Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES CACUANGO”

Guayaquil - Ecuador

Asignatura: Educación Cultural y Artística


Curso: _______ Paralelo: “____ “

Tema: PREGUNTAS DE EL TEATRO GRIEGO, TEATRO ODERNO, EL MONOLOGO Y EL ARTE


CONCEPTUAL

PREGUNTAS DEL ARTE CONCEPTUAL

1. ¿En qué se enfoca el movimiento artístico del arte conceptual?


a) En la ejecucion física de la obra de arte.
b) En la idea o concepto detras de la obra de arte.
c) En la belleza y elaboracion tecnica de la obra de arte.
Respuesta: b) En la idea o concepto detrás de la obra de arte.

2. ¿Cuál es la creencia principal del arte conceptual?


a) La apariencia de una obra de arte es lo mas importante.
b) El pensamiento detras de una obra de arte es lo mas importante.
c) El valor de una obra de arte depende de su precio.
Respuesta: b) El pensamiento detrás de una obra de arte es lo más importante.

3. ¿Dónde surgió el arte conceptual?


a) En Europa en la decada de 1950.
b) En Estados Unidos en la decada de 1960.
c) En America Latina en la decada de 1970.
Respuesta: b) En Estados Unidos en la década de 1960.

4. ¿En qué formas se puede presentar el arte conceptual?


a) Solo en instalaciones.
b) Solo en textos o fotografías.
c) En una amplia variedad de formas.
Respuesta: c) En una amplia variedad de formas.

5. ¿Qué temas suelen abordar las obras de arte conceptual?


a) Temas artísticos y esteticos.
b) Temas religiosos y espirituales.
c) Temas políticos, sociales o culturales.
Respuesta: c) Temas políticos, sociales o culturales.

6. ¿Qué artistas son considerados importantes en el arte conceptual?


a) Michelangelo y Caravaggio.
b) Salvador Dalí y Pablo Picasso.
c) Joseph Kosuth y Sol LeWitt.
Respuesta: c) Joseph Kosuth y Sol LeWitt.

7. ¿Por qué algunos críticos creen que el arte conceptual es elitista?


a) Porque solo es apreciado por una minoría de personas.
b) Porque requiere una comprension teorica y conceptual para ser apreciado.
c) Porque solo se presenta en galerías de arte exclusivas.
Respuesta: b) Porque requiere una comprensión teórica y conceptual para ser apreciado.

Página 1|6
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES CACUANGO”
Guayaquil - Ecuador

8. ¿Cómo pueden democratizarse el arte conceptual?


a) Haciendolo mas caro y exclusivo.
b) Presentandolo en contextos abiertos y accesibles para el publico general.
c) Enfocandolo solo en temas artísticos.
Respuesta: b) Presentándolo en contextos abiertos y accesibles para el público general.

9. ¿Qué es lo que desafía el arte conceptual?


a) La definicion tradicional de lo que se considera arte.
b) La importancia de la belleza y la ejecucion física en una obra de arte.
c) La necesidad de dejar una marca personal en cada obra de arte.
Respuesta: a) La definición tradicional de lo que se considera arte.

10. ¿Qué es lo que el arte conceptual busca provocar en el espectador?


a) Confusion y desconcierto.
b) Reflexion y analisis sobre la sociedad y el mundo que lo rodea.
c) Una respuesta emocional inmediata.
Respuesta: b) Reflexión y análisis sobre la sociedad y el mundo que lo rodea.

PREGUNTAS DEL MONOLOGO


1. ¿En qué consiste el monólogo?
a) En un dialogo entre dos personajes.
b) En un discurso extenso de un unico personaje.
c) En una narracion en tercera persona.
Respuesta: b) En un discurso extenso de un único personaje.

2. ¿Es necesario que haya diálogo entre personajes en un monólogo?


a) Sí, es necesario.
b) No, no es necesario.
c) Depende del tipo de monologo.
Respuesta: b) No, no es necesario.

3. ¿Para qué puede ser utilizado el monólogo?


a) Para comunicar los pensamientos internos de un personaje.
b) Para mostrar escenas de accion.
c) Solo para contar una historia.
Respuesta: a) Para comunicar los pensamientos internos de un personaje.

4. ¿En qué medios se utiliza el monólogo?


a) Solo en el teatro.
b) En el teatro, en el cine y en la television.
c) Solo en el cine.
Respuesta: b) En el teatro, en el cine y en la televisión.

5. ¿De qué tipo pueden ser los monólogos?


a) Solo comicos.
b) Solo dramaticos.
c) Dramaticos, comicos o una combinacion de ambos.
Respuesta: c) Dramáticos, cómicos o una combinación de ambos.

Página 2|6
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES CACUANGO”
Guayaquil - Ecuador

6. ¿Puede un monólogo ser interpretado por un actor en solitario?


a) Sí, siempre.
b) No, nunca.
c) Depende del monologo.
Respuesta: a) Sí, siempre.

7. ¿Cuál es la duración mínima y máxima que puede tener un monólogo?


a) Unos pocos minutos hasta una hora.
b) Unos pocos minutos hasta varios días.
c) Desde una hora hasta varias horas.
Respuesta: a) Unos pocos minutos hasta una hora.

8. ¿Qué permite el monólogo en cuanto a exploración de personajes?


a) Explorar la psicología y el desarrollo del personaje de manera superficial.
b) Explorar la psicología y el desarrollo del personaje de manera mas profunda que otros
formatos teatrales.
c) No permite explorar la psicología y el desarrollo del personaje.
Respuesta: b) Explorar la psicología y el desarrollo del personaje de manera más
profunda que otros formatos teatrales.

9. ¿Puede un monologo ser adaptado de otras obras literarias?


a) No, solo puede ser escrito originalmente como monologo.
b) Sí, puede ser adaptado de otras obras literarias.
c) Solo puede ser adaptado de obras teatrales.
Respuesta: b) Sí, puede ser adaptado de otras obras literarias.

10. ¿Qué monólogos famosos existen?


a) "Ser o no ser" de Hamlet, "El amor en los tiempos del colera" y "El Gran Gatsby".
b) "Tu a mí no me hundes" de La Casa de Bernarda Alba, "El discurso del rey" y "El principito".
c) "La Ilíada", "La Odisea" y "La Divina Comedia".
Respuesta: b) "Tú a mí no me hundes" de La Casa de Bernarda Alba, "El discurso del rey" y
"El principito".

PREGUNTAS DEL TEATRO MODERNO

1. ¿En qué se enfoca el teatro moderno?


a) En la tradicion y en la repeticion de temas y estilos.
b) En la experimentacion y la innovacion en la forma, el tema y el estilo.
c) En la imitacion de los clasicos.
Respuesta: b) En la experimentación y la innovación en la forma, el tema y el estilo.

2. ¿Cuál es el enfoque principal del teatro moderno en términos de temas?


a) La comedia y el entretenimiento.
b) La exploracion de temas sociales y políticos relevantes.
c) La imitacion de las obras clasicas.
Respuesta: b) La exploración de temas sociales y políticos relevantes.

Página 3|6
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES CACUANGO”
Guayaquil - Ecuador

3. ¿Qué busca el teatro moderno en relación a la participación del espectador?


a) La tradicional separacion entre el escenario y la audiencia.
b) La participacion pasiva del espectador.
c) La participacion activa del espectador y la interaccion con el mismo.
Respuesta: c) La participación activa del espectador y la interacción con el mismo.

4. ¿Qué elementos técnicos y tecnológicos incluye el teatro moderno?


a) Solo luces y sonido.
b) Luces, sonido, proyecciones, efectos especiales y medios digitales.
c) Solo medios digitales.
Respuesta: b) Luces, sonido, proyecciones, efectos especiales y medios digitales.

5. ¿Qué disciplinas creativas se involucran en el teatro moderno?


a) Solo la actuacion.
b) La danza, la musica, el cine y el arte visual.
c) Solo el cine.
Respuesta: b) La danza, la música, el cine y el arte visual.

6. ¿Quiénes son los dramaturgos más destacados del teatro moderno?


a) Shakespeare, Moliere, Ibsen y Chejov.
b) Samuel Beckett, Harold Pinter, Edward Albee y Tennessee Williams.
c) Lope de Vega, Calderon y Tirso de Molina.
Respuesta: b) Samuel Beckett, Harold Pinter, Edward Albee y Tennessee Williams.

7. ¿Cómo se caracteriza el teatro posdramático?


a) Linear y con una trama clara.
b) No lineal, fragmentado y sin una trama clara.
c) Solo enfocado en la tecnica actoral.
Respuesta: b) No lineal, fragmentado y sin una trama clara.

8. ¿Qué pone en primer plano el teatro posdramático?


a) La tradicion y la repeticion de temas y estilos.
b) La tecnica actoral.
c) La estetica y la emotividad.
Respuesta: c) La estética y la emotividad.

9. ¿En qué se enfoca el teatro físico o de movimiento?


a) En el uso del cuerpo y el movimiento para dar vida a personajes y contar historias.
b) En la creacion de experiencias sensoriales para el espectador.
c) En la creacion espontanea.
Respuesta: a) En el uso del cuerpo y el movimiento para dar vida a personajes y contar
historias.

10. ¿Qué caracteriza al teatro de improvisación?


a) La creacion a partir de un guion establecido.
b) La creacion espontanea y la interaccion con el publico.
c) La imitacion de los clasicos.
Respuesta: b) La creación espontánea y la interacción con el público.

Página 4|6
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES CACUANGO”
Guayaquil - Ecuador

PREGUNTAS DEL TEATRO GRIEGO


1. ¿En qué ciudad nació el teatro griego?

a) Atenas
b) Esparta

c) Tebas

Respuesta: a) Atenas

2. ¿A qué dios atribuye el teatro griego la creación de las festividades teatrales?


a) Zeus

b) Dionisio

c) Hermes
Respuesta: b) Dionisio

3. ¿Cómo se denominan las series de tres o cuatro obras teatrales que se presentaban en
el teatro griego en un mismo día?
a) Dilogías

b) Trilogías y tetralogías

c) Monologías
Respuesta: b) Trilogías y tetralogías

4. ¿Cómo se dividía el espacio escénico del teatro griego?

a) En escenario y camerinos

b) En atril y orquesta
c) En orquestra y skene
Respuesta: c) En orquestra y skene

5. ¿Qué utilizaban los actores griegos para representar a sus personajes?


a) Togas y sandalias

b) Mascaras y togas

c) Casacas y pantalones
Respuesta: b) Máscaras y togas

Página 5|6
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES CACUANGO”
Guayaquil - Ecuador

6. ¿Qué temas eran de interés al teatro griego?


a) Temas relacionados con la ciencia y la tecnología

b) Temas relacionados con la religion, la política y la mitología


c) Temas relacionados con la moda y la belleza

Respuesta: b) Temas relacionados con la religión, la política y la mitología

7. ¿Qué caracterizó al teatro romano?

a) La construccion de edificaciones duraderas y masivas


b) La presentacion en espacios al aire libre

c) La falta de importancia del vestuario y la escenografía

Respuesta: a) La construcción de edificaciones duraderas y masivas

8. ¿Cómo se presentaba el teatro durante la Edad Media?


a) Como parte de festividades religiosas y representado por actores populares y no profesionales

b) Como un teatro de elite, representado por actores profesionales


c) Como un teatro experimental, que rompía con las normas establecidas

Respuesta: a) Como parte de festividades religiosas y representado por actores populares


y no profesionales

9. ¿Cómo afectó la literatura clásica al teatro durante el Renacimiento?


a) No tuvo ningun tipo de influencia

b) Transformo por completo la forma en la que se hacía teatro

c) Contribuyo a la creacion de nuevos generos teatrales y a la experimentacion en terminos de


estilo y tematica

Respuesta: c) Contribuyó a la creación de nuevos géneros teatrales y a la experimentación


en términos de estilo y temática

10. ¿Qué caracterizó al teatro durante el siglo XX?

a) La repeticion de temas y estilos clasicos

b) La innovacion y experimentacion en terminos de tecnica, estilo y tematica


c) La falta de interaccion con el espectador
Respuesta: b) La innovación y experimentación en términos de técnica, estilo y temática

Página 6|6

También podría gustarte