Está en la página 1de 24

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEORIA DEL DELITO


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es YANIRA ALEXANDRA CRESPO 89184

Fecha 07/O7/2023

Carrera DERECHO
Asignatura DERECHO PENAL I
Grupo C
Docente ALEXIS FUENTES DE LA BARRA
Periodo Académico TERCER SEMESTRE
Subsede LAPAZ
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

.
RESUMEN:
La teoría del delito es un campo fundamental dentro del estudio del derecho penal que busca
entender y explicar los elementos esenciales que conforman un delito. Se basa en principios y
conceptos que permiten analizar y clasificar las conductas criminales, así como determinar la
responsabilidad y culpabilidad de los individuos involucrados.
La teoría del delito se compone de diversos elementos que deben estar presentes para que una
conducta pueda considerarse como delito. Estos elementos son: la tipicidad, la antijuridicidad y
la culpabilidad. La tipicidad se refiere a que la conducta debe ajustarse a una descripción
establecida en la ley penal. La antijuridicidad implica que la conducta va en contra del
ordenamiento jurídico y vulnera los derechos de los demás. La culpabilidad se relaciona con la
capacidad de un individuo para comprender la ilicitud de su acto y actuar de acuerdo con esa
comprensión. Además de estos elementos básicos, existen otros conceptos que complementan la
teoría del delito. Por ejemplo, la imputabilidad se refiere a la capacidad mental de un individuo
para entender y ser responsable de sus acciones. Otro concepto es la punibilidad, que se
relaciona con la posibilidad de imponer una pena o sanción al autor de un delito.

Palabras clave: delito delictivo jurídico

ABSTRACT:
The theory of crime is a fundamental field within the study of criminal law that seeks to understand
and explain the essential elements that make up a crime. It is based on principles and concepts that allow
analyzing and classifying criminal conduct, as well as determining the responsibility and guilt of the
individuals involved.
The theory of crime is made up of various elements that must be present for a conduct to be considered a
crime. These elements are: criminality, illegality and guilt. The typicality refers to the fact that the
conduct must conform to a description established in the criminal law. Unlawfulness implies that the
conduct goes against the legal system and violates the rights of others. Guilt relates to an individual's
ability to understand the wrongfulness of their act and to act in accordance with that understanding.
In addition to these basic elements, there are other concepts that complement the theory of crime. For
example, accountability refers to an individual's mental capacity to understand and be responsible for
their actions. Another concept is criminality, which is related to the possibility of imposing a penalty or
sanction on the perpetrator of a crime.

Key words: legal criminal offense

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas 6
Lista De Figuras 7
Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 8
1.1. Formulación del Problema 8
1.2. Objetivos 8
1.3. Justificación 8
1.4. Planteamiento de hipótesis 8
Capítulo 2. Marco Teórico 9
2.1 Área de estudio/campo de investigación 9
2.2 Desarrollo del marco teórico 9
Capítulo 3. Método 18
3.1 Tipo de Investigación 18
3.2 Operacionalización de variables 19
3.3 Técnicas de Investigación 19
3.4 Cronograma de actividades por realizar 20
Capítulo 4. Resultados y Discusión 22
Capítulo 5. Conclusiones 23
Webgrafías 24
Apéndice 24

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Lista De Figuras

FIGURA 1. Definición del Delito…………………………………..…………………6


FIGURA 2. Principio de Legalidad……………………………………………………6
FIGURA 3. Principio de Culpabilidad…………………………………..……………7
FIGURA 4. El sistema de Justicia Penal…………………………..….………………7

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Capítulo 4. Resultados y Discusión

FIGURA 1. DEFINICIÓN DEL DELITO

El término Delito se define como una acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una sanción penal y
a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción del derecho penal. Es decir, acción
u omisión tipificada y penada por la ley.

FIGURA 2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Es conveniente advertir que el principio de legalidad alude a la conformidad o regularidad entre toda
norma o acto inferior con respecto a la norma superior que sirve de fundamento de validez por lo que
opera en todos los niveles o grados de la estructura jerárquica del orden jurídico.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

El sistema de Justicia Penal privilegia la reparación del daño a las víctimas, refuerza el debido proceso,
fortalece la presunción de inocencia y propicia la reconstrucción del tejido social. Denuncia, confía,
informan, participa.

Delitos de peligro, también conocidos como delitos de riesgo en materia penal es una categoría de tipos
penales, o delitos, en los cuales sólo se requiere que el sujeto ejerza una conducta, sin llegar a
consumarla. El hecho por sí mismo se considera entonces como delito.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Introducción

La teoría del delito es un concepto fundamental en el ámbito del derecho penal, que tiene como
objetivo comprender y explicar los elementos esenciales que conforman un delito. En el caso de
Bolivia, la teoría del delito se basa en principios y normativas establecidas en el Código Penal
boliviano, así como en tratados internacionales de los que el país es parte.
La teoría del delito boliviana se centra en cuatro elementos principales: la acción, la tipicidad, la
antijuridicidad y la culpabilidad. La acción se refiere a la conducta humana voluntaria que realiza
una persona, ya sea por acción u omisión. La tipicidad implica que la conducta debe ajustarse a
una descripción legalmente establecida como delito, es decir, debe estar prevista y definida en el
Código Penal.
La antijuridicidad se refiere a que la conducta realizada es contraria a la ley, es decir, no está
justificada ni permitida. En Bolivia, existen diferentes causas de justificación, como la legítima
defensa o el cumplimiento de un deber. Sin embargo, estas causas deben cumplir con los
requisitos establecidos por la legislación.
La culpabilidad implica que el autor del delito debe tener la capacidad de comprender la ilicitud
de su conducta y actuar de acuerdo con esta comprensión. Además, se requiere que la persona
haya actuado de forma dolosa o culposa, es decir, con intención o negligencia.
La teoría del delito en Bolivia también abarca otros aspectos relevantes, como la participación
criminal, las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal y las penas aplicables a
cada delito. Estos aspectos se regulan en el Código Penal y su interpretación y aplicación
corresponden a los tribunales de justicia, la teoría del delito en Bolivia proporciona un marco
conceptual y normativo para analizar, juzgar y sancionar las conductas que constituyen delitos.
Su comprensión es fundamental para garantizar un sistema de justicia penal efectivo y
respetuoso de los derechos de los ciudadanos bolivianos.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema


¿Cómo se puede desarrollar la teoría del delito en el marco dogmático, teórico práctico en
su propio desarrollo ?

1.2.Objetivos
Analizar y explicar los fundamentos y principios de la teoría del delito, junto a una
comprensión clara de los elementos que conforman un delito y su aplicación en el ámbito del
derecho penal.
Objetivos Específicos
⮚ , reflejando los contextos sociales, políticos y culturales de cada época.
⮚ Estudiar las teorías del delito y corrientes que han surgido en el ámbito de la teoría
del delito, (como la teoría causa lista, la teoría finalista, la teoría funcionalista,
entre otras.)
⮚ Evaluar críticamente la teoría del delito destacando sus fortalezas y limitaciones
1.3. Justificación
La teoría del delito se justifica por su capacidad para establecer los fundamentos legales,
proteger los derechos del acusado, orientar la investigación, facilitar el proceso judicial y
contribuir a la prevención del delito. Es una herramienta esencial para el correcto funcionamiento
y equidad del sistema de justicia penal.

1.4.Planteamiento de hipótesis
Podríamos decir que la culpabilidad es un elemento muy esencial dentro la teoría del delito,
ya que en si establece el grado de reproche que se le da o se le atribuye al autor de un hecho
delictivo. Esto sin una culpabilidad que este comprobada, la imposición de una pena se vería
muy comprometida esta teoría nos permite analizar si una persona sufre de factores como la
pobreza, la falta de oportunidades de trabajos y la exclusión social podrían influenciar en una
persona a cometer delitos.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


Área de estudio investigativa /campo de investigación explicativa.

2.2 Desarrollo del marco teórico


Análisis de la Teoría del Delito en el Sistema Jurídico Boliviano
El análisis de la Teoría del Delito en el Sistema Jurídico Boliviano es un tema complejo y
multidisciplinario que involucra conceptos legales, filosóficos y sociológicos. A continuación,
proporcionaré una visión general de los elementos clave de la Teoría del Delito y cómo se
aplican en el contexto jurídico de Bolivia. La Teoría del Delito es un conjunto de conceptos y
principios que se utilizan para definir y clasificar los delitos, así como para establecer las
condiciones necesarias para que una persona sea considerada culpable de un delito. Los
elementos básicos de la Teoría del Delito son:

● Acción u omisión: Se refiere a la conducta realizada por una persona que puede constituir
un delito. En el sistema jurídico boliviano, se considera que una acción u omisión debe
ser voluntaria para ser considerada un delito.

● Tipicidad: Consiste en la adecuación de la conducta al tipo penal descrito en la ley. En


otras palabras, el comportamiento debe encajar en la descripción legal de un delito
específico.

● Antijuridicidad: Implica que la conducta realizada va en contra del ordenamiento jurídico


vigente. Para que un delito sea antijurídico, debe faltar una causa de justificación, como
la legítima defensa o el cumplimiento de un deber.

● Culpabilidad: Se refiere a la capacidad de la persona para comprender la naturaleza y las


consecuencias de sus actos, así como para actuar de acuerdo con esa comprensión. En el
sistema jurídico boliviano, la culpabilidad se evalúa en función de la imputabilidad del
acusado.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Además de estos elementos básicos, el sistema jurídico boliviano reconoce la existencia de


circunstancias agravantes o atenuantes que pueden modificar la responsabilidad penal de una
persona. Estas circunstancias pueden incluir la relación entre el autor y la víctima, la
premeditación del delito o el grado de participación en el mismo. Es importante tener en cuenta
que el análisis de la Teoría del Delito en el sistema jurídico boliviano se basa en las leyes,
códigos y jurisprudencia vigentes en el país. Estos aspectos pueden evolucionar con el tiempo,
por lo que es fundamental consultar fuentes actualizadas y especializadas en derecho penal
boliviano para obtener información precisa y detallada sobre este tema. Cabe destacar que este es
solo un resumen general y simplificado de la Teoría del Delito en el contexto jurídico boliviano.
Para un análisis más profundo y preciso, se requiere una investigación exhaustiva y una
comprensión completa de la legislación y la jurisprudencia aplicables en Bolivia.

Elementos y Fundamentos de la Teoría del Delito en Bolivia

La Teoría del Delito en Bolivia se basa en los principios y fundamentos establecidos en su


Código Penal y en la interpretación de los tribunales de justicia. A continuación, analizaré los
elementos esenciales y los fundamentos principales de esta teoría.
1. Acción: La acción es el primer elemento fundamental en la Teoría del Delito en Bolivia. Se
refiere a la conducta humana voluntaria que realiza el autor del delito. Esta conducta puede ser
tanto activa como omitir una acción que se tenía la obligación de realizar. Para que una acción
sea considerada delictiva, debe ser antijurídica, es decir, contraria a la ley.
2. Tipicidad: La tipicidad se refiere a que la acción realizada por el autor debe encajar dentro de
la descripción legal establecida en el Código Penal. Es decir, el comportamiento debe estar
previamente definido y penado por la ley como un delito. Para que exista tipicidad, deben
cumplirse todos los elementos objetivos y subjetivos establecidos en la normativa penal.

3. Antijuricidad: La antijuricidad se refiere a la contrariedad de la acción realizada con el


ordenamiento jurídico. Es decir, que el comportamiento del autor viole una norma legal. En

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Bolivia, la antijuricidad se presume, pero existen circunstancias en las que se justifica la


conducta y, por lo tanto, no sería antijurídica.
4. Culpabilidad: La culpabilidad se refiere a la imputabilidad moral del autor del delito. Para que
exista culpabilidad, el autor debe tener capacidad para comprender la ilicitud de su conducta y
actuar de acuerdo con esa comprensión. En caso de que el autor no tenga capacidad para
comprender la ilicitud, se excluye su culpabilidad.
5. Punibilidad: La punibilidad es el resultado de la concurrencia de los elementos anteriores. Para
que una conducta sea punible, debe ser típica, antijurídica y culpable. Si se cumplen estos
requisitos, se puede imponer una pena al autor del delito, que puede variar según la gravedad del
delito cometido.
Además de estos elementos, la Teoría del Delito en Bolivia se fundamenta en algunos principios
clave, que son los siguientes:
1. Principio de legalidad: Se establece que no hay delito ni pena sin ley previa que los defina.
Esto significa que nadie puede ser condenado por un acto que no esté expresamente tipificado
como delito en la ley penal.
2. Principio de culpabilidad: Se establece que solo se puede condenar a una persona si se
demuestra que actuó con culpabilidad. Es decir, debe existir una conexión entre la acción
realizada y la voluntad del autor.
3. Principio de humanidad de las penas: Se establece que las penas deben ser proporcionales al
delito cometido y que se deben respetar los derechos fundamentales de las personas condenadas.
Estos elementos y fundamentos de la Teoría del Delito en Bolivia son esenciales para determinar
la responsabilidad penal de una persona y para garantizar el respeto a los derechos fundamentales
en el proceso penal. Es importante tener en cuenta que la interpretación y aplicación de estos
elementos y principios puede variar en cada caso concreto, ya que los tribunales de justicia
tienen la responsabilidad de analizar las circunstancias específicas de cada situación delictiva.

Evolución y Aplicación de la Teoría del Delito en la Legislación Boliviana

La evolución y aplicación de la teoría del delito en la legislación boliviana ha experimentado


cambios significativos a lo largo de los años, reflejando tanto las influencias internacionales

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

como las necesidades y características específicas del sistema legal del país. A continuación, se
describen algunos aspectos clave de esta evolución:
● Código Penal de 1972: El Código Penal de Bolivia, promulgado en 1972, adoptó una
concepción clásica de la teoría del delito, basada en los postulados del Código Penal
italiano de 1930. Este enfoque se centraba en la conducta delictiva, la tipicidad, la
antijuridicidad y la culpabilidad como elementos fundamentales para determinar la
responsabilidad penal.
● Reformas del Código Penal en 1997 y 2014: En 1997, se realizaron reformas sustanciales
al Código Penal, introduciendo nuevas figuras delictivas y ampliando la gama de
conductas punibles. Además, se estableció el principio de responsabilidad penal de las
personas jurídicas. Posteriormente, en 2014, se realizaron modificaciones adicionales al
Código Penal, incluyendo la tipificación de delitos informáticos y la incorporación de
medidas de protección a víctimas y testigos
● Influencia del modelo funcionalista: En años más recientes, la legislación boliviana ha
mostrado una influencia creciente del modelo funcionalista en la teoría del delito. Este
enfoque se enfoca en los fines preventivos y de integración social del derecho penal,
buscando soluciones alternativas a la pena privativa de libertad y promoviendo medidas
de reinserción social.
● Enfoque de género y violencia contra la mujer: Bolivia ha sido pionera en América
Latina en la incorporación de la perspectiva de género en la legislación penal. La Ley
Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2013,
introduce figuras delictivas específicas relacionadas con la violencia de género y
establece medidas de protección y reparación para las víctimas.
● Delitos de corrupción y lavado de activos: En los últimos años, Bolivia ha fortalecido su
marco legal en relación con delitos de corrupción y lavado de activos. Se han promulgado
leyes específicas para combatir estas conductas, estableciendo mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la recuperación de activos
obtenidos ilícitamente.

Causalidad y Imputación en la Teoría del Delito en Bolivia"

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

"La Responsabilidad Penal en el Marco de la Teoría del Delito en Bolivia”

"La causalidad y la imputación en la teoría del delito en Bolivia" y "La responsabilidad penal en
el marco de la teoría del delito en Bolivia" son dos temas fundamentales dentro del ámbito
jurídico boliviano relacionados con el estudio y la aplicación del derecho penal.
La causalidad y la imputación son conceptos interrelacionados que se refieren a la conexión entre
la conducta delictiva de una persona y las consecuencias jurídicas que se derivan de dicha
conducta.
En la teoría del delito, la causalidad se refiere a la relación de causa y efecto entre la acción u
omisión del autor y el resultado producido. Es decir, se busca establecer si la acción u omisión
del autor fue la causa directa del resultado delictivo. En este sentido, se requiere demostrar que el
delito se produjo como consecuencia directa de la conducta del autor y que, de no haber existido
esa conducta, el resultado no se habría producido.
Por otro lado, la imputación en la teoría del delito se refiere a la atribución de responsabilidad al
autor por su conducta delictiva. Para que exista una imputación penal, es necesario que se
demuestre que el autor actuó de manera voluntaria y consciente, es decir, que tenía la capacidad
de comprender la ilicitud de su conducta y de actuar conforme a dicha comprensión. Además, es
necesario que se demuestre que el autor no se encuentra exento de responsabilidad por alguna
causa legalmente establecida, como la incapacidad mental o la legítima defensa.
En el marco de la teoría del delito en Bolivia, la responsabilidad penal se establece mediante un
proceso de imputación en el que se deben cumplir una serie de requisitos establecidos en el
Código Penal boliviano. Estos requisitos incluyen la existencia de un hecho típico, antijurídico y
culpable, así como la demostración de la participación activa o pasiva del autor en la comisión
del delito.

Es importante destacar que la teoría del delito en Bolivia, al igual que en otros sistemas jurídicos,
se basa en principios como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y el principio de
legalidad, que establecen garantías para proteger los derechos fundamentales de las personas
acusadas de cometer un delito.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

La Antijuridicidad y Culpabilidad en la Teoría del Delito en Bolivia


En la teoría del delito en Bolivia, la antijuridicidad y la culpabilidad son dos elementos
fundamentales que se analizan para determinar la responsabilidad penal de una persona. Estos
conceptos están en línea con los principios generales del derecho penal y son parte del sistema
legal boliviano.

● Antijuridicidad: La antijuridicidad se refiere a la contrariedad de una conducta con el


ordenamiento jurídico. En otras palabras, una acción es antijurídica si va en contra de lo
establecido en la ley. En Bolivia, la antijuridicidad se basa en el principio de legalidad,
que establece que solo las conductas expresamente tipificadas como delitos pueden ser
sancionadas penalmente. Por lo tanto, para que exista antijuridicidad, es necesario que la
acción realizada por el individuo esté prohibida o penada por la ley.

● Culpabilidad: La culpabilidad se relaciona con la imputabilidad y la capacidad de


comprender y controlar las acciones. En Bolivia, se aplica el principio de culpabilidad
como un elemento esencial para atribuir responsabilidad penal. Esto implica que para que
alguien sea considerado culpable de un delito, se debe demostrar que tenía la capacidad
de entender la naturaleza ilícita de su conducta y que podía actuar de manera diferente.
En otras palabras, se requiere que el individuo tenga la capacidad de comprender las
consecuencias de sus actos y que haya actuado voluntariamente.

Es importante destacar que la teoría del delito en Bolivia está basada en el Código Penal
boliviano y en la jurisprudencia desarrollada por los tribunales bolivianos. Estos conceptos de
antijuridicidad y culpabilidad son fundamentales para establecer la responsabilidad penal de una
persona y determinar las consecuencias legales que se le impondrán en caso de ser encontrada
culpable de un delito.

Tipicidad y Bien Jurídico Protegido en la Teoría del Delito en Bolivia

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

En la teoría del delito en Bolivia, los conceptos de tipicidad y bien jurídico protegido juegan un
papel fundamental. Estos conceptos son elementos esenciales para determinar la existencia de un
delito y su adecuación al ordenamiento jurídico boliviano.
La tipicidad se refiere a la correspondencia entre la conducta realizada por una persona y la
descripción legal de un delito. Es decir, un comportamiento solo puede considerarse delictivo si
se ajusta a la descripción establecida en la ley penal. En Bolivia, el Código Penal establece los
tipos penales, es decir, las conductas específicas que constituyen delitos y las sanciones
correspondientes.
El bien jurídico protegido se refiere a los intereses o valores que la sociedad considera
fundamentales y que el derecho penal busca preservar. Estos bienes jurídicos pueden ser la vida,
la integridad física, la propiedad, la libertad, entre otros. En Bolivia, el bien jurídico protegido
varía dependiendo del delito en cuestión. Por ejemplo, en el delito de homicidio, el bien jurídico
protegido es la vida; en el delito de robo, el bien jurídico protegido es la propiedad; y así
sucesivamente.
La teoría del delito en Bolivia también contempla otros elementos importantes, como la
antijuridicidad (que se refiere a la contrariedad de la conducta con el ordenamiento jurídico), la
culpabilidad (que implica la imputabilidad y la reprochabilidad del autor) y la punibilidad (que
establece las consecuencias legales y penas aplicables).

La Tentativa y la Participación en la Teoría del Delito en Bolivia

En la teoría del delito en Bolivia, tanto la tentativa como la participación son conceptos
relevantes y están contemplados en el Código Penal boliviano.

La tentativa se refiere a la realización de actos dirigidos a la comisión de un delito, pero sin


llegar a consumarlo. Es decir, cuando una persona tiene la intención de cometer un delito y
realiza actos que van encaminados a su ejecución, pero por alguna circunstancia externa no logra
consumarlo. En Bolivia, la tentativa es castigada de manera diferente dependiendo del delito en

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

cuestión. En algunos casos, se establece una pena reducida en relación con la pena prevista para
el delito consumado.
Por otro lado, la participación se refiere a la intervención de una persona en la comisión de un
delito, ya sea como autor directo o como partícipe secundario. En Bolivia, se distinguen
diferentes formas de participación, como la autoría, la coautoría y la complicidad. La autoría se
refiere a aquellos casos en los que una persona realiza directamente la conducta descrita en el
tipo penal y es considerada el autor material del delito. La coautoría implica la participación
conjunta de varias personas en la comisión del delito, y cada una de ellas es considerada autor.
La complicidad se refiere a aquellos casos en los que una persona colabora de alguna manera en
la comisión del delito, sin ser el autor material, pero contribuyendo de manera relevante a su
realización. Es importante destacar que la responsabilidad penal en casos de tentativa y
participación puede variar según las circunstancias específicas de cada caso y los tipos penales
involucrados. El Código Penal boliviano establece las disposiciones legales correspondientes
para estos casos, por lo que es necesario consultar la legislación actualizada y la jurisprudencia
relevante para obtener información precisa sobre la teoría del delito en Bolivia en relación con la
tentativa y la participación.

Los Delitos de Mayor Relevancia en Bolivia desde la Perspectiva de la Teoría del Delito

La teoría del delito es un marco conceptual utilizado en el ámbito jurídico para analizar y
comprender los diferentes elementos que conforman un delito. Esta teoría proporciona
herramientas para examinar la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad de una
conducta delictiva. Si bien no puedo ofrecer datos actualizados sobre los delitos de mayor
relevancia en Bolivia después de septiembre de 2021, puedo proporcionar información general
sobre los delitos comunes en el país.

Es importante tener en cuenta que los delitos de mayor relevancia pueden variar a lo largo del
tiempo y pueden estar influenciados por factores sociales, económicos y políticos. Sin embargo,
algunos delitos que suelen ser considerados de importancia en Bolivia, desde la perspectiva de la
teoría del delito, son los siguientes:

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

1. Homicidio: El homicidio es el delito más grave contra la vida y la integridad física de las
personas. Puede ser clasificado en diferentes categorías, como el homicidio doloso (cuando se
tiene la intención de causar la muerte) o el homicidio culposo (cuando se causa la muerte sin
intención debido a la negligencia o imprudencia).

2. Robo y hurto: Estos delitos están relacionados con la apropiación ilegal de bienes muebles
pertenecientes a otra persona. El robo implica la utilización de violencia o intimidación, mientras
que el hurto se refiere al apoderamiento sin utilizar violencia directa.

3. Violencia familiar y de género: Los delitos de violencia doméstica, violencia de género y


feminicidio son temas de preocupación en Bolivia. Estos delitos implican agresiones físicas,
psicológicas o sexuales perpetradas dentro del ámbito familiar o en razón del género.

4. Narcotráfico: Bolivia ha sido un país afectado por el tráfico ilícito de drogas debido a su
ubicación geográfica. El narcotráfico implica la producción, distribución y venta ilegal de
sustancias controladas, como cocaína, marihuana y drogas sintéticas.

5. Corrupción: La corrupción es considerada un delito de alta relevancia en Bolivia. Incluye


actos de soborno, malversación de fondos públicos, nepotismo y abuso de poder por parte de
funcionarios públicos o personas en cargos de autoridad.

6. Delitos contra el patrimonio: Estos delitos incluyen el robo, hurto, estafa, extorsión y otros
actos que afectan el patrimonio económico de las personas.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


Investigación de campo Descriptivo y Explicativo.

3.2 Operacionalización de variables


Se realizó una investigación descriptiva y revisión bibliográfica de distintas fuentes
sintetizando y seleccionando información relevante del tema

3.3 Técnicas de Investigación


• Se realizó un análisis y se sintetizó sobre libros, páginas web y bibliografías.
• La investigación fue realizada tras una recolección de informaciones y resúmenes de datos.

3.4 Cronograma de actividades por realizar


FECHA DE 30/06 01/07 02/07 03/07 04/07 07/07
REALIZACIÓN
ASIGANACION X
DEL TRABAJO
INICIO DEL X
DESARROLLO
DEL TRABAJO

DESARROLLO X
DEL CUADRO
DE
INVESTIGACIO
N

DESARROLLO X
DE LA INTRO
REALIZACION X
DEL
CUESTIONARIO
ENTREGA DEL X
INFORME

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Capítulo 5. Conclusiones

La teoría del delito en Bolivia proporciona un marco conceptual y legal para comprender y
abordar los actos delictivos en el país. A través de un análisis detallado de las disposiciones
legales y las interpretaciones jurisprudenciales, la teoría del delito busca definir los elementos
esenciales que constituyen un delito, así como establecer los principios fundamentales para
determinar la responsabilidad penal.
En Bolivia, al igual que en otros sistemas jurídicos, la teoría del delito se basa en elementos
clave como la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. La tipicidad se refiere a la
adecuación de una conducta a la descripción legal de un delito, mientras que la antijuridicidad
implica que el acto en cuestión va en contra de las normas jurídicas vigentes. Por último, la
culpabilidad se relaciona con la capacidad de imputar la responsabilidad del delito a una persona
en particular, considerando su capacidad mental y su voluntad de cometer el acto.
Además de estos elementos fundamentales, la teoría del delito en Bolivia también aborda otros
aspectos importantes, como las circunstancias que pueden eximir o atenuar la responsabilidad
penal, así como las penas y medidas de seguridad que se aplican a los delincuentes. Esto incluye
consideraciones sobre la proporcionalidad de las penas, la rehabilitación y reinserción social de
los infractores, y la protección de los derechos humanos durante el proceso penal, la teoría del
delito en Bolivia es un conjunto de principios jurídicos que proporciona un marco conceptual
para analizar y juzgar los actos delictivos en el país. A través de la aplicación de los elementos
de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, así como la consideración de otras circunstancias
relevantes, se busca garantizar la justicia y la seguridad jurídica en la sociedad boliviana. Es
importante destacar que la teoría del delito en Bolivia está sujeta a cambios y evoluciones
constantes, en respuesta a las transformaciones sociales y legales que ocurren en el país.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Webgrafías
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27646.pdf
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/teoria-del-delito.html?m=1
https://www.iberley.es/temas/elementos-teoria-delito-47501
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/justicia_ddhh/talleres/teoria_del_delito-guz
man_y_quevedo-ayacucho2010.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200318
https://lpderecho.pe/teoria-delito-causalismo-finalismo-funcionalismo/

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Apéndice

CUESTIONARIO
1 ¿Qué es la teoría del delito?
A: La teoría del delito es un conjunto de principios y conceptos jurídicos
B: es un sistema categorial clasificatorio y secuencial.
C: es una teoría de la aplicación
2 ¿Cuáles son los elementos del delito?

A: La acción, la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y la punibilidad.

B: la conducta el dolo la culpa

C: el dolo la culpa la punibilidad y la acción

3 ¿Qué se entiende por conducta delictiva?


A: se refiere a la acción u omisión voluntaria que realiza una persona y que está prohibida por
la ley penal.
B: se refiere a las infracciones a las normas jurídicas
C: la realización de conductas en contra de las leyes de un país
4 ¿Qué es la tipicidad?
A: es la adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por
la ley como delito
B: es la conducta delictiva
C: es un ordenamiento jurídico
5 ¿Qué es la antijuridicidad en el contexto del delito?
A: La antijuridicidad implica que la conducta delictiva debe ser contraria al ordenamiento
jurídico, es decir, debe ser ilícita y no estar justificada o permitida por la ley.
B: se refiere a que la conducta delictiva debe ajustarse a una descripción previamente
establecida en la ley penal, es decir, debe ser un comportamiento tipificado como delito.
C: se refiere a la capacidad que tiene una persona de comprender la ilicitud de su conducta y
de actuar de acuerdo con esa comprensión.
6 ¿Qué se entiende por culpabilidad en la teoría del delito?
A: se refiere a la capacidad que tiene una persona de comprender la ilicitud de su conducta y
de actuar de acuerdo con esa comprensión. Es la imputabilidad subjetiva del delito.
B: se refiere a que la conducta delictiva debe ajustarse a una descripción previamente
establecida en la ley penal, es decir, debe ser un comportamiento tipificado como delito

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

C: La antijuridicidad implica que la conducta delictiva debe ser contraria al ordenamiento


jurídico, es decir, debe ser ilícita y no estar justificada o permitida por la ley.

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO
Título: TEORIA DEL DELITO
Autor/es: INIMPUTABLES

Asignatura PENAL II
Carrera: DERECHO

También podría gustarte

  • EX ARRE - Docx-1
    EX ARRE - Docx-1
    Documento36 páginas
    EX ARRE - Docx-1
    Yanira Crespo
    Aún no hay calificaciones
  • Const. 14
    Const. 14
    Documento6 páginas
    Const. 14
    Yanira Crespo
    Aún no hay calificaciones
  • Const. 9
    Const. 9
    Documento4 páginas
    Const. 9
    Yanira Crespo
    Aún no hay calificaciones
  • Boarding Pass
    Boarding Pass
    Documento1 página
    Boarding Pass
    Yanira Crespo
    Aún no hay calificaciones
  • Const. 18
    Const. 18
    Documento3 páginas
    Const. 18
    Yanira Crespo
    Aún no hay calificaciones