Está en la página 1de 7
\\l Ministerio del Poder Popular para la Educaci6n Inclusi6n y Calidad Viceministerio de Educacién Media e Formacion RELEXION Un pueblo debe ser acompafado por un Estado, una familie: encaminada por la abbuela, el abuelo, la madie y/o el padre, un liceo diigido por su cuentadante director o directora yuna seccién orentada por un docente gui; es decir: el acompariamiento es imprescindible para recorer caminos, En el campo educative las y los docentes guias tienen la responsabidact de generar un acompariamiento permanente con el grupo de estudiantes del ano y seccion que le es asignada; partiendo de la premisa de que estos jovenes son los protagoristas de la accién educativa y razon de ser de cualquier Cento de aprendizaie. En el Nivel de Educacion Media General y Técnica la presencia de este docente permite el seguimiento del proceso formative de cada estudiante mas ail del conocimiento técnico adquirido, supera la simplicicad de revisar las caiificaciones y enhregar el boletin informative en cada momento escolat, porque profundiza en la realidad social de los mismes interviniendo pedagégicamente, comprendiendo su contexto comunitario y manteniendo contacto directo "Olientaciény Conwvencia Simén Rodriguez con les representantes; su mayor apoyo y fuente de informacién; un escenario propicio pore fortalecer Ia tic: escuela - familia: - comunidad. En este sentido, se generan espacios humanistas ue muchas veces frascienden a relaciones afectivas, en el marco del respeto y a solidaridad; es lo que se denomina la integralidad en la educacién, en un didlogo Constante con las v los estudiantes que permite Vislumbrar cada proyecto de vida, Ia relacion con el otto, la teflexién cifica de su Colidianidad, el sentido interdiscipiinatio de las dreas de formacién, a fuerza motivadora para continuat con entusiasmo el estudio en el sentido profundo y su alcance liberador. Las acciones del docente guia se relacionan profundamente con lo que origina eI procesos de transformacién pedagégica, Jo que no esta esciito como tsmdtica en ningun area de formacién, pero que forma esponténeamente @ toda fa comunidad educativa; esas ideas maravilosas que se gestan de forma posiiva y que el docente guia acompana de forma pemanente: Ia chorla sobre la paz escolar rea. Formarcign OfenfacionyConvivencia junto a los representantes, las expediciones pedagégicas para conocer al nuevo jardin botanico, el grupo musical que se invita al final de la tarde en la plazoleta del liceo, los gratis tistics en el muro perimetral de la insttucién, I soncocho comunitario para la jomada de limpieza de los sdlbados; entre oftos. Todas estas actividades que nacen de forma ‘genuina en nuestios espacios educativos y que impulsan intencional y pedagégicamente el docente guia, en consonancia con la planiffcacion escolar, generan sana convivencia, permite un clima favorable para el aprendizale, biindan seguridad y proteccion a las y los estudiantes, acercan a las familias a la dindmica escolar... pero sobre todo crean una ‘cultura de paz; en fin, es un compromiso y una responsabilidad compartida de todas y todos los que paricioan en el proceso educativo; TIEMPO desde el que abre las puertas todas las mafianas la escuela técnica o el liceo. En este sentido, a partir de la Transformacion Pedagégica en la Educacién Media, se pretende la reconstuecién de la prdctica educative, especificamente la. relacionada con la técnica poca dindmica y cerada impartida por las y los docentes en lo que se llamatba a la tradicional “guiatura’, De aqui se detva la necesidad de — transfornar completamente su enfoque; abarcando desde el nombre, su spit, bgicas, métodos y esencia como tol, y se procede a la creacién del Area de Formacién para la Orientacion y Convivencia, para el aicance de un clima escolar rodeade de un ambiente de paz, partiendo del acompanamiento a las y los adolescentes, como factor incispensaile para su desarrollo como suietos de formacién. Seguin Gaceta Oficial 437.334/DM/0033, articulo 4; sobre el plan de estudio de Media General, el Grea de Formacién de Orientacién y Convivencia debe impartise (2) dos horas semanales en todos los arios. Sin embargo, es un deber y compromise de toda la comunidad educativa velar para que el espitlu de esta drea de formacién se impregne en cada accionar pedagégico, administrative y logistico de la institucién; para que siempre permanezca la fratemiciad, solidiaridad, comunicacién, respeto en un clima escolar sano y amonioso, De acuerdo a la organizacion de Ia institucién, la cantidad de hora disponible en la misma y e! clima escolar existente, ademas de estos 2 horas estiouladas en el plan, se puede cisponer de hasta 6 horas semanales para la atencién ai le familia que deberdn estar reflejadas en el horario de cada docente guia responsable. En las horas de atencién a la fomilic, el 0 la docente exclusivamente atenderd de foma individual y/o colectiva a los representantes, packes, madres o responsables de las y los estudiantes pertenecientes a la seccién asignada, paralbrincar cuaiquier informacién detalada o requerida por ellos, sobre su(s} representado(s). PLANIFICACION lao el docente responsable de esta dea de formacién debe profundizar en la ofientacién, y acompariamiento de todos los aspectos de los estudiantes de la secclén asignada, Por tal sentido la plonificacién debe estor enmarcada bajo los siguientes aspectos: + El colectivo docente debe organizar y planificar en conjunto todos Jos temas ai fratbajar, tomando [a realidad de! entomo de las y los estudiantes. + La ctencion de situaciones propias de cada estudiante, cho 0 seccién esdecttica [Visitas ol hogar del estudiantado y su entomo), son consideradas como parte de la planificacion * En los casos tales como: bajo rendimiento, abandono escolar, situaciones de agresividad, poca rea. Formarcign OfenfacionyConvivencia Participacin en los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién, inasistencias y/o debilidades en otras Greas de formacién, problemas en el hogar, propias de los estudiantes que cursan la seccion; el docente del area debe contemplarse o anexarse a {a planificacion, para Gitendletlos de manera individual e identificar sus limitaciones o dificuttades; visitando su entomo Para conocer su realidad, conversar con las y los docentes de las oftas Greas de formacién, ‘entrevistando a les representantes para apoyarlos y acompaniarlos en el proceso educative. En estos escenarios, se podid clsefiar un formato donde se establezcan los indicacdores y las variables para la valoracién de esia Grea de fornacién y asi precisar la evaluacin de la 0 el estucionte. * En ka planificacién es pertinente considerar encuentros entre estudiantes y familiares donde se promueva la pariicipacién colectiva, el encuentro, la folerancia, la alegria, la poz y la solidaridiad. + Pranificar encuentios de estudiontes, inter Liceos y Escuelas Técnicas, que se agtupen como insttuclones cercanas con el fin de compartir experiencias desde la armonia, la solidarided, el reconocimiento del otto; para generar una cultura y tettitorio de paz. + Laplanificacién debe ser a través de unidaces de aprendizajes y en consonancia lo planteaco ‘en los documentos orientadores de la transformacién pedagogica. EVALUACION Para el Area de Formacién Orientacién y Convivencia, el colectivo docente establecers como piincipio de evaluacién el enfoque cuaiitativo, Para ello, se requiete determinar indicadores y criterios ‘que pemitan recolectar la informacion del proceso del desempefio estuciant, considerando el uso de registos anecdéticos, descriptives, diatios de clases, fichas u ottos que sean acordes con la evaluacién cuaiifativa, Cabe tesaitar que aunque los tesuttados de los mismos arrojaran un informe descriptive © informativo, estas forman parte del plan de estudio y por lo tanto son de obligatorio cumpiimiento, segun el articulo 6 y 10 de la Gaceta Oficial de la Reptilia Bolvariana de Venezuela 42.221 (24 de agosto, 2017) por lo tanto, las y los docentes deben velar por la participacién activa en todo su proceso formativo. En esta Area de Otientacién y Convivencia, los resultados serdn refiejacos en un informe descriptive ‘en cada corte evaluativa, el cual es el resultado de una evaluacién continua que se reflejara emnitiendo una valoracién final a través de un literal. Cuando la 0 el docente identifiqué que aigtin estudiante no esté patticipando en el area de formnacion, le serdn asignadas actividades pedagogicas que le permitan comprender Ia importancia de los temas desatrollacios en el Grea para su fomacién integral; de manera que pueda fortalecer el clima escolar y sobre todo valorar la participacién individual y colectiva. Asimismo, como las otras ‘eas de formacion contempladas en el plan de estudio, se debe accionar pedagagicamente desde que se presente la dificultad en los resultados evaluattivos y no esperar aifinaiizar el aio escolar. Es importante comprender y hacer comprender que el hecho de que se no se refleje en un numero el resultado de Ia participacién activa de la 0 el estudiante, no significa que pierde su cardicter pedagégico € importancia en la formacién integral, por lo que se les Insta a que de forma colectiva profundicen los métodos e instumentos propios de Ia evaluacion cuaiitativa. La y el estudiante debe conocer los indicadores que le serdn evaluado en cada encuentio.o actividad, ademas de ser informnadio en qué consiste la evaluaci6n cuaitativa y la importancia de ella en su desempefo estudiantil Informacion que debe trescender a los padres, madres y representantes. rea. Formarcign OfenfacionyConvivencia LAY EL DOCENTE Es importante considerar que _la asignacién de una seccién por afio, para impartir el Grea de ‘ofientacion y convivencia como docente guia, en un acto digno y de gran valoracién profesional; ya que se cumple con una serie de actitudes y aptitudes para ofientar procesos de alta competencia pedagégica en el escenatio educative; més que un deber es una oportunidad para poner en pidctica el conocimiento técnico y humane, al servicio de la 0 el estudiante, su familia y la ‘comunidad. Ustedles docentes de orientacién y convivencia son punta de lanza en nuesttas insttuciones educativas para garantizar los procesos pedagégicos humanista que nos hemes planteados para nuestros y nussttos estudiantes, muchos necesitados de ese contacto humano, abrazo a tiempo, indicacién justo, cuidado riguroso y valotacién sin juicios de valor, es por ello que las y los docentes a lo. que se les encomiende este compromiso deben tener las siguientes cuclidades: * Presentar una actitud positiva que contribuya a saber cémo sobrellevar y actuar frente a diversos problemas que puedon expresar o presentar las y los estudiantes en un momento dado. + Sercapaz de escuchar y ser un referente a quien acudir en diferentes situaciones. + Esimportante que se mantenga una actitud abierta, receptiva con lasy los estudiantes para que se sientan apoyados, + Debe fener disposicién de aprender y adaptarse 1 nuevas € inesperadas situaciones, para superary ayudar a superar a la 0 el estudiante elementos adversos que puedan converfise en una ‘camenaza en el proceso de fomnacién. * Poser ampliitud en las ideos, presentandoles variedad de propuestas como attemativas para solucionar posioles stuaciones vividas en el colectivo estudianti * Estar dispuesta y disouesto a atender la complejidad, las diferencias, confictos, individualidades y responsabiidades de cada estudiante. * Ser garante del estalecimiento de un clima de paz y armonia escolar en la seccién de los y los estudiantes de la cual es responsable. + Tener conocimientos de aspectos legales que albarcan los Derechos, Deberes del Nifo, Nina y Adolescente. * Ser participative y empatiico con sus estudiantes para lograr una integracién efectiva entre docente-estudiontes y asi lograr los propésites educativos. + Pemnanecer en formacién permanente sobre las temnaticas relacionadas con el Grea, para abrir un abanico de posiblidades técnicas y humanas que Ie pemmitan ser coherent y asertivo en la labor con el estudiontado. Ser ejemplo de los referentes éticos planteados en la transformacion pedagégica Poseer dominio de técicas de estudio. Atto conocimiento y manejo en Ie resolucién de confictos, Es importante seftalar que la mayoria de nuestras y nuestios docentes tienen la formacién general ‘enel drea y por lo tanto todas y todos pueden cumpiir con estas caracteristicas de la misma, + Con interés por la fornacién permanente + Serinvestigativo y conocedor de todos los Componentes de la pronis pedagégica, + Laceldocente guia solo atenderd una seccién por ano escolar. OTROS TEMAS A TRABAJAR Las posibiidades de temas en esta area la determina el diagnostico que se tenga del estudiantado de la seccién asignada; ain asi, sumarmos a los ya existentes en el lito de las dreas de formacién, ‘ols que son de sumo interés; entendiendo que se contextualizan de acuerdo a las caractetisticas rea. Formarcign OfenfacionyConvivencia de cada grupo, Identidad individual y grupall. La vida cotidiana como expresion de la prdctica social: cultural, religion, pensamiento y valores, Situaciones escolares que aiteran la sana convivencia: drogas, inseguricad. Riesgos sociales en la adolescencia, La comunicacién como proceso indispensable en las relaciones humanas, Uso comrecto de las redles sociales. Identidad local, regional y nacional. Formacion en los valores, tales como: humiklad, autodisciplina, honradez, solidiariciad, tolerancia, sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso. + Proyecto de vida: dones y folentos que se tienen y desean desarrollar en cualquier escenario ‘empiico 0 académice, a favor de si mismo y el colectivo social. * Elconsumismo, la alienaci6én y creacién de falsas necesidades. + Embarazo a temprana edad, + Elapoite comunitatio, en el fiempo libre para el desarrollo sociocultural Ademéds y en arficulacién con su enlace, coordinador o equipo directivo trabojar el tema de las becas escolares, preparadores y preparadoras, elecciones estudiantiles y otros que determine la institucién 0 el érgano tector en cuanto ai participacién estucianti ORIENTACIONES METODOLOGICAS Dentio del marco de la Consulta Nacional por Ia Calidad Eduucativa, como lo reserian los resultados ‘obtenicos, sutgen propuestas para la continuacién del avance de la inclusion, goce y ejercicio de los derechos, en la igualdad de condiciones y oportunidades en la justicia social. Una de las banderas que queda establecida a raiz de esta consulta y reflejada en la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV), es la relacionacla con el Promover un ciima escolar caracterizado por la convivencia, las referentes con la gorantia de un sistema de proteccién estudianti y el logro de una estrecha relacién entre la familia, escucta y comunidad, Por lo tanto, el Area de Formacién Orientacién y Convivencia, debe partir de la continuacién, forlalecimiento y profundizacion de las polticas educativas fundamentoles para el proceso de refundacién de la Republica, establecidas en la Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgdinica de Educacién (LOE) y el Pian de la Pattia 2013-2019, basado en la convivencia con patticipacion protagonica de las y los estudiantes en la soluci6n de problemas. Estas Orientaciones cletben abbarcar los siguientes aspectos: *Atencién a la familia: Consideraca como la telacién entre familia y escuela, que comparten la responsablidad de formar c las y los estudicntes pora la mejora y optimizacion de los procesos y resultados educativos. De aqui se deriva la importancia de la asignacién de horas semanales que sean atendidas por la y el docente responsable del area Otientacion y Convivencia, Enire los beneficios que se esperan obtener se encuenitan: cima de paz y disciplina escolar, didlogo, confianza, empatia, bajo indice de repitencia y eliminacién de la desercién escola. *Orientacién vecacional: Juega un papel importante en el rea, para motivar € incentivar la decisi6n de las y los estudiantes, en la eleccién_ de los pasos que conilevan la comprension del significado en su mundo productive laboral. +Entrega pedagogica: Lay el docente debe planificar la enttega de un registo escrito de cada uno de sus estudiantes, para que el préximo docente haga la continuidad y seguimiento de cada uno de ellos en el siguiente aro escolar. rea. Formarcign OfenfacionyConvivencia *Parficipacién de factores: Se hace indispensable promover la parlicipacién de la Organizacién Bolivariana. Estudiantil (OBE) y el Movimiento Bolivariano de Familia (MBF); como elementos fundamentales para generar espacios en el intercamnbio de expetiencias y propuestos necescrias para el desarrollo de una sociedad basada en lai justicia, la paz y la convivencias “Técnicas de estudio: | desemperio estudiantl en ocasiones se ve disminuico por desconocimiento por parte del estudiantado y la familia, sobre las formas © métodos que pueden llevar a la mayor compresion de una feoria, ley, proceso 0 tema: es por ello que en ocasiones hay que presentaries opciones para que hagan superacin pedagégica con prontitud. +La arficulacién: Es importante sefaiar que en el grupo asignado pueden encontrarse estudiantes con condiciones © caracterisicas que lo hacen diferente o especial a la mayoria, sino se posee las potencialidades y conocimientos para atender estas parficularidades, es necesario hacer atticulaciones con insttuciones que posean especialistas que atiendan los casos © que presenten estrategias de atencién a las y los docentes de la institucion y las familias. PARA LA EDUCACION TECNICA El Docente Residente Lao el docente guia debe estor en constante comunicacién con la maestra 0 maesto residente de nuestras escuelas técnicas que poseen residencia estudianti, para fabojar de forrna arficulada en funcién de los estudiantes residentes. La maestra y maestro residente transciende su rol de cuidadora © cuidador de estudiantes para convertise en ese adutto cercano y signtficative que orienta los procesos acd sefialades y aquellos ‘que se puedan desprender del hecho de [a lejania del hogar. La nutticién, salud, desempefio estudianti, cumplimiento de acuerdes de convivencia, responsablidades que significa convivir con pares, el cuido de la infraestructura, son partes de los ‘componentes que son parte de la formacién integral de las y los estudiontes que pemoten en nueshas escuelas, por ello el profesional docente que orienta esos procesos tiene un 10! educativo supremo y sublime, que no debe perder de vista. Lograr fa patticipacién de todas las y los estudiantes perteneciente a un aio © seccién; mantenetios entusiasmmacos con cada actividad pedagégica, motivades con la diddctica que se hace cada vez mas creativa y cereana a su mundo; generar preguntas ¢ inquietudes que le animen a esperar cada encuentro en ofientacion y convivencia; despertar su curiosidad sobre el sentido y significado profundo de cada crea; hacetles descubiir sus proyectos de vida potenciando y estimulando cada uno de sus talentos, proyectandoles en el escenario de una familia funcional y en una vida pproductivo, es el mayor reto de cada docente guia, el gran acto fascendental de su ptofesion, que comienza en una aula de clase y continua en la vida misma de cada estudiante después de haber cumplide su ciclo académico en el liceo 0 escuela técnica; es ali donde se puede evaluar y valorar cada estrategia pedagégica que diariamente plarificamos. Ser docente guia es un compromiso y un acto de amor, porque es trabajar con el presente y para el futuro, formando mujeres y hombres de bien, con amor propio, por sus semejantes, Por su comunidad y su pais, seres humans con una formacién integral al servicio de la constuccién de un mundo justo. ssa Fomercign OfientacionyConvivencia NANCY ORTUNO ROJAS Viceministra de Educacién Media: Resolcion NP 2996 de fecha 25/07/2017 Publecada en Gacola Ofcel NP 1.199 de fecha 2507/2017 Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacion

También podría gustarte