Está en la página 1de 8
GRACIELA FRIGERIO - MARGARITA POGGI (GUILLERMINA TIRAMONTT Las instituciones educativas Cara y Ceca Elementos para su comprensién TROQVEL. Educacién Serie FLACSO-Accién Actores, instituciones y conflictos . FRIGERIO- Mt POGG 1. LARELACION DE LOS ACTORES CON LA INSTITUCION 2. ACTORES Y PODER 8, ACTORES Y CONFLICTOS 8.1. Lo previsible, lo imponderable 3.2, El posicionamiento de los actores frente alos confhictos 8.3, Instituciones educativas y conflictos Lanegociaciin ocupa un lugar importante en a cultura inatitcional de concertacon y en una gestisn profesional Desde esta perspectiva, [as {nctituiones noon consideradas como maquinaso mecantsmos de rele: ‘igen os cuales omostnengranajeounapatte mis sinocomo pettaneh {es construciones de las que seremas simultsneamente arquitestos ¥ Ihahitantes. Fs daci, em actos ie en meet ela en ote co lasinstituciones,construmos la cotidianeidad, nostelacionarmonde mods Aistintos frente ala fey, desarollamos diversas modalidades frente alas -onas de incertdumbre, tenemos un poder. Este reson dstintas fuer: ‘es, conllewaconficasy equiere una negciacion para su gest, temas ‘laa que noe rferiremoa en ext caput. 1. La relacién de los actores con la institueién ‘oda nuestra vida transcurre en instituciones algunas constituyen ‘un pasaje blade para nosotros la familia, In escuela, ete) otrasson de pertenencin voluntaria(sindicatos, cubes, partidos politicos). Precia- ‘mente una caraterstca de las seciedades modernas es que las redes {nstituconales se multipliean,diversiican y compleisan. ‘Sabemoe las inatituciones se inschiben eel eammpo individual Adejando sus mareas y sus huellas y que, por nuestra part, Ins yams ‘moldeando en un trabajo cotidano, Podemos decir que individuo institu. cn se requeren yconstruyen mutuamenteen un vincule de permanente Intereambio! ‘Veamos ahora, mis alli del tipo de institucién, més alld de que ‘nuestra pertenencin sea voluntaria & obligada, independientemente de fue se trate de instituciones de trabajo o recreaivas:,qué es aquelle que Caractriea la relacin de cada sujeto con la Institue? O, en oftos Xérminos: que To pecan, propio de ln elackn entre cada no da ‘ecotros, come actor, ¥ la institucion? Para responder, debemos roordar que una de las ecepsiones del ‘érmino institicin remitea todo lo questa establecido, repamentad, es decir que nos renvia a norm, rly Tey. Rs del disor de ent pba? ‘Norma: "modelo a que se asta una fabricacin; regia “Regia: "principio: pau dseplin [Ley "ropa obligatoria 0 necesaria; etatuto o condicén para alo. Proviene del latin igar:lign” Lasdistintasacypciones nos remitenasu vera diferentes cuestiones. Por una parte aladigassn neesoria que determina, de hecho que estes “Suetades’ tas tneredcones Por orm parte, fos contentaos has definicones nos recuerdan las custiones dl dieiplinamiento, entendido tomo la regularizacion 0 normalizacion de los eomportamiantos de los Stas, que se propane cada insttuein, ‘Ba importante tener prosana la necasidad de as reg no dejarse “impresiona” por ceasiontles connotaciones negatives: Seria dific, © ‘imposible, pensar las instituciones, asf come las seciedades in leyes © norma que organicenlsrelaciones dls sujtasentrest Loe niossaben de esto, seguramente de wna manera més intuitiva que tdi, ya que tstandojuegan lo hacen a partir de convenir relay reslamentos, Asi por ‘jemplo,delimitan la cancha’;establecen lo prohbido o definen lo acep bl distribuyen roles; seilan Ins trancgresionesfijan expaciny tempos. Lego, difrtan del ogo, que es pasible gracias a las res En las instituciones son necesariae las reglae que abren ‘espacio para que ee pueda cumplir conta funcién especifica. Hablamoode la necosidad das reslas, pore decines que data no se Justfcan porsfmismas sinoen la medida que favorecen,faclitany hacen posible la realizacin de una actividad significativa. De lo contrario, ‘stariamcs relvindiaando un "eglamentarismo” vac, del queen numero: as ocasiones nos hemos quejado Por ota partous amr tefl queen rlicin que establece- smescon ne nenteeen apecton oben y sues, Que sigan ‘Ls aspoctos djetives, son aquellos que se refierena“n letra” de In ‘norma tal como esta formulada. Pere ocurre que cada uno de nosatras @ partirdeununiversoderepresentacronesqusiniliyeneniamaneraenqve ‘nternalizamos"sa ltr laentendemes de wn mado votes [a valoratnos ‘con matices, Por lo cual desins que intervienen aspectosuhjetivas en la ‘elacién eon a ly. Objetivaysujetivament, la ey teneun doblecarcter. Porn ado, detimita as prohibiciones,aquele que no ests permitido es decir impone, constrino,reprime, Por el oto, offenssagura y protein, ‘Bate doble carter restrictive y protector Ia vex, es lo que nos permite afimar que en la base de Je relacin de ls actores con la Inatitucién sehallapresentesiemprelaambivelencia, Estodeterminaréen nosotros una ambigedad, la que nos evar, por momentos, a sentimos @ ‘atrnides por lasinstitucionss yen otros, a sentir rechazo por ella. Uno w otro cardeter pede estar, ademés, "exageradoo“zbredimensionads" por ‘veotas representacioncsacerea dela ey Enel corazén dea relacién de los actores con la insttucion ‘se encuentran movimientos simulteneos ycontradictorios de ‘traccion-repulsion. “Botos movimientosdeatraccién y repulsin pueden rlacionarse con otra tensidn, Ia que se establege en toda inctitucion entre zonas de ‘ertidumbree incetidumbre ‘Ts leyes las norma tienen el propisite de volver previsibes los comportamientos de los atores, ex dete de establocer 2onas de certian bye Pero como no ea deseablo ni posible prever el eonjunto de conducts requerides para el desompeno de cualquier rl las normassmpre dejan ‘onas de ieoridumbre ‘Como equipos de conduct debenos interrogarnos acer de lat sonae de incertidumbre que generamos.Paracada actividad es necesaio 1 minima de certesas que nos naoguren el encuentro con otros y Ia {llancin de la aren Por upucato ono interior de woe maven sempre ‘Guedardn espaciosablerase intersticios para la ibortad do lee nctores {Gulenes, por tra part, logran muchas veces sorprendersoscon a wtlisa- ‘Sen de as sonae de certidumbre y de incertidumbre. Sinteizando, ae structures y rep, “al Hempo que deinen los sectoreren que lnscelin ea mia provinibley que organizan procedimiontoc ‘misomencsficlosde controlar creanyeircunseriben ronasorganizativas ‘Seincertidumbre! quelosindividuoso los grupos tratarin simplemente de ‘controlar para tiliarlas en la consecucion de sus propiasestratgias y ‘lrededor de Is cules se erear4n, por ende,rlacinos de poder” ‘Cerveris, ncertidunlren wvpacio de libertad, todos estos términos estan vinculados al tema del poder 2. Actores y poder Las conceptualizacionss sobre el padery Ia importancia que se le asignaen as instituclones son sumamente diversas. Inluso en las teorias lasicas 2 profriajrarqulaar el concepto de qutaridad por sobre ol de ser Pe ade nuestro punto de sta conatituyeun concepto central. nse & smoscudntasituaionsinstituconalesinviernesteconcept “tener Prey sometree a 0 delgarc, “Tomar el poet” et. A wees esta Frases emo el que manda‘ queticn la mange’cl quota sabe oda ‘Soren ter, resptoorechaay. Que entenderos por poder? ‘feos est relactonado con os hares formas yen parila eon Inscipuiade as int tones rgnnizadas piramidatiente Sin erbargo tlpoder no siempre esta Las ede informal de una insite dan {venta de como se ba tbo concntad el poder en ls prtiens totiiana de antici, Podemos dct que tn ator o grupo de actores psee pater cuando tiene I capaci de hacer prevaleser sv pnicono ei en In vida insticona, densi en a toma dedeisiones obtener reconociniento, pacie, reirss beneoe,privegion cage, ocalgulr or evo {que se propo ‘iene man consrent dl pear tenon i lo aon 3 ‘asta lo acumuten no quiere decir in embargo, que los demas actoree tetin deoprovton do poder Bn fei, cata ne tiene lempreta pei dad el poser de desenpeiar rl con mil mations. Todos conoceros Per dels otrom sufi a veces de aqualee Ge ghienes depend la Fraplesa qu pustentacerben om dcgangttaen;delainpuntatiad, tne pode de no cnpir con ie horario formate ode cpirioe formal ‘mente prosinlenarln de tarensustantiv; del per de recap; de Gl porter; del de a tsociactn cooperador; te poder remit alas relaciones de inteeambi entre los actones sac Groner y Friedberg afrman que “has cracerstions estrcturales (2 delimitan ol eampo de eorcicio de Ins ralaciones de poder ente los tmiombros de una arganizacion ydfinen las condones as que tos Duden negoeia entre Son las resrcione ques Inponen& doses pariipantes™ "Eo necearioconsierar quel pe ex consustancial con las elacio- nes sociales y por ende institacnnals. No tiene existecia por s mismo Sino en una ted de relainesy sone la potencilidad de prexiir © ‘roils conducts de los atone. Por ota parts, por pusdebaearse en dstinas fuentes, con ‘vereman mis adelante adgutedstince grado de optima Penan as elaiones de ntereambloaimticasimplicn efexonar some do oct proventos ons nites para pote abla en ls nteacones especies ] Crates, los distin planos o zonas donde Ia unién de los tomes se vuelve mis debi. Ee decir, que esas zonae se Conattuyen en posibles planas de rupturao tractus, Las intivuciones estén atravesadas pr diferentes clivajas. Un pri- mer clvaje es aquél quesepara alos agentes dos usuarios. Entendemos nes se dion representantes de Ia institucén, es decir Aaquélos que “hablan en su nombre” y din defender aus intereses. De Ihecho, son representantes dela institucign y, en su mayor parte, de los intoresce do la misma, Lo wevario, pores part, een sonstitudos por tlgrupode actores a quienes intentaimponer Ia discipina ‘norm, ley) institucional Seria ingenso suponer que tanto el grupo dela agentes como el de los usuarios con grupos homogénoos, Enel interior de cada une de ellos ppodemos encontrar nuevos cvajer. Estos ve crusan y entrecruzan y ‘pueden Hogar, asionalmente, a hacer de la institucign un verdadero ‘exmpo de entrentamientos {Cuales son alguncs de ls panos de clivaje comunes en las institu- clones educativas? Bl que se puede legar a establecer entre equipos de fconduesin y docontes,o bien ent distintas areas, entre equipos do ‘conduceia ycooedinadores de dreas, entre tos los doesnt ‘Les modos pariculares en que en cada institucin aparecen los clivajesy emo se poscionan as actores frente a los mismos,configurart ‘intnts ree de poser {Por qué-es importante este enfoque? 5isun director desconoce estos aspects de la vida institucional, los ‘mime pueden tansformarse en ohstacule para a ealizacion de proyec- tosedcativos centradosen la dimensiGm pedagégicodiddtica.Encambio, ‘quando un director reconoce las zonas de elivaje desu institucin puede ‘desarollaracsiones que iondan laze, puentes que aseguren articulacio- ‘nes en eos gates de fractura pote ‘Los elivajes insitconales extn relacionados cn el hecho que en cada inetitucion, cada actor y grupo deactores, hace uso de una feente do ‘oder. Coser Prsdberg, alien quelas fuentes de poder se relaconan ‘con las zonas de incertidumbre euyo control procuran las actores para fampliar aus margenes do lbortad, (Guiles son las pibles fuentes de poder? Distntos astores han ‘puesto ol énfasis en diferentes foentes Pe coninento dela normative, [) In posesin de medioe de sancn, ya sea de recompansa 0 castigo; “ia posesin de los recursos econdiieos: Beye de as niveau coeso a [a informactén; “el eontrl de a eireulacin de las informaciones; “el eontrel de ls olaconas con I comunidad en la que esta inserta la ecuels a legitinidad que emana del autora frm In competenciaténicao el grado de “experter" “Aunque habitualmentose recur al uso dedistintas fuentes de modo combinado,deseamos detenernasen la stima que meneionatnce, ya que ereemos que tiene un papel importante en la institucioneseativas, Retomande la competeneia tenioa como fuente de poder, hacemoe referencia con elloa la destreza,pericia, macstria en alguna materi que ‘enel cas de las instituciones educaivasadqiere dstintos matics seg ‘cul sea ol tipo de acres los que nos refiramos. ‘Para qu pensar estas cuestiones? ora son nesesrias pars conc a inatiticién hacia elcumpli- rmionta de su eontrato con la sociedad, En eae camino sera necesatio resolver ls onitos propio In vida institconal 3. Actores y conflictos La temitin dol conlito constituye una preocupacién central para quiones ccupan cargos de conduccin y para algunas posturas téricas tetunlen (Crosie; Friedberg, Toweard) yu que fo conficios inden de forma determinante en laconducta de es miembros en las onganzaciones {en el grado de eicenci institocional {2 hacer con los conflicas sabiendo que son propio de i vida (gersonal,grupal, institucional? Podemos negate, ignorarlo? Reap: ‘ecran inevitablemente, a veces asfrazads’o deepazados, En toda instituci6n el conficto es inherente a eu funciona- Imiento, es parte de su propia dinémica. ‘Tratemos de poner en orden un tema que, en general, nos desordena. oan quelosindividuesy grupos presentanintetesesqve,en {de una ocasi, se contraponen entre st con ins objelivs del institucin Ae la que forma par Losactoresdesarollan,consciente nconacientemente,unaseriode ‘strategias para las cuales utilizan las recursos institucional los que Fonen serouny be ln un ajnean alsin aon, con al fn de ater ‘atistacelon a sis doses y ersidades, individuals 0 profestonales ‘Lacontfuencia de miltiplesestrategiasoncada instituciineontigura istintasescenasy desencadena nestea inquietudypreocupacién: m0 Tasco para concliar, osm gostionar la diversidad? ‘De acwerdo a In distibuoiin de le recureas que ae da en el intern 4 Ia onganizacion, la capacidad de esta para satisfacer los interes © ‘susttuiros por otto, las caractorsticas de lx ultra institucional yas ‘medosen que histériamentese han resveltoln=dferencias lsinstitucio: nes y sus conductores tendrn mas © menos posibilidades de controlar, evar o resaver los feces coufictivasy de genera wena de coopera ign hacia el cumplimiento del contato escuela sociedad, Parnell, pede series de wilidad tener algunos elementos mas para comprender esta cuestion El eardcter de los conflictos: lo previsible, lo imponderable Bn primer ugar pademosagrupara las conflicts, gin su enrdeter, come prevsibes oimponderables. Gonsideraremos previsibles a aquellos conflicts recurrentes en las insttueiones; es decir que podemesanticipar su apatcin, Estos conflicts suelen alternr el fncionamiento de ia ctidianeidad, pero no neces: ‘menteconllovano aportan alguna novedad. Pedemos pensar por ejemplo, ‘aquellos relacionados con ls planoadeelivaje. Otros esultan dela ona Ge incertidumbre dejadas, en ocasiones por las normas, sobre las que los fctores despiegan una vaviodad no siempre coincident de interpretacio. Entenderemos, en cambio, por imponderabes a aquellos eonfitos ‘que “hacen irrupetn” y 20m nevodooos on las intitcionoe. Paden {Adquiri un cardeterretroversivo, es dei formular un deseo de retarno 8 Tmomentos previos de le historia institucional o, por el contrario, «mn ‘andeter provesivo, ose proponer un proyeetaintovador paral inst isn, En ambos onsos, si bien low cticus von inberentes by vc institucional, lasobreabundancia, persistenciaosimultanckdad de confic- ts en relaciin con Ins actividades sustantivas de la escuela, pueden ser ‘esgusos para las institucines. De aqui la importancia de relexionar Sobre emo eonducir aquélin reterativesydesgastantes, para evitar que Sificulten la actividad especiion dei escuela. is) 8.2, El posicionamiento de los actores frente alos conflictos ‘ara trtar de fier Ue ks congas una fuente de aprendtzay ddebemag indagar sobre el posicionamiento de ls acores frente a ellos. Podemes mencionar cuatro grandes figuras 0 modalidades: &) El conficto ex ignorado nesta igura incluios roblomaso dicultades que nase represen tan comp tales para los actores institucional, Ejemplo de ell seria, en algunosestablecimientosedvcativos,algunascuestionescomola epitenc In desercign, el desgranamiento, la calidad de los aprendizajes en loo alunos, ete, aspects que no siempre son concebides como conflcts y ‘mucho mens se buscan algunas vias para su resolucién, Bl coflicto se elude En sagundo rmino, encontramos intituciones en Ins cuales el canfieto ex pred enma al pr Ine nctnton nnn wo esta qin Ren Claramente explicitado. Bs habitual peribir, entonces, situaciones de ‘malostary encontrar comunicacionesqueciresian pr loseanales inform Jes de comuniencin, ajo Ia forma de rumote,“chiames” et. ©) El confcto we radfine ys disualon [No en toe los avos es pela o factile resolver loa problemas © Aifcltades ques presentan, pero ai tender ala disolucion del conflict. En coos cases, a importante reconatruir el contesto en el que nos fencontramos ya que, ilo modivieamos, el conMieto puede evolucionar y ‘Ssolverse Bl problem pierde Ia inportacin qu ey deja he tte liza a tare yl situacon evluciona Bato es fectble cuando personas 0 ‘grupos se raineny establecen aeverdos acotads en func de cestos Dbjtives compatibles Elconfcto nose resuelve,perose aprendea opera ' pesar del mismo, porque el cntexto se ha odifcado “Tambien podrian incuirse en este punto equelosconticto que, en realidad, se generan fuora del estableciiento exo, pero que de agin ‘modo aparocen cme sntoma’ en el interior del mismo, Si bien no pusen "esolvetse, porque lascausas que los originan no son intrainstitucionales, eden clsifetrs as razones desu emergencia en lneaiely, nell, €) Bt conficto we elabora y se resuloe Desde ete enfoque es necesaro tener en cuenta que muchas de los gonfictos se “construven” entrelazdnvdae en ellos sitaciones de poder. Por ello analiza los proceos de esta construceisn, plantearis, negocia” & 1 tomar deciiones,consensuadlas segin el conterto, seria las acciones priritarias alas que se controntarn los equipas de condicein, i ex Propdattn te rosbein al npc ‘Dol andisis dios confictosy de a rele acorea de cémo fueron tratades, es posible construir stuacioner de aprendiznje inetitucional Para ello seria importante considerar lo siguientes aspect + reconocereuiles son los conflictos ms comanes 0 habituales que 3 Asepligan en cada intitcisn, com tambien autisipar foe eonflctoe potencialer “analizar retrospectivamente los modes de responder de cada no de los factores frente a los conlctos, ya que es usual desarrollar respuestas habituales frente aloe mismos; “tunuicipary disenar cursos de accion alternarivos, es deci constr 08 todos de respuesta que impliquen un mayor grado de Nexibilied rentividad en nuestro acionar; para elo es importante: poderplantear iosconfteros como problemas, evtande laconstrucelén de dilemas’; “constderarque odas la perspectives son “reales” parassprotagonistas, {Cyando ls actores nos relatan wn conflict lo hacen siempre deade una perspectivaen la quese cnmarean, la que constituye "sy realidad, "Mientras ms claramente pueda usted identifica sus res- puestashhabtuslesy as alternativas posibies, mejor prepara ‘do estaré para manejar mas eficazmente los contlictos. Un ‘conocimiento similar de sus colegas le ayudard a prover y planiticar mejores reapunatnn (Batley, 199). “Benocasarioadarar que sibion ex comin que os actoresdesarolle- mos respuestas con un cierto grado de estabilidad, éstasvarian con el ‘iompo cl eardcter de mayor menor urgenca de la situciény el tipo de interac con otros patrones de respuesta desplegudos por otvesactores, 3.2, Instituciones educativas y conflictos Otrolugar para pensatlosconflictas, vel queresltadeadentrarnos nas peculiaidadesde lasinstituctonesedueativas”Allipedremosencon- far cuanto menos cuatro tipes de eonits: las reativs ala pluralidad de pertenencias, ls que se producen entorn ala definicén del proyecto Instituconal aquellos que se predcen alrededor dela operacionalizacion _yoncrecin dl proyecto educativoy las que se goneran entre la autoridad formal y a ncional {2} Confitos en torn ta pluratidad de pertenencias ‘Algunos de los confictos que encontramos en las escuela esti relacionados com i plaralidad de pertenencias de ss actores, Bl eoneepto de pluralidad de pertenencias nos ser wil para com: prender algunas de nuestras diicultadescoidianas ntendemos por plural de pertenenci al hecho deformnae parte simultaneamente,entro del mismo sistema, de distintosestableciien tos dasempetando datntosrolesavensen distints niveesomodalida’ des, Encl interior mismo del sistema edueativo eo usual Ia pluralidad de pertenencias: concurrimos a diferentes establecimientos, on los cualas Solemas, demas, desempenar dtints roles" As, pr ejemplo, es ha tual que el mismo actor esté desempefando tareas como docente en un intitito de formacion teriaria en un turno.v que sea partedel cuerpo de ‘onduecin de un establociniento de nivel meso en el oto, Tambisn ‘ctrte que desempere eel sino nivel del sistema, cargos docentesy de ceonducsin™ Ta pliralidad de pertenencias en el sistema edventvosuele se una fuente de ernicta, Patna manifesta de divereae manera, sogin lo factor y ls intituciones. Ente ls primeros constataremes distintos Agravdosdeideniicaein adhesin pertonenciasegin actorestales on! la poicin dl actor enelestablocimiont, I historia ool tayecto de cada ‘unbenel intorior de ces establecimiontoy en tres, a ideatiieneion mayor ‘2 monaroonel proyecto intituional a colneldcncin contends entre Jos objetivos institucional y le del actor, ete in lo que concieene «lax instituciones encontraremosdistintas modalidades,existen aguellas es fuolas que levan a cabo verdaderas politics internas para desaroliarel grado de pertenencia de sesactores, que explicitanyreteran consignas y Sheen, que canvexain w be parilpacion pa Ingvar comer et ‘materia de eonviveneia institucional que generanespacios institucionales para el encuentro e intercamb, coma existen otro etablecimientos que ‘ho promueven la Integracin nla pertenencia de los actnes. "Tener presente a nocin de pluralidad de pertenencins os tener en ‘cuenta el necosrio reacomedamiento de eada actor cuapido va de Un ‘stablecimionto att y debe desempenar oto rol. Nose trata de cambiar

También podría gustarte