Está en la página 1de 42

I.

GENERALIDADES

I. GENERALIDADES

1. Título: Diseño de módulo estructural con tensoestructuras para el


espacio deportivo; en la I.E.Nuestra Señora de las Mercedes , Ica -
2023.

2. Equipo investigador:

2.1. Autor (es)

− Alegría Pérez, Frescia Xiomara


− Mixán Colina, José Alfredo

2.2. Asesor (es)

− Ms Arq. Rebaza Rodríguez, Marco Aurelio


3. Tipo de investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación

4. Línea de investigación:

Tecnología, estructuras y construcción para el hábitat sostenible

5. Unidad académica:

Programa de Estudios de Arquitectura

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

Universidad Privada Antenor Orrego

6. Institución y localidad donde se desarrollará el proyecto:


➔ Departamento : Ica
➔ Provincia : Ica
➔ Distrito : Ica
➔ Lugar : I.E. Nuestra Señora de
las Mercedes
➔ Código Modular : 0275552
➔ Código Local : 210649

7. Duración total del proyecto:

7.1 Fecha de inicio: Agosto 2023

7.2 Fecha de término: Diciembre 2023

8. Horas semanales dedicadas al proyecto:4 horas

9. Cronograma de trabajo

Figura 1

Cuadro de Cronograma

10. Recursos

10.1 R. Humanos

− Alegría Pérez, Frescia Xiomara


− Mixán Colina, José Alfredo

10.2 R. Materiales

− Papel bond
− Folders manila
− Libreta de notas
− USB
− Lapiceros
− Corrector
− Laptop
− Impresiones
− Anillado
− Ploteo
− Fotocopiadoras
− Tipeado

11. Presupuesto

11.1 Bienes

Tabla 1

Presupuesto de bienes

PRESUPUESTO DE BIENES

UNIDAD PRECIO
PRECIO
BIENES DE UNITARIO CANTIDAD
TOTAL
MEDIDA

Papel bond A4 MILLAR S/. 25.00 3 S/. 75.00

Folders manila UNIDAD S/. 1.00 9 S/. 9.00

Libreta de notas UNIDAD S/. 2.00 2 S/. 4.00

Lapiceros DOC S/. 4.00 2 S/. 8.00

Corrector UNIDAD S./ 3.00 2 S/. 6.00

USB UNIDAD S/. 30.00 1 S/. 30.00

TOTAL PARCIAL 1 S/. 132.00


11.2 Servicios

Tabla 2

Presupuesto de servicios

PRESUPUESTO DE SERVICIOS

UNIDAD
PRECIO PRECIO
SERVICIOS DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEDIDA

Impresiones UNIDAD S/. 0.20 200 S/ 40.00

Fotocopiadora UNIDAD S/. 0.10 200 S/ 20.00

Tapiadores JUEGO S/. 5.00 5 S/ 25.00

Ploteos UNIDAD S/. 3.00 10 S/ 30.00

Anillados UNIDAD S/. 3.00 4 S/ 12.00

TOTAL PARCIAL 2 S/ 827.00

12. Financiación:

12.1 Con recursos propios


Autofinanciamiento: S/ 959.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA

1.1.1 Realidad problemática

Colegio “Nuestra Señora de las Mercedes”, ubicado en Avenida José


Matías Manzanilla N|. 446, Urb. San Miguel - Distrito de Ica, con un área de
8385.59 m2 y cuenta con 4 pabellones de 3 niveles (35 aulas
pedagógicas). , un patio recreativo utilizado como campo deportivo y de
práctica para estudiantes, lugares de trabajo, laboratorios y ambientes
destinados a uso administrativo, se especifican las características para
cada ambiente de los ambientes existentes:

Pabellón N°. 01 Consta de 14 aulas pedagógicas, 02 oficinas


administrativas, 01 laboratorio químico, 01 laboratorio de procesamiento de
alimentos, 01 auditorio de una estructura aporticada con techos de losa
aligerada y muros de albañilería, acabado de cemento pulido, tarrajeados y
pintados, instalaciones eléctricas e iluminación en buen estado; cuenta con
SS.HH e , instalaciones sanitarias, equipos sanitarios y grifería se
encuentran en buen estado en los extremos de 02 pabellones; 01 aula N°.
03, un tanque con un volumen de 8 m3 ubicado en la losa iluminada.
Figura 1
Vista del interior de la I.E Nuestra Señora de las Mercedes.
Pabellón N°02: Conformado 15 aulas pedagógicas, 01 oficinas
administrativas, 01 centro dental, 01 aula de innovación, 01 de taller de
cómputo, 01 biblioteca, compuestos de una estructura aporticada con
techos de losa aligerada y muros de albañilería, pisos con acabado en
loseta veneciana, tarrajeados y pintados, instalaciones eléctricas y
luminarias en buen estado.
Figura 2
Vista del interior del espacio deportivo de la I.E Nuestra Señora de las
Mercedes.

Pabellón N°03: Conformado 01 aulas pedagógicas, 02 oficinas de


subdirección, 01 laboratorio de biología, 01 taller de tejidos y telares y 01
laboratorio de física, 01 taller de industria del vestido, 01 taller de
cosmetología compuestos de una estructura aporticada con techos de losa
aligerada y muros de albañilería, tarrajeados y pintados, instalaciones
eléctricas y luminarias en buen estado; 01 servicios higiénicos ubicado al
lado izquierdo del pabellón con instalaciones sanitarias, aparatos sanitarios
y griferías en buen estado.
Figura 3
Vista del interior de la I.E Nuestra Señora de las Mercedes.
Pabellón N°04: Conformado 05 aulas pedagógicas compuestos de una
estructura aporticada con techos de losa aligerada y muros de albañilería,
pisos con acabado en cemento pulido, tarrajeados y pintados, instalaciones
eléctricas y luminarias en buen estado; 01 servicios higiénicos ubicado al
lado izquierdo del pabellón con instalaciones sanitarias, aparatos sanitarios
y griferías en buen estado.
Figura 4
Vista del interior de la I.E Nuestra Señora de las Mercedes.

Patio y Veredas: Las veredas existentes en general están en buenas


condiciones son de cemento semi pulido y bruñado, así mismo cumple con
la NORMA A.120 correspondientes a la accesibilidad para personas con
discapacidad y de las personas adultas mayores.
El patio central se cubre con un toldo de malla raschel verde con una
estructura muy inadecuada adosada a los techos y paredes de las
escaleras de las aulas superiores de los pabellones. Esta se hizo sin
planificación, solo en coordinación de padres de familia de la I.E hace más
de nueve años.

Sin embargo en esta institución educativa no se cuenta con una cobertura


para el patio pudiendo así dañar la salud de los estudiantes ya que al dar
directamente el sol a estos podría generarse diferentes enfermedades
solares muy aparte del cansancio que estos puedan tener y que al
presentarse climas lluviosos estos vayan directamente a todos los usuarios
de la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes en Ica

Por esto se busca implementar una cubierta que tenga en cuenta la


seguridad de los estudiantes, como lo es la tenso estructura que brinda
confort y protección de diferentes problemas climáticos.

1.1. Enunciado del problema


1.1.1. Problema general:

¿Cuál es el módulo estructural a partir de las tenso estructuras para


cubrir el espacio deportivo; en la I.E.Nuestra Señora de las Mercedes ,
Ica - 2023?

1.1.2. Problemas específicos:


a) ¿Cuáles serían los materiales más adecuados para el desarrollo
del modelo estructural a partir de las tenso estructuras para cubrir el
espacio deportivo; en la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes , Ica
2023?

b) ¿Cuál es el método constructivo ideal para el desarrollo del


modelo estructural a partir de las tenso estructuras para cubrir el
espacio deportivo; en la I.E.Nuestra Señora de las Mercedes , Ica -
2023?

c) ¿Cuáles son las uniones adecuadas para el modelo estructural a


partir de las tenso estructuras para cubrir el espacio deportivo; en la
I.E.Nuestra Señora de las Mercedes , Ica - 2023?

1.1. Justificación
1.1.1. Interés personal:

Cuando la experiencia y los profundos conocimientos de la temática, ha


motivado al investigador seleccionar el tema. Debido a nuestro interés
de estudiar el lugar (Ica) surgió en nosotros el interés de profundizar en
la problemática actual que presenta el sector La Mercedes .

1.1.2. Interés institucional:

De acuerdo a la línea que agrupa la base de investigación de la


universidad, corresponde a, tecnología, estructuras y construcción para
el hábitat sostenible, ya que nos centraremos en el estudio y la
aplicación de cubiertas con tenso estructuras.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Desarrollar el módulo estructural a partir de las tenso estructuras para
cubrir el espacio deportivo; en la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes ,
Ica - 2023.

2.2. Objetivos específicos


2.2.1. Identificar cuáles serían los materiales más adecuados para el
desarrollo del modelo estructural a partir de las tenso estructuras para
cubrir el espacio deportivo; en la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes ,
Ica - 2023.
2.2.2. Determinar Cuál es el método constructivo ideal para el desarrollo
del modelo estructural a partir de las tenso estructuras para cubrir el
espacio deportivo; en la I.E.Nuestra Señora de las Mercedes , Ica -
2023.

2.2.3. Analizar cuáles son las uniones adecuadas para el modelo


estructural a partir de las tenso estructuras para cubrir el espacio
deportivo; en la I.E.Nuestra Señora de las Mercedes , Ica - 2023.

2.2.4. Determinar los principales aspectos de análisis para realizar un


diagnóstico situacional del Sector Las Mercedes de la ciudad de Ica,
para plantear el modelo estructural a partir de las tenso estructuras
Antecedentes
2.3. Antecedentes académicos
Caso de Estudio: La Cubierta de las Multicanchas para el Liceo
Amanda Labarca

La cubierta del campo de usos múltiples de la Escuela Secundaria


Amanda Labarca se construye debajo, con solo cuatro apoyos al final
del campo de juego, cubriendo el área de dos campos de usos múltiples.
El techo está ligeramente inclinado hacia el norte para proteger mejor
del sol, y un sistema de arcos y brazos crea valles que drenan el agua
de lluvia.

Figura 5

Vista de la cubierta de las multicanchas para el Liceo Amanda Labarca


Figura 6

Vista de la cubierta de las multicanchas para el Liceo Amanda Labarca

Caso de Estudio: Cubierta Tensoestructura Multicancha Fen


Universidad de Chile.
Para los partidos de voleibol, la altura de la cubierta es de 10 metros.
Está hecho de una membrana con una superficie de TiO2 o dióxido de
titanio. Los fotocatalizadores y los agentes de limpieza descomponen las
moléculas de dióxido de nitrógeno, el mayor contaminante de los
combustibles, liberando oxígeno y los nitratos son eliminados por el
agua de lluvia como fertilizante. La luz fue planteada de forma indirecta,
permitiendo que los jugadores tengan un juego sin luz directa.

Figura 7

Vista de la cubierta de las multicanchas para Universidad de Chile

Figura 8

Vista de la cubierta de las multicanchas para Universidad de Chile


Caso de Estudio: Cubierta Multicancha Colegio Republica
Argentina.

La cubierta diseñada para la Academia de la República Argentina está


totalmente adaptada a su entorno. La cubierta tiene 4 puntos de apoyo
en las esquinas del multi patio, que no solo conecta visualmente el patio
con el perímetro, sino que respeta el crecimiento de los árboles
existentes gracias a los arcos laterales altos e inclinados.

Figura 9

Vista de la cubierta de las multicanchas para Colegio Republica


Argentina.
Figura 10

Vista de la cubierta de las multicanchas para Colegio Republica


Argentina.

Cubierta Velarias: Las Tensoestructuras.


Las estructuras tensadas, o Velarias, son elementos arquitectónicos que
se desarrollan en paralelo con el desarrollo humano, ya que están
íntimamente relacionadas con las necesidades humanas, pero
principalmente con el desarrollo e innovación que requiere el proyecto.

La creación de cubiertas con el principio de tensoestructuras permite


generar formas que incluyen una solución de diseño, ya que es un
elemento arquitectónico manipulable por su flexibilidad.

Así, el documento resume los principales aspectos del diseño de


estructuras tensadas, que, mirando los aspectos históricos, brinda un
panorama de los propósitos de la mencionada cubierta; también brindan
un resumen de sus definiciones, clasificando sus elementos en
flexibilidad y rigidez. y mencionar sus respectivos constituyentes. Por
otro lado, contiene diferentes formas de Velaria: paraboloides, conos,
valles y picos.

Refugio Tropical: Tensoestructuras en Costa Rica(2015).

Las estructuras de tracción, tal como las conocemos hoy en día, se


basan en los principios de tensión y equilibrio de fuerzas. La forma de
una estructura expresa verdaderamente el flujo de fuerzas que actúan
en y sobre ella. Con la excepción del mástil, todos los elementos
estructurales siempre están en tensión y son fuerzas equilibradas, cada
una de las cuales es crítica para la integridad estructural de todo el
sistema.

La estructura está concebida como un edificio temporal experimental


que puede albergar una variedad de eventos, desde pequeñas
exposiciones hasta conciertos y conferencias, ya sea como atracción o
como refugio del sol y la lluvia.

Tensoestructuras de Cubierta(2015).
Las estructuras de techo de madera se pueden encontrar en varias
configuraciones. Dado que la estructura en sí tiene el nombre común de
velaria, la búsqueda comienza con aspectos arquitectónicos como
formas o geometrías existentes que se pueden formar con superficies
flexibles, así como los resultados que se pueden esperar en relación con
el uso de la cubierta Una estructura con tales características pueden
tener.

La construcción elástica es una alternativa utilizada en parasoles. La


implementación de estas estructuras se puede crear si las condiciones
del proyecto lo permiten. Las innovaciones en la construcción se dan
porque aumenta la eficiencia en el uso de los materiales en el campo
económico y ecológico, lo que significa un desafío a la imaginación y el
ingenio, si bien cada construcción tiene sus propias dificultades de
implementación, es una alternativa con grandes ventajas. Como
beneficio beneficioso de la construcción de techos, la versatilidad
adaptable está limitada solo por las capacidades de los
implementadores del sistema estructural.

Arquitectura Tensada(2021).

Las innovaciones en materiales y métodos de trabajo impulsan el


progreso arquitectónico.

La arquitectura tensada tiene un gran valor de flexibilidad tanto en el


montaje como en la producción , teniendo su membrana como estructura
principal, sin olvidar la forma, consiguiendo estabilidad mediante el
pretensado y la deformación.

No debemos olvidar el carácter escultórico que puede aportar la


arquitectura de tensión, que se refleja en todos los ejemplos que hemos
estudiado.
CASO DE ESTUDIO: TENSION (Colaboración con Structure Mode,
Londres, 2016)
En colaboración con constructores locales y socios a largo plazo de
Structure Mode, trabajamos en el diseño y fabricación de marquesinas
complejas basadas en tensión. Desarrollado por Buckminster Fuller y
Kenneth Snelson, este sistema estructural se ha utilizado como base
para la experimentación en escultura, pero rara vez en la construcción
arquitectónica.
El pabellón es el resultado de una cuidadosa búsqueda de la forma,
utilizando modelos estructurales para una geometría estable. Nuestra
contribución está en el diseño y fabricación de la estructura. Además de
utilizar modelos estructurales para seleccionar materiales y diseñar
puntos de conexión, también facilitamos la creación de prototipos
mediante la conversión de formas generadas con software de modelado
paramétrico en modelos físicos para un análisis estructural adicional.

4. MARCO TEÓRICO

Las tensoestructuras es uno de los principios más importantes de


estructuras para cubiertas, surgió desde la antigüedad y se podía
observar en las redes de pescas, toldos y velas de barcos, con el pasar
del tiempo fue evolucionando y se fue aplicando en cubiertas de
proyectos importantes, compuestos por membranas o también
conocidas como textil técnico. Este tipo de estructuras están
compuestas por membranas y con una red de cables flexibles que
trabajan en conjunto, formando un tipo de estructura altamente segura
para cubiertas.
David Geiger (2021)"Las tensoestructuras son una forma de arquitectura
que combina la ingeniería y la estética para crear estructuras ligeras y
resistentes que desafían las convenciones de la arquitectura tradicional.
Las tensoestructuras se basan en la tensión y la geometría para crear
formas curvas y orgánicas que se integran armoniosamente en el
entorno construido. Las formas orgánicas de las tensoestructuras se
adaptan a las condiciones del sitio ya las necesidades funcionales del
edificio, lo que a menudo resulta en una estructura más eficiente y
económica que las estructuras convencionales. Las tensoestructuras
también ofrecen una mayor flexibilidad en el diseño y la construcción, lo
que permite una mayor variedad de formas y tamaño".

Nicolás Goldsmith (2021)"Las tensoestructuras son una demostración


del poder de la ingeniería y la creatividad humana para crear estructuras
que desafíen las leyes de la gravedad y la física. Las tensoestructuras
utilizan materiales elásticos y resistentes, como el acero y el poliéster,
para crear formas curvas y orgánicas que parecen flotar en el aire. Las
membranas tensadas se estiran y se tensan para crear formas únicas y
atractivas que a menudo se diseñan en iconos arquitectónicos. térmica,
reducir la carga de calefacción y refrigeración del edificio".

Marroquín, Alberto (2012) señala que las tensoestructuras al estar


conformadas por materiales flexibles como membranas y cables,
adquieren su estabilidad estructural a partir de la configuración de la
superficie y los esfuerzos de tracción actuantes en toda la cobertura.

Santiago Calatrava (1990) "Las tenso estructuras son una expresión de


la arquitectura del siglo XXI. Ofrecen una solución innovadora y
sostenible para la creación de espacios cubiertos que permiten el
disfrute de la luz natural y la conexión con el entorno, al tiempo que
ofrecen una gran versatilidad en su diseño y construcción."

Castro, Stephanie, Cera Roger y Díaz Hernán (2010) indican que una
tensoestructura es una superficie delgada y flexible que soporta las
cargas únicamente a través del desarrollo de esfuerzos de tracción,
asimismo abarcan diversas categorías que van desde las membranas
textiles, las redes de cables pretensados, cables en forma de celosías o
vigas, estructuras neumáticas soportadas por aire y algunas membranas
de concreto armado. Estas han sido usadas de diversas formas como en
cerramientos y techos, estructuras suspendidas (puentes), en coberturas
de estadios, polideportivos y otros, mostrando una eficiencia estructural
y formas artísticas estéticas.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. Tensoestructuras: Las estructuras tensadas son estructuras


hechas de telas pretensadas y redes de cables soportadas por
elementos rígidos como mástiles, arcos o pórticos. Responden al
impacto de las cargas desarrollando únicamente tracción, por lo que
forman una estructura bastante ligera.

5.2. Cubierta: Las cubiertas son elementos estructurales que


protegen la parte superior de los edificios, así también como
espacios exteriores y la estructura portante de dicha cubierta. Y a
ambos elementos, la cubierta y la estructura en conjunto se les
conoce como cubierta.

5.3.Tracción: Es una técnica utilizada en ingeniería para aplicar


tensión controlada y progresiva a elementos estructurales como
cables, vigas o columnas para aumentar su resistencia y estabilidad.
La tensión estructural se utiliza para neutralizar las fuerzas de
compresión que actúan sobre los elementos estructurales y evitar su
deformación o colapso. Las tensiones estructurales se pueden utilizar
en una variedad de situaciones, como en la construcción de puentes,
torres de telecomunicaciones, edificios altos y estructuras de tráfico.
También se utiliza para reparar y reforzar miembros estructurales
dañados o debilitados por corrosión, fatiga o sobrecarga. La tensión
estructural se logra utilizando dispositivos mecánicos que aplican
fuerzas graduales y controladas en la dirección opuesta a la
compresión. Estos dispositivos pueden ser hidráulicos, eléctricos o
manuales y deben ser operados por personal capacitado y
experimentado.

5.4.Flexibilidad: Se refiere a la capacidad de un objeto, material o


sistema para deformarse o adaptarse a varias formas, posiciones y
situaciones sin causar daño o cambios permanentes en su estructura
o función. Esta propiedad se encuentra en una amplia variedad de
materiales y sistemas, desde objetos cotidianos hasta las estructuras
de ingeniería más complejas y sofisticadas. En términos físicos, la
elasticidad se refiere a la capacidad de un material para cambiar su
forma en respuesta a una fuerza o carga externa y luego volver a su
forma original cuando se elimina la fuerza externa. Esta propiedad
está relacionada con la capacidad del material para absorber energía
y deformarse elásticamente sin agrietarse ni romperse. La flexibilidad
se puede medir y cuantificar utilizando varios parámetros, como la
resistencia a la tracción, la elasticidad, la ductilidad y la rigidez, entre
otros.

5.5.Confort: El confort es el estado de felicidad y satisfacción que


experimentan las personas en un determinado entorno o situación, y
está relacionado con la capacidad de las personas para adaptarse a
las condiciones fisiológicas y psicológicas del entorno que las rodea.
El confort puede verse influido por muchos factores, como la
temperatura, la humedad, la iluminación, el ruido, la calidad del aire,
la ergonomía y la estética. Estos factores afectan la percepción
subjetiva de bienestar de una persona y la capacidad para realizar
las actividades diarias de manera efectiva y satisfactoria. En general,
la comodidad está relacionada con una sensación de seguridad,
comodidad y paz, y puede considerarse una medida de la calidad de
vida y el bienestar general de las personas.
MODELO N° 1
PRISMA HEXAGONAL PARABIAUMENTADO

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL SÓLIDO

1. Se dibuja la figura hexagonal en planta, esta figura nos servirá de base para
hacer el levantamiento de las caras de la figura.
2. Se traza la base principal para luego proceder con el levantamiento de las
caras.

3. Se traza cada una de las caras con la herramienta muro para darle altura.
4.Se realiza el levantamiento de las 6 caras para poder darle volumen y altura.
4. Se traza las formas adicionales de la figura principal( triángulo ).

5. Se realiza el cambio de inclinación del ángulo.


6. Se suprime la parte superior e inferior que sobra.

7. Por último se obtiene la figura sólida del prisma hexagonal parabiaumentado.


PROCESO DE ELABORACIÓN TRASLÚCIDA

1. Se traza todo el contorno con la herramienta muro para realizar el volumen.

2. Se procede a cambiar de materialidad de las caras.

2. Por último se obtiene la figura traslúcida del prisma hexagonal


parabiaumentado.
PROCESO DE ELABORACIÓN ALÁMBRICA

1. Se traza todo el contorno con la herramienta estructura para realizar el


volumen alámbrico.

2. Se procede con la colocación de soportes(columnas) para la figura.


3. Se procede con el cambio de ángulo de la parte superior e inferior.

4 . Por último se obtiene la figura alámbrica del prisma hexagonal


parabiaumentado.
METAMORFOSIS ESTRUCTURAL
MODELO N° 1
1 .Se realiza la marcación de la figura que se modificará.
2 . Se realiza la unión del vértice con la parte inferior(base)

3 . Se realiza la unión del vértice con la parte inferior del lado contrario.

4 . Por último se obtiene la figura final de la siguiente forma.


MODELO N° 2

1 . Se realiza la marcación de la figura que se modificará.

2 . Se realiza la unión del vértice con la parte inferior(base)


3 . Se agregó en las partes laterales formas triangulares y se hizo la unión del
vértice superior con la base.

4 . Por último se obtiene la figura final de la siguiente forma.

MODELO N° 3
1 . Se realiza la marcación de la figura que se modificará.
2. Se realizó la unión del vértice del triángulo con la base.

3. Se hace el trazo de la forma del volumen que se modificará.

3 . Se realizó la unión del vértice del triángulo con la base.


4 . Por último se obtiene la figura final de la siguiente forma.

MODELO N°2

PRISMA HEXAGONAL
PROCESO DE ELABORACIÓN

1. Se elabora un decágono regular sin grosor ni profundidad en la planta


2. Se elabora un cuadrado teniendo en cuenta las medidas del decágono armado
anteriormente

3. Se elabora un triangulo equilátero con tres dimensiones iguales al largo del cuadrado
4. Se elabora un pentágono en vista en planta el cual sus lados miden 2.24 al igual que
los lados del cubo y del triángulo
5. Se procede a colocar los cuadrados en los lados del decágono regular el cual mide
por cada lado 2.24, dejando un intervalo de 1 en sus espacios, posicionando asi 5

cuadrados solamente.

6. Se desarrolla ahora el posicionamiento de los triángulos equiláteros con 2.24 de


medida en los intervalos de 1 que se dejaron anteriormente en la figura.
7. se introduce el pentagono en la parte del cuadrado para asi despues proceder a
cerrar la figura.

8. Se hace el cierre de la figura teniendo esta forma para proceso


9. Es así como culmina la figura en sólido la cual puede tener diferentes
materialidades.
10. Se cambió el material de la textura con transparencias para observar su interior de
todos los ángulos.

11. Se procede a pasar a la tercera parte de transformación la cual consiste en crear


pequeñas aristas con grosor para el volúmen, primero se dibujo el grosor en las caras
del volúmen..

También podría gustarte