Está en la página 1de 56

NORMA

NIIF NOMBRE DE LA NORMA

Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales


1
de Información Financiera

2 Pagos Basados en Acciones


3 Combinaciones de Negocios

Norma Internacional de Información Financiera 4


4
Contratos de Seguro

Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y


5
Operaciones Discontinuadas
6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar


8 Segmentos de Operación
9 Instrumentos Financieros
10 Estados Financieros Consolidados

11 Acuerdos conjuntos

12 Revelación de participaciones en otras entidades


13 Medición del Valor Razonable

14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

Ingresos de actividades ordinarias procedentes de


15
contratos con clientes

16 Arrendamientos
17 Contratos de Seguros
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FIN

OBJETIVO

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF
de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del
periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: (a)
sea transparente para los usuarios y comparable para todos los
periodos en que se presenten;
(b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
(c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una
entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones . En concreto,
requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición financiera, los
efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos
asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los
empleados
El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la
información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa
proporciona a través de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece principios y
requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente: (a) reconocerá y medirá en sus
estados financieros los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier
participación no controladora en la entidad adquirida; (b) reconocerá y medirá la plusvalía
adquirida en la combinación de negocios o una ganancia procedente de una compra en
condiciones muy ventajosas; y

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer,
sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se
denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto
sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere: (a) Realizar un conjunto de
mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de seguro por parte de las
aseguradoras. (b) Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos
de seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de dichos
estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros
procedentes de dichos contratos.

El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para
la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones
discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que: (a) los activos que cumplan los criterios
para ser clasificados como mantenidos para la venta sean valorados al menor valor entre su
importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, así como que cese la
depreciación de dichos activos; y (b) los activos que cumplan los criterios para ser
clasificados como mantenidos para la venta se presenten de forma separada en el estado de
situación financiera y que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por
separado en el estado del resultado integral
El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y
evaluación de recursos minerales.

a) Mejoras limitadas en las practicas contables

b) Midan cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del


Valor de los Activos.

c) Revelar información que identifique y explique los importes que en los estados financieros
de la entidad surjan.

El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados


financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar:

a) La relevancia de los instrumentos financieros.

b) La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros


El objetivo de la NIIF 8 es que el usuario de la información financiera pueda ver a la entidad a
través de los ojos de la dirección, es decir que lean información tal como lo lee la dirección en
sus procesos de comprensión de la situación del negocio y toma de decisiones.
El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre
activos financieros y pasivos financieros, de forma que se presente información útil y
relevante para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes,
calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.
Esta Norma no trata los requerimientos para contabilizar las combinaciones de negocios ni
sus efectos sobre la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación de
negocios (véase la NIIF 3 Combinación de Negocios)

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de


información financiera por entidades que tengan una participación en
acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos).
Cumplimiento del objetivo
Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF define control conjunto y
requiere que una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto determine el
tipo de acuerdo conjunto en el que se encuentra involucrada mediante la
evaluación de sus derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y
obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto

El objetivo de esta NIIF es obligar a las entidades a revelar aquella información que permita a
los usuarios de sus estados financieros evaluar:
(a) La naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos asociados a dichas
participaciones.
(b) Los efectos de esas participaciones en su situación financiera, su rendimiento financiero y
sus flujos de efectivo.
Esta NIIF:
(a) define valor razonable;
(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y
(c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor
razonable.
Orientar sobre reconocimiento, medición, presentación y revelación de las cuentas de
diferimientos de actividades reguladas. Asegurar que los activos y pasivos relacionados con
los costos de cumplimiento regulatorio se reflejen adecuadamente en los estados financieros.
Por otro lado mejorar la comparabilidad y la transparencia en la presentación de la
información financiera de entidades con actividades reguladas.

Esta norma tiene como objetivo proporcionar una base sólida y coherente para la
contabilización de los ingresos de los contratos con clientes, asegurando que los estados
financieros reflejen adecuadamente los ingresos y las obligaciones relacionadas. También
requiere revelaciones adicionales para brindar información relevante sobre la naturaleza, el
monto, el momento y la incertidumbre de los ingresos y los flujos de efectivo asociados.

Establecer principios contables claros y consistentes para el reconocimiento, medición,


presentación y revelación de los arrendamientos en los estados financieros.
Asegurar que una entidad proporciona información relevante que represente fidedignamente
esos contratos.
RNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

MODIFICACIONES

Desde que fue emitida en 2003, la NIIF 1 ha sido modificada para acomodar los
requerimientos de adopción por primera vez de las NIIF procedentes de nuevas NIIF o
modificaciones de las mismas. Más recientemente, la NIIF 1 fue modificada por la NIIF 17
Contratos de Seguro (emitida en mayo de 2017), que añadió una excepción a la aplicación
retroactiva de la NIIF 17 para requerir que las entidades que adoptan por primera vez las NIIF
apliquen las disposiciones de transición de la NIIF 17 a contratos dentro del alcance de la
NIIF 17.

En junio de 2016 el Consejo emitió Clasificación y Medición de Transacciones con Pagos


basados en Acciones (Modificaciones a la NIIF 2). Esta modificó la NIIF 2 para aclarar la
contabilización de (a) los efectos de las condiciones de irrevocabilidad y las distintas a la
irrevocabilidad de la concesión en la medición de los pagos basados en acciones que se
liquidan en efectivo; (b) transacciones con pagos basados en acciones con una característica
de liquidación por el neto por causa de obligaciones fiscales de retener;y (c) modificación de
los términos y condiciones de un pago basado en acciones que cambia la clasificación de
transacción de liquidada en efectivo a liquidada con instrumentos de patrimonio
Otras Normas han realizado modificaciones de menor importancia en la NIIF 3. Estas incluyen
Mejoras a las NIIF (emitido en mayo de 2010), NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
(emitida en mayo de 2011), NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011),
Entidades de Inversión (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27) (emitida en octubre
de 2012), NIIF 9 Instrumentos Financieros (Contabilidad de Coberturas y modificaciones a la
NIIF 9, NIIF 7 y NIC 39) (emitida en noviembre de 2013), Mejoras Anuales a las NIIF, Ciclo
2010–2012 (emitida en diciembre de 2013), M

La NIIF 9 emitida en octubre de 2010, modificó los párrafos 3, 4(d), 7, 8, 12, 34(d), 35, 45 y
B18 a B20 y el Apéndice A y eliminó el párrafo 41C. Una entidad aplicará esas modificaciones
cuando aplique la NIIF 9 emitida en octubre de 2010. 41E La NIIF 13 Medición del Valor
Razonable, emitida en mayo de 2011, modificó la definición de valor razonable del Apéndice
A. Una entidad aplicará esa modificación cuando aplique la NIIF 13.

Otras Normas han realizado modificaciones de menor importancia en la NIIF 5. Estas incluyen
la Mejoras a las NIIF (emitido en abril de 2009), la NIIF 11 Acuerdos Conjuntos (emitida en
mayo de 2011), la NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011),
Presentación de Partidas de Otro Resultado Integral (Modificaciones a la NIC 1) (emitido en
junio de 2011), la NIIF 9 Instrumentos Financieros (Contabilidad de Coberturas y
modificaciones a las NIIF 9, NIIF 7 y NIC 39) (emitida en noviembre de 2013), NIIF 9
Instrumentos Financieros (emitida en julio de 2014), Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo 2012-
2014 (emitido en septiembre de 2014), la NIIF 16 Arrendamientos (emitida en enero de 2016),
la NIIF 17 Contratos de Seguro (emitida en mayo de 2017) y Modificaciones a las Referencias
al Marco Conceptual en las Normas NIIF (emitido en marzo de 2018).
No ha tenido ninguna modificación.

La NIIF 7 fue también modificada en octubre de 2010 para requerir que las entidades amplíen
la información a revelar para todos los activos financieros transferidos que no se den de baja
en cuentas cuando haya habido alguna implicación continuada en un activo transferido
Esta NIIF sustituye a la NIC 14 Información Financiera por Segmentos.
En julio de 2014 el Consejo emitió la versión completa de la NIIF 9. El Consejo realizó
modificaciones a los requerimientos de clasificación y medición para activos financieros,
abordando un rango limitado de cuestiones de aplicación e introduciendo una categoría de
medición de “valor razonable con cambios en otro resultado integral”.

En octubre de 2017, la NIIF 9 fue modificada por Características de Cancelación Anticipada


con Compensación Negativa (Modificaciones a la NIIF 9).
En junio de 2012, la NIIF 10 fue modificada por Estados Financieros Consolidados, Acuerdos
Conjuntos e Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades: Guía de
Transición (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12). Las modificaciones clarifican la
guía de transición de la NIIF 10. Además, estas modificaciones proporcionaron una exención
de transición adicional en la NIIF 10, limitando el requerimiento de presentar información
comparativa ajustada solo para el periodo anual que precede de forma inmediata al primer
periodo en que se aplica la NIIF 10.

En junio de 2012, la NIIF 11 fue modificada por Estados Financieros Consolidados, Acuerdos
Conjuntos e Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades: Guía de
Transición (Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12). Estas modificaciones
proporcionaron una exención de transición adicional en la NIIF 11, limitando el requerimiento
de presentar información comparativa ajustada solo para el periodo anual que precede de
forma inmediata al primer periodo en que se aplica la NIIF 11.

Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 28)


Otras Normas han realizado modificaciones de menor importancia en la NIIF 13. Estas
incluyen la NIC 19 Beneficios a los Empleados (emitida en junio de 2011), Mejoras Anuales a
las NIIF, Ciclo 2011–2013 (emitida en diciembre de 2013), la NIIF 9 Instrumentos Financieros
(emitida en julio de 2014) y la NIIF 16 Arrendamientos (emitida en enero de 2016).

N/A

N/A

N/A
N/A
APLICACIÓN

Esta NIIF se aplicará cuando una entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de
aplicación cuando, por ejemplo, una entidad: (a) abandona la presentación de los estados
financieros según los
requerimientos nacionales, si los ha presentado anteriormente junto
con otro conjunto de estados financieros que contenían una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF;
(b) presentó en el año precedente estados financieros según
requerimientos nacionales, y tales estados financieros contenían una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF; o
(c) presentó en el año precedente estados financieros que contenían una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF,
incluso si los auditores expresaron su opinión con salvedades en el
informe de auditoría sobre tales estados financieros.

Esto también se aplicará a transferencias con instrumentos de patrimonio de la controladora


de la entidad, o con instrumentos de patrimonio de otra entidad perteneciente al mismo grupo,
realizadas con terceros que hayan suministrado bienes o servicios a la entidad. La NIIF
establece principios de medición y requerimientos específicos para tres tipos de
transacciones de pago basadas en acciones: (a) transacciones de pago basadas en acciones
liquidadas con instrumentos de patrimonio neto, en cuyo caso la entidad recibe bienes o
servicios como contrapartida por los instrumentos de patrimonio de la entidad (incluyendo
acciones u opciones sobre acciones)
Esta NIIF se aplicará a una transacción u otro suceso que cumpla la definición de una
combinación de negocios. Esta NIIF no se aplicará a: (a) la contabilización de la formación de
un acuerdo conjunto en los estados financieros del acuerdo conjunto mismo. (b) la
adquisición de un activo o de un grupo de activos que no constituya un negocio. En estos
casos, la entidad adquirente identificará y reconocerá los activos identificables individuales
que se adquirieron (incluyendo los que cumplan con la definición y los criterios de
reconocimiento de los activos intangibles incluidos en la NIC 38 Activos Intangibles) y los
pasivos asumidos. El costo del grupo deberá distribuirse entre los activos individualmente
identificables y los pasivos sobre la base de sus valores razonables relativos en la fecha de la
compra. Esta transacción o suceso no dará lugar a plusvalí

Una entidad aplicará esta NIIF a los: (a) Contratos de seguro (incluyendo también los
contratos de reaseguro) que emita y a los contratos de reaseguro de los que sea tenedora. (b)
Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional (véase
el párrafo 35). La NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar requiere revelar
información sobre los instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan
esta característica.

Los activos clasificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1 Presentación de Estados
Financieros no se reclasificarán como activos corrientes hasta que cumplan los criterios para
ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. Los activos de una
clase que una entidad normalmente consideraría como no corrientes pero que
exclusivamente se adquieren con la finalidad de revenderlos, no se clasificarán como
corrientes a menos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la
venta de acuerdo con esta NIIF. En ocasiones, una entidad dispone de un grupo de activos,
posiblemente con algunos pasivos directamente asociados, de forma conjunta y en una sola
transacción. Un grupo de activos para su disposición puede ser un grupo de unidades
generadoras de efectivo, una única unidad generadora de efectivo
Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos por exploración y evaluación en los que
incurra.

La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a


la exploración y evaluación de recursos minerales.

Una entidad no aplicará la NIIF a los desembolsos en que haya incurrido:


1) Un desembolso antes de obtener el derecho legal de explorar un área determinada.
2) Después de que sean demostrables la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la
extracción de un recurso mineral.

Esta NIIF deberá aplicarse por todas las entidades, a todo tipo de instrumentos
financieros. excepto a:

a) Aquellas participaciones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, que se


contabilicen de acuerdo con la NIIF 10
b) Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de beneficios a
los empleados.
d) Los contratos de seguro, según se definen en la NIIF 4 Contratos de Seguro.
e) Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones que surjan de transacciones con
pagos basados en acciones.
f) Instrumentos que requieran ser clasificados como instrumentos de patrimonio.

Esta NIIF se aplicará tanto a los instrumentos financieros que se reconozcan contablemente
como a los que no se reconozcan. Se aplicará a los contratos de compra o venta de una
partida no financiera que esté dentro del alcance de la NIIF 9. Los requerimientos de
información a revelar sobre riesgo crediticio.
Esta NIIF se aplicará a:

Los estados financieros separados o individuales de una entidad:


1) Cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público.
2) Que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de
valores u otra organización reguladora.

Los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:


1) Cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público.
2) Que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una
comisión de valores u otra organización reguladora.
Esta Norma se aplicará a todas entidades y todo tipo de instrumentos financieros. excepto a:
1) Aquellas participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, que se
contabilicen de acuerdo con las NIIF 10 Estados Financieros Consolidados.
2) Derechos y obligaciones surgidos de arrendamientos a los que sea aplicable la NIIF 16
Arrendamientos.
3) Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los
empleados, a los que se aplique la NIC 19 Beneficios a los Empleados.
4) Los instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de un
instrumento de patrimonio de la NIC 32.
5) Derechos y obligaciones que surgen de un contrato dentro del alcance de la NIIF 17
Contratos de Seguro, distintos de los derechos y obligaciones de un emisor que surgen de un
contrato de seguro que cumple la definición de un contrato de garantía financiera.
6) Los contratos a término entre un adquirente y un accionista que vende para comprar o
vender una adquirida que dará lugar a una combinación de negocios dentro del alcance de la
NIIF 3 Combinaciones de Negocios.
7) Compromisos de préstamo diferentes a los compromisos de préstamo descritos.
8) Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con pagos
basados en acciones, a los que se aplica la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.
9) Derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos que requiere
realizar para cancelar un pasivo que reconoce como una provisión de acuerdo con la NIC 37
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
10) Derechos y obligaciones dentro del alcance de la NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes que son instrumentos financieros.
Cuando la aplicación de esta NIIF por primera vez dé lugar a que un inversor
deje de consolidar una participada que era consolidada de acuerdo con la
NIC 27 y la SIC-12, el inversor medirá la participación conservada en la
participada en la fecha de la aplicación inicial al importe al que hubiera sido
medida si los requerimientos de esta NIIF hubieran estados vigentes cuando el
inversor pasó a estar involucrado en la participada (pero no obtuvo el control
de acuerdo con esta NIIF) o perdió el control de ésta. El inversor ajustará de
forma retroactiva el periodo anual inmediato que precede a la fecha de
aplicación inicial. Si la fecha en que el inversor pasó a involucrarse en la
participada (pero no obtuvo el control de acuerdo con esta NIIF), o perdió el
control de ésta, es anterior al comienzo de periodo inmediato anterior, el
inversor reconocerá, como un ajuste en patrimonio al comienzo del periodo
inmediato anterior, cualquier diferencia entre:
(a) el importe en libros anterior de los activos, pasivos y participaciones no
controladoras; y
(b) el importe reconocido de la participación del inversor en la participada.

Establece que los acuerdos conjuntos son operaciones conjuntas o negocios conjuntos: Una
operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen control
conjunto del acuerdo tienen derechos sobre los activos y obligaciones por los pasivos
relacionados con el acuerdo.

Requiere que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus estados
Financieros
La NIIF 13 no determina cuándo un activo, un pasivo o un instrumento de patrimonio propio
de una entidad se mide a valor razonable. En su lugar, los requerimientos de medición e información
a revelar de la NIIF 13 se aplican cuando otra Norma NIIF requiere o permite que una partida se mida a valor
razonable

Una entidad aplicará la NIIF 14 si posee actividades que esten sujetas a regulaciones y que
las mismas generen costos de cumplimientos. Si así lo es estos costos deben de ser
reconocidos como activos diferidos los cuales deben de ser amortizados a lo largo de un
periodo adecuado.

La NIIF 15 establece un enfoque de cinco pasos para reconocer los ingresos:

Identificar el contrato con el cliente.


Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato.
Determinar el precio de transacción.
Asignar el precio de transacción a las obligaciones de desempeño en el contrato.
Reconocer los ingresos cuando se cumplan las obligaciones de desempeño.

Reconocimiento y medición de los arrendamientos: Los arrendatarios deben reconocer


prácticamente todos los arrendamientos en su balance general como activos y pasivos. Esto
implica que los arrendatarios deben reconocer un activo por el derecho de uso del activo
arrendado y un pasivo por las obligaciones futuras de pago al arrendador.

Evaluación de los contratos de arrendamiento: Las entidades deben evaluar los contratos
para determinar si cumplen con los criterios definidos en la NIIF 16 para ser clasificados como
arrendamientos. Esto implica analizar si el contrato confiere el derecho de uso de un activo
identificado y si la entidad tiene el control sustancial del uso del activo.

Presentación y revelación de información: La NIIF 16 establece requisitos de presentación y


revelación detallados. Las entidades deben proporcionar información en sus estados
financieros sobre los arrendamientos, incluyendo los importes reconocidos, las políticas
contables aplicadas, los plazos de arrendamiento y otros datos relevantes.
Identificación y evaluación de los contratos de seguros: Las entidades deben identificar los
contratos de seguros dentro de su cartera y evaluar si cumplen con los criterios establecidos
en la norma para su reconocimiento.

Medición de los contratos de seguros: La NIIF 17 establece un modelo de medición de los


contratos de seguros basado en principios. Las entidades deben estimar los flujos de efectivo
futuros asociados con los contratos de seguros y valorar los pasivos de seguros utilizando
técnicas adecuadas.

Reconocimiento de ingresos y gastos de seguros: Los ingresos y gastos relacionados con los
contratos de seguros deben reconocerse a lo largo de la duración del contrato, reflejando el
rendimiento del contrato a lo largo del tiempo. Esto implica realizar estimaciones periódicas y
ajustes en función de la información actualizada.

Revelación de información: La NIIF 17 establece requisitos detallados de revelación para


proporcionar información adicional sobre los contratos de seguros, incluyendo los riesgos
asociados, las estimaciones utilizadas y la sensibilidad a cambios en las variables clave.
N

NIC NOMBRE DE LA NORMA

1 Presentación de estados financieros

2 Inventarios

3 Estados financieros consolidados


4 Contabilización de la depreciación

Información a revelarse en los estados


5
financieros
6 Respuesta contable a precios cambiantes

7 Estado de Flujo de Efectivo

Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones


8
Contables y Errores

9 Costos de Investigación y Desarrollo


Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se
10
Informa.

11 Contratos de Construcción

12 Impuesto a las Ganancias

Presentación de activos y pasivos


13
circulantes

14 Información financiera por segmentos


Información para reflejar efectos en los
15
cambios de los precios

16 Propiedades planta y equipo

Arrendamientos
17
(Como Arrendador se debe de tomar en cuenta esta NIC)

18 Ingresos
19 Beneficios a empleados

Contabilización de las subvenciones del gobierno e


20
información a revelar sobre ayudas públicas

Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la


21
moneda extranjera

22 Combinaciones de Negocios
23 Costos por Préstamos

24 Información a revelar sobre partes relacionadas

25 Contabilización de las Inversiones


NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILID

OBJETIVO

Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito
general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros
de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras
entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los
estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su
contenido.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema


fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe
reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes
sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese
costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo
también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También
suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los
inventarios.

Sustituida po
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer,
sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se
denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto
sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere: (a) Realizar un conjunto de
mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de seguro por parte de las
aseguradoras. (b) Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos
de seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de dichos
estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros
procedentes de dichos contratos.

Sustitui
Sustituid

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios


históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de
flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si proceden
de actividades de operación, de inversión o de financiación.

El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas
contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios
en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de
errores

Sustituid
El objetivo de esta Norma es prescribir:

1) Cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después
del periodo sobre el que se informa.

2) La información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los
estados financieros fueron autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos
ocurridos después del periodo sobre el que informa.

Para periodos anuales sobre los que informa a partir del 1 de enero de 2018 la NIC 11 fue derogada. Los contratos que estaban
Cl

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias.
El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las
consecuencias actuales y futuras de:

1) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que
se han reconocido en el estado de situación financiera de la entidad.
2) Las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.

Sustitui

Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que


están sujetas a diferentes tasas de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas
de futuro y riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y servicios de
la empresa, así como respecto a las distintas áreas geográficas -denominada a menudo
información segmentada-, es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de
una empresa diversificada o multinacional, pero no siempre se puede determinar a partir de
los datos agregados.
Esta Norma debe ser aplicada para reflejar los efectos de los cambios en los precios sobre la
determinación de los resultados de la empresa y su posición financiera.. Esta Norma
Internacional de Contabilidad reemplaza a la NIC 6, Tratamiento Contable de las Variaciones
en los Precios. Se aconseja a otras entidades la presentación de la información que refleje los
efectos de los cambios en los precios, al objeto de promover la existencia de información
financiera con un mayor contenido informativo.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta.


equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.

El objetivo de esta Norma es el de establecer, para arrendatarios y arrendadores, las políticas


contables apropiadas para contabilizar y revelar la información correspondiente a los
arrendamientos operativos y financieros.

También suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios, como incrementos
en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de
entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos,
que dan como resultado aumentos del patrimonio y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios de la entidad. Los ingresos de actividades ordinarias
propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan
una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y
regalías.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la
información a revelar sobre los beneficios a los empleados. La Norma requiere
que una entidad reconozca:
(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de
beneficios a los empleados a pagar en el futuro; y
(b) un gasto cuando la entidad consume el beneficio económico
procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los
beneficios a los empleados.

Establecer los principios contables para la contabilización de las subvenciones del gobierno y
la revelación de información relacionada con las ayudas públicas en los estados financieros.

Establecer los principios contables para la contabilización de las transacciones en moneda


extranjera y la traducción de los estados financieros de entidades extranjeras.

La NIC 22 fue derogada en 1


Establecer los principios contables para el reconocimiento y la contabilización de los costos
por préstamos incurridos por una entidad.

Asegurar que una entidad proporcione información adecuada en sus estados financieros
sobre la existencia de partes relacionadas y las transacciones, saldos pendientes y acuerdos
con dichas partes relacionadas.

N/A
S INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

MODIFICACIONES

Otras Normas han realizado modificaciones consiguientes de menor importancia en la NIC 1.


Estas incluyen Mejoras a las NIIF (emitida en abril de 2009), Mejoras a las NIIF (emitida en
mayo de 2010), NIIF 10 Estados Financieros Consolidados (emitida en mayo de 2011), NIIF
12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades (emitida en mayo de
2011), NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011), NIC 19 Beneficios a
los Empleados (emitida en junio de 2011), Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo 2009-2011
(emitido en mayo de 2012), NIIF 9 Instrumentos Financieros (Contabilidad de Coberturas y
modificaciones a las NIIF 9, NIIF 7 y NIC 39) (emitida en noviembre de 2013)

Otras Normas han realizado modificaciones consiguientes de menor importancia a la NIC 2.


Estas incluyen la NIIF 13 Medición del Valor Razonable (emitida en mayo de 2011), la NIIF 9
Instrumentos Financieros (Contabilidad de Coberturas y modificaciones a las NIIF 9, NIIF 7 y
NIC 39) (emitida en noviembre de 2013), NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias
Procedentes de Contratos con Clientes (emitida en mayo de 2014), NIIF 9 Instrumentos
Financieros (emitida en julio de 2014) y NIIF 16 Arrendamientos (emitida en enero de 2016).

Sustituida por NIC 27 y NIC 28


El documento denominado Contratos de garantía financiera (modificaciones de la NIC 39 y a
la NIIF 4), emitido en agosto de 2005, modificó los párrafos 4(d), B18(g) y B19(f). Una entidad
aplicará esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2006.

Sustituida por NIC 1


Sustituida por NIC 15

La NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo sustituyó a la NIC 7 Estado de Cambios en la


Situación Financiera (emitida en octubre de 1977).

Como resultado de los cambios en la terminología utilizada en las Normas NIIF procedentes
de los requerimientos de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (emitida en 2007), el
título de la NIC 7 se sustituyó por Estado de Flujos de Efectivo.

La NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las
Políticas Contables sustituyó a la NIC 8 Partidas de Periodos Anteriores e Infrecuentes y
Cambios en las Políticas Contables (emitida en febrero de 1978).

En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 8 revisada con un título nuevo
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. Esta NIC 8 revisada
formaba parte de la agenda inicial del Consejo de proyectos técnicos.
Sustituida por NIC 38
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 10
Hechos Ocurridos Después de la Fecha del Balance, que había sido originalmente emitida
por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en mayo de 1999.

En diciembre de 2003 el Consejo emitió una NIC 10 revisada con un título modificado—
Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance.

la NIC 11 fue derogada. Los contratos que estaban dentro del alcance de la NIC 11 están ahora dentro de la NIIF 15 Ingresos de Actividades
Clientes.

En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 12


Impuesto a las Ganancias, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en octubre de 1996.

En diciembre de 2010, el Consejo modificó la NIC 12 para abordar una cuestión que surge
cuando las entidades aplican el principio de medición en la NIC 12 a diferencias temporarias
relacionadas con las propiedades de inversión que se miden a valor razonable.

Sustituida por NIC 1

Se modifican los párrafos 17 y 74; se añaden los párrafos 20A, 74A, 80D y 81N. Los
requerimientos anteriormente en el párrafo 74(d) no han sido modificados, sino que han sido
trasladados al párrafo 74A(a).
El texto eliminado está tachado y el texto nuevo está subrayado.
Aunque no se han efectuado cambios sustanciales sobre el texto
original, se ha modificado en ciertos casos la terminología, con el fin de adaptarla a los usos
actuales del IASC.

Una entidad aplicará las modificaciones contenidas en el párrafo 3 para períodos. 81B NIC 1
Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007) modificó la. Una entidad aplicará
esas modificaciones a periodos anuales que comiencen a partir. 81C La NIIF 3
Combinaciones de Negocios (revisada en 2008) modificó el párrafo 44.. 81D Se modificaron
los párrafos 6 y 69 y se añadió el párrafo 68A mediante el documento. modificaciones a
periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009.

Si en algún otro momento el arrendador y el arrendatario acuerdan cambiar las condiciones


del contrato, salvo si el cambio fuera para renovarlo, de forma que esta modificación habría
dado lugar a una clasificación diferente del arrendamiento, según los criterios establecidos en
los párrafos 5 a 9, en el caso de que las condiciones se hubieran producido al inicio de la
operación, el contrato revisado se considerará un nuevo arrendamiento, hasta su
vencimiento.

Costo de una Inversión en una Subsidiaria, Entidad Controlada de Forma Conjunta


o Asociada (Modificaciones a la NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera y NIC 27 Estados Financieros Consolidados y
Separados), emitido en mayo de 2008, modificó el párrafo 32. Una entidad aplicará esas
modificaciones de forma prospectiva en los periodos anuales que comiencen a partir del 1
enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicara a periodos
anteriores las modificaciones correspondientes de los párrafos 4 y 38A de la NIC 27 a
periodos anteriores, aplicará al mismo tiempo, las modificaciones del párrafo 32.
En noviembre de 2013, la NIC 19 fue modificada por Planes de Beneficios Definidos:
Aportaciones de los Empleados (Modificaciones a la NIC 19). Las modificación simplificaron
los requerimientos para aportaciones de los empleados o terceros a un plan de beneficios
definidos, cuando dichas aportaciones se aplican a un plan sencillo de aportación
obligatoria de los empleados que está vinculado al servicio.

N/A

N/A

La NIC 22 fue derogada en 1998 y reemplazada por la NIIF 3


N/A

N/A

Aprobada en 1986, reformada en 1994.


Sustituida por NIC 39 y 40.
APLICACIÓN
Vigencia Derogara

Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, medición e información a
revelar para transacciones y otros sucesos. Esta Norma no será de aplicación a la estructura
y contenido de los estados financieros intermedios condensados que se elaboren de acuerdo
con la NIC 34 Información Financiera Intermedia. Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se
aplicarán a estos estados financieros.

Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a: (a) [eliminado] (b) los
instrumentos financieros (véanse las NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y NIIF 9
Instrumentos Financieros); y (c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y
productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura). Esta
Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por: (a) Productores
de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de
minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable,
de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores industriales. En el caso de que
esos inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán
en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios.
Una entidad aplicará esta NIIF a los: (a) Contratos de seguro (incluyendo también los
contratos de reaseguro) que emita y a los contratos de reaseguro de los que sea tenedora. (b)
Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional (véase
el párrafo 35). La NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar requiere revelar
información sobre los instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan
esta característica.

Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requerimientos de
esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus estados financieros para cada
periodo en que sea obligatoria la presentación de éstos.

Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad genera y
utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la
naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado
como el producto de la entidad en cuestión, como puede ser el caso de las entidades
financieras.

Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la


contabilización de los cambios en éstas, los cambios en las estimaciones contables y en la
corrección de errores de periodos anteriores.
Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente
a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.

ahora dentro de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con

Esta Norma se aplicará en la contabilización del impuesto a las ganancias.

1. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los
impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a
imposición.
2. Esta Norma no aborda los métodos de contabilización de las subvenciones del gobierno
(véase la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
sobre Ayudas Gubernamentales), ni de los créditos fiscales por inversiones.

La aplicación de la NIC 16 a nivel contable podrá conllevar a ajustes, reclasificaciones,.


adecuada utilización dentro de la producción y su contabilización, permitiendo tomar mejores.
Esta Norma no es de aplicación a las políticas contables y de presentación exigidas para ser
utilizadas
por una empresa al preparar sus estados financieros principales, a menos que tales estados
financieros se presenten sobre una base que refleje los efectos de los precios cambiantes.

Una vez realizado el análisis de la aplicación de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo


podemos
determinar los impactos generados, donde podemos ver que la inversión que deben realizar
las
Compañías es alto, puesto que esto acarrea costos en formación, tecnología, recursos y
consultoría
entre otros.

Además, las revelaciones exigidas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo; la NIC 36


Deterioro del Valor de los Activos; la NIC 38 Activos Intangible; la NIC 40 Propiedades de
NO NIIF 16
Inversión, y la NIC 41 Agricultura, son de aplicación a los activos arrendados a terceros en
régimen de arrendamiento operativo.

Por ejemplo, cuando el precio de venta de un producto incluye una cantidad identificable a
cambio de algún servicio futuro, tal importe se diferirá y reconocerá como ingreso en el NO NIIF18
intervalo de tiempo durante el que tal servicio será ejecutado.
Los beneficios a los empleados a los que se aplica esta Norma comprenden los que proceden
de: (a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus
empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus
representantes; (b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados sectores
industriales, mediante los cuales las entidades se ven obligadas a realizar aportaciones a
planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multi-patronal; o (c) prácticas
no formalizadas que generan obligaciones implícitas. Los beneficios a los empleados
comprenden: (a) Los beneficios a los empleados a corto plazo, tales como los siguientes, si
se esperan liquidar totalmente antes de los doce meses posteriores al final del periodo anual
sobre el que se informa en el que los empleados presten los servicios relacionados: (i)
sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social; (ii) derechos por permisos retribuidos y
ausencia retribuida por enfermedad; (iii) participación en ganancias e incentivos; y (iv)
beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas,
alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente
subvencionados); (b) Beneficios post-empleo, tales como los siguientes: (i) beneficios por
retiro (por ejemplo pensiones y pagos únicos por retiro); y (ii) otros beneficios post-empleo,
tales como los seguros de vida y los beneficios de atención médica posteriores al empleo; (c)
Otros beneficios a los empleados a largo plazo, tales como los siguientes: (i) las ausencias
retribuidas a largo plazo, tales como vacaciones tras largos periodos de servicio o años
sabáticos; (ii) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio; y (iii)
los beneficios por invalidez permanente; y (d) Beneficios por terminación.

Las entidades deben identificar las subvenciones del gobierno que reciben y determinar la
forma adecuada de contabilizarlas en sus estados financieros. Esto puede incluir el
reconocimiento inicial, la medición, el tratamiento de las condiciones asociadas, y la
revelación de información en los estados financieros y las notas explicativas.

Las entidades deben determinar su moneda funcional, identificar las transacciones en


moneda extranjera, determinar el tipo de cambio adecuado a utilizar y realizar la traducción
de los estados financieros de entidades extranjeras a la moneda de presentación.
Implica que las entidades deben identificar los costos por préstamos que sean directamente
atribuibles a activos calificados y capitalizarlos como parte del costo de esos activos. Además,
deben determinar los costos por préstamos que no sean directamente atribuibles a activos
calificados y reconocerlos como gastos en el período en que se incurran.

Las entidades deben identificar y revelar la información requerida sobre las partes
relacionadas en sus estados financieros. Esto implica una evaluación de las relaciones de la
entidad con otras personas o entidades y la recopilación de información relevante para su
revelación adecuada.

N/A

También podría gustarte