo, y protocolos de actuación en caso de
presentar un caso de Covid-19.

• Implementar planes de limpieza e higiene de todas las áreas del establecimiento educativo de
acuerdo a las orientaciones para este proceso indicadas en el “Protocolo de Limpieza y Desinfección
de Ambientes - Covid19” del Ministerio de Salud.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

• Socializar y trabajar el plan de retorno con todos los miembros de la comunidad educativa.

• Implementar capacitaciones sobre las medidas necesarias para un retorno seguro y establecer
canales de comunicación bidireccional.

• Mantener una estricta supervisión del cumplimiento de medidas de prevención implementadas en


el lugar de trabajo, así como el cumplimiento de las disposiciones legales.

Integrantes del comité de retorno seguro a clases presenciales

 Marina Vargas Arjel


 Dejanira Vera Medel
 Glenda Levie Contreras

Estructura y funciones del comité

Funcionaria Cargo Función


Marina Vargas Arjel Educadora de párvulos/directora Recepción de párvulos desde la
entrada principal
Dejanira Vera Medel Técnico en párvulos Recepción de párvulos en el aula
Glenda Levie Contreras Auxiliar de servicios menores Control de temperatura al ingreso
del establecimiento
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

CONSIDERACIONES GENERALES QUE FUERON UTILIZADAS PARA ELABORAR


PROPUESTA DE EVENTUAL PLAN DE RETORTOSEGURO

El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) plantearon en su


momento que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, se retomaran las clases presenciales.
En base a ello, estos organismos entregaron una serie de orientaciones y consideraciones que
utilizamos para crear nuestros planes de retorno seguro a clases presenciales.

Por tanto, en este plan de retorno seguro, nuestra institución educativa se ha centrado en lo
siguiente:

 Entregar estrategias para planificar de la forma más segura y adecuada la vuelta a la


educación presencial.
 Esta planificación puede sufrir cambios, es flexible; el mismo regreso a clases, la reapertura
y evolución del proceso será altamente dinámico y sensible a las fluctuaciones sanitarias.
 Esta propuesta busca generar condiciones ambientales básicas de higiene, limpieza,
cuidados personales y de distanciamiento social en el recinto educativo para evitar
contagios.
 El recinto educativo realizará acciones estratégicas de preparación al equipo pedagógico y
comunidad educativa en general para planificar y capacitar en ámbitos sanitarios antes que
se produzcan las actividades presenciales.
 Se realizaran diferentes tipos de instalaciones en el recinto educativo que garanticen la
seguridad de toda la comunidad educativa.
 La sala cuna Jugando a Crecer abrirá sus puertas a la comunidad educativa una vez que la
comuna haya superado la fase 3 con miras a la fase 4, según plan paso a paso.
 El personal dispondrá de uniforme institucional completo, con todos los implementos que
requiere su labor, contar con sus 2 dosis de vacuna la día para poder trabajar con párvulos,
según función y responsabilidad del cargo.
 El recinto educativo tendrá que ser supervisado por un prevencionista de prevención de
riesgos previo a su apertura, quien tendrá que aprobar cada una de sus instalaciones según
medidas de higiene seguridad de acuerdo a protocolos actuales.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Se readecuará las salas temáticas para evitar la propagación del virus y esto requiere
reorganizar el mobiliario y cantidad de estos expuestos para libre exploración de los
párvulos.
 Dar gran énfasis a las actividades de exploración al aire libre.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicita que “se organicen clases al aire libre”
cuando sea posible.
 Ventilación periódica y actividades de exploración y en grupos reducidos.
 Respecto de la asistencia de: Es importante comunicar que la asistencia de los párvulos
será voluntaria por un período a determinar. No obstante, la Sala Cuna estará abierta para
todos los niños y niñas que puedan asistir, quienes se irán sumando progresivamente
conforme a la modalidad de regreso presencial.
 Habrán casos de párvulos que posiblemente presenten dificultades que les impidan asistir a
clases, tales como: presentar enfermedades de base, vivir en el mismo techo con una
persona que es positiva para Covid-19, estar en proceso de recuperación por contagio, vivir
con personas que sean parte de grupos de riesgo, alumnos que presenten síntomas como
fiebre, tos entre otros.
 En este caso, La Sala Cuna deberá conocer y determinar qué párvulos se encuentran en
condiciones de asistir y cuáles, por diversos motivos, presentarán dificultades. Para estos
párvulos, se deberá preparar un plan de trabajo de educación remota, hasta que puedan
retornar.
 Se Implementará atención en horarios diferidos de entrada y salida de los párvulos con el
propósito de evitar aglomeraciones.
 Se dividirá el grupo de 20 párvulos en dos, quedando este en 10 cada uno. Cada grupo
asistirá a clases día por medio según turno.
 Se elaborarán dos propuestas de trabajo. Una para atención presencial y otra para
educación a distancia, para cualquiera de las elecciones por la que hayan optado las
familias.
 La Sala Cuna comenzará retomara horario normal de atención.
 El horario de ingreso será entre las 09:00 y 09:30, y el horario de salida se realizará entre
las 16:00 y 16:30.
 Se atenderá a niños y niñas con extensión horaria desde las 16:30 a las 18:30 horas.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

(Solo padres trabajadores con contratos)


 Se atenderá presencialmente de lunes a jueves.
 Cada viernes se realizaran las visitas pedagógicas a los párvulos que optaron por clases a
distancia.
 El personal ingresará entre las 08:30 y 08:45 de la mañana y hará su ingreso por la puerta
trasera del establecimiento educativo.
 Al momento de ingresar, el personal tendrá que realizar retiro de su ropa personal y vestir su
uniforme institucional completo.(buzo y zapatillas)
 El uniforme institucional solo se usara dentro del recinto educativo; quedando prohibido salir
del lugar de trabajo haciendo uso de este.
 Antes del ingreso a la sala de actividades, el personal tendrá que realizar lavado de manos
exhaustivo según protocolos establecidos y colocarse mascarilla.
 Los niños y niñas que estén con gripe o síntomas de ello, no podrán ingresar al recinto
educativo, ya que esto podría poner en riesgo a toda la comunidad educativa.
 Si las familias de los Párvulos están con gripe, deberán dar aviso inmediatamente a la
institución y tomar medidas para no propagar posible virus.
 Si alguna de las funcionarias se resfría, deberá permanecer en su hogar hasta su
recuperación y realizar labores de teletrabajo comprobables.
 Si dos o más funcionarias se presentan síntomas de gripe, se realizará solicitud de cierre del
recinto con solicitud de teletrabajo comprobables.
 Durante cierre del recinto por gripe, la Sala Cuna tendrá que presentar una propuesta
pedagógica a los párvulos durante dichos días.
 Si se determina cierre del recinto por gripe de funcionarias y párvulos, se realizará
desinfección e higienización de todo el establecimiento.
 El recinto educativo NO podrá atender párvulos sin presencia de su auxiliar de servicios
menores.
 Ante ausencia de Auxiliar de Menores, la dirección tendrá que solicitar reemplazo de esta
funcionaria y sin reemplazo, No se podrán retomar actividades normales de atención.
 Ante enfermedad de funcionaria integrantes del equipo pedagógico, la dirección tendrá que
solicitar reemplazo de ellas de inmediato.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Si el recinto educativo cuenta con 2 licencias médicas de sus integrantes y sin reemplazo
de ellas, la institución No podrá a tender normalmente y tendrá que proceder a interrumpir
sus actividades.
 Los baños deberán disponerde dispensadores de jabón líquido, dispensadores de alcohol
gel, dispensadores de toalla de papel, dispensadores de papel higiénico, basureros con
pedales y contar con imágenes y señaléticas que refuercen uso de mascarillas y el lavado
de manos frecuente.
 Se organizarán usos de baños asegurando el distanciamiento social de al menos 1 metro.
 Se organizarán las salas de clases y espacios comunes abiertos o cerrados, de manera de
asegurar el distanciamiento social de al menos 1 metro entre las personas de la comunidad
educativa.
 Se seguirán las indicaciones entregadas por las autoridades en cuanto a la concentración de
personas en un espacio abierto o cerrado.
 Se demarcará de manera visible la distancia de menos 1 metro en los lugares de espera,
tales como ingreso al recinto educativo, sala de clases, cocina, los servicios higiénicos etc.
 Se señalizarán vías exclusivas de acceso y de salida al establecimiento.
 Se capacitará a toda la comunidad educativa respecto de los protocolos establecidos para el
funcionamiento del establecimiento educativo en contexto Covid-19
 Las reuniones o encuentros se retomarán presencialmente, bajo medidas estrictas de
cuidado e higiene.
 Se controlará la temperatura de los funcionarios, párvulos y apoderados diariamente antes
del ingreso al recinto educativo.
 Nadie que presente temperatura de 37, 8 °, podrá ingresar al recinto educativo.
 Se contará con pediluvios o alfombras sanitizadoras para la limpieza de los calzados en
ambas entradas.
 Se ventilarán salas de clases y espacios comunes cerrados, en forma periódica.
 Se eliminarán los saludos con contacto físico entre personas que impliquen besos, abrazos
o cualquier otro tipo de contacto, reemplazándolos solo por rutinas de saludo a distancia.
 Se instalarán en cada una de las dependencias del recinto educativo dos dispensadores de
alcohol gel, garantizando las medidas de seguridad en su manipulación.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Se implementarán rutinas de lavado de manos frecuentes de forma exhaustiva y según


todos los procedimientos establecidos.
 Se dispondrá de basureros con pedales y bolsas plásticas en cada una de las
dependencias del recinto educativo, los que serán cambiadas más de una vez al día,
eliminando la basura en forma diariay segura.
 Limpieza y desinfección frecuente, de todas las superficies de contacto frecuente tales
como, pisos barandas, manillas, interruptores, material didáctico y mobiliario entre otros.
 Se establecerán normas para toda la comunidad educativa, tales como: uso permanente de
mascarillas al interior de la Sala Cuna, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Exenta
282 del 16-04-2020 y sus modificaciones.
 Se mantendrá una comunicación efectiva y clara con la comunidad educativa, informando
antes del retorno de todas las medidas que tomará la Sala Cuna.
 Se modificará el uso y habilitación de espacios comunes tales como comedor de párvulos.
 Se distribuirán las mesas del comedor, de manera tal que se mantenga distancia social.
 Se organizarán en salidas alternativas tanto coma para desayunar y almorzar.
 Se realizará desinfección y limpieza de cada una de las dependencias del recinto educativo
cada vez que estas sean utilizadas.

Medidas sanitarias y de protección de la salud

Nuestro recinto educativo cuenta con los siguientes protocolos y orientaciones, que nos
haaportadola Subsecretaria de Educación Parvularia y JUNJI y que hemos incorporado en este plan
de retorno a clasespresencial:

• Protocolo Interno de la Sala Cuna, de prevención de contagio covid-19 para funcionarios.

(Este protocolo fue creado por la Sala Cuna).

• Protocolo Nº 1 para prevención y monitoreo del contagio de Coronavirus COVID-19en


establecimientos educacionales enviados por el MINEDUC.

https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2020/03/circularcoronavirus.pdf
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

• Protocolo Nº 2: Coronavirus COVID-19 en establecimientos educacionales y jardinesinfantiles


enviados por el Mineduc.
https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2020/03/circular_coronavirus.pdf

• Protocolo Nº 3: Limpieza y desinfección de establecimientos educacionales enviadospor el


Mineduc.https://www.comunidadescolar.cl/wpcontent/uploads/2020/05/Protocolo_Limpieza.pdf

• Gobierno de Chile ha publicado “Plan Paso a Paso”. Julio


2020https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

• MINSAL “Protocolo de Limpieza y desinfección de Ambientes – COVID-19”

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/PROTOCOLO-DE-LIMPIEZA-YDESINFECCIÓN-
DE-AMBIENTES-COVID-19.pdf

• Orientaciones para docentes en torno a higiene y protección

https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/05/Orientaciones_docentes-2020-II.pdf

• Recomendaciones para docentes sobre medidas de higiene y seguridad en la sala declases


https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/05/RECOMENDACIONESDEHIGIENE-Y-
SEGURIDAD-AL-INTERIOR-DE-LA-SALA-DE-CLASES-12.05.20.pdf

• Fase 4 Protocolo de contactos de casos covid-19


https://www.minsal.cl/wpcontent/uploads/2020/03/CONTACTO-DE-CASOS-FASE4.pdf

• Ambientes de aprendizaje. Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel deEducación


Parvularia https://parvularia.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/34/2019/08/AMBIENTESfinal.pdf

• Orientaciones para el año escolar 2020 preparando el regreso. MINEDUC

https://www.colegiodeprofesores.cl/wpcontent/uploads/2020/07/PlanRetornoAClases-08.06.pdf

• Mineduc documento con orientaciones educacionales en paso 3 y 4

https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2020/09/AbrirLasEscuelas-
OrientacionesAnexos-09.09.pdf

Junto a todo lo anterior, se elaboraron protocolos específicos para la comunidad educativa que se
basaron en los siguientes principios básicos entregados por El MINEDUC a través de “Protocolos y
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Orientaciones para un retorno seguro”. Bajo esta asesoría nuestro plan contempla los siguientes
principios fundamentales:

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LAS MEDIDAS DEFINIDAS SON:

1. La limitación de contactos.

2. Las medidas de prevención personal.

3. La limpieza y ventilación.

1.- Limitación de contactos:

 De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1 metro en las


interacciones entre las del recinto educativo.
 Se establecerán grupos estables de párvulos según horarios y jornadas definidas.
 El ingreso y salida del colegio se realizará de forma diferenciada.
 En las salas y otras dependencias, el personal deberá mantener distancia señalada.
 Se realizará una demarcación de los espacios transitados, usando colores vistosos y flechas
que direccionen el sentido del tránsito, permitiendo de esta forma el distanciamiento físico.
 Se demarcará la ubicación de cada mesa en el comedor de párvulos para mantener el
distanciamiento adecuado.
 El personal ingresará por la puerta trasera del recinto y las familias por la puerta principal.
 Cada entrada contara con pediluvio o alfombra sanitizadoras de calzado.
 La comunicación con la familia será mediante teléfono, mail o mensajes.
 Las reuniones con el personal se realizaran de forma presencial.
 Las familias ingresaran al recinto educativo solo en caso de indicación de la dirección de la
Sala Cuna.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Se demarcará y dará dirección de desplazamiento a todos los espacios de tránsito de toda


la comunidad educativa.
 Se reducirán las cantidades de material didáctico en las diferentes áreas determinadas.
 Se pondrándispensadores de alcohol gel en cada una de las dependencias del
establecimiento educativo.
 La Sala Cuna entregará a cada funcionaria mascarillas, cofias, guantes y escudos faciales.
 Se dispondrá de basureros con pedales en cada una de las dependencias del recinto
educativo que permita tener los espacios higienizados.
 Se dispondrá de dos basureros con pedales en el baño de párvulos, uno para pañales y otro
para eliminar guantes y mascarillas, claramente identificables.
 Se instalarán recordatorios visuales sobre higiene y distanciamiento físico en cada una de
las dependencias del recinto educativo.

2.- Medidas de prevención personal.

 Se dispondrá de dispensador de alcohol gel, dispensador de jabón líquido, dispensador de


toalla de papel y basurero con pedal al interior del baño de personal.
 Se realizará control temperatura al momento de ingreso al recinto educativo, no pudiendo
ingresar los estudiantes, apoderados y funcionarios que registren 37.8º o más de
temperatura.
 Se contará con una funcionaria en la puerta de acceso al establecimiento quien será
encargada del registro de temperatura y datos de todas las personas.
 Se contará con pediluvio o alfombras Sanitizadoras en cada acceso a la Sala Cuna.
 El uso de mascarilla será obligatorio para todos quienes se mantengan al interior del recinto
educativo.
 Uso obligatorio de escudo facial para todos aquellos que interactúen con más de 5 personas
en un mismo espacio.
 Para evitar el contacto físico, todo documento deberá ser solicitado mediante correo
electrónico, y se hará llegar al destinatario por el mismo medio.
 Nadie que esté resfriada (párvulos, familias o personal) o con características de gripe podrá
ingresar a la sala cuna y esto con la finalidad de evitar propagación de posibles virus.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

3.- Limpieza y ventilación.

 La limpieza de salas se realizará cada vez que los párvulos terminen una jornada.
 La limpieza de los baños se realizará después de cada muda.
 En forma frecuente se reforzaran aquellos espacios que precisen mayor atención en
función de la intensidad de uso.
 Limpieza de oficinas y pasillos se realizará al final de la jornada, no obstante durante el día
cada funcionaria mantendrá su espacio desinfectado, y para ello la Sala Cuna dispondrá de
los materiales necesarios (toallas húmedas, alcohol gel, alcohol etílico en roceadores por
funcionaria).
 Limpieza de Oficinas que atienden público, se reforzará de acuerdo a la intensidad de visitas
que asistan a ellas.
 Se tendrá especial atención con la limpieza en las zonas de uso común y a las superficies
de alto contacto, tales como manillas de puertas, mesas, muebles, sillas, llaves, pasamanos,
teléfono, entre otros.
 Se debe realizar una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo compartidos de forma
periódica.
 En la oficina, podrá ingresar solamente la directora para evitar crear zona de riesgo. En caso
contrario, se dispondrá de toallas desinfectantes, para que el personal pueda limpiar las
superficies de uso más frecuente (como teclados, escritorios, útiles de uso diarios) antes de
utilizarlas.
 Se debe realizar tareas de ventilación frecuente en las instalaciones y por espacio de al
menos 10 minutos.
 Una de las ventanas deberá permanecer abierta en todo momento, para favorecer la
ventilación de toda la sala.

INDUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD DEL PLAN DE RETORNO

Desde el actual periodo, se ha ido entregando Inducción y socialización para toda la comunidad
educativa, respecto al plan de retorno seguro a clases presenciales, con la finalidad de dar a
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

conocer las medidas de higiene, de salud y de protección que se deberá llevar a cabo en el
establecimiento.

Este trabajo se está realizando por niveles y grupos determinados, atendiendo de esta forma las
dudas, sugerencias, inquietudes que son propias de las familias, de acuerdo dinámica familiar de
cada una.

En este contexto, se entregaron recomendaciones de las medidas claves que se deberán mantener
en la Sala Cuna, de tal forma asegurar que estas medidas serán implementadas con la rigurosidad
de acuerdo al escenario actual. Para esto se está trabajando:

• Coordinadamente con el Comité de emergencia

• Coordinadamente con el prevencioncita de riesgo de JUNJI y Municipio.

• Coordinadamente con el CESFAM.

• Organizando comisiones para involucrar al personal y a la comunidad en la preparación


implementación y monitoreo del retorno a clases presenciales.

Requerimientos realizados

Encuesta a toda la comunidad educativa: Se aplicarán encuestas a toda la comunidad educativa,


con la finalidad de levantar información relevante que permita contextualizar y conocer situaciones
para la toma de decisiones posteriores.

Esta encuesta permitirá conocer:

• Que párvulos asistirán de modo presencial y permanentemente a la Sala Cuna.

• Que párvulosasistirán a la Sala Cuna durante un tiempo de modo presencial y otro en modalidad
remota.

• Que párvulos permanecerán con modalidad remota mientras no se supere la crisis sanitaria.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

ORGANIZACIÓN ÁREA ACADÉMICA

Plan de adecuación académica

Pan de eventual retorno a clases se llevará a cabo una vez la comuna este en la última fase, según
plan paso a paso de esta y una vez que esté todo el personal cuente con la segunda dosis de la
vacunación contra el corona virus.

Asumiendo los criterios de priorización curricular, se organizará una distribución horaria entre los
niveles en condiciones de retorno a la educación presencial, se evaluarán cada una de las
situaciones de los párvulos y la forma en cómo se reforzaran los aprendizajes de cada uno de
ellos/as.

Se realizará:

• Horarios diferidos para ingreso y salidas de los párvulos.

• Clases mixtas, presenciales y remotas en forma sincrónica.

• Se atenderá al grupo total, pero de acuerdo a asistencias.

•Grupos de 10 niños/as por turno, o menos de acuerdo a lo que arrojen resultados de encuestas.

• El horario determinado será desde las 09:00 a las 16:30 horas.

•Se atenderá extensión horaria desde las 16:30 a las 18:30 horas solo a niños y niñas con solicitud
especial de atención.(madres y padres trabajadores)

• Se atenderá presencialmente de lunes a jueves.

•Los viernes a excepción de las CAUE, se realizarán visitas pedagógicas.

• Plan Académico con currículum priorizado, que contemple diagnóstico y nivelación de


aprendizajes.

• Monitorear la asistencia a clases de los alumnos presenciales y remotos.

• Se entregará solo documentación digital a las familias.


SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

• Al término de la primera jornada lectiva, el personal deberá tomarse su hora de colación


correspondiente, bajo todas las medidas de higiene y seguridad descritas en los protocolos
señalados y en turnos para no dejar sin supervisión a los párvulos.

• Las reuniones con familias se realizarán en forma presencial y bajo estrictas medidas de seguridad.

• Los talleres con familias y personal, se realizaran presencialmente, pero bajo medidas estrictas de
seguridad.

• Se entregará sistema de alimentación a párvulos y funcionarias, manteniendo todas las medidas de


higiene y protección según protocolos de seguridad establecidos.

• Se entregará canasta de alimentos solo a Párvulos con opción de atención remota.

ATENCION MIXTA:

Educación presencial y clases remotas en forma sincrónica:

La cantidad de párvulosasistentes a clases presenciales se distribuyó en dos grupos de 10 párvulos


por grupo. Es así que cada grupo asistirá semana por media al recinto educativo, asistiendo un total
de dos semanas por mes a clases presenciales.

Participarán de la clase de manera presencial y otros en forma sincrónica, de manera alternada


recibirán contenidos de forma presenciales y simultáneamente se le entregaran recursos
pedagógicos por semana, para aquellos que corresponda trabajo desde el hogar.

Para aquellos párvulos que decidan no retomar clases presenciales, se seguirá empleando misma
metodología de trabajo llevada a cabo desde abril del 2020 a la fecha. Video pedagógico realizado
por técnicos en párvulos y entrega de recursos pedagógicos enfocados en los diferentes ámbitos y
núcleos de aprendizaje, según planificación y metodología pedagógica y visitas pedagógicas
realizadas cada viernes de la semana.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PANORAMA DE CLASES

SALA CUNA HETEROGÉNEA “JUGANDO A CRECER”


CARELMAPU 2021
PAMORAMA DE RETORNO A CLASES
MODALIDAD
PRESENCIAL REMOTA
SALA CUNA MENOR SALA CUNA MENOR
1. Luciano Oyarzo Oyarzo 1. Leonardo Kortmann González
2. Aziel Toledo Soto 2. Gaspar Jofré Lemus
3. Luciana Villarroel Saldivia 3. LLanka Lemus Gallardo
4. Catalina Nail Igor
SALA CUNA MAYOR SALA CUNA MAYOR
1. Erwin Altamirano Mancilla 1. Mateo Celedón Uribe
2. Gaspar Díaz Serón 2. Maximiliano Moya Vera
3. Lisandra Lemus Chacón 3. Sulein Navarro Navarro
4. Leonardo Campos Álvarez
5. Amalia Águila Reyes
6. Santiago Flores Quintul
7. Valentina Oñate Bobadilla
8. Antonella Villegas Ruíz
9. Ignacia Vera Igor
10. Dominga Souci Barría
Según lo anteriormente descrito, alternada y sincrónicamente, cada grupo irá asistiendo al
establecimiento educativo según horario y situación familiar.

Cuando correspondan actividades remotas, los párvulos trabajaran con recursos pedagógicos
enviados especialmente para ellos/as según nivel y etapa de desarrollo y tipo de planificación de la
Sala Cuna.

JORNADAS DIFERENCIADAS

Para evitar aglomeraciones al ingreso y a la salida de clases, la Sala Cuna procederá según el
siguiente esquema.

HORARIO NORMAL DE ATENCIÓN


INGRESO EGRESO
09:00 A 09:30 16:00 A 16:30

EXTENSIÓN HORARIA
INGRESO EGRESO
16:30 A 16:30 18:00 A 18:30
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

ORGANIZACIÓN PARA EL ÁREA EMOCIONAL

Respecto el aspecto emocional

La comunidad escolar necesita ser un espacio de contención y reconstruir relaciones, prioridades,


sentido de seguridad y pertenencia. Sabemos del estrés que ha provocado toda la actual situación
en los niños/as y sus familias, partiendo por el confinamiento, el riesgo de enfermarse, el cambio de
situación laboral en algunos casos o la pérdida de seres queridos. En este contexto, se han
generado las condiciones emocionales para que los párvulos puedan volver a clases presenciales y
se involucren de la mejor manera para continuar aprendiendo de la forma única en que deben
aprender los párvulos. El juego y libre exploración, donde los protagonista seguirán siendo ellos y
ellas y las educadoras, guías y mediadoras entere ellos/as y sus aprendizajes.

Encuentro de reflexión

Previo al retorno a actividades presenciales, se realizará la última comunidad de aprendizaje (CAUE)


a través de unencuentro virtual entre el equipo pedagógico, en que se reflexionará respecto
bienestar y autocuidado, buscando saber:

¿Cómo se sienten cada una de las funcionarias?

¿Qué ha ocurrido con sus vidas durante el actual periodo?

¿Qué tipo de experiencias han experimentado?

¿Qué aprendizajes sienten haber obtenido y como lo manifiestan?

¿Cómo visualizan el futuro?

¿A qué tipo de desafío creen que se están enfrentando?

¿Cómo se sienten para para el retorno a clases presenciales?

¿Qué tipo de experiencias destacan como positivas durante el actual periodo?

¿Qué experiencias han resultado menos positivas y por qué?

¿Cuál será su aporte desde su función y rol en el recinto educativo respecto plan de retorno seguro
a clases?
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Todas las interrogantes anteriormente planteadas, se abordaran en dicho encuentro, para de esta
forma, apoyar la gestión pedagógica de acuerdo al plan de retorno seguro a clases presenciales con
párvulos.

Posterior al retorno, se sugerirán encuentros de apoderados de acuerdo a dinámicas familiares, en


los que el equipo pedagógico participará activamente, compartiendo sus experiencias durante actual
periodo y se invitará a las familias a reflexionar sobre las mismas y a destacar los aprendizajes más
positivos y relevantes durante contexto actual.

Se realizará además, acompañamiento familiar, apoyado en algunos casos por redes de apoyo a
aquellas familias que más requieran de apoyo socioemocional y junto a ello seguimientos de
evolución de sus historias familiares. Se complementarán dichas instancias con:

 Encuentros virtuales.
 Llamadas telefónicas.
 Mensajes motivacionales.
 Visitas pedagógicas.

Cada intervención con la familia será registrada a través de actas, encuestas o evidencias
fotográficas, las que serán archivadas posteriormente en portafolio de dimensión familiar.

PROTOCOLOS PARA UN EVENTUAL REGRESO PRESENCIAL

Medidas sanitarias

Hemos elaborado este documento, que contiene protocolos específicos, el que preparará a nuestro
establecimiento educativo de acuerdo a todas las modificaciones e instalaciones, previoal retorno a
clases presenciales, poder dar seguridad y continuar con la educación y el bienestar de toda la
comunidad educativa.

Estos protocolos están redactados de la forma más específica posible, los que están sujetos a
cambios, modificaciones y actualizaciones constantes, de acuerdo a evolución del contexto actual y
plan paso a paso de la comuna.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

AUTOCUIDADO: Todos somos responsables de mantener a la Sala Cuna lo más seguro posible, de
acuerdo al compromiso y cumplimiento de las medidas preventivas, así también la colaboración de
todos/as, es lo que nos permitirá cuidar y protegernos para lograr un ambiente seguro. Toda la
comunidad educativa debe respetar el distanciamiento físico y las medidas de seguridad tanto dentro
como fuera del establecimiento, con el fin de resguardar a toda la comunidad sin ponerla en riesgo.

Seguiremos con los cuatro pilares según MINEDUC: Seguridad, Voluntariedad, Flexibilidad y
Gradualidad.

• VOLUNTARIEDAD: Se respetará la voluntad de las familias que deseen o no enviar a sus hijos/as
a la Sala Cuna a clases presenciales.

Se le continuará brindando a nuestros párvulos que no regresen presencialmente una educación a


distancia a través de la propuesta metodológica utilizada oficialmente durante el segundo periodo del
2020.

• GRADUALIDAD: El regreso a clases presenciales se iniciará en una solo jornada, en el que se


dividirá el grupo total de párvulos.

• FLEXIBILIDAD: Se dispondrá de un horario flexible y diferido.

• SEGURIDAD: Contaremos con todas las medidas de seguridad e higiene; para ello hemos
acudidos a expertos prevencioncitas de riesgos de la JUNJI, quienes nos han orientado al respecto,
incorporando de esta forma las indicaciones que nos señalan y utilizando además las orientaciones
aportados por la Subsecretaria de Educación Parvularia, el MINSAL y MINEDUC.

PROTOCOLO DE DEPENDENCIA HABILITADA COMO SALA DE PRIMEROS AUXILIOS

(El establecimiento NO cuenta con sala de extensión o aislamiento)

Objetivo Implementar adecuadas medidas sanitarias para resguardar la salud de los niños y niñas,
personal y comunidad educativa de la Sala Cuna.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Este protocolo deberá ser enviado a la comunidad educativa mediante correo institucional y
socializado por el equipo pedagógico y jefaturas correspondientes.

Tiempo de duración Durante el período que dure la emergencia sanitaria del COVID-19

Aforo

Definir y publicar a la entrada del recinto educativo con N° máximo de personas por recinto, según
los metros cuadrados del recinto y el tope MINSAL.

Recomendaciones

Dado los protocolos de las autoridades sanitarias y resguardando la salud de nuestros párvulos, sus
familias y personal, se habilitará la oficina como sala para primeros auxilios para aquellas sospechas
de casos COVID- 19, denominado “sala de aislamiento en caso de sospecha”.

 Al habilitar esta área, se dispondrá en ella una colchoneta con papel, termómetro, alcohol
gel, alcohol etílico en roceador, guantes y mascarillas y basurero con pedal.
 La encargada de esta área será la directora de la Sala Cuna, quien llevará un registro claro
del día y hora de cada atención .En este espacio se atenderá sólo de a un párvulo y la
encargada deberá utilizar guantes, mascarilla facial y delantal plástico desechable para dar
atención al párvulo.
 La contención de los párvulos que presenten algún tipo de crisis emocional se realizará
también con pecheras plásticas, guantes y mascarilla facial hasta que el apoderado retire al
párvulo.
 Las ventanas de esta dependencia deberán permanecer abierta para facilitar la ventilación.
 Al ingresar a esta dependencia, las funcionarias no podrán sacarse la mascarilla y deben
portar guantes y pechera plástica que cubra su uniforme.
 La encargada de esta área realizará sanitización de todas las superficies, utensilios y
elementos que hayan sido utilizados durante la atención al párvulo.
 Posterior al retiro del párvulo, será todo desinfectado, retirado y desechado bajo estrictas
medidas de seguridad, evitando una posible trasmisión de microorganismos.

Atención de Casos Sospechosos por fiebre sobre 37,8°.

 La identidad del alumno identificado como caso sospechoso se deberá mantener en reserva.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Una vez alertada la sospecha, se llevará al afectado a “Zona de aislamiento” portando


mascarilla quirúrgica quien acompañe al menor.
 A la llegada de la dependencia determinada para primeros auxilios, la persona que
acompañó al “párvulo” se podrá retirar y deberá lavarse las manos, cambiar su uniforme y
lavarse las manos nuevamente.
 La encargada permanecerá cerca del párvulo afectado en todo momento hasta su retiro y la
encargada del aula, tendrá que quedar a cargo del grupo total y funcionamiento del recinto
educativo.
 La encargada completará la anamnesis para verificar que cumple los criterios clínicos y
realizará control de signos vitales.
 Serealizará llamado al apoderado y se solicitará el retiro del afectado para traslado al
CESFAM o centro médico más cercano para posterior realización de test PCR y se hará
seguimiento de cada caso.

Salida de Zona de aislamiento


 Se resguardara cuidadosamente la salida de la persona de la zona de aislamiento, para no
estigmatizar.
 Cuando el afectado se haya retirado, la encargada deberá: eliminar los elementos de
protección personal (EPP), desinfectarlos y solicitar limpieza y desinfección de la zona de
aislamiento además desinfectar los equipos de signos vitales utilizados.
 Posterior a la atención, la encargada se contactará con el CESFAM y solicitará toma de test
y cuarentena preventiva a quienes se determinen contacto estrecho.
 Se dará aviso a las jefaturas correspondientes y jefe(a) a provincial de Educación, quienes
determinaran posterior cierre del recinto en caso de efectuarse.
 En caso de confirmar la sospecha, se avisaráinmediatamente a las jefaturas
correspondientes y se activará protocolo de actuación.
 Los párvulos que tuvieron positivo, podrán volver reingresar a la Sala Cunatranscurrido 14
días y presentar alta médica.
 En caso de que el afectado sea un funcionario se dará aviso a la jefatura directa con
posterior derivación al centro de salud correspondiente y continuar con las indicaciones
correspondientes al caso.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 En todos los casos se procederá y se tomarán las medidas correspondientes según


Protocolo para prevención y monitoreo del contagio de Coronavirus COVID-19 en
establecimientos educacionales, enviados por MINEDUC; y todos los Protocolos de cómo
actuar frente a esta emergencia sanitaria enviadas por el MINSAL.

PROTOCOLO BAÑO DE PERSONAL

Objetivo: Implementar para los integrantes de la comunidad educativa de la Sala Cuna medidas de
higiene y seguridad del personal.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Este protocolo deberá ser enviado al equipo pedagógico mediante correo institucional y socializado
por los encargados del Plan Retorno Seguro y jefaturas correspondientes.

Tiempo de duración

Este protocolo se pondrá en acción desde el actual periodo de emergencia sanitaria en adelante.

Aforo

Definir y publicar afuera del baño el Aforo con N° máximo de personas por recinto, según los metros
cuadrados del recinto y el tope MINSAL.

Recomendaciones

El baño de personal estará dispuesto solo para uso exclusivo del personal y eso quedara claramente
señalado a su entrada.

Medidas generales

 El baño de personal contará con un dispensador de jabón líquido, alcohol gel, toalla de
papel, papel higiénico y basurero con pedal.
 3 veces por cada jornada se hará una desinfección del baño completo.
 Al término de la jornada escolar se realizará una sanitación completa de esta dependencia.
 El ingreso al baño será de modo individual y respetando el distanciamiento de 1mt.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 En la zona de espera, fuera del baño, se contará con señalética preventiva.


 La mascarilla será de uso obligatorio de cada persona que ingrese al servicio higiénico.
 Una vez que salga de esta dependencia e ingrese a otra, deberá eliminar su mascarilla en
el basurero señalado.

PROTOCOLO BAÑO DE PARVULOS

Objetivo: Implementarlas medidas de higiene personal de los párvulos de forma adecuada y segura.
Tanto para los párvulos como para las funcionarias.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención: Este protocolo deberá ser enviado a las familias mediante correo institucional
y socializado por el equipo pedagógico de la Sala Cuna y jefaturas correspondientes.

Tiempo de duración

Este protocolo se pondrá en acción desde el actual periodo de emergencia sanitaria en adelante.

Aforo

Definir y publicar afuera del baño Nº máx. personas según Mts2.

Recomendaciones

En cada baño se expondrá un cartel con el aforo permitido y señalética con las medidas sanitarias
correspondientes. Lavado de manos constante, uso correcto de mascarillas y distancia entre
personas.

Medidas generales:

 El baño debe disponer de dispensadores de jabón líquido, alcohol gel, toalla de papel, papel
higiénico, basurero con pedales y bolsa plásticos para pañales y otro para desechar guantes
y mascarillas y ambos señalando tipo de contenido en su interior.
 Se realizarán demarcaciones en piso con distancia de 1mt.
 Se realizará lavado de manos de los párvulos con agua y jabón.

Recomendaciones de lavado de manos:


SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Abrir la llave y humedecer las manos.


 Aplicar jabón.
 Frotar las manos.
 Cubrir completamente las manos con jabón. Lavarlas durante 10 a 15 segundos por todas
sus caras.
 Enjuagarlas con abundante agua.
 Secar las manos con una toalla de papel.
 Botar la toalla de papel en el recipiente de residuos.

Se verificará constantemente la sanitización de los dispensadores y la existencia de jabón líquido,


alcohol gel, toalla de papel y papel higiénico.

La mascarilla será de uso obligatorio para el personal al momento de ingresar al baño y realizar
cambio posterior a ello.

PROTOCOLO DE INGRESO DE LOS PARVULOS

Objetivo: Implementar medidas de seguridad para el ingreso de los párvulos a la Sala Cuna.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Este protocolo deberá ser enviado a las familias mediante correo institucional y socializado por el
equipo pedagógico y jefaturas correspondientes.

Tiempo de duración Durante el período que dure la emergencia sanitaria del COVID-19

Recomendaciones

Para evitar aglomeraciones al ingreso de la jornada escolar, se crearán horarios diferidos según
división de cada grupo. Se dividirá el grupo en dos y cada uno asistirá semana por media, asistiendo
un total de dos veces por mes a clases presenciales.

El ingreso de los párvulos será entre 09:00 y 09:30 horas y la salida desde las 16:00 a 16:30 horas, y
extensión horaria desde las 16:30 a las 18: 30 horas.

Medidas generales
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Todos los días antes del ingreso al establecimiento educativo, los padres deberán realizar
control de temperatura a sus hijos/as. En caso de temperatura superior a 37,8 ºC no
deberán enviar a los niños y niñas al establecimiento educativo y consultar con su médico.
 Para evitar la propagación del virus, se debe asegurar el distanciamiento físico en todo
momento.
 En cada puerta de ingreso a la Sala Cuna se controlará la temperatura.
 La temperatura aceptable para poder ingresar al recinto educativo será menor 37 ,8°C.
 Si la temperatura registrada es sobre37 ,8°Cse realizará un segundo chequeo con
termómetro digital, si la temperatura sobre 37,8°C se mantiene, se actuará como caso
sospechoso de Covid-19.
 Se solicitará que el párvulo se devuelva a su casa y se procederá a activar protocolo de
higiene y seguridad de todo el recinto educativo.
 Se considera que los zapatos son transportadores de microorganismos, por lo que se
habilitarán pediluvios sanitarios con agua clorada, en todas las puertas de entrada.
 Toda persona que ingrese al recinto educativo debe portar mascarilla. La mascarilla debe
cubrir nariz y boca, debe colocarse lo más apegada a la cara y no estar suelta. Toda la
comunidad educativa, especialmente los adultos, deben cautelar su uso correcto y evitar
tocárselas. Pueden ser mascarillas desechables o reutilizables. La mascarilla debe ser
usada en todo momento, sin excepciones algunas.
 Al momento del ingreso de los párvulos, será solo una persona la encargada de recibir en la
puerta principal del hall central y esta posteriormente será quien los acerque a la sala de
actividades a la encargada de dicha dependencia.
 Los padres deberán situarse solo hasta el lugar establecido por la dirección del recinto y
esperar a ser atendidos ahí, respetando la distancia señalada entre un apoderado y otro.
Cooperando con todas las medidas de seguridad señaladas en cada uno de los protocolos.
 Respecto al proceso de adaptación, los padres o apoderados de los párvulos, NO podrán
ingresar a la sala de actividades.
 . Los periodos de adaptación se realizarán sin padres al interior para prevenir posteriores
contagios.
 Al momento de acercarse al recinto educativo, debe hacerlo solo 1 persona. No deben venir
con demás acompañantes. Y manteniendo su distancia entre uno y otro.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PROTOCOLO DE SALIDA DE LOS PÁRVULOS

Objetivo: Establecer las medidas y condiciones que todos los integrantes de la comunidadeducativa
deben cumplir al abandonar a una sala de clases.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Mantener el distanciamiento físico entre las personas y todas las medidas de seguridad.

Tiempo de duración Este actual protocolo tendrá vigencia mientras se permanezca en emergencia
sanitaria.

Aforo

Definir y publicar afuera de cada sala de clases el Aforo con N° máximo depersonas, según los
metros cuadrados del recinto y el tope MINSAL.

Medidas generales

 Se realizará entrega de párvulos desde las 16:00 a 16:30 horas.


 Se demarcara sitio de espera para los padres que retiren párvulos.
 Deberá asistir solo un apoderado o encargado de retiro.
 Se sugiere asistir sin presencia de otros niños, niñas u otras personas.
 Se tomara temperatura a cada apoderado que se acerque a retirar párvulos y la temperatura
no debe superar los 37 ,8°C.
 Se le aplicara alcohol en las manos a cada apoderado.
 En caso deformarse fila de espera, se ira llamado de a un apoderado a la vez para posterior
retiro de niños/as.
 La encargada de entregar párvulos será solo una funcionaria y esta estará ubicada en la
sala con salida de emergencia y realizará entrega de acuerdo a como vayan asistiendo los
apoderados.
 En la sala de actividades habrá una encargada de entregar los párvulos a la encargada de
entrega definitiva.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Después de cada entrega de párvulos, la funcionarias deberán lavarse las manos o


aplicarse alcohol gel.
 Después de terminada entrega absoluta de párvulos, se realizara protocolo de limpieza y
desinfección de las diferentes áreas utilizadas.
 Las funcionarias deben lavarse exhaustivamente las manos según procedimientos
determinados en protocolos.
 Las funcionarias deben hacer abandono de la sala de actividades para posterior limpieza y
desinfección total de esta y ubicarse en el hall central.

PROTOCOLO SALA DE ACTIVIDADES

Objetivo: Establecer las medidas y condiciones que todos los integrantes de la comunidad
educativadeben cumplir al ingresar a una sala.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Mantener el distanciamiento físico entre las personas y todas las medidas de seguridad.

Tiempo de duración

Este protocolo se pondrá en acción desde el actual periodo de emergencia sanitaria en adelante.

Aforo

Definir y publicar afuera de cada sala de clases el Aforo con N° máximo depersonas, según los
metros cuadrados del recinto y el tope MINSAL.

Medidas generales

 La mascarilla será de uso obligatorio en todos los espacios de la Sala Cuna.


 Antes del ingreso a la sala de clases, las funcionarias y párvulos deberán realizar cambio de
ropa personal por la institucional. (buzo y calzado)
 El equipo pedagógico y quien ingrese al aula de actividades, deberá usar en todo momento
mascarillas correctamente y cofia, el cual será indicado mediante señaléticas.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Al ingreso a la sala de actividades, las funcionarias deberá aplicarse alcohol gel en las
manos.
 El ingreso a la sala de clases deberá ser de forma ordenada manteniendo la distancia social.
 Se deberá mantener ventilados los espacios de la sala de clases (ventanas y puertas
abiertas en todo momento)
 Los espacios serán sanitizados al inicio de la jornada, a medio día y al finalizar la jornada.
 En la sala de actividades, las funcionarias deberán mantener distancia entre ellas y
mantener distancia con los párvulos solo si él o ella así lo manifiestan, de acuerdo a
autonomía de cada uno/a de ellos/as.
 En el caso de los párvulos que requieran más atención y cercanía, en ningún momento el
adulto deberá mantener distancia, debiendo acudir a su llamado y otorgarle la cercanía y
contención necesaria, principalmente durante periodos de adaptación.
 El personal deberá usar periódicamente alcohol gel en sus manos, principalmente cada vez
que manipule algún objeto.
 Si se aplica alcohol gel en las manos por 5 veces, se deben lavar manos posteriormente.
 Si las funcionarias limpian narices de los párvulos, deben eliminar los residuos en los
basureros, jamás en sus bolsillos y posteriormente realizar lavado de manos exhaustivo.
 Ante algún incidente ya sea porque el niño/a devolvió leche o saliva en el suelo o
colchonetas, se debe solicitar limpieza y desinfección de dicha área en forma inmediata.
 Se reducirá el uso de recursos pedagógicos en la sala de actividades con la finalidad de que
sea más fácil proceso de limpieza y desinfección de estos mismos. Se garantizará que los
recursos pedagógicos expuestos cumplan con las características pedagógicas que
refuercen los aprendizajes de los párvulos.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PROTOCOLO DE INGESTA DE ALIMENTOS DE LOS PARVULOS

Objetivo: Establecer las medidas y condiciones que todos los integrantes de la comunidad escolar
deben cumplir al entregar alimentación a los párvulos

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Mantener el distanciamiento físico entre las personas y todas las medidas de higiene y seguridad.

Tiempo de duración

Este protocolo se pondrá en acción desde el actual periodo de emergencia sanitaria en adelante.

Aforo

Definir y publicar en el comedor de párvulos y el Aforo con N° máximo depersonas, según los metros
cuadrados del recinto y el tope MINSAL.

Medidas generales para entrega de la leche:

 Cautelar que los lugares que utilizaran los párvulos para tomar su leche estén limpios y
desinfectados.
 Las funcionarias deben lavarse exhaustivamente las manos antes del momento de ingesta
de los párvulos.
 Las funcionarias deben utilizar sus mascarillas correctamente, cofias y pecheras adecuarse
correctamente al protocolo de alimentación.
 Se realizará lavado de manos de todos los párvulos antes de dicho proceso.
 Se recepcioanará la leche entregada por la manipuladora de alimentos en la puerta de
ingreso a la sala de actividades.
 Se intentará mantener cierta distancia entre un niño/a y otro/a al momento de entregar la
leche.
 Se acogerá a los párvulos que requieran alimentación personalizada, haciendo la
funcionaria uso correcto de la mascarilla y limpieza de manos con alcohol gel.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Una vez que se hayan entregado las leches, se solicitara retiro de ellas y se entregarán en
el ingreso de la sala de actividades.

Medidas generales para entrega del almuerzo:

 Las funcionarias deben lavarse exhaustivamente las manos antes del momento de ingesta
de los párvulos.
 Realizar lavado de manos de los párvulos con agua y jabón.
 Ubicar a los párvulos en diferentes mesas según etapa de desarrollo.
 Cada funcionaria supervisará una mesa y apoyará alimentación según requerimientos del
párvulo.
 Cada mesa tendrá entre 2, 3 párvulos según etapa de desarrollo de cada uno/a.
 Si el párvulo come autónomamente, en dicha mesa podrán comer hasta 3 niños/as y el
adulto solo deberá supervisar y apoyarlos de vez en cuando.
 Si el párvulo es un lactante menor, el adulto deberá ayudarlo a comer y en ese caso será 1 o
2 niños por mesa.
 Durante el momento de ingesta, el adulto deberá utilizar correctamente la mascarilla, cofia o
puntilla y llevar a cabo dicho proceso bajo las más estrictas medidas de seguridad
establecidas.
 Finalizado proceso de ingesta, se procederá a evacuar a los párvulos a la sala de
actividades, donde esperaran mientras se realiza proceso de hábitos higiénicos y posterior
retiro de sus padres.

PROTOCOLO DE HÁBITOS HIGIENICOS DE LOS PÁRVULOS

Objetivo: Establecer las medidas y condiciones que todos los integrantes de la comunidad escolar
debe cumplir al llevar a cabo proceso de hábitos higiénicos en los párvulos

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Mantener el distanciamiento físico entre las personas y todas las medidas de higiene y seguridad.

Tiempo de duración
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Este protocolo se pondrá en acción desde el actual periodo de emergencia sanitaria en adelante.

Aforo

Definir y publicar en el comedor de párvulos y el Aforo con N° máximo depersonas, según los metros
cuadrados del recinto y el tope MINSAL.

Medidas generales:

 Antes del ingreso al baño, las funcionarias se pondrán cubre calzado el que estará al
alcance de las manos desde el aula.
 Cada funcionaria debe ingresar al baño utilizando mascarillas.
 Cada funcionaria debe realizar lavado de manos exhaustivo.
 Cada funcionaria debe desinfectar exhaustivamente mudadores y áreas a utilizar.
 Cada funcionaria debe organizar muda que utilizara el párvulo.
 Cada funcionaria debe volver a lavarse las manos para comenzar con higienización de
párvulos.
 Se realizará lavado de manos de párvulos antes del cambio de muda.
 Se realizará cambio de pañales según procedimientos mudas utilizando guantes por cada
párvulo atendido.
 Luego de cada muda, se desinfectara toda el área de trabajo y se realizará mismo
procedimientos con todos los párvulos atendidos.

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECION DEL ESTABLECIMIENTO

Objetivo: Determinar las medidas y condiciones que deben cumplir quiénes están encargados de la
mantención, limpieza y desinfección del recinto educativo.

Responsables; Auxiliar de servicios y Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Respetar el distanciamiento social entre las personas.

Tiempo de duración
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Este protocolo se pondrá en acción desde el actual periodo de emergencia sanitaria en adelante.

Difusión Este protocolo deberá ser enviado a la comunidad educativa mediante correo electrónico
previo al retorno clases presenciales.

Los encuentros de padres y apoderados se realizarán solo de manera virtual mientras dure la crisis
sanitaria.

No se realizaran celebraciones con padres, apoderados o familias durante el actual periodo durante
lo que dure la crisis sanitaria.

Medidas sanitarias en caso de atención presencial:

 Se realizará limpieza periódica de todo el establecimiento, principalmente las áreas de


mayor afluencia.
 Se desinfectarán constantemente todos los materiales, insumos y recursos pedagógicos,
principalmente luego de ser utilizados.
 Se realizará limpieza y desinfección exhaustiva de cada área o dependencia luego de ser
utilizada, bajo todos los protocolos de seguridad e higiene.
 Se realizará proceso de limpieza y desinfección de acuerdo a todos los protocolos
establecidos.
 La encargada de limpieza deberá utilizar overol de Polipropileno para evitar posibles
contagios por área.
 La encargada deberá utilizar, mascarilla, guantes y cubre calzado al momento de realizar
limpieza de baños.
 Le encargada deberá estar atenta a todos los posibles requerimientos de su servicio.
 La encargada de servicios menores deberá traer siempre el cabello tomado y cubierto con
cofia.
 Se realizara limpieza y desinfección de las áreas sin presencia de párvulos.
 Se realizara limpieza y desinfección de todo el recinto educativo sin presencia de párvulos y
personal.
 La encargada de servicios menores deberá inventariar cada uno de sus productos e
insumos e ir avisando a la dirección del recinto sobre consumo de ellas, para posterior
solicitud.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 La encargada de servicios menores debe mantener informada a la directora del recinto


educativo de cualquier eventualidad que ponga en riesgo a toda la comunidad educativa.
 Al término de la limpieza general. La encargada deberá realizar lavado de manos
exhaustivo.
 Después de la limpieza general del recinto educativo, la encargada deberá realizar retiro de
su ropa de trabajo bajo todas las medidas de seguridad.
 La encargada deberá desinfectar su overol y dejarlo secar en la bodega trasera del recinto.
 La encargada debe realizar retiro de su uniforme institucional, desinfectar con alcohol etílico
y guardar en bolsa para lavado.

PROTOCOLO DE ENCUENTROS DE PADRES Y APODERADOS

Objetivo: Determinar las medidas y condiciones que deben cumplir quiénes asisten a reuniones de
padres y apoderados.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Respetar el distanciamiento social entre las personas.

Tiempo de duración

Este protocolo estará vigente mientras permanezcamos en emergencia sanitaria, previniendo de


esta forma cualquier tipo de contacto que pudiese poner en riesgo a toda la comunidad educativa.

Difusión

Este protocolo deberá ser enviado a los apoderados que asistan a la reunión y deberá ser leído
antes del inicio de la reunión.

Los encuentros de padres y apoderados se comenzarán a realizarán de manera presencial, bajo


estrictas medidas de higiene y protección.

Medidas sanitarias en caso de atención presencial:

 Se atenderá bajo todas las medidas de seguridad señalada en cada uno de los protocolos.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

 Cada funcionaria debe realizar uso correcto de mascarillas, utilizando medidas de higiene y
seguridad definidas.
 Se exigirá uso correcto de las mascarillas apoderados.
 Se realizará control de temperatura al ingreso al establecimiento.
 Se aplicará alcohol gel o etílico a los apoderados al momento de ingresar al recinto
educativo.

PROTOCOLOS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (CAUE)

Se comenzarán a realizar reuniones de equipo de forma presencial, bajo estrictas medidas de de


seguridad e higiene.

Objetivo: Determinar las medidas y condiciones que deben cumplir el equipo pedagógico al
momento de asistir o participar en reuniones.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Este protocolo será socializado por todo el equipo pedagógico antes del retorno presencial a clases.

Tiempo de duración

Mientras dure la crisis sanitaria

PROTOCOLOPARA EVENTUAL RETORNO PRESENCIAL - ESPACIOS COMUNES

La atención presencial se realizará de manera mixta, es decir en forma presencial y remota en forma
simultánea mientras dure la crisis sanitaria.

Objetivo: Determinar las medidas y condiciones que debe cumplir la comunidad educativa de la Sala
Cuna al momento de comenzar clases presenciales.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Este protocolo deberá ser enviado a la comunidad mediante correo institucional.


SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Recomendaciones

Se reducirá la exposición de los materiales y recursos pedagógicos para evitar que los niños y niñas
manipulen todo y el riesgo de contaminación sea mayor.

Medidas generales

 La mascarilla será de uso obligatorio de todos los adultos al interior de cada una de las
dependencias del recinto educativo.
 Previo al abandono de cada dependencia, se realizara desinfección de cada objeto,
mobiliario y recurso pedagógico utilizado.
 Las funcionarias deberán higienizar sus manos constantemente.
 Las funcionarias deberán lavar sus manos con agua y jabón después de limpiar narices de
los párvulos.
 Cada funcionaria deberá dejar su área y espacio de trabajo limpio y ordenado
 Cada funcionaria debe portar su kit de seguridad y realizar desinfección de su área de
acuerdo a protocolos señalados.
 Cada funcionaria debe hacerse responsable de su kit de emergencia y guardarlo una vez
ocupado.
 Los kit de emergencia deben estar guardados dentro e cajas herméticas marcadas con el
nombre de cada funcionaria.

PROTOCOLO DE DESAYUNO Y ALMUERZO DEL PERSONAL

Objetivo: Determinar las medidas y condiciones que debe cumplir las funcionarias de la Sala Cuna al
momento de comenzar clases presenciales.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Este protocolo deberá ser enviadoal equipo pedagógico mediante correo institucional.

Recomendaciones
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Se reducirá número de personas en un mismo lugar y se enfatizara en la importancia de mantener


las distancias.

Medidas generales para momento de desayuno:

 Al momento del desayunar, las funcionarias saldrán en turno de a una o dos, pero
manteniendo distancia de extremo a extremo de la mesa, manteniendo enfáticamente metro
y 1m de distancia.
 Se deberá desinfectar área antes de su utilización y posterior a ella.
 Se deben lavar las manos antes y después de desayunar.
 Antes del ingreso a sala deberán realizar cambio de mascarillas y aplicarse alcohol gel en
las manos una vez situadas en el aula.
 Las funcionarias deben portar sus utensilios dentro de una caja hermética con su nombre(no
se podrán compartir útiles personales)
 Las funcionarias deben llevar con ellas su kit emergencia permanentemente.

Medidas generales para momento del almuerzo:

 Desinfectar área antes y después de comer.


 Realizar lavado de manos antes y después de comer.
 Dejar área limpia, desinfectada y ordenada luego de utilizar.
 Mantener distancia determinada en los diferentes protocolos.
 Antes del ingreso a sala deberán realizar cambio de mascarillas y aplicarse alcohol gel en
las manos una vez situadas en el aula.
 Las funcionarias deben portar sus utensilios dentro de una caja hermética con su nombre(no
se podrán compartir útiles personales)
 Las funcionarias deben llevar con ellas su kit emergencia permanentemente
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PROTOCOLO EN CASO DE GRIPES O RESFRIADOS FUERTES

Objetivo: Determinar las medidas y condiciones que debe cumplir las funcionarias de la Sala Cuna al
momento de comenzar clases presenciales.

Responsables Dirección del establecimiento educativo

Método de prevención

Este protocolo deberá ser enviado al equipo pedagógico mediante correo institucional.

Recomendaciones

Se reducirá número de personas en un mismo lugar y se enfatizara en la importancia de mantener


las distancias.

Medidas generales:

 Ante gripe o resfriados fuertes, los niños y niñas no podrán asistir a la sala cuna y solo se
podrán integrar libres de resfríos (sin tos, mucosidad, congestión nasal)
 La familia debe dar aviso a la institución si su hijo o hija esta resfriado y cautelar por su
salud.
 Si un miembro de la familia del párvulo se encuentra con gripe o resfriaros, la familia deberá
comunicar a la institución y cautelar ingreso del párvulo, para evitar foco de posibles
contagios.
 Ante gripe o resfriados fuertes, la directora deberá autorizar descanso de dicha funcionaria y
otorgar funciones de teletrabajo según cargo.
 Ante presencia de gripe de más de 3 niños y niñas, de 2 o más funcionarias, la directora
deberá realizar solicitud de cese de actividades a sus jefaturas correspondientes con
solicitud de teletrabajo.
 Ante cese de actividades por gripe o resfríos, se deberá sanitizar e higienizar el recinto
educativo para control de posibles focos por contagios.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

PROTOCOLO EMERGENCIA O EVACUACIÓN A ZONAS DE SEGURIDAD

Se realizará la revisión del Plan Integral de Seguridad Escolar – PISE que establece los lineamientos
para actuar en casos de diferentes emergencias y de evacuación, antes de un retorno a clases
presenciales.

• Revisar el PISE

• Revisar la ubicación de los cursos en las Zonas de Seguridad considerando el distanciamiento


físico.

Al regresar a clases presenciales se realizarán simulacros de emergencia en que haya que evacuar
a los párvulos, y se deberá insistir al equipo pedagógico en la importancia del distanciamiento social,
se debe mantener la distancia física en todo momento, recordar cada una de las medidas de
seguridad y como estas garantizan la seguridad de toda la comunidad educativa.

Se realizará un simulacro por grupo, evitando de esta forma reunir al grupo total y se hará llevando a
cabo todas las medidas de seguridad determinadas y manteniendo el distanciamiento físico.
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

COMPROMISO A EVENTUAL RETORNO PRESENCIAL

NOMBRE DEL PARVULO: ______________________________________________________

NOMBRE DEL APODERADO/A:__________________________________________________

FECHA: 25 DE ABRIL 2021

Tomamos conocimiento del Plan y Protocolos de Retorno Seguro a Clases Presenciales. Nos
comprometemos como apoderado y familia a cumplir con lo establecido en cada uno de ellos según
lo señalado para el propio autocuidado y la salud de los demás miembros de la Comunidad
Educativa.

-----------------------------------------------------------------

FIRMA APODERADO/A
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

BIBLIOGRAFÍA:

Recursos para la contención socioemocional de la comunidad educativa frente a la emergencia


sanitaria.

Comprender la crisis y su impacto socioemocional. Orientaciones para apoyar a equipos directivos


en el trabajo con docentes y asistentes de la educación

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14525/Doc_Comprendercrisis.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

RECURSOS y REFERENCIAS:

Protocolo Interno de la Sala Cuna, de prevención de contagio covid-19 para funcionarios.

Protocolo Nº 1 para prevención y monitoreo del contagio de Coronavirus COVID-19 en


establecimientos educacionales enviados por el MINEDUC.

https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2020/03/circular-coronavirus.pdf

Protocolo Nº 2: Coronavirus COVID-19 en establecimientos educacionales y jardinesinfantiles


enviados por el Mineduc.

https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/03/circular_coronavirus.pdf

Protocolo Nº 3: Limpieza y desinfección de establecimientos educacionales enviados por el

Mineduc.

https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2020/05/Protocolo_Limpieza.pdf

Gobierno de Chile ha publicado “Plan Paso a Paso”. Julio 2020

https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

MINSAL “Protocolo de Limpieza y desinfección de Ambientes – COVID-19”

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/PROTOCOLO-DE-LIMPIEZA-YDESINFECCIÓN-
DE-AMBIENTES-COVID-19.pdf
SALA CUNA HETEREOGENEA JUGANDO A CRECER

Orientaciones para docentes en torno a higiene y protección

https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/05/Orientaciones_docentes-2020- II.pdf

Recomendaciones para docentes sobre medidas de higiene y seguridad en la sala de clases

https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/05/RECOMENDACIONES-DEHIGIENE-
YSEGURIDAD-AL-INTERIOR-DE-LA-SALA-DE-CLASES-12.05.20.pdf

Fase 4 Protocolo de contactos de casos covid-19

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/CONTACTO-DE-CASOS-FASE4.pdf

Ambientes de aprendizaje. Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación

Parvularia

https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/08/AMBIENTESfinal.pdf

Orientaciones para el año escolar 2020 preparando el regreso. MINEDUC

https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2020/07/PlanRetornoAClases08.06.pdf

Mineduc documento con orientaciones educacionales en paso 3 y 4

https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2020/09/AbrirLasEscuelasOrientacionesAnexos-09.09.pdf

También podría gustarte