Está en la página 1de 25

1

FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS EN LA OBRA DE KARL MARX

Introducción

Este informe realizado está basado para poder aprender más acerca de quien fue Karl Marx y

las acciones importantes que realizo cuando estuvo con vida.

Realizamos una ardua investigación de su vida y los momentos más relevantes por los que

paso desde su niñez hasta su vejez. Nuestro trabajo se divide en 3 apartados: biografía, obras y

aportes a la sociología.

En la biografía encontraremos datos personales acerca de la vida de Karl Marx, por ejemplo:

el lugar donde nació, estudio, sus pensamientos e ideologías, sus aspiraciones e influencias.

Continuando con la parte de las obras, se mencionan sus obras más importantes, por

ejemplo: El Capital (1867), Manifiesto del Partido Comunista (1848) y La Ideología Alemana

(1932). Mencionando características importantes y un breve resumen acerca de lo que trata la obra.

Finalmente, terminamos con la parte de aportes a la sociología, que nos acerca de todo en lo

que Karl Marx influyo en esta área. Él nos menciona diferentes teorías, como: Movimientos

Sociales, Sociología Moderna, Lucha de Clases, Relaciones de producción y Teoría del conflicto.

Siendo estas teorías los aportes con los que Marx contribuyo a la sociología.
2

Biografía

Niñez y juventud

Según información de la Revista de la Universidad de La Salle (1), 57-71 Karl Heinrich

Marx o Carlos Enrique Marx, fue un filósofo nacido en Alemania, Tréveris el 5 de mayo de

1818. Procedía de una familia judía de clase media y en un entorno influenciado por las ideas de

la Revolución Francesa; su padre Heinrich Marx, fue un abogado convertido al luteranismo. Su

abuelo paterno Marx-Levy había sido rabino en Tréveris. También su madre descendía de una

antigua familia de rabinos holandeses. De 1830 a 1835 Marx realizó sus estudios en el Licco de

Tréveris. Durante esta época se relaciona con la familia del barón Ludwig von West-Phalen,

liberal y consejero del gobierno de Tréveris. En octubre de 1835, Marx comienza sus estudios de

derecho en la universidad de Bonn donde abundan las asociaciones culturales y clubes de todo

tipo. La estancia de Marx en Bonn fue un rotundo fracaso. Por eso su padre lo envía a la

universidad de Berlín en donde se matricula para estudiar derecho en 1836. Hegel era por aquella

época el genio deslumbrante y contagiador de Alemania. Aunque había muerto en el año 1831,

era considerado como el gran filósofo de la era moderna. Marx se sintió atraído por el ambiente

hegeliano de la universidad berlinesa. Ingresó a estudiar derecho, pero dedicó más su tiempo a

escribir poesías, su afición predilecta, y al estudio de la filosofía. Esto hizo que tiempo después,

Marx convencido quizás de su mesianismo, abandone definitivamente el derecho, para

consagrarse por entero al estudio de la filosofía. Era de sumo interés para el ambicioso joven

universitario de Berlín crear un nuevo sistema filosófico. Para ellos podría inspirarse en la obra

de su maestro, Hegel. Riesco, P. (1977).


3

Adultez y senectud

En 1841 se doctoró en filosofía por la Universidad de Berlín. La tesis doctoral de Marx

era un tratado filosófico denso que se asemeja poco a sus trabajos posteriores, más radicales y

pragmáticos. Tras doctorarse comenzó a escribir en un periódico liberal-radical, y en diez meses

se convirtió en su editor-jefe. Sin embargo, debido a sus opiniones políticas, el gobierno se

apresuró a cerrar el periódico. Los primeros ensayos que Marx publicó en ese periódico

comenzaron a reflejar varias de las ideas que le guiarían toda su vida. Eran opiniones liberales

salpicadas de principios democráticos, humanismo e idealismo. Rechazaba el carácter abstracto

de la filosofía hegeliana, el sueño ingenio de los comunistas utópicos y a los activistas que

recomendaban lo que él consideraba una acción política prematura. En su rechazo de estos

activistas, Marx sentaba las bases de su propio trabajo:

Los intentos prácticos, incluso los protagonizados por las masas, admiten la respuesta de

un cañón en cuanto se vuelven peligrosos, pero las ideas que ganan nuestro intelecto y

nos convencen, las ideas que la razón alianza en nuestra conciencia, constituyen cadenas

de las que nos podemos liberar sin romper nuestro corazón; son demonios que sólo se

pueden vencer sometiéndolos. (Marx, 1842/1977: 20)

Marx se casó en 1843 e inmediatamente después se trasladó de Alemania al clima más

liberal de París. Allí continuó trabajando las ideas de Hegel y de los jóvenes hegelianos, pero

también se centró en el estudio de dos nuevos conjuntos de ideas: el socialismo francés y la

economía política inglés. Fue la manera particular en la que combinó el hegelianismo, el

socialismo y la economía política lo que moderaría su orientación intelectual. En esos momentos

conoció al hombre que sería su amigo durante toda su vida, su benefactor y colaborador:

Friedrich Engels. Hijo de un fabricante de tejidos. Engels era un socialista que criticaba las
4

condiciones de la clase trabajadora. Gran parte de la compasión que sintió Marx por la miseria de

la clase trabajadora procedía de su relación con Engels y sus ideas. En 1844 Engel y Marx

mantuvieron una larga conversación en un famoso café de Paris que afianzó la relación que

mantendrían durante sus vidas. De esta conversación, Engels comentó: <<Nuestra total

coincidencia en todos los campos teóricos se hizo manifiesta… y nuestra obra conjunta data de

aquel tiempo>>. Durante este periodo Marx produjo obras académicas con las que pretendía

desvincularse de la tradición hegeliana, pero también escribió los Manuscritos de economía y

filosofía de 1884, que integraban más apropiadamente todas las tradiciones intelectuales en las

que estaba inmerso y anticipaban su creciente preocupación por la economía.

Aunque Marx y Engels compartían la misma orientación teórica había muchas diferencias

entre ellos. Marx tendía a ser un pensador abstracto, un intelectual desordenado y un hombre

dedicado a su familia. Engels era un pensador práctico, un hábil hombre de negocios, pulcro y

metódico, y un mujeriego. A pesar de sus diferencias, Marx y Engels forjaron una profunda

amistad que les llevó a la colaboración en la producción de libros y artículos y a trabajar unidos

en organizaciones radicales. Es más, Engels ayudó económicamente a Marx durante el resto de

su vida para que éste pudiera dedicarse con exclusividad al trabajo intelectual y político.

Marx habría trabajado igual sin mí. Lo que Marx hizo yo no lo podré hacer jamás. Marx

tenía mejores fundamentos, miraba más lejos, y se percataba de las cosas más lúcida y

rápidamente que el resto de nosotros, Marx era un genio. (Engels, citado en McLellan,

1973: 131-132)

De hecho, no son pocos los que creen que Engels no llegó a comprender muchas de las

sutilezas de la obra de Marx. Tras la muerte de Marx, Engels se convirtió en el principal

portavoz de la teoría marxista y, en cierto sentido, la distorsiono y la simplificó en exceso.


5

Como algunos de sus escritos molestaban al gobierno prusiano, el gobierno francés

expulsó en 1845 a Marx, quien se trasladó a Bruselas. Su radicalismo iba en aumento, hasta el

punto de que se convirtió en miembro activo del movimiento revolucionario internacional.

También ingresó en la Liga Comunista, que le solicitó que escribiera un documento, junto con

Engels, en el que se expusiera sus objetivos y creencias. El resultado fue El manifiesto comunista

de 1848, una obra que se caracteriza por sus resonantes lemas políticos, por ejemplo:

“¡Proletarios de todo el mundo, uníos!”.

En 1849 Marx se trasladó a Londres, y a la luz del fracaso de las revolucione políticas de

1848, comenzó a apartarse de la actividad revolucionaria y a dedicarse al estudio disciplinado y

meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista. En 1852 comenzó sus famosos estudios en

el Museo Británico sobre la condición de los trabajadores bajo el capitalismo. Estos estudios se

plasmaron en los tres volúmenes de El capital, de los que se publicó el primero en 1867. Los

otros dos volúmenes se publicarían tras su muerte. Vivió precariamente durante esos años,

defendiéndose apenas con los escasos ingresos que le proporcionaban sus escritos y el apoyo

económico de Engels. En 1868 Marx regresó a la actividad política ingresando en la

Internacional, un movimiento internacional de los trabajadores. Pronto destacó en el movimiento

y le dedicó varios años de su vida. Comenzó a adquirir fama como líder de la Internacional y

autor de El capital.

En 1880, Marx se dirigió a Charles Darwin, quien descubrió las leyes del desarrollo de la

naturaleza orgánica, pidiéndole su aprobación para dedicarle el libro II de El Capital. Darwin

declinó el ofrecimiento para <<no herir los sentimientos religiosos de su familia>>. Jenny, la

esposa de Marx, murió en diciembre de 1881, lo que llevó a Engels a comentar: <<Karl también

ha muerto>>. El médico prohibió, por cierto, a Marx asistir al entierro de su mujer, y muy poco
6

antes de su partida definitiva perdió a su hija Jenny Longuet, con quién aún llegó a pasar algún

tiempo en su residencia de Argenteuil. De febrero a mayo de 1882 permaneció en Argel con la

salud cada vez más deteriorada, con insomnio y anorexia, y poco después entrado ya 1883, una

infección de garganta le privó la capacidad de hablar y tragar. Seguidamente padeció un absceso

en el pulmón. Murió el 14 de marzo de ese año, y fue enterrado en el cementerio de Highgate

con la mayor sencillez, virtud esta que dijo preferir entre todas las demás, como dijo detestar

profundamente el vicio del servilismo.


7

Principales Obras

El Capital - Critica de la Economía Política (1867)

El Capital - Critica de la Economía Política, es una de las principales obras del filósofo,

economista y revolucionario Karl Marx, se divide en un total de 17 secciones distribuidas en 3

libros, el primero, publicado por Marx en 1867 y el segundo y tercero editados por Friedrich

Engels, quien retomo la tarea incompleta de Marx a partir de las notas que había dejado escritas,

publicando así estos libros en 1885 y 1894 respectivamente.

En estos libros Marx tenía el objetivo de analizar y cuestionar como se produce el

capitalismo junto a sus consecuencias sociales, así mismo también buscaba proporcionar

argumentos para darle mayor fuerza a su obra “Manifiesto del Partido Comunista” realizada en

1848.

El Capital - Critica de la Economía Política” Volumen I

En este primer volumen, Marx define como “mercancía” cualquier cosa que satisfaga una

necesidad humana. Y según su teoría del valor de trabajo no todas las mercancías son iguales, ya

que cada una depende de su valor de uso, el cual se refiere a la utilidad del objeto y su valor de

cambio, el cual depende del valor de la mercancía en comparación a las demás. Según el filósofo

economista la gran diferencia de precios que existe entre un objeto y otro depende de cuánto

trabajo se invierta al fabricarlo, según esto se define el precio de cada objeto, haciendo que el

valor de cambio de estas nuevas mercancías sea mayor que el valor de cambio que tiene la fuerza

productiva, generando un excedente al cual Marx nombra plusvalía.

La plusvalía consistiría en el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por

encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista.
8

También podemos entender la plusvalía como la diferencia entre la riqueza producida por

el trabajo del proletario y el salario que éste recibe del capitalista. (Doxrud, 2015)

Según Karl Marx el valor de cambio hace que un grupo de personas sean explotadas

mientras otras se benefician injustamente, nos muestra que el capitalismo es un sistema inestable

ya que los trabajadores obreros de los cuales depende fuertemente, en algún momento se darán

cuenta de lo explotados que están y dejaran ese deficiente ecosistema para unirse a algo mucho

mejor que les proporcione mucha más cantidad de ganancias y beneficios. Por consiguiente, al

carecer de trabajadores obreros y contar únicamente con maquinaria el capitalismo se vería en

quiebra.

Las fábricas de la clase capitalista están condenadas a la quiebra debido a la

mecanización masiva. Como el beneficio solo es posible a partir de los salarios de los

trabajadores explotados y las máquinas no pueden ser explotadas, a las empresas y al

sistema únicamente les espera la bancarrota. (Toca, 2017)

Adicionalmente a esto podemos mencionar que justo como Marx menciona el capitalismo

mantendría una naturaleza inestable, argumento que hoy podemos evidenciar en muchos

contextos económicos y sociales.

We have seen what these changes were: how profits fell, how capitalists sought new

machinery, how each boom ended in a crash, how small businesses were absorbed in

each debacle by the larger firms. Marx called these trends the “laws of motion” of a

capitalist system—the path that capitalism would tread over future time. And the

astonishing fact is that so many of these predictions have come true. [Hemos visto cuáles

fueron estos cambios: cómo cayeron las ganancias, cómo los capitalistas buscaron nueva

maquinaria, cómo cada auge terminó en un colapso, cómo las pequeñas empresas fueron
9

absorbidas en cada debacle por las empresas más grandes. Marx llamó a estas tendencias

las "leyes de movimiento" de un sistema capitalista, el camino que el capitalismo seguiría

en el tiempo futuro. Y el hecho sorprendente es que muchas de estas predicciones se han

hecho realidad]. (Heilbroner, 1953, p. 126).


10

Figura 1:

Esquema Descriptivo del Capitalismo

Nota. Tomado de El capital: conceptos fundamentales (p. 46), por Marta Harnecker, 1971, Siglo

XXI Editores.
11

Figura 2:

Esquema de las Fuerzas Productivas

Nota. Tomado de El capital: conceptos fundamentales (p. 45), por Marta Harnecker, 1971, Siglo

XXI Editores.
12

Manifiesto del Partido Comunista (1848)

Se desarrolló durante el nuevo régimen monárquico constitucional bajo el control de los

Borbones junto con el rey Luis Felipe “El rey ciudadano” restringiendo leyes con relación a la

religión, libertad de prensa y prohibición de realizar reuniones de más de 20 personas sin la

autorización. Esto conllevó a la creación de la sociedad de La Liga de los Comunistas por

Wilhelm Wolf un estudiante que conoció a Karl Marx y Friedrich Engels en la cárcel. Para

establecer su postura política el congreso de dicha sociedad encargó a Marx y Engels a un

establecer un manifiesto el cual obtuvo un primer intento por Engels al escribir el documento

llamado “Principios del Comunismo”. Sin embargo, Marx buscaba exponer una doctrina para

exponer los conceptos y fin de la leyenda fantasmagórica del comunismo, tomando así, como

guía el documento escrito por Engels (coautor). Iniciando con una famosa frase: “La historia de

toda las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”

(Karl Mar, 1848), es decir, el enfrentamiento entre los Burgueses quienes habitaban en las

ciudades y poseían una propiedad (casa o taller) que manifiesta el autor que se dividían en:

capitalistas (explotaban a los trabajadores), casero (explota por medio de la renta) y los ideólogos

burgueses (aliados del proletariado) contra el proletariado que caracterizaban por no tener

propiedad y son la mayoría de la población. Solo tenían su fuerza de trabajo, la cual venden a

cambio de un salario. Luego se desarrolla la caída de las relaciones sociales aristocráticas que

favorecían la explotación de la servidumbre resultando así el ascenso de la burguesía. Después

explica el origen y funcionamiento del proletariado y comunismo, es decir, empiezan a tomar

conciencia de su libertad mediante la lucha de clases así forjando a la creación de coaliciones

nacionales gracias a los medios de comunicación de la gran industria. Resultando, la creación de

los comunistas que son la expresión de los intereses del proletariado en su conjunto que busca ser
13

clase dominante, la abolición de la propiedad privada burguesa dándole fin al trabajo asalariado,

imponiendo el trabajo obligatorio para todos, la abolición de la propiedad privada de los

burgueses que tienen a costa del esfuerzo de otros y de la patria, es decir, la explotación de una

nación sobre otra. Por último, “Literatura Socialista y Comunista” explica las clases de

comunismo y sus soluciones: el socialismo feudal (subsumir la economía política a la moral

cristiana), Socialismo pequeño reburgués (el seguro de desempleo, los beneficios de

enfermedad, la regulación de horas del trabajo y las pensiones),el socialismo alemán (la

necesidad de la verdad y no verdaderas necesidades materiales) y el socialismo y comunismo

Crítico-Utópicos (proponía un salario mínimo y dinero para quienes no pueden trabajar). El

manifiesto termina con la declaración de que los comunistas apoyan todo movimiento

revolucionario contra el régimen social y político existentes.

La Ideología Alemana (1932)

La Ideología Alemana es una obra de los filósofos Karl Marx y Friedrich Engels escrita

en Bruselas entre los años 1845 y 1856, pero su publicación fue en el año de 1932 por David

Riazanov.

Como la propia descripción del libro “La Ideología Alemana” nos indica, su origen surge

tras ser expulsado Marx de París, bajo la acusación de escribir artículos revolucionarios en el

periódico oficial del Partido Obrero Socialdemócrata alemán, Vorwarts.

Según anuncian los ideólogos alemanes, Alemania ha pasado en estos últimos años por

una revolución sin igual. El proceso de descomposición del sistema hegeliano, que

comenzó con Strauss, se ha desarrollado hasta convertirse en una fermentación universal,

que ha arrastrado consigo a todas las «potencias del pasado». En medio del caos general,
14

han surgido poderosos reinos, para derrumbarse de nuevo en seguida, han brillado

momentáneamente héroes, sepultados nuevamente en las tinieblas por otros rivales más

audaces y más poderosos. Fue ésta una revolución junto a la cual la francesa es un juego

de chicos, una lucha ecuménica al lado de la cual palidecen y resultan ridículas las luchas

de los diádocos. Los principios se desplazaban, los héroes del pensamiento se derribaban

los unos a los otros con inaudita celeridad, y en los tres años que transcurrieron de 1842 a

1845 se removió el suelo de Alemania más que antes en tres siglos. (Marx, 1974)

En la primera parte del libro, titulada “Feuerbach”, Marx critica lo aspectos débiles de la

filosofía de Ludwig Feuerbach y expone los principios fundamentales de la concepción

materialista de la historia. Feuerbach es un materialista, “pero mientras es materialista,

Feuerbach no se ocupa de la historia, y cuando examina la historia, no es, ni mucho menos,

materialista” (Rosental y Iudin, 1946). Marx y Engels critican severamente el carácter

contemplativo del materialismo de Feuerbach nos dicen que Feuerbach se proclamó comunista,

pero entiende el comunismo sólo como una idea, como el conocimiento del hecho de que los

hombres “siempre necesitaban unos de los otros”; así, el concepto de comunista, “que en el

mundo real denota a un partidario de un determinado partido revolucionario”, Feuerbach lo

transformó en una “mera categoría”. Al materialista intuitivo Feuerbach, Marx y Engels le

oponen el “materialista práctico”, es decir, el “comunista”, para quien “todo consiste en

revolucionar el mundo existente”.

El fundamento filosófico del comunismo sólo puede ser el materialismo consecuente, extensivo

a los fenómenos de la vida social, el materialismo práctico, que no sólo interpreta el mundo, sino

que lo cambia. Demostrando el carácter inevitable y necesario de la revolución comunista.


15

Marx y Engels señalan que “la revolución es necesaria, no sólo porque por ningún otro medio es

posible derrocar a la clase gobernante, sino también porque la clase derrocadora sólo mediante la

revolución puede desembarazara de toda la vieja ignominia y ponerse en condiciones de crear la

nueva sociedad”.

La secunda sección de la primera parte, –”El concilio de Leipzig”–, con los capítulos “San

Bruno” y “San Max”, contiene una crítica demoledora de las concepciones idealistas de los

jóvenes hegelianos Bruno Bauer y Max Stirner, que desconocían por completo la base material

de la historia, y que convertían “toda la historia en un proceso de desarrollo de la conciencia”,

considerando que sólo “la crítica y los críticos hacen la historia”, que la historia la crea el

“único”; el “egoísta”, que se eleva “por encima” de todas las relaciones sociales.

En la segunda parte, en la sección “El verdadero socialismo”, se pone al desnudo a los ideólogos

reaccionarios de la burguesía alemana, Carlos Grün y Cía., que unieron las ideas, no

comprendidas por ellos, del socialismo utópico francés con el idealismo alemán; que exigían la

supresión de la lucha de clases del proletariado contra la burguesía; que se declaraban

representantes de los intereses “del hombre como tal”, y pregonaban sus frases altisonantes sobre

el amor universal a los hombres, como “socialismo verdadero”. Demostrando el carácter

reaccionario del “socialismo verdadero”, Marx y Engels oponen a todo el “socialismo” pequeño

burgués y burgués, la teoría revolucionaria del comunismo científico.

La obra constituye un modelo de crítica combativa de la ideología hostil al proletariado, ejemplo

del espíritu de partido comunista del estudio de los problemas filosóficos.


16

Elementos que constituyen una concepción materialista de la historia:

• La vida humana exige unos bienes para cubrir sus necesidades, y tales bienes han de ser

producidos por la acción del hombre sobre la naturaleza mediante el trabajo.

• La producción de esos bienes siempre conduce a nuevas necesidades que exigen nuevos

bienes, con lo que la vida social se va haciendo progresivamente más compleja.

• La reproducción de la vida genera la familia como forma de relación social.

• La producción de la vida supone tanto una relación natural (procreación) como social. en

tanto que relación social, implica que los hombres se relacionan entre sí de una determinada

manera, que, a su vez, está conectada con las fuerzas productivas y las formas de intercambio de

bienes. tales relaciones adoptan distintas formas a lo largo del tiempo. tienen una historia.

Los hombres, además de producir su vida, tienen conciencia:

• La conciencia se engendra en unas determinadas condiciones materiales de vida.

• La conciencia se expresa bajo la forma de lenguaje.

• La relación del hombre con la naturaleza está determinada socialmente y se expresa en el

lenguaje.

División del trabajo social y conciencia:

• Desde la división social entre trabajo físico y trabajo intelectual, la conciencia se cree

algo independiente de su producción en la práctica.


17

• Se genera así la idea de la teoría pura al margen de las relaciones sociales. esta es una

concepción idealista de la conciencia, la idea de la existencia de un individuo al margen de sus

condiciones materiales de vida.

(filosofia.net, s.f.)
18

Figura 3:

Línea de tiempo de las obras principales de Karl Marx.


19

Principales Aportes a la Sociología

Movimientos Sociales

Las principales ideas que planteaba Marx en sus diferentes obras, especialmente la de “El

manifiesto Comunista”, escrito que publicó en conjunto con su esposa y “El Capital” descrita

como la “Biblia de la clase obrera” según una resolución de la Asociación Internacional de

Trabajadores, tuvieron un impacto social y generaron un cambio en el pensamiento de las

personas de la época, sobre todo en los trabajadores de las clases obreras, quienes eran oprimidos

por la clase capitalista. (Feuer, 1998/2022)

Esto dio origen a nuevas oleadas revolucionarias y distintos partidos políticos que siguen

existiendo y repercutiendo actualmente. Incluso años después de su muerte, su legado seguiría

repercutiendo en nuestra sociedad.

Durante el siglo XX, las ideas de Marx inspirarían revoluciones en Rusia, China, Cuba y

muchos otros países donde el grupo dominante fue derrocado y los trabajadores se

apoderaron de la propiedad privada y los medios de producción.

El marxismo fue incluso más allá y se convirtió en una manera de interpretar el

mundo en general: la simple idea de que la historia es una lucha de clases antagónicas

también influyó en la literatura, el arte y la educación. (BBC News, 2017)

Sociología Moderna

La sociología es el estudio de las relaciones humanas y la sociedad. A Karl Marx se le

considera uno de los padres fundadores de la sociología debido a que es uno de los pensadores

que ha tenido más influencia en este ámbito.


20

Marx puede no haber sido el científico que pensaba que era. Pero fue un pensador

brillante: desarrolló una teoría de la sociedad impulsada por las fuerzas económicas —no

solo por los medios de producción sino por la relación entre propietarios y trabajadores—

y destinada a pasar por ciertas etapas de desarrollo. (The Economist, 2018)

Sus conceptos y teorías sociales, como la alienación, materialismo histórico, materialismo

dialéctico, relación entre capital y trabajo, modos de producción, entre otros, aún hoy en día

sirven para explicar modelos económicos, políticos y sociales, considerándose clave de la

sociología moderna. Finalmente podemos decir que Engels tuvo razón al afirmar: “Su nombre

vivirá a través de los siglos, y con él su obra”

Lucha de Clases

La lucha de clases sociales fue un aporte que Marx hizo a la sociología, ya que la historia

de las sociedades existentes, es la historia de la ¨lucha de clases¨. Para Marx la lucha de clases es

un conflicto que no produce armonía o libertad sino un cambio social o progreso en la sociedad.

Las clases sociales no son definidas por características inherentes respecto a cada sector

social sino también a las relaciones que los sectores tengan entre sí, por ejemplo: las

características políticas de un gobierno que exista en un momento de la historia, las

características de las clases dominantes y dominadas, el tipo de desarrollo económico social, etc.

Esta lucha termino con una transformación revolucionaria de toda una sociedad o dejo ruinas de

lo que eran las clases en lucha. Según Sánchez Galán (2019) “la existencia de una determinada

tensión o conflicto entre distintas clases sociales (proletariado frente a la burguesía capitalista)

supone una causa suficiente para la reorganización de un estado con el socialismo como eje y la

igualación frente al estado de todo individuo”. La burguesía vendría a ser el sector capitalista ya
21

que son los propietarios de los medios de producción y los patrones asalariados; el proletario

vendría a ser el asalariado, no es propietario de los medios de producción sino se ve obligado a

vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. En conclusión, la lucha de las clases sociales

sería un problema que genera un cambio social en la sociedad, este problema está directamente

relacionado con el tema socioeconómico y esto se puede ver bien representado en el ejemplo de

la burguesía y el proletariado, ya que mientras unos ponen su fuerza de trabajo, otros se encargan

de dar las herramientas y contribuir con la paga. Marx (1852) nos menciona que la lucha de

clases podrá terminar finalmente cuando las clases dejen de existir y todos pertenezcamos a una

sociedad igualitaria.

Relaciones de Producción

Según el autor Coll Morales (2020) “las relaciones de producción es un termino acuñado

por el famoso filósofo Karl Marx. El término hace referencia a las relaciones que los seres

humanos mantienen entre sí, así a como la posición que ocupan en la jerarquía social, así como si

son, o no, poseedores de los medios de producción”.

Karl Marx definió y clasificó las relaciones de producción en diferentes tipos:

 Comunas primitivas.

 Capitalista.

 Feudales.

 Antiguas.

 Socialistas.

 Esclavitud.

Estos son los 6 tipos fundamentales de la historia.


22

Según las relaciones de la producción por Morales C. en la economía mucho se discute

sobre cuál es la mejor relación de producción, la más sana económica y socialmente hablando,

esto ha traído gran controversia a lo largo del tiempo. Sin embargo, lo óptimo es que las

relaciones de producción deben ser positivas por el hecho que estas afectan directamente a la

economía, el trabajo y la productividad. Lo ideal es que estas relaciones formen un buen

ambiente, uno donde se acepten las diferencias que presentan los individuos y así tratar de

extraer lo mejor que tiene cada uno para realizar de mejor manera las tareas que se les presenten,

esto generara un mayor desempeño y la economía ira desarrollándose correctamente.

Para Marx las relaciones de producción han seguido una cronología a lo largo del tiempo

y estas se iban adaptando a la relación de producción más optima según la sociedad de la época.

La primera relación fue la primitiva, cuando los recolectores y cazadores trabajaban

conjuntamente para lograr sus objetivos. Después, aparece la relación antigua que se forma con

la invención de la agricultura en la sociedad. Por subsiguiente, aparece la esclavitud, con

aparición de diversos imperios alrededor del mundo. Posterior a este, nace el feudalismo, tras la

extensión de la esclavitud. Para Marx el sistema capitalista nace del sistema feudal ya que los

feudos poseían el capital y las herramientas de trabajo para hacer trabajar a los obreros. Por

último, la relación más desarrollada de todas para Marx seria la relación socialista. La relación

socialista superaría a todos sus precedentes porque esta establece una colectividad de los medios

de producción, siendo estos controlados por el estado.

Teoría del Conflicto

Es aquella en la que Marx nos dice que una persona o un grupo determinado realiza una

serie de acciones para conseguir sus propios beneficios, esto es malo para las personas que estén

fuera de este grupo ya que se ven perjudicadas y genera una gran desigualdad entre ellos. Según
23

Marx cuando hablamos de teoría del conflicto se pretende manifestar que el dinero, el estatus o

el poder no se distribuyen de igual manera entre todas las clases y esto puede generar una

revolución la cual conlleva un cambio de paradigma social. Esta teoría tiene como base una

organización social en la que los más poderosos dictan las reglas y distribuyen la riqueza como

les plazca, generando así conflictos entre las clases sociales que se encuentran por debajo de

ellos. Marx manifestó causas y consecuencias que, según él, surgían en base a la relación ente el

burgués y el proletario en un sistema capitalista, esto genero un gran conflicto, ya que la clase

con poder oprimía al resto y buscaba su beneficio propio.

Según la autora Peiró (2022) “Marx mencionaba que, siempre que surgieran esas bases de

desigualdad, aparecería un conflicto. Señalaba al socialismo como un nuevo sistema capaz de

generar un mayor equilibrio para promover la igualdad entre distintas clases”.


24

Referencias

Coll Morales, F. (22 de abril de 2020). Relaciones de producción. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/relaciones-de-produccion.html

Doxrud, J. (25 de noviembre de 2015). Karl Marx (3, El Capital): Transformación del dinero en

capital: fetichismo, la teoría del valor trabajo y el surgimiento del capitalista. Liberty &

Knowledge. http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/karl-marx-3-el-capital-

transformacin-del-dinero-en-capital-fetichismo-la-teora-del-valor-trabajo-y-el-

surgimiento-del-capitalista-por-jan-doxrud#_ftn12

Guerrero, D. (2009). Un resumen completo de "El capital" de Marx. MAIA Ediciones.

Harnecker, M. (1971). El capital: conceptos fundamentales. Siglo XXI Editores.

Heilbroner, R. (1999) The Worldly Philosophers: The Lives, Times And Ideas Of The Great

Economic Thinkers [Los filósofos mundanos: la vida, la época y las ideas de los grandes

pensadores económicos]. New York: Simon and Schuster.

Marx, K. (1867). El capital, crítica de la economía política. Tomo 1. Siglo XXI Editores.

Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto del partido comunista. Verbum

Peiró, R. (01 de febrero de 2022). Teoría del conflicto. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-conflicto.html

Riesco, P. (1977). Apuntes biográficos sobre Karl Marx. Revista de la Universidad de La Salle,

(1), 57-71.
25

Sánchez Galán, J. (16 de julio, 2019). Lucha de clases sociales. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/lucha-de-clases.html

Seitz, M. (04 de noviembre de 2017). 200 Años de Karl Marx: 4 ideas del ideólogo de la

Revolución rusa que siguen vigentes a pesar del fracaso del comunismo. BBC News

https://www.bbc.com/mundo/noticias-40611669

The Economist (04 de mayo de 2018) Rulers of the World: Read Karl Marx! [Gobernantes del

Mundo: ¡Lean a Karl Marx!]

https://medium.com/@the_economist/rulers-of-the-world-read-karl-marx-cf0f2551ca87

Toca, G. (14 de setiembre de 2017). 'El capital' de Karl Marx en 7 puntos. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/

20170906/47311202383/el-capital-de-karl-marx-en-7-puntos.html

Gredos (2012). Marx

George Ritzer (1996). Teoría sociológica Clásica

También podría gustarte