Está en la página 1de 200

ANEXO VI

Síntesis de Aspectos Históricos


Arqueológicos y Culturales

Estudio de Impacto Ambiental


Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria

PRAMAR ambiental consultores


__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

CONTENIDOS

VI ASPECTOS HISTORICOS, ARQUEOLOGICOS Y CULTURALES................................................................. VI-1


VI-1 INTRODUCCION ......................................................................................................................... VI-1
VI-2 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL APLICABLE PARA EL
PATRIMONIO CULTURAL ........................................................................................................... VI-3
VI-2.1 Identificación y Descripción del Plan de Cumplimiento de la Normativa
Ambiental Aplicable al Patrimonio Cultural......................................................... VI-3
VI-2.2 Caracterización del Permiso Ambiental Sectorial Aplicable ............................ VI-6
VI-3 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA ..................................................................... VI-7
VI-3.1 Metodología.............................................................................................................. VI-7
VI-3.1.1 Recopilación de antecedentes...................................................... VI-7
VI-3.1.2 Prospección de terreno .................................................................... VI-7
VI-3.1.3 Clasificación del material encontrado .......................................... VI-7
VI-3.1.4 Cronología y carácter de los hallazgos ......................................... VI-8
VI-3.1.5 Excavación de pozos de sondeo ................................................... VI-8
VI-3.1.6 Equipo profesional y campañas de terreno ................................. VI-9
VI-3.2 Area de Influencia del Proyecto ............................................................................ VI-9
VI-3.2.1 Areas de mina .................................................................................. VI-10
VI-3.2.2 Obras lineales ................................................................................... VI-11
VI-3.3 Resultados ................................................................................................................ VI-12
VI-3.3.1 Categorías ........................................................................................ VI-12
VI-3.3.2 Elementos patrimoniales prospectados durante la
elaboración de la línea base del Proyecto ................................ VI-15
VI-3.3.3 Identificación y descripción de los elementos
prospectados en el área de influencia del Proyecto ............... VI-16
VI-3.4 Archivo Fotográfico................................................................................................ VI-18
VI-4 IDENTIFICACION, ANALISIS, PREDICCION Y VALORACION DE IMPACTO
AMBIENTAL PARA EL PATRIMONIO CULTURAL..................................................................... VI-20
VI-4.1 Identificación de zonas sensibles para el patrimonio cultural ........................ VI-20
VI-4.2 Fuentes de Impactos Potenciales........................................................................ VI-21
VI-4.3 Identificación del Tipo de Impacto Potencial ................................................... VI-21
VI-4.4 Análisis del Impacto Ambiental y Calificación de su Importancia ................ VI-22
VI-4.4.1 Aspectos generales......................................................................... VI-22
VI-4.4.2 Análisis de valoración de elementos del patrimonio
cultural ............................................................................................... VI-22
VI-4.4.3 Evaluación del impacto ambiental.............................................. VI-25
VI-5 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION Y COMPENSACION DEL PATRIMONIO
CULTURAL ................................................................................................................................. VI-27
VI-5.1 Aspectos Generales ............................................................................................... VI-27
VI-5.2 Definición de medidas según compensabilidad y complejidad
del hallazgo ............................................................................................................ VI-28
VI-5.2.1 Definición de medidas según compensabilidad ...................... VI-28
VI-5.2.2 Definición de medidas según complejidad............................... VI-29
VI-5.3 Plan de Medidas de Mitigación del Patrimonio Cultural ................................. VI-32
VI-5.3.1 Objetivo............................................................................................. VI-32
VI-5.3.2 Medidas............................................................................................. VI-32
VI-5.3.3 Indicadores de Cumplimiento....................................................... VI-34
VI-5.4 Plan de Medidas de Compensación del Patrimonio Cultural ........................ VI-34

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ________________________________________________________ SQM S.A. • VI-i


__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-5.4.1
Plan de medidas de compensación genéricas del
patrimonio cultural ......................................................................... VI-34
VI-5.4.2 Plan de medidas de compensación para hallazgos
arqueológicos e inciertos ............................................................... VI-35
VI-5.4.3 Plan de medidas de compensación para hallazgos
de carácter histórico....................................................................... VI-38
VI-5.5 Matriz de Medidas de Compensación ............................................................... VI-40
VI-6 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES DEL
PATRIMONIO CULTURAL ......................................................................................................... VI-47
VI-6.1 Plan de contingencia frente a hallazgos no previstos de elementos
del patrimonio cultural........................................................................................... VI-47
VI-6.1.1 Objetivo y Alcance ......................................................................... VI-47
VI-6.1.2 Medidas del Plan de Contingencia ............................................. VI-47
VI-6.1.3 Indicadores de Cumplimiento....................................................... VI-48
VI-7 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE PATRIMONIO CULTURAL...................................... VI-49
VI-7.1 Aspectos Generales ............................................................................................... VI-49
VI-7.2 Plan de Seguimiento .............................................................................................. VI-49

TABLAS

TABLA VI-2.1 NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PATRIMONIO CULTURAL ....................................... VI-4

TABLA VI-2.2 INFORMACION REQUERIDA PARA SOLICITAR EL PERMISO DEL ARTICULO 76 ................... VI-6

TABLA VI-3.1 SUPERFICIE DE AREAS DE MINA............................................................................................... VI-10

TABLA VI-3.2 ELEMENTOS REGISTRADOS DURANTE LA LINEA DE BASE EN EL AREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA ........................................ VI-16

TABLA VI-4.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PUEDEN CONSTITUIR FUENTES DE IMPACTO
POTENCIAL PARA EL PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................... VI-21

TABLA VI-4.2 COMPENSABILIDAD DE LAS CATEGORIAS DE ELEMENTOS DE CARÁCTER


ARQUEOLOGICO E INCIERTO EMPLAZADOS EN EL AREA DE INFLUENCIA....................... VI-24

TABLA VI-4.3 IMPACTO 8 – ALTERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL CRITERIOS DE


CALIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................. VI-26

TABLA VI-5.1 ELEMENTOS RELEVADOS EN AREAS DE EXCLUSION ARQUEOLOGICA ............................. VI-29

TABLA VI-5.2 COMPLEJIDAD DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS E INCIERTOS


EMPLAZADOS EN EL AREA DE INFLUENCIA ........................................................................... VI-30

TABLA VI-7.1 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PATRIMONIO CULTURAL ................................... VI-50

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _______________________________________________________ SQM S.A. • VI-ii


__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-1 INTRODUCCION

El presente Anexo constituye una síntesis de la información relativa a los aspectos históricos,
arqueológicos y culturales que han sido tratados en el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria de la empresa SQM S.A., a desarrollarse en la primera
Región de Tarapacá1. A continuación se presenta en detalle la información relativa a los
aspectos legales, caracterización del área de influencia, evaluación de impactos
ambientales, plan de medidas de mitigación y compensación, plan de contingencia y plan
de seguimiento ambiental del patrimonio cultural.

El Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria implica la explotación para extracción de caliche,
de 5 áreas de mina, las que totalizan una superficie aproximada de 140,01 km2. A ello se
suman obras lineales que incluyen aducciones de agua industrial, aducciones de Brine Feble
y Brine, tendidos eléctricos y caminos de servicio. En términos geográficos, el Proyecto se
localiza en la Primera Región de Tarapacá, provincia de Iquique, comuna de Pozo Almonte.
Específicamente, a unos 115 km al sureste de la ciudad de Iquique y a unos 72 km al sur de
Pozo Almonte, en un área circunscrita por las coordenadas N: 7.695.616 E: 416.937, N:
7.695.616 E: 441.126, N: 7.670.924 E: 416.937 Y N: 7.670.924 E: 441.1262.

Siguiendo el orden de presentación de la información en el EIA, los contenidos del presente


Anexo se organizan en las siguientes secciones:

• Introducción: Corresponde a la presente sección.

• Aspectos legales: Presenta los antecedentes para acreditar el cumplimiento de la


normativa aplicable al patrimonio cultural. Corresponde a los contenidos del Capítulo 3
para este componente ambiental.

• Caracterización del área de influencia: Expone los resultados de la recopilación de


información para el área de influencia del Proyecto, obtenida a partir de revisión de la
información publicada y de prospecciones intensivas de terreno. Corresponde a los
contenidos del Capítulo 5 para este componente ambiental. Incluye:

− Metodología: Presenta los enfoques y técnicas utilizadas en la recopilación de


antecedentes, prospección de campo y posterior análisis de resultados.

− Area de influencia: Define el área de influencia del Proyecto, en función de las


características de este componente ambiental y de las obras y actividades del
Proyecto.

1 En el Apéndice VI.4 se encuentra una completa revisión bibliográfica de los antecedentes del poblamiento
prehispánico e histórico de la región en que se inserta el proyecto.

2 Corresponden a coordenadas en proyección UTM, Datum PSAD 56, Huso 19, elipsoide 1924. En adelante todas las
coordenadas referidas al presente capítulo corresponden a dicha proyección.
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _______________________________________________________ SQM S.A. • VI-1
__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

− Resultados: Expone los resultados de las campañas de prospección de terreno,


identificando y clasificando los hallazgos efectuados en las áreas de influencia
del Proyecto.

− Archivo fotográfico. Presenta una muestra fotográfica de tipos de hallazgos


detectados en las campañas de prospección de terreno.

• Identificación, análisis, predicción y valoración de impacto ambiental para el


patrimonio cultural: En esta sección se expone la identificación y calificación de los
potenciales impactos al patrimonio cultural del Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria.
Corresponde a los contenidos del Capítulo 6 para este componente ambiental.

• Plan de mitigación y compensación del patrimonio cultural: Esta sección está orientada
a exponer las medidas que se adoptarán a fin de eliminar o minimizar los efectos
adversos del Proyecto y las acciones de compensación que se implementarán.
Corresponde a los contenidos del Capítulo 7 para este componente ambiental.

• Plan de prevención de riesgos y control de accidentes para el patrimonio cultural: Esta


sección presenta el Plan de contingencia relativo al patrimonio cultural corresponde a
los contenidos del Capítulo 8 para este componente ambiental.

• Plan de seguimiento ambiental del patrimonio cultural: En esta sección se describen los
procedimientos necesarios para verificar la validez del pronóstico de impacto
ambiental y la efectividad de las medidas de manejo ambiental implementadas.
Corresponde a los contenidos del Capítulo 9 para este componente ambiental.

• Apéndices: Presenta los antecedentes de detalle que por su extensión no han sido
incorporados en el cuerpo principal de las secciones precedentes.

− VI.1: Bases de datos de los elementos del patrimonio cultural.

− VI.2: Documentación complementaria relativa al permiso ambiental sectorial.

− VI.3: Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico de la región en que


se inserta el proyecto: Se presenta una revisión bibliográfica del área de estudio
donde destacan los siguientes autores, a saber: Núñez y Varela 1964; Núñez 1975;
Núñez y Moragas 1977; True et al 1980; Núñez y Santoro 1988; Grosjean y Núñez
1994; Sanhueza 1982; Núñez y Moragas 1977; Casamiquela 1969-1970; True 1980.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _______________________________________________________ SQM S.A. • VI-2


__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-2 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL APLICABLE PARA EL


PATRIMONIO CULTURAL

La presente sección expone los antecedentes para acreditar el cumplimiento de la normativa


referente al Patrimonio Cultural aplicable al Proyecto. En primer lugar, se identifica y se
describe ésta normativa, junto a su plan de cumplimiento asociado. Posteriormente, se
identifica y caracteriza el permiso sectorial aplicable al Proyecto, de acuerdo a lo indicado
en el Título VII del Reglamento del SEIA (D.S. 95/01).

VI-2.1 Identificación y Descripción del Plan de Cumplimiento de la Normativa


Ambiental Aplicable al Patrimonio Cultural

La Tabla VI-2.1 presenta el extracto de la normativa ambiental, referente al patrimonio cultural


aplicable al Proyecto, señalando el nombre del instrumento legal, su temática y el plan de
cumplimiento asociado.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _______________________________________________________ SQM S.A. • VI-3


_____________________________________________________________________________________ Anexo VII • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-2.1
NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PATRIMONIO CULTURAL
INSTRUMENTO LEGAL TEMATICA PLAN DE CUMPLIMIENTO

Ley Nº17.288 del Ministerio de • Legisla sobre Monumentos Nacionales. • El proyecto involucra intervenir 10 hallazgos
Educación, sobre Monumentos arqueológicos.
• Define los Monumentos Nacionales.
Nacionales.
• El Proyecto no involucra intervenir ningún
• Establece la composición del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y sus atribuciones y deberes.
Monumento Histórico, Monumento Público o
• Define los Monumentos Históricos, indicando que su control y supervigilancia recaen en el CMN y que todo Santuario de la Naturaleza.
trabajo de conservación, reparación o restauración de ellos estará sujeto a su autorización previa.
• Una vez aprobado el Proyecto se solicitará la
• Define los Monumentos Públicos, indicando que su tuición recae en el CMN y que todo trabajo para autorización del CMN para la realización de las
construir monumentos o para colocar objetos de carácter conmemorativo estará sujeto a su autorización excavaciones arqueológicas, en la forma
previa. establecida por el Reglamento. A través de este
EIA se entregan los antecedentes necesarios
• Define los Monumentos Arqueológicos, indicando que el CMN debe proporcionar una autorización previa para solicitar el permiso ambiental del artículo
para cualquier excavación de carácter arqueológico, antropológico o paleontológico, en la forma 76 del RSEIA.
establecida por el Reglamento.
• El Proyecto involucra un plan adecuado de
• Incluye consideraciones sobre la conservación de los caracteres ambientales, los Santuarios de la medidas de compensación y mitigación para
Naturaleza e investigaciones científicas, canjes y préstamos entre museos, registro e inscripciones, penas, y todos los hallazgos del Proyecto (ver sección VI-
recursos. 5.1).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-4


_____________________________________________________________________________________ Anexo VII • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-2.1
NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PATRIMONIO CULTURAL
INSTRUMENTO LEGAL TEMATICA PLAN DE CUMPLIMIENTO

D.S. Nº 484/1990 del Ministerio de • Establece que las actividades de prospección y/o excavación arqueológica, antropológica y • El proyecto involucra intervenir 10 hallazgos
Educación, Reglamento de la Ley paleontológica, como asimismo las normas que regulan la autorización del CMN para realizarlas y el destino arqueológicos.
17.288 sobre Excavaciones y/o de los objetos o especies encontradas, se regirán por las normas contenidas en la Ley N°17.288 y en este
• El Proyecto no involucra intervenir ningún
Prospecciones Arqueológicas, reglamento.
Monumento Histórico, Monumento Público o
Antropológicas y Paleontológicas.
Santuario de la Naturaleza.

• Una vez aprobado el Proyecto se solicitará la


autorización del CMN para la realización de las
excavaciones arqueológicas, en la forma
establecida por el Reglamento. A través de este
EIA se entregan los antecedentes necesarios
para solicitar el permiso ambiental del artículo
76 del RSEIA.

• El Proyecto involucra un Plan de medidas de


compensación y mitigación para todos los
hallazgos del Proyecto (ver sección VI-5.1).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-5


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-2.2 Caracterización del Permiso Ambiental Sectorial Aplicable

Conforme a lo señalado en el artículo 76 del Reglamento del SEIA (D.S. 95/01), los permisos
para hacer excavaciones de carácter arqueológico, antropológico, paleontológico o
antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley N°17.288 sobre
Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones
Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por el D.S. N°484/1990 del
Ministerio de Educación, es aplicable a 45 hallazgos que requieren de recolecciones
superficiales o excavaciones arqueológicas para llevar a cabo las medidas de
compensación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto. La información
referida a estos hallazgos es detallada en la solicitud que se presenta en el Apéndice VI.2 de
este Anexo.

La Tabla VI-2.2 entrega la información requerida para solicitar los permisos. Además, en la
sección VI-5.1 del presente Anexo se señalan las medidas de mitigación y compensación
para la conservación, protección o compensación de los hallazgos que serán afectados.

TABLA VI-2.2
INFORMACION REQUERIDA PARA SOLICITAR EL PERMISO DEL ARTICULO 76
TOPICO CARACTERISTICAS

a Inventario y análisis in situ de los sitios arqueológicos y su contexto. Ver sección VI-3: Caracterización del
área de influencia, del presente Anexo
y Apéndice VI.1 Base de datos.

b Superficie, estado de conservación y registro fotográfico de cada sitio. Ver sección VI-3: Caracterización del
área de influencia, del presente Anexo
y Apéndice VI.1 Base de datos.

c Georreferenciación de los sitios, de preferencia en coordenadas UTM, Ver Apéndice VI.1 del presente Anexo:
en un plano a escala adecuada, tal que permita observar la superficie Base de Datos y Anexo I: Cartografía.
del o los sitios y las obras y acciones del Proyecto o actividad que
puedan afectar los sitios.

d Propuesta de análisis de los materiales a rescatar y sugerencia para el Ver sección VI-5 del presente Anexo.
destino final de las estructuras y objetos a rescatar y/o intervenir.

e Presentación de la solicitud de excavación por un profesional Ver Apéndice VI.2 del presente Anexo:
competente (incluye individualización y Currículum Vitae del Documentación complementaria
investigador principal, individualización de los colaboradores o relativa al permiso ambiental.
ayudantes, forma de financiamiento, objetivos y metodología, sitios o
zonas que se estudiarán, plan de trabajo, lugar en que se piensa
guardar y estudiar los materiales durante las diferentes fases del
Proyecto y sugerencias respecto al destino final de las colecciones y
los registros, documento de SQM que acredite los datos señalados
anteriormente, y medidas de conservación del sitio que se adoptarán
(si proceden).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________ SQM S.A. • VI-6


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-3 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA

VI-3.1 Metodología

VI-3.1.1 Recopilación de antecedentes

En una primera etapa del estudio, se procedió a efectuar la revisión de los antecedentes
publicados, relativos al Patrimonio Cultural reportado para la región. Para ello, se revisaron
fuentes bibliográficas, la base de datos UTMA/MOP de restos arqueológicos, informes de
Proyectos FONDECYT y estudios y declaraciones de impacto ambiental, desarrollados en el
área en que se inserta el Proyecto.

De igual forma, se efectuó un análisis cartográfico (cartas IGM, 1:50.000) y de fotografías


aéreas, sobre material del vuelo GEOTEC – SAF de 1996, de escala 1:70.000.

Finalmente, se consideró en esta revisión de antecedentes la existencia de otros Proyectos


ingresados al SEIA que incluyen instalaciones localizadas en las áreas de influencia de este
Proyecto. En esta categoría se considera la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto
Nueva Victoria Sur (SQM S.A.).

VI-3.1.2 Prospección de terreno

La identificación y documentación de los elementos culturales emplazados en el área de


estudio se basó en una prospección arqueológica sistemática de la superficie del área de
trabajo. De esta forma, se prospectó en forma intensiva el área de influencia del Proyecto,
para lo cual se efectuaron transectos paralelos distanciados 125 metros entre sí.

Además, se desarrolló una prospección extensiva en algunas áreas, definidas según los
siguientes dos criterios. Por una parte, se consideró el hecho de que las labores extractivas a
realizarse en los sectores de explotación implican la dispersión en la atmósfera de partículas
derivadas tanto de las tronaduras como del transporte del material. Por otra parte, el
aumento de la circulación de personal y vehículos en las zonas de explotación, derivado del
Proyecto, puede implicar un eventual aumento en el riesgo de saqueo y destrucción de
elementos. En la sección de resultados de la línea base del Proyecto Zona de Mina Nueva
Victoria (Sección VI-3.4), se presentan todos los hallazgos ubicados dentro del área de
influencia del Proyecto.

VI-3.1.3 Clasificación del material encontrado

Con base en la funcionalidad general de los rasgos y materiales que componen los hallazgos
relevados, éstos fueron clasificados en 17 categorías individuales, las que pueden presentarse
combinadas para algunos de los hallazgos descritos. Las categorías y sus definiciones se
presentan en la sección de resultados (sección VI-3.4).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________ SQM S.A. • VI-7


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-3.1.4 Cronología y carácter de los hallazgos

Con base en el registro extensivo, documental y fotográfico, de los hallazgos emplazados en


el área de estudio, y en los resultados de los sondeos efectuados en ellos, se definió su
cronología relativa y su carácter.

La cronología se asignó con relación a la dicotomía pre o post hispánica, generándose, con
su aplicación, tres subconjuntos cronológicos3, a saber:

a) Cronología prehispánica.

b) Cronología posthispánica.

c) Cronología incierta: En donde la información disponible no es suficiente para asignar


una cronología prehispánica o post-hispánica al elemento.

Por su parte, el carácter de los sitios se refiere a su relación con la categoría de Monumento
Nacional definida en la Ley 17.288, homónima. Tal como la Ley lo establece, los sitios
arqueológicos son Monumentos Nacionales por su sólo ministerio. En cambio, los sitios
históricos deben ser declarados, como tales por decreto del Ministerio de Educación.

Para segregar el conjunto de hallazgos se emplearon los siguientes criterios:

a) Elemento arqueológico: cuando el elemento es de cronología prehispánica sin


evidencias de uso sostenido actual, republicano o colonial, posible de documentar
desde las fuentes históricas.

b) Elemento histórico4: cuando el elemento tiene evidencias de uso prehispánico


asociadas a un uso sostenido actual, republicano o colonial, posible de documentar
desde las fuentes históricas. O bien, cuando el elemento es de cronología post-
hispánica, y se encuentra incorporado en la memoria histórica o cultural, por tanto, en
las fuentes históricas.

c) Elemento incierto: cuando la información disponible no es suficiente para clasificar el


elemento como arqueológico o histórico.

VI-3.1.5 Excavación de pozos de sondeo

A objeto de caracterizar estratigráficamente los sitios emplazados en el área del Proyecto,


precisar la asignación cronológica y orientar la definición de medidas de mitigación y
compensación para los hallazgos identificados en el área de influencia del Proyecto, se
procedió a efectuar la excavación de pozos de sondeo en una muestra distribuida en las

3 Los rasgos de emplazamiento, constructivos y de asociaciones de los hallazgos y el comportamiento de los materiales
arqueológicos relevados en los sondeos, son la base de la asignación de los elementos que integran cada subgrupo. Hasta no
contar con fechados absolutos, asociados a excavaciones estratigráficas extensivas de los sitios, insertos en una secuencia
histórico cultural del área de estudio, existirá un grupo de hallazgos cuya asignación cronológica será relativa.

4 Si bien los campamentos resultan ser elementos históricos, estos serán tratamos como arqueológicos en cuanto a las medidas de
mitigación y/o compensación que le apliquen.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________ SQM S.A. • VI-8


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

diferentes áreas de prospección. De esta forma se excavaron pozos de sondeo en las áreas
de prospección. Todos estos sitios con potencial depósito subsuperficial.

Por medio del permiso N° 1499, con fecha 13 de mayo de 2004, el H. Consejo de Monumentos
Nacionales autorizó la intervención de estos hallazgos. Esta intervención, por medio de la
excavación de pozos de sondeo, tuvo por objetivo caracterizar, cuantificar y delimitar los
depósitos subsuperficiales de estos sitios. Los resultados de estos sondeos se presentan en la
Tabla 1 de Apéndice VI.1 Base de datos, donde el resultado se vincula a cada sitio sondeado.

VI-3.1.6 Equipo profesional y campañas de terreno

Los trabajos de prospección superficial del área de trabajo y excavación de pozos de


sondeo se llevaron a cabo en dos etapas. Una primera realizada en el marco de la línea de
base del EIA Soronal 5 y una segunda etapa liderada por el arqueólogo Mario Vásquez quien
realizó la prospección junto con un equipo de profesionales de las áreas de mina AMS-1, AMS-
2 y AMS-5, los tramos lineales, el seguimiento de huellas troperas y la revisión de los registros de
prospección de la línea de base del EIA Soronal. Estas actividades se realizaron en noviembre
de 2006, abril, mayo y junio de 2007.

El listado de profesionales que participaron en estas actividades se presenta en Anexo X,


Equipo profesional.

VI-3.2 Area de Influencia del Proyecto

En atención a las características de este componente ambiental y teniendo en consideración


la naturaleza de las obras contempladas en el Proyecto, se definen las áreas de influencia
como todas aquellas áreas en las cuales existe la posibilidad de registrarse algún nivel de
intervención sobre los elementos del patrimonio histórico, arqueológico y cultural, como
consecuencia de la ejecución del Proyecto.

De esta forma, se definen como Area de Influencia los siguientes componentes del Proyecto:

• Superficies comprendidas en las áreas de mina (5 unidades), más una franja de


seguridad de 50 m de ancho alrededor de su perímetro.

• Franja de terreno en la que se instalarán las obras lineales (aducciones, líneas eléctricas
y caminos de servicio), considerando para ello un ancho de 20 m. A esta franja se le
suma una zona de seguridad de 40 m a cada lado, totalizando así una franja de 100 m.
En Figura VI-3.1 se presenta esquema del Area de Influencia considerada en las obras
lineales.

5 Estas campañas de prospección y sondeo, asociadas a la línea de base del EIA Soronal, fueron realizadas en junio, julio y noviembre de
2003, y mayo y junio de 2004 e involucraron las áreas de mina AMS-1, AMS-2, AMS-3 y AMS-4.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________ SQM S.A. • VI-9


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

FIGURA VI-3.1
AREA DE INFLUENCIA EN OBRAS LINEALES

Para las áreas de influencia de áreas de mina, la ejecución de las actividades del Proyecto
puede llegar a significar la ocupación total del terreno incluido en ellas. Para el caso de las
obras lineales, la franja de 40 m a cada lado de la faja requerida para la construcción,
constituye un margen de seguridad, con el objeto de cubrir eventuales microruteos que fuera
necesario efectuar al momento de trazar y construir los Proyectos lineales.

Se presenta a continuación la identificación y caracterización breve de los distintos elementos


considerados.

VI-3.2.1 Areas de mina

De acuerdo a su disposición espacial, las áreas de mina del Proyecto se encuentran ubicadas
inmediatamente al sur de los límites de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. Al oriente
de la Ruta 5 se ubican las AMS-2 y AMS-4, al poniente de la Ruta 5 se ubican las AMS-1 y AMS-
5, el AMS-3 en cambio es interceptada por dicha Ruta. Las Areas de Mina del Proyecto suman
una superficie total de 140,01 km2.

Las superficies de las distintas áreas de minas se presentan en la Tabla VI-3.1. Su


representación gráfica, junto a la distribución de los hallazgos identificados en estas áreas se
presenta en la cartografía de detalle de este componente, incluida en el Anexo I del
presente EIA.

TABLA VI-3.1
SUPERFICIE DE AREAS DE MINA

NOMBRE SUPERFICIE Km2

AMS - 1 77,10

AMS - 2 41,63

AMS - 3 0,59

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-10


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-3.1
SUPERFICIE DE AREAS DE MINA

NOMBRE SUPERFICIE Km2

AMS - 4 2,16

AMS - 5 18,53

TOTAL 140,01 Km2

VI-3.2.2 Obras lineales

El Proyecto contempla la construcción y/o habilitación de obras lineales (TL), los que
corresponden a aducciones de agua industrial, aducciones para conducción de BF (Brine
Feble) y Brine (solución de salmuera), tendido eléctrico y caminos de servicio. Para efecto del
estudio de los aspectos históricos, arqueológicos y culturales, se consideró como Area de
Influencia una franja de 20 m de ancho, la que contiene la infraestructura proyectada en
cada caso, más una faja de seguridad de 40 m a cada lado.

El emplazamiento y características de estas obras se exponen en el Capítulo 2, Descripción de


Proyecto. Su representación gráfica se presenta en la cartografía de detalle de este
componente, incluida en el Anexo I del presente EIA.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-11


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-3.3 Resultados

VI-3.3.1 Categorías

Durante el levantamiento de la línea de base del Proyecto se relevó un total de 414 hallazgos
en el área de influencia. De acuerdo a la funcionalidad general de los rasgos y materiales
que componen los hallazgos relevados, éstos fueron clasificados en 17 categorías, que
pueden presentarse solas o asociadas (ej. Estructura de señalización, Huella, Línea/Estructura
de señalización). En algunos casos, estas categorías, a su vez, fueron subdivididas en tipos, de
acuerdo con criterios de tamaño, forma, funcionalidad y asociaciones6. Las categorías y tipos
de hallazgos se definen a continuación.

1) Animita(s): Corresponde a un lugar de culto y peregrinación erigido en memoria de


una persona fallecida en forma trágica en el lugar del deceso. Las relevadas en este
estudio tienen, en general, la forma de casitas o iglesias de latón, con una puerta
frontal que da acceso a un espacio para colocar velas. En su exterior, hay adornos de
coronas de flores de lata, tarros asociados a velas y a flores de plástico. Se distinguieron
animitas individuales de conjuntos de ellas.

2) Basural: Se refiere a acumulaciones de basura de cronología salitrera que no presentan


en absoluto, o de manera clara, asociación con sitios habitacionales o faenas de
explotación o sondeo aledaños.

3) Canal: Alude a una obra de ingeniería de la Era Salitrera correspondiente a una


aducción de agua para alimentar el cantón de Lagunas desde el Salar de Bellavista.
Se visualiza como un ducto metálico, ahora inexistente, dispuesto sobre una plataforma
de costra de caliche en sectores de cotas bajas y un canal excavado en sectores más
altos.

4) Campamento: En el marco del presente estudio7, se define como un área de


asentamiento transitorio asociada a labores propias de la industria salitrera,
principalmente el sondaje y explotación en lugares apartados de las oficinas y/o
campamentos asociados a la explotación minera (piques) próximos a la sierra de
Lagunas. Los campamentos corresponden, en general, a una zona despejada de
piedras de planta ortogonal, normalmente rectangular, en torno a la cual se asocian
espacios de cocina y comedor, de dormitorio, basurales (tarros de conserva, botellas,
huesos, cuescos de durazno, cajas de explosivos y detonadores, latas de aceite o
petróleo, etc.). Al momento de su abandono, son desmantelados de todos los

6 Cabe destacar que esta clasificación se basa en información producida por la prospección del área de trabajo y la excavación
de sondeos en las estructuras, fogones, parapetos y campamentos. Debido a ello, al efectuar trabajos complementarios de
registro de los sitios, con el consiguiente aumento en la cantidad y calidad de la información disponible acerca de sus
características y sus relaciones, esta taxonomía, así como su asignación cultural y cronología, podría sufrir variaciones.

7 Para los efectos del presente estudio, se define como campamento a los sitios de carácter habitacional emplazados en la
pampa lejos de las oficinas salitreras, y de envergadura considerablemente menor que éstas. En la terminología histórica, se
entiende por “campamento” a las áreas habitacionales insertas en las oficinas, las cuales son conceptuadas aquí como “áreas
habitacionales”. Si bien los campamentos resultan ser elementos históricos, estos serán tratamos como arqueológicos en cuanto
a las medidas de mitigación y/o compensación que le apliquen.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-12


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

elementos útiles para su construcción, tales como los pilotes, sacos de muro, calaminas,
planchas de fierro de las cocinas, etc.

5) Estructura(s) de señalización: Apilamiento de piedras de 20 hasta 120 cm de altura y


una similar media de base, erigido para señalar lugares. Puede asociarse a rutas de
tráfico prehispánicas y/o históricas, lindes de pertenencias mineras, sondajes u otro tipo
de faenas. Se distinguieron estructuras de señalización individuales y conjuntos de ellas.
Algunas de ellas se encuentran en las proximidades de rutas o huellas, y la gran
mayoría no presenta materiales arqueológicos asociados.

6) Estructura(s): Se agrupan, en esta categoría, recintos simples o compuestos construidos


con muros de piedra o costra de caliche, con o sin argamasa de planta semicircular u
ortogonal. Dentro de la descripción de sitios, se segregaron las categorías de
“estructura” para referirse a sitios de esta categoría aislados, y la de “estructuras” para
conjuntos de ellas agrupados de acuerdo a su proximidad, asociación, forma de
planta y técnica constructiva, y al contenido de sus depósitos.

7) Evento(s) de talla: Conjunto de materiales líticos producidos por la talla de piedra para
la producción de matrices y/o artefactos. Se denomina evento por el hecho de
corresponder a la acumulación producida por la elaboración de una o pocas piezas,
en una situación puntual determinada por la disponibilidad de materia prima
apropiada. Normalmente, se registra en ellos la presencia de un núcleo del cual fueron
extraídas astillas o bien de una matriz bifacial, los desechos producidos por esta faena y
las astillas o piezas en proceso de elaboración que, por su forma o tamaño, fueron
desechadas en el lugar. Los eventos de talla se disponen en una planta tendiente al
círculo de un diámetro medio de un metro.

8) Geoglifo: Conjunto monumental de arte rupestre, producido en las laderas de los


cerros por despeje y/o acumulación de piedras. En el área de estudio fue registrado un
geoglifo antropomorfo de 5 x 3 m realizado principalmente por despeje y en segundo
término por acumulación de materiales emplazado sobre la ladera de un pequeño
cerrillo.

9) Hallazgo aislado: Se emplea esta categoría para designar a piezas individuales, de


material lítico, cerámico, vítreo u óseo encontrados sin asociación con otros materiales
o rasgos arqueológicos o históricos. Se distinguieron cinco tipos de acuerdo al material
que compone el hallazgo:

a) Lítico

b) Cerámico

c) Vidrio

d) Óseo

e) Otro

10) Huella tropera: Corresponde a la impronta dejada por el tránsito recurrente de


personas y/o tropillas de animales. Su uso puede datar de tiempos prehispánicos,

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-13


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

cuando eran usadas por recuas de llamas para el tráfico de bienes entre la costa y el
interior. Las huellas fueron empleadas por caravanas prehispánicas, por la arriería
colonial, y por recuas, carretas y vehículos motorizados durante la época del salitre.
Pueden constar de uno hasta una centena de surcos paralelos. Las huellas se
clasificaron en los siguientes dos tipos:

a) Simples, cuando son de un único surco.

b) Múltiples, cuando son de más de un surco.

Cabe destacar que muchos tramos de estas huellas se encuentran profundamente


alterados por su uso actual, por parte de vehículos motorizados. Por ello, las huellas
aquí consignadas corresponden a los tramos de éstas libres de alteración histórica.

11) Línea: Se refiere a diseños rectilíneos correspondientes a estacas o deslindes mineros


salitrales efectuados en la superficie del terreno por medio del alineamiento de clastos
pequeños y/o grandes o lajas hincadas. De acuerdo a los materiales empleados –
piedras sobrepuestas al terreno o lajas hincadas- y a la presencia de montículos cada
ciertos tramos en la línea, se distinguieron los siguientes tipos:

a) Piedras

b) Lajas

c) Piedras con montículos

Dentro de las líneas se segregó la categoría particular de “Línea/Estructura de


señalización”.

12) Línea/Estructura de señalización: Se refiere a diseños rectilíneos correspondientes a


estacas salitrales o deslindes mineros efectuados en la superficie del terreno por medio
del alineamiento de clastos pequeños y/ surcos con estructuras de señalización de
gran tamaño intercaladas en tramos regulares y en sus vértices.

13) Línea férrea o FFCC: Corresponde a los terraplenes e improntas de durmientes y rieles
remanentes del tendido del ferrocarril. Los tramos relevados en el área de influencia del
Proyecto corresponden a vías que comunicaban el cantón de Lagunas con los puertos
de embarque y

14) Parapeto(s): Corresponde a una pequeña pirca de piedras de, en general, no más de
2 m de largo, de planta rectilínea simple o compuesta, o en forma de coma, paréntesis
o medio círculo. Se trata de instalaciones efímeras para pasar la noche o situaciones
climáticas adversas, acechar presas de caza o explotar recursos específicos de un
área. De acuerdo a su forma en planta, fueron segregados cinco tipos:

a) Coma: corresponde a una planta curvada con asimetría de sus extremos.

b) Corchete: corresponde a una planta de diseño lineal con dos trazos


perpendiculares menores en sus extremos.

c) Lineal: corresponde a una planta rectilínea.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-14


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

d) Medio círculo: corresponde a una planta curva que afecta la forma de un


medio círculo.

e) Paréntesis: corresponde a una planta curvada con simetría de sus extremos.

Dentro de la descripción de sitios, se segregaron las categorías de “parapeto” para


referirse a sitios de esta categoría aislados, y la de “parapetos” para conjuntos de ellos
agrupados de acuerdo a su proximidad, asociación, forma de planta y técnica
constructiva, y al contenido de sus depósitos. En esta categoría se combinan los tipos
anteriores.

15) Postación: Corresponde a los restos, en general a ras de suelo de postes de madera
pertenecientes a una línea eléctrica y/o de telégrafo, flanqueados, en algunos casos
por huellas troperas y de carreta.

16) Pozo calichero: Fueron relevadas pozos de sondaje y/o cateo calicheros que, por sus
características de excavación con herramientas manuales, y caligrafía antigua de su
marcado, se asocian a los momentos de explotación propios del “ciclo salitrero”.

17) Taller lítico: Se refiere a la disposición continua en la superficie del terreno de eventos
de talla, en un patrón contiguo y/o superpuesto. Se registraron 2 talleres líticos en el
marco del Proyecto, correspondientes a áreas de dispersión de material lítico, donde es
posible observar pequeñas lascas y algunos núcleos de sílice de de grano fino en la
superficie del terreno. Cabe destacar que las dispersiones observadas son
heterogéneas detectándose diversas áreas de mayor concentración.

VI-3.3.2 Elementos patrimoniales prospectados durante la elaboración de la línea


base del Proyecto

Durante el levantamiento de la línea de base del Proyecto se relevó un total de 414 hallazgos.
De acuerdo a la funcionalidad general de los rasgos y materiales que componen los
hallazgos relevados, éstos fueron clasificados en 17 categorías.

De los 414 elementos registrados, y siguiendo la clasificación de cronológica expuesta en la


metodología (sección VI-3.1), 10 hallazgos, correspondientes al 2,4% del total relevado, fue
clasificado como de carácter arqueológico; 135, correspondientes al 32,6% del total, fue
clasificado como incierto, y 269, correspondiente al 65,0% del total, como histórico. Cabe
señalar que en toda el área de influencia del proyecto no existe ningún Monumento Histórico
con decreto que lo declare como tal (Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales
“Nómina de Monumentos Nacionales declarados entre 1925 y 2002, Segunda Serie N° 56,
2003”).

La Tabla VI-3.2 presenta la estadística general de elementos registrados durante la línea base
del Proyecto, según su clasificación en categorías y carácter.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-15


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-3.2
ELEMENTOS REGISTRADOS DURANTE LA LINEA DE BASE EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

CATEGORÍA CARÁCTER TOTAL


ARQUEOLÓGICO HISTÓRICO INCIERTO GENERAL
N % de N % de N % de N % del
Categoría Categoría Categoría Total
Animita 0 0% 3 100% 0 0% 3 0,72%
Basural 0 0% 2 100% 0 0% 2 0,48%
Campamento 0 0% 6 100% 0 0% 6 1,45%
Canal 0 0% 1 100% 0 0% 1 0,24%
Estructura 1 4% 7 30% 15 65% 23 5,56%
Evento de talla 1 100% 0 0% 0 0% 1 0,24%
Estructura de señalización 0 0% 42 50% 42 50% 84 20,29%
Geoglifo 1 100% 0 0% 0 0% 1 0,24%
Hallazgo aislado 2 33% 4 67% 0 0% 6 1,45%
Huella tropera 3 1% 146 67% 70 32% 219 52,90%
Línea 0 0% 5 100% 0 0% 5 1,21%
Línea férrea 0 0% 8 100% 0 0% 8 1,93%
Línea/Estructura de
señalización 0 0% 31 100% 0 0% 31 7,49%
Parapeto 0 0% 6 43% 8 57% 14 3,38%
Postación 0 0% 2 100% 0 0% 2 0,48%
Pozo calichero 0 0% 6 100% 0 0% 6 1,45%
Taller lítico 2 100% 0 0% 0 0% 2 0,48%
TOTAL 10 2,4% 269 65,0% 135 32,6% 414 100%

VI-3.3.3 Identificación y descripción de los elementos prospectados en el área de


influencia del Proyecto

Se presenta en esta sección la identificación y descripción de los hallazgos históricos,


arqueológicos o culturales detectados en el área de influencia.

La base de datos con la identificación y caracterización de los hallazgos efectuados en las


áreas de influencia del Proyecto se presenta in extenso en el Apéndice VI.1 de este Anexo. En
esta base de datos se incluye la identificación, clasificación, resultados de los pozos de
sondeo y descripción de todos los elementos prospectados durante la línea base del
Proyecto, según la siguiente pauta:

a. Antecedentes de identificación

• Número de identificación asignado al elemento relevado.

• Equipo responsable del registro. Se identifica mediante una sigla el equipo que efectuó el
trabajo de campo y la caracterización del elemento.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-16


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

b. Antecedentes de localización

• Ubicación en coordenadas UTM8 .

c. Caracterización

• Categoría del elemento, referida a la funcionalidad general del elemento de acuerdo


a las definiciones dadas en los resultados (sección VI-3.1.4).

• Cronología del elemento, que corresponde a una asignación relativa a las siguientes
categorías: Cronología prehispánica; Cronología post-hispánica o histórica; Cronología
incierta, si la información disponible no es suficiente para asignar una cronología
prehispánica o post-hispánica al elemento (sección VI-3.1.4).

• Carácter del elemento, referida a la clasificación del elemento como arqueológico,


histórico o incierto, de acuerdo a la definición operativa formulada en la metodología
(sección VI-3.1.4).

• Descripción del elemento, presenta la descripción del elemento, sobre la base de las
observaciones de campo efectuadas.

La descripción de los elementos identificados en el área de influencia se complementa con la


sección VI-3.5, Registro Fotográfico, el que presenta una muestra de fotografías que ilustra
alguna de las categorías de los sitios relevados.

Finalmente, la representación gráfica de los hallazgos efectuados en el área de influencia del


Proyecto se presenta en cartografía general y de detalle incluida en el Anexo I del presente
EIA.

8 En el caso de los sitios de carácter lineal o poligonal, como las huellas troperas, las líneas y las líneas/Estructuras de señalización,
se entrega en esta descripción la coordenada principal, y las coordenadas que conforman las líneas o polígonos según
corresponda. Su trazado completo se documenta en forma gráfica en la cartografía de detalle incluida en el Apéndice VI.1 del
presente Anexo.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-17


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-3.4 Archivo Fotográfico

Campamento histórico Estructura de señalización

Basural Canal tubería de agua

Huella tropera simple Línea férrea

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-18


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

Línea/Estructura Huella tropera múltiple

Parapetos Pozo calichero

Estructura prehispánica Geoglifo

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-19


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-4 IDENTIFICACION, ANALISIS, PREDICCION Y VALORACION DE IMPACTO


AMBIENTAL PARA EL PATRIMONIO CULTURAL

Se presenta en esta sección la identificación, análisis, predicción y valoración de los impactos


ambientales potenciales para el patrimonio histórico, arqueológico y cultural que se
encuentra en el área de influencia del Proyecto. Las metodologías utilizadas corresponden a
lo indicado en Capítulo 6 y Anexo V, Metodologías.

Los contenidos de esta sección se organizan de la siguiente forma:

• Identificación de zonas sensibles para el patrimonio cultural: se identifican las áreas de


influencia del Proyecto en las que, según la caracterización de línea base, se encuentran
elementos del patrimonio cultural que pueden ser afectados por las actividades del
Proyecto.

• Fuentes de impactos potenciales: Se identifican las actividades del Proyecto que pueden
dar origen a los impactos potenciales en las áreas de influencia.

• Identificación de impactos potenciales: En función del análisis de las actividades del


Proyecto y de la identificación de los elementos del patrimonio cultural identificados en
las áreas de influencia se establece la lista de potenciales impactos para este
componente ambiental.

• Análisis del Impacto Ambiental y Calificación de su Importancia: En esta sección se


establece la valoración de los elementos del patrimonio cultural identificados en el área
de influencia del Proyecto para luego calificar la importancia de los efectos potenciales
de las actividades del Proyecto sobre este componente.

VI-4.1 Identificación de zonas sensibles para el patrimonio cultural

De acuerdo al análisis de las características del área de influencia (sección VI-3), y en


atención a las características del Proyecto (Capítulo 2, Descripción de Proyecto), se
establece que la zona ambientalmente sensible para el componente cultural está compuesta
por aquellas áreas en las que las actividades del Proyecto pueden generar la remoción total
o parcial de los sustratos superficiales o subsuperficiales del terreno, pudiendo afectar de esta
forma la integridad de los elementos del patrimonio cultural depositados en forma superficial
o subsuperficial.

De esta forma, y en atención a la naturaleza de las obras del Proyecto, se identifica como
áreas de influencia para este componente ambiental a todas las áreas destinadas a la
explotación minera y las fajas en las que se instalarán las obras lineales (aducciones, líneas
eléctricas y caminos de servicio). La existencia de elementos del patrimonio cultural en estas
áreas determina que estas áreas de influencia constituyen zonas ambientalmente sensibles
para el componente cultural.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-20


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-4.2 Fuentes de Impactos Potenciales

La Tabla VI-4.1 presenta las actividades del Proyecto que potencialmente pueden producir
impactos ambientales sobre el patrimonio cultural en las fases de Construcción, Operación y
Abandono.

TABLA VI-4.1
ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PUEDEN CONSTITUIR
FUENTES DE IMPACTO POTENCIAL PARA EL PATRIMONIO CULTURAL

ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES FUENTES DE IMPACTOS POTENCIALES

1. Construcción Instalación de faenas

Construcción de instalaciones de apoyo

Transporte de equipos, materiales, maquinaria, insumos y personal

Suministro y transporte de material de relleno

Movimientos de tierra y compactación

Instalación, reubicación y/o ampliación de tendido eléctrico

Instalación de aducciones de agua industrial y tuberías para el transporte de BF y


Brine

Ampliación, mejoramiento y construcción de vías de acceso y caminos

Tránsito de camiones y maquinaria pesada en obra

2. Operación Remoción de sobrecarga y chusca

Extracción y carga del caliche

Tránsito de maquinaria pesada y transporte de mineral en áreas de mina

Operación de Centro de Operación de Minas (COM)

Construcción y operación de pilas de lixiviación

Manejo de residuos sólidos

VI-4.3 Identificación del Tipo de Impacto Potencial

En atención a las características de las actividades que el Proyecto contempla ejecutar en


las áreas de influencia del Proyecto a lo largo de las distintas etapas (Construcción,
Operación y Abandono) y las características de los elementos del patrimonio cultural
detectados en estas áreas, se establece que el impacto ambiental potencial para el
componente Aspectos históricos, arqueológicos y culturales del área de influencia del
Proyecto es el siguiente:

• Impacto 8: Alteración del patrimonio cultural.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-21


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-4.4 Análisis del Impacto Ambiental y Calificación de su Importancia

VI-4.4.1 Aspectos generales

A continuación se analiza el impacto ambiental sobre el patrimonio cultural. El análisis está


orientado a establecer su carácter e importancia conforme a las características de los
elementos que se localizan en las áreas ambientalmente sensibles y los riesgos potenciales de
alteración que se derivan de las actividades del Proyecto.

El carácter del impacto puede ser de naturaleza negativa o positiva y la importancia, en


función de la valoración intrínseca de los elementos afectados y la naturaleza de la
alteración potencial puede presentar los siguientes niveles: Sin importancia; Importancia
menor; Importancia moderada, e Importancia mayor.

El concepto de impacto sobre el patrimonio arqueológico, alude al cambio en las


características o propiedades de un hallazgo perteneciente al patrimonio cultural.
Conceptualmente se conciben dos tipos de efectos:

i. Efecto directo causado por una acción específica sobre el hallazgo pudiendo
comprometer su integridad y permanencia (e.g. “Movimiento de tierra y
compactación”, “Remoción de sobrecarga”, entre otros).

ii. Efecto indirecto causado por acciones espacialmente distantes del sitio (e.g.
perturbación o recolección ilegal de elementos arqueológicos, circulación del personal
vinculado a las obras, disposición de residuos, depositación de polvo o arena por
acción eólica, entre otras).

En ambos casos, el impacto asociado es la Alteración del patrimonio cultural.

VI-4.4.2 Análisis de valoración de elementos del patrimonio cultural

En el área de influencia del Proyecto se relevó un total de 414 hallazgos. De ellos 10 (2,4%) son
de carácter arqueológico, 269 (65,0 %) son de carácter histórico y 135 (32,6 %) fueron
clasificados como inciertos.

Conforme a lo indicado en sección VI-4.2, las actividades del Proyecto que pueden provocar
el impacto de alteración del patrimonio cultural son aquellas que implican la remoción y/o
alteración de la superficie del terreno en sitios en los que se identificó la presencia de
Hallazgos. En menor medida, las actividades que implican la emisión de sedimentos a la
atmósfera, los que pueden depositarse en las áreas de elementos patrimoniales, y el tránsito
de vehículos y personas asociado a la operación del Proyecto, también pueden generar este
impacto. De esta forma, las actividades del Proyecto que pueden provocar efectos
negativos sobre el patrimonio cultural son las que se presentaron anteriormente en la Tabla VI-
4.1.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-22


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

El concepto de impacto sobre el patrimonio cultural alude al cambio en las características o


propiedades de un sitio de valor patrimonial, entendiéndose como tal aquellos que define la
Ley 17.288 como Monumento Nacional, es decir aquellos que lo son por su carácter
arqueológico o aquellos que siendo de carácter histórico han sido declarados Monumentos
Históricos por decreto del Ministerio de Educación. En relación a esto último, no se registran
en el área de influencia del Proyecto elementos de esta categoría (con decreto que declare
su interés desde el punto de vista del valor patrimonial histórico).

De esta forma, el análisis y valoración del impacto: Alteración del patrimonio cultural, se ha
centrado en tres criterios, a saber:

• Carácter de los elementos del patrimonio cultural.

• Distribución de los elementos del patrimonio cultural en el área de influencia del Proyecto.

• Compensabilidad de los elementos del patrimonio cultural.

a. Carácter

De acuerdo a los criterios expuestos y de acuerdo a lo establecido en la ley, aquellos sitios de


carácter arqueológico e incierto tendrán una mayor valoración, por aplicarles la Ley 17.288
y/o por la eventualidad que se encuentren asociados a contextos culturales de valor
patrimonial. Por el contrario, los hallazgos de carácter histórico no declarados como
Monumento Nacional por decreto supremo del Ministerio de Educación, poseen una menor
valoración.

Por ello se tiene que, los hallazgos con mayor valoración son 10 (2,4 %) que corresponden a
sitios de carácter arqueológico y 135 (32,6 %) clasificados como inciertos. Lo que entrega un
total de 145 hallazgos, correspondiente al 35 % del total prospectado.

b. Distribución espacial

Debido a la naturaleza de las obras del Proyecto, se distinguen diferentes niveles de


intervención y probabilidad de afectación dependiendo del tipo de área. De esta forma se
tienen las siguientes situaciones:

• Ocupación total: La ejecución de las actividades del Proyecto, para el caso de las áreas
de mina, pueden significar la ocupación total del terreno incluido en ellas, con riesgo de
alteración total de los elementos que en ellas se localizan.

• Ocupación probable: Aquellos sitios ubicados dentro de los tramos de obras lineales del
Proyecto no necesariamente serán afectados por el desarrollo del Proyecto, debido a que
la definición de la franja de seguridad de 40 m a cada lado de la faja requerida para la
construcción permite cubrir eventuales microruteos que fuera necesario efectuar al
momento de trazar y construir los Proyectos lineales, pudiendo evitarse la afectación de los
sitios que se encuentren en esta faja.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-23


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

Teniendo en consideración el carácter de los hallazgos, se tiene la siguiente distribución en el


área de influencia del Proyecto:

Hallazgos arqueológicos

• Ocupación total (áreas de mina): 10 (2,4%)


• Ocupación probable (Tramos lineales): 0 (0%)

Hallazgos inciertos

• Ocupación total (áreas de mina): 135 (32,6%)


• Ocupación probable (Tramos lineales): 0 (0%)

Hallazgos históricos

• Ocupación total (áreas de mina): 265 (64%)


• Ocupación probable (Tramos lineales): 4 (1%)

Conforme a lo anterior, los hallazgos con mayor valoración son 10 arqueológicos y 135
inciertos, haciendo un total de 145 hallazgos correspondientes al (35%) del total de hallazgos,
distribuidos en las áreas de ocupación total.

c. Compensabilidad

Se refiere a la posibilidad de compensar el impacto a que serán sometidos los elementos en


cuestión, en la medida en que las técnicas actuales de investigación lo permiten.

La Tabla VI-4.1 presenta la complejidad de los elementos del patrimonio cultural.

TABLA VI-4.2
COMPENSABILIDAD DE LAS CATEGORIAS DE ELEMENTOS DE CARACTER ARQUEOLOGICO E
INCIERTO EMPLAZADOS EN EL AREA DE INFLUENCIA
CATEGORIA DE ELEMENTO COMPENSABILIDAD (Q)

Estructura de señalización Compensable

Estructura Compensable

Evento de talla Compensable

Hallazgo aislado Compensable

Huella tropera Compensable

Parapeto Compensable

Geoglifo No Compensable

Taller lítico No Compensable

De la lectura de la tabla VI-4.2 se tiene que, de los distintos tipos de hallazgos registrados en el
área de influencia del Proyecto, solo los Talleres líticos (2 hallazgos) y el Geoglifo (1 hallazgo),
resultan No Compensables. Para el resto de las categorías se considera que resultan
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-24
___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

compensables por la vía de la aplicación de un conjunto de medidas destinadas a la


documentación y rescate de materiales, las que varían en intensidad y alcance
dependiendo de los niveles de complejidad que presenten los hallazgos.

VI-4.4.3 Evaluación del impacto ambiental

En consideración a los antecedentes expuestos en las secciones precedentes, se concluye


que la ejecución de las actividades del Proyecto en las áreas de influencia del componente
cultural, implicaría, con un alto grado de certeza, la alteración de los elementos
pertenecientes al patrimonio cultural situados en las áreas de Ocupación Total, es decir, áreas
de mina, en las que se identificaron 10 hallazgos arqueológicos y 135 hallazgos inciertos. Por
otra parte, debido a que no se registraron sitios arqueológicos e inciertos en los tramos lineales
no existe posibilidad de riesgo de alteración.

Dentro de las áreas de Ocupación Total se registraron 2 Talleres líticos y 1 Geoglifo, estos sitios
se localizan en las áreas de mina AMS-4 y AMS-1 respectivamente.

Por tanto, se concluye que el impacto de alteración del patrimonio cultural posee un
carácter negativo y ocurrirá con certeza, asociado a las actividades que implican la
alteración y/o remoción de la superficie del sustrato para extracción de mineral o para
habilitación de obras lineales. El impacto es de tipo primario e irreversible y su magnitud es
baja. En consecuencia, el impacto se ha calificado como negativo de importancia menor
para las etapas de construcción y operación del Proyecto. La descripción de los criterios que
califican este impacto se presenta en la Tabla VI-4.3.

En este contexto, en la sección VI-5 de este Anexo se presenta el Plan de mitigación y


compensación del componente cultural. En términos generales, el Plan incluye medidas de
anulación de impactos, orientadas a los sitios de mayor valor patrimonial a través de la
creación de áreas de exclusión arqueológica; medidas de compensación orientadas a la
documentación de los hallazgos presentes en las áreas de influencia del Proyecto, además
de la recuperación de una muestra representativa de sus materiales.

Sin perjuicio de lo anterior, y no obstante la baja valoración obtenida por los sitios de carácter
histórico, debido a su exclusión de la ley 17.288, en particular lo indicado Titulo III, Artículo 9
para elementos históricos, esto es, "Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas,
construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e
interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo,
dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo", SQM asumirá medidas
adicionales correspondientes al registro planimétrico, fotográfico, y documental de las
categorías Huella tropera y Animita de carácter histórico. Por otra parte, a los hallazgos de
carácter histórico de la categoría Campamento se les aplicará un conjunto de medidas de
compensación de igual magnitud que si se tratase de un hallazgo arqueológico.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-25


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

De esta forma, el Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria da cumplimiento a lo establecido en


el Artículo 12, letra h) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S.
95/01), esto es, exponer las medidas que se adoptarán a fin de minimizar o eliminar los efectos
adversos del Proyecto, las acciones de reparación y/o compensación que se implementarán
y las medidas de prevención de riesgos y control de accidentes, según corresponda y
conforme a lo establecido en el Párrafo 1º del Título VI del D.S. 95/01.

TABLA VI-4.3
IMPACTO 8 – ALTERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL
CRITERIOS DE CALIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL

VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACION
CONSTRUCCION OPERACION ABANDONO

Las actividades del Proyecto implican la


Carácter Negativo Negativo - alteración y/o remoción de los sustratos en los
que se localizan los elementos patrimoniales.

La puesta en marcha del Proyecto implica la


ejecución de las actividades que originan el
Certidumbre Cierta Cierta - impacto. Estas actividades se desarrollan a
medida que se habilitan áreas de mina durante
la vida útil del Proyecto.

Tipo de El impacto es consecuencia directa de las


Primario Primario -
Impacto actividades que lo originan.

La alteración de los elementos patrimoniales es


Reversibilidad Irreversible Irreversible - definitiva, por lo que estos no pueden ser
recuperados a su condición original.

El desarrollo de las actividades del Proyecto


implica la alteración de solo 3 elementos
patrimoniales de alto valor, los cuales serán
Magnitud Baja Baja - sometidos a una medida especial de
protección (exclusión arqueológica), donde el
sitio no será afectado por las actividades de
construcción u operación (ver sección VI.5.4).

Una vez verificado el impacto, este resulta


Duración Permanente Permanente -
permanente.

Por la certeza de ocurrencia, carácter irreversible


Importancia Menor Menor -
y su magnitud baja.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-26


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-5 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION Y COMPENSACION DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Se exponen a continuación las medidas de mitigación y compensación mediante las cuales


el Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria se hace cargo de los efectos, características o
circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley 19.300. Estas, en conjunto con las
medidas de manejo de riesgos ambientales incluidas en la sección VI-6 del presente Anexo,
conforman el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está orientado a exponer las medidas que se adoptarán
a fin de eliminar o minimizar los efectos adversos del Proyecto, las acciones de compensación
que se implementarán y las medidas de prevención de riesgos y control de accidentes. Todo
lo anterior según corresponda y conforme a lo establecido en el Párrafo 1º del Título VI del
reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. 95/01).

VI-5.1 Aspectos Generales

Teniendo en consideración la alteración de los elementos del patrimonio cultural localizados


en las áreas de mina, el Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria contempla la materialización
de un Plan de Medidas de Mitigación y Compensación, destinado a mitigar y compensar el
impacto de Alteración del patrimonio cultural.

Las medidas de mitigación se orientan a la protección de los elementos patrimoniales de


mayor valor cultural (Talleres líticos y Geoglifo) ubicados en áreas de mina, a través de la
creación de áreas de exclusión arqueológica.

Las medidas de compensación se orientan a la recuperación de una muestra representativa


del resto de elementos patrimoniales emplazados en el área de influencia del Proyecto. La
muestra de estos elementos, manifiestos en la especificidad de las medidas propuestas, se
basa en los resultados de la prospección intensiva, superficial y por medio de sondeos del
área de influencia del Proyecto.

El plan de Mitigación y Compensación para el componente cultural se organiza de la


siguiente manera:

• Definición de medidas según compensabilidad y complejidad de los hallazgos: Se


establecen y definen los criterios para aplicar la medida más apropiada a cada
hallazgo relevado en la zona de estudio.

• Plan de medidas de mitigación del patrimonio cultural: Presenta el conjunto de


medidas de mitigación para los sitios de mayor valor patrimonial (geoglifo y talleres
líticos).

• Plan de medidas compensación del patrimonio cultural: Presenta el conjunto de


medidas de compensación para sitios arqueológico, inciertos e históricos.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-27


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

• Matriz de medidas de compensación: Presenta el conjunto de medidas de


compensación aplicables a cada sitio en particular.

VI-5.2 Definición de medidas según compensabilidad y complejidad del hallazgo

VI-5.2.1 Definición de medidas según compensabilidad

La determinación del tipo de medidas a aplicar en cada elemento patrimonial se realiza en


base al nivel de compensabilidad que presentaba cada hallazgo, a saber:

a. Elementos del patrimonio cultural no compensables

Las categorías Taller lítico y Geoglifo no resultan compensables. Esto es, la eventual alteración
de los elementos del patrimonio cultural que pertenecen a esta categoría, no son
compensables por la vía de la aplicación de trabajos de registro, documentación y rescate
de materiales.

Teniendo en consideración lo anteriormente expuesto, se establece la Anulación de impactos


a través de la creación de áreas de exclusión arqueológica. A objeto de evitar la ocurrencia
de impactos en el geoglifo y los talleres líticos, como consecuencia de la ejecución de
actividades del Proyecto, se definieron polígonos que serán excluidos de las áreas de mina
del Proyecto. Para este efecto, el área excluida corresponde a la superficie cubierta por el
taller lítico más una franja de 100 metros de ancho en torno a su perímetro. Por otra parte se
consideró para el Geoglifo un área de exclusión de 250 metros en torno al centro de este sitio.

De esta forma, dentro de área de influencia del Proyecto, se definieron 2 áreas de exclusión
arqueológica, en las que el Proyecto no desarrollará las actividades originalmente
contempladas. Una de ellas se encuentra en el AMS-1 (0,196 Km2) y la otra en el AMS-4 (0,174
Km2). La representación gráfica de estas áreas se presenta en cartografía de detalle, en
Anexo I del presente EIA.

Dentro de las áreas de exclusión (sin contabilizar los 2 Talleres líticos y el Geoglifo), se
registraron además 2 hallazgos (estructura de señalización B-0154 y huella tropera B-0153)
correspondientes a elementos de carácter incierto. Es decir, que por extensión, la medida de
protección es aplicable a todos los hallazgos localizados dentro de los límites de las áreas de
exclusión.

La Tabla VI-5.1 presenta la estadística de los elementos del patrimonio cultural que se
encuentran dentro de las áreas de exclusión arqueológicas, según su clasificación en
categoría y carácter.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-28


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.1
ELEMENTOS RELEVADOS EN AREAS DE EXCLUSION ARQUEOLOGICA
CARACTER TOTAL
ARQUEOLOGICO HISTORICO INCIERTO GENERAL
CATEGORIA
% de % de % de % del
N N N N
Categoría Categoría Categoría total
Estructura de señalización 0 0% 0 0% 1 100% 1 20,0%
Geoglifo 1 100% 0 0% 0 0% 1 20,0%
Huella tropera 0 0% 0 0% 1 100% 1 20,0%
Taller lítico 2 100% 0 0% 0 0% 2 40,0%
Total 3 60% 0 0% 2 40% 5 100%

En el Apéndice VI.1, presenta la Base de Datos de los elementos prospectados en las áreas de
exclusión arqueológica, detallando la identificación del sitio, localización y caracterización.

El Plan de medidas de mitigación, con el detalle de la aplicación de cada medida, se


presenta en la Sección VI-5.3 del presente Anexo.

b. Elementos del patrimonio cultural compensables

La definición del conjunto de medidas más apropiado para los elementos del patrimonio
cultural compensables que se encuentren dentro del área de influencia del Proyecto, pero
fuera de áreas de exclusión arqueológica, se realiza a través del análisis de su complejidad,
como se describe en la siguiente sección.

VI-5.2.2 Definición de medidas según complejidad

Un segundo paso en la definición de medidas, es el análisis orientado a establecer la


complejidad de los hallazgos arqueológicos e inciertos (exceptuando los ubicados en las
áreas de exclusión), a objeto de enfocar la definición de la jerarquía de las medidas de
mitigación y/o compensación, de acuerdo a la complejidad de sus depósitos y/o materiales
asociados. Para este fin, las categorías particulares de elementos fueron clasificadas de
acuerdo a las siguientes características:

i. Depósito (D): se refiere a la Ausencia (=1), Presencia de Depósito Superficial (=2), o


Presencia de Depósito Subsuperficial (=3) en las categorías de elementos analizados.

ii. Contexto (C): se define por la cantidad de materiales y/o rasgos presentes, la
variabilidad interna de éstos, y la cantidad y calidad de sus asociaciones. La calidad de
estas asociaciones se define con base en la posición relativa de los elementos y los
contextos, la contemporaneidad de sus contextos de uso y/o depósito y su
complementariedad funcional en el desarrollo de acciones inferibles. Un contexto se
clasifica como complejo cuando contiene más de dos categorías de elementos o
rasgos, cuando al interior de estas categorías hay más de un tipo y cuando contiene

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-29


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

más de dos relaciones inferibles entre estos tipos de elementos o rasgos. La escala
utilizada fue Simple (=1) y Complejo (=3).

Para calificar la complejidad de los elementos patrimoniales, se empleó la siguiente escala


para la sumatoria de los valores de sus características:

• Complejidad Alta: valores iguales a 6.

• Complejidad Media: valores entre 3 y 5.

• Complejidad Baja: valores iguales a 2.

De acuerdo a estos criterios, los elementos arqueológicos e inciertos relevados en el área de


influencia del Proyecto fueron calificados como se muestra en la siguiente Tabla:

TABLA VI-5.2
COMPLEJIDAD DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS E INCIERTOS EMPLAZADOS EN EL AREA
DE INFLUENCIA
DEPOSITO CONTEXTO COMPLEJIDAD
CATEGORIA DE ELEMENTO
(D) (C) SUMATORIA VALOR

Estructura de señalización sin


1 1 2 Baja
depósito

Estructura de señalización con


2 1 3 Media
depósito superficial

Conjunto de Estructura de
1 1 2 Baja
señalización sin depósito

Estructura sin depósito 1 1 2 Baja

Estructura con depósito


3 3 6 Alta
subsuperficial

Eventos de talla 2 3 5 Media

Hallazgo aislado 2 1 3 Media

Huella sin depósito 1 1 2 Baja

Huella con depósito superficial 2 1 3 Media

Parapeto sin depósito 1 1 2 Baja

Parapeto con depósito superficial 2 3 5 Media

Parapeto con depósito


3 3 6 Alta
subsuperficial

Tal como se aprecia en la Tabla VI-5.2, las categorías de hallazgos se clasifican de acuerdo a
la siguiente jerarquía de complejidad:

Complejidad alta:

• Estructura con depósito subsuperficial


• Conjunto de estructuras con depósito subsuperficial
• Parapeto con depósito subsuperficial

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-30


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

Complejidad media:

• Estructura de señalización con depósito superficial


• Eventos de talla
• Hallazgo aislado
• Huella con depósito superficial
• Parapetos con depósito superficial

Complejidad baja:

• Estructura de señalización sin depósito


• Estructura sin depósito
• Huellas sin depósito
• Líneas/Estructuras de señalización sin depósito
• Parapetos sin depósito

Teniendo en consideración las categorías de complejidad establecidas en el análisis anterior,


se establecieron los siguientes grupos de medidas:

Complejidad alta: Registro, documentación, recolección superficial y


excavación extensiva muestral, conservación y restauración
de materiales, análisis taxonómico de materiales, análisis
específicos de materiales, fechado de contextos, embalaje y
depósito de materiales.

Complejidad media: Registro, documentación, recolección superficial muestral,


conservación y restauración de materiales, análisis
taxonómico de materiales, análisis específicos de materiales,
fechado de contextos, embalaje y depósito de materiales.

Complejidad baja: Registro y documentación. Cabe señalar que


específicamente para las huellas troperas se realizará un
registro planimétrico, fotográfico, y documental de cada una
de las huellas históricas.

El Plan de medidas de compensación con el detalle de la aplicación de la medida, asociada


a cada hallazgo, se presenta en las secciones VI-5.4 y VI-5.5 del presente Anexo.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-31


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-5.3 Plan de Medidas de Mitigación del Patrimonio Cultural

VI-5.3.1 Objetivo

El presente Plan está orientado a anular y/o minimizar el impacto Alteración del patrimonio
cultural sobre el geoglifo y los dos talleres líticos identificados en las áreas de mina AMS-1 y
AMS-4, respectivamente.

VI-5.3.2 Medidas

Para el geoglifo (A-4107) detectado en el Area de Mina 1 se generará 1 área de exclusión


arqueológica de 0,196 Km2, donde propone la aplicación de medidas de mitigación
centradas en la señalización y cercado, a fin de asegurar su protección y salvaguarda, a
saber:

i. Registro topográfico perimetral, fotográfico y documental del geoglifo.

ii. Implementación de un área de amortiguación de 250 metros alrededor y en torno al eje


o centro del geoglifo. Cabe destacar que estos polígonos serán establecidos por
topógrafos asesorados por el equipo de arqueología quienes demarcarán el área a
través de estacas de señalización numeradas.

iii. Señalización del geoglifo, la cual será llevada a cabo a través de letreros metálicos con
un panel principal de fondo blanco asociado a elementos de diseño y color corporativo
de SQM. El texto principal identificará la presencia de un sitio arqueológico protegido por
ley y prohibirá la circulación de vehículos y operaciones mineras. El texto utilizado llevará
el siguiente texto: “Prohibido el paso, Sitio Arqueológico, Su intervención está penada por
la ley”. Cabe destacar que los letreros serán instalados en las estacas que definen los
vértices del polígono de protección. Cabe destacar que la instalación de los letreros será
supervisada en terreno por el arqueólogo SQM, a fin de evitar el tránsito dentro del
polígono de protección y detectar el eventual hallazgo de eventuales evidencias
patrimoniales.

iv. Cercado del geoglifo, el cual se llevará a cabo a través de un cierre perimetral metálico
dispuesto en torno a un perímetro circular ya definido de 250 m de radio con centro en el
emplazamiento del geoglifo y enmarcado por los letreros distanciados cada 100 m..
Durante la etapa de instalación se tendrán en cuenta exigencias y resguardos a la
empresa contratista en consideración que el geoglifo a cercar corresponde a un sitio
arqueológico protegido, estando su deterioro y destrucción penado por ley. En específico
en las bases de licitación de esta actividad se implementarán medidas para extremar los
cuidados en la implementación de esta obra.

v. Prohibición al personal contratista y personal de planta de SQM, de circular fuera de los


límites definidos para las obras del Proyecto.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-32


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

vi. Además, las siguientes exigencias en torno a la protección de estos sitios, independiente
de la supervisión arqueológica permanente que se llevará a cabo en la obra:

• Prohibición absoluta de personas y vehículos para ingresar y/o circular en el interior


del perímetro de protección.

• La circulación y desplazamientos deberá ser realizada por el límite exterior definido


por los letreros.

• Para acceder a los polígonos se circulará por caminos definidos y se prohibirá


expresamente la circulación libre por la pampa.

• Se referirán los datos del arqueólogo SQM para solucionar dudas y/o consultas.

Para los talleres líticos (B-0155 y B-0156) detectados en el Area de Mina 4 se generará 1 área
de exclusión arqueológica de 0,174 Km2, donde se propone la aplicación de medidas de
mitigación centradas en la señalización y cercado a fin de asegurar su protección y
salvaguarda.

i. Registro topográfico perimetral, fotográfico y documental de los talleres líticos.

ii. Implementación de un área de amortiguación de 100 metros alrededor de ambos


talleres. Este polígono será establecido por topógrafos asesorados por el equipo de
arqueología quienes demarcarán el área a través de estacas de señalización numeradas
y distanciadas cada 100 m.

iii. Señalización del polígono, la cual será llevada a cabo a través de letreros metálicos con
un panel principal de fondo blanco asociado a elementos de diseño, color y texto similar
al propuesto para el geoglifo. Los letreros serán instalados distanciados cada 100 metros,
y su instalación será supervisada en terreno por el arqueólogo SQM, a fin de evitar el
tránsito dentro del polígono de protección y detectar el eventual hallazgo de eventuales
evidencias patrimoniales.

iv. Cierre perimetral de los talleres líticos, el cual consistirá en un cerco metálico dispuesto en
torno al perímetro definido y enmarcado por los letreros distanciados cada 100 m. Este
cercado será instalado considerando los mismos procedimientos y resguardos
considerados para el geoglifo.

v. Prohibición al personal contratista y personal de planta de SQM, de circular fuera de los


límites definidos para las obras del Proyecto.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-33


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-5.3.3 Indicadores de Cumplimiento

El Plan de medidas de mitigación del patrimonio cultural será evaluado periódicamente por
SQM, a través de los siguientes indicadores:

• Registro de capacitación del personal contratista y de planta de SQM, sobre


procedimientos de acceso y cuidado de talleres líticos y geoglifo.

• Implementación de cierre perimetral metálico y señalización, alrededor del área de


amortiguación.

VI-5.4 Plan de Medidas de Compensación del Patrimonio Cultural

VI-5.4.1 Plan de medidas de compensación genéricas del patrimonio cultural

VI-5.4.1.1 Objetivo

Las medidas de compensación genéricas para el patrimonio cultural están orientadas a la


puesta en valor de los elementos culturales impactados en el área de influencia del Proyecto.

VI-5.4.1.2 Medidas

i. Generación de un informe escrito que sinteticen las características y resultados obtenidos


de la intervención y análisis de los elementos culturales localizados en el área de
influencia del Proyecto.

VI-5.4.1.3 Indicadores de Cumplimiento

El Plan de medidas genéricas será evaluado por SQM, una vez finalizado el Plan de medidas
de mitigación y compensación del patrimonio cultural, a través de los siguientes indicadores:

• Presencia de Informe de Resultados del Plan de medidas de mitigación y compensación


del patrimonio cultural,

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-34


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-5.4.2 Plan de medidas de compensación para hallazgos arqueológicos e inciertos

VI-5.4.2.1 Objetivo

El Plan de medidas de compensación, para hallazgos arqueológicos e inciertos tiene por


objetivo compensar el impacto de Alteración del patrimonio cultural, a través de la
implementación de un conjunto de medidas y puesta en valor de todos aquellos elementos
ubicados en las áreas de mina definidas por el Proyecto.

VI-5.4.2.2 Medidas

La asignación y el detalle de las medidas de compensación se presenta en la Matriz de


Medidas de Compensación (sección VI-5.5), donde se identifica el elemento patrimonial a
compensar, junto a su localización y medidas aplicables.

Las medidas de compensación se encuentran definidas de acuerdo a la categoría y


complejidad particular de cada hallazgo, sea este arqueológico o incierto, a saber:

Estructura de señalización

i. Registro con ficha ad-hoc9, registro topográfico, fotográfico y documental de


estructuras de señalización, de carácter arqueológico e incierto.

ii. En caso de presentar materiales, se realizará una recolección superficial de los


materiales arqueológicos asociados a las estructuras de señalización.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o


arqueofaunístico de los materiales recuperados.

v. Fechamiento relativo de los contextos recuperados. Se propone la definición de un


rango cronológico de construcción de los sitios basado en las características de sus
materiales.

vi. Documentación histórica de los materiales recuperados.

vii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Estructura sin depósito

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de las estructuras de carácter incierto y


carentes de depósito.

9 Se aplicará la ficha diseñada y aplicada en el plan de medidas de mitigación y compensación del Proyecto
Cambio Tecnológico María Elena, aprobado mediante RCA Nº 270/05.
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-35
___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

Estructura con depósito subsuperficial

i. Registro topográfico, fotográfico y documental.

ii. Excavación estratigráfica de un área continua correspondiente al 50% de la superficie


de cada estructura.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o


arqueofaunístico de los materiales recuperados.

v. Fechamiento absoluto de los contextos recuperados.

vi. Documentación de los materiales recuperados.

vii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Evento de talla

i. Registro topográfico, fotográfico, y documental del evento de talla de carácter


arqueológico relevado en el área de influencia del Proyecto.

ii. Recolección superficial muestral, de acuerdo a la tipología de estos sitios, del evento
de talla.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional y tecnológico de los materiales recuperados.

v. Documentación de los materiales recuperados.

vi. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Hallazgo aislado

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de los hallazgos aislados de carácter


arqueológico emplazados en el área de influencia del Proyecto.

ii. Recolección superficial de los hallazgos aislados.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o


arqueofaunístico de los materiales recuperados.

v. Fechamiento relativo de los contextos recuperados. De resultar imposible esta


definición se realizará un fechado absoluto de sus contextos.

vi. Documentación de los materiales recuperados.

vii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Huella tropera sin depósito

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de las huellas troperas sin depósito,


correspondientes a huellas de tipo múltiple y huellas simples. El registro tendrá como

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-36


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

objetivo definir su trayectoria al interior del área de influencia e indicar su orientación


general en las inmediaciones de ella. Cabe destacar que se aplicará en el registro la
ficha ad-hoc aplicada en el plan de Mitigación y Compensación del Proyecto Cambo
Tecnológico María Elena.

Huella tropera con depósito superficial

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de la huella tropera. El registro tendrá


como objetivo definir su trayectoria al interior del área de influencia e indicar su
orientación general en las inmediaciones de ella.

ii. Recolección superficial de los materiales asociados a la huella.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico y estilístico, de los materiales


recuperados.

v. Fechamiento relativo de los contextos recuperados. De resultar imposible esta


definición se realizará un fechado absoluto de sus contextos.

vi. Documentación de los materiales recuperados.

vii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Parapeto sin depósito

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de los parapetos carentes de depósito.

Parapeto con depósito superficial

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de los parapetos asociados a


materiales arqueológicos en superficie.

ii. Recolección superficial de los materiales asociados a los parapetos.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o


arqueofaunístico de los materiales recuperados.

v. Fechamiento relativo de los contextos recuperados.

vi. Documentación de los materiales recuperados.

vii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Parapeto con depósito subsuperficial

i. Registro topográfico, fotográfico y documental de los parapetos

ii. Excavación estratigráfica de un área continua correspondiente al 50% de la superficie


de cada parapeto.

iii. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-37


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

iv. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o


arqueofaunístico de los materiales recuperados.

v. Fechamiento absoluto de los contextos recuperados.

vi. Documentación de los materiales recuperados.

vii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

VI-5.4.2.3 Indicador de Cumplimiento

El Plan de medidas de compensación de sitios arqueológicos e inciertos será evaluado por


SQM, una vez finalizado el Plan de medidas de mitigación y compensación del patrimonio
cultural, a través del siguiente indicador:

• Presencia de material topográfico y documental de cada sitio asociado al Plan de


compensación (ver detalle de asignación de medidas en Matriz, sección 5.5 del presente
Anexo).

VI-5.4.3 Plan de medidas de compensación para hallazgos de carácter histórico

VI-5.4.3.1 Objetivo

El Plan de compensación para hallazgos históricos tiene por objetivo compensar el impacto
de Alteración del patrimonio cultural de Huellas troperas, Animitas y Campamentos, a través
de la implementación de un conjunto de medidas y puesta en valor de los elementos de
estas categorías ubicados en las áreas de mina definidas por el Proyecto.

VI-5.4.3.2 Medidas

A continuación se propone el conjunto de medidas de compensación del impacto para los


elementos de carácter histórico. La asignación y el detalle de estas medidas se presenta en la
Matriz de Medidas de Compensación (sección VI-5.5), donde se identifica el elemento
patrimonial a compensar, junto a su localización y medidas aplicables.

Huellas troperas

i. Registro planimétrico, fotográfico y documental de las huellas troperas históricas sin


depósito, correspondientes a huellas de tipo múltiple y huellas simples10. El registro
dependiendo de la extensión de la huella será realizado en intervalos de 1000 y 500 m,
y tendrá como objetivo definir las características de las huellas a lo largo de su
trayectoria al interior del área de influencia directa indicando su orientación general,

10 Cabe señalar que aplicaremos los lineamientos metodológicos comprometidos voluntariamente en la DIA “Mina
Nueva Victoria Sur”
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-38
___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

configuración y materiales culturales asociados. Respecto a estos objetos históricos, se


realizará un registro con su descripción general, asignación, fotografía y ubicación en
coordenadas UTM.

Animitas

i. Relevamiento topográfico, fotográfico y documental.

Campamentos

i. Registro topográfico, fotográfico y documental.

ii. Para el caso de los campamentos con depósito superficial: Recolección superficial de
los materiales arqueológicos depositados en un 20% de la superficie de cada
campamento.

iii. Para el caso de los campamentos con depósito subsuperficial: Excavación


estratigráfica de un área correspondiente al 10% de la superficie de cada
campamento. Cabe destacar que este porcentaje será distribuido en distintos sectores
de cada campamento

iv. Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados.

v. Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o


arqueofaunístico de los materiales recuperados.

vi. Fechamiento relativo de los contextos recuperados. Se propone la definición de un


rango cronológico de construcción de los sitios basado en las características de sus
materiales. De resultar imposible esta definición se realizará un fechado absoluto de sus
contextos.

vii. Documentación histórica de los materiales recuperados.

viii. Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

VI-5.4.3.3 Indicadores de Cumplimiento

El Plan de medidas de compensación de sitios históricos será evaluado por SQM, una vez
finalizado el Plan de medidas de mitigación y compensación del patrimonio cultural, a través
del siguiente indicador:

• Presencia de material topográfico o planimétrico y documental de cada sitio asociado


al Plan de compensación (ver detalle de asignación de medidas en Matriz, sección 5.5
del presente Anexo).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-39


___________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-5.5 Matriz de Medidas de Compensación

A continuación se presenta la Tabla VI-5.3 donde se presenta en forma matricial la asignación


de medidas de compensación para cada uno de los elementos de patrimonio de carácter
arqueológico e incierto, además de las medidas de compensación establecidas para Huellas
troperas, Animitas y Campamentos de carácter histórico.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI-40


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.3
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

arqueológicos depositados en un 20% de

discontinua correspondiente al 10% de la


Recolección superficial de los materiales

Recolección superficial de los materiales


arqueobotánico y/o arqueofaunístico de

acuerdo a la tipología de los eventos de


Relevamiento topográfico, fotográfico y

correspondiente al 50% de la superficie

correspondiente al 50% de la superficie


Lavado, marcado y restauración de los

Fechamiento absoluto de los contextos


Fechamiento relativo de los contextos
Recolección superficial de materiales

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área


Recolección superficial muestral, de

morfofuncional y tecnológico de los


documental de las huellas troperas
Registro planimétrico, fotográfico y

Análisis de materias primas, morfo

cuadrícula de un metro cuadrado


Documentación de los materiales
funcional, tecnológica, estilístico,

superficie de cada campamento


Excavación estratigráfica de una
históricas. Registro de materiales

Conservación y embalaje de los

Documentación histórica de los


los materiales recuperados

Análisis de materia prima,


arqueológicos asociados
materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

Recolección superficial
N° Id UTM Categoría Cronología Carácter

cerámicos asociados
culturales asociados.
UTM Norte

de cada estructura
Este

de cada parapeto
recuperados.

recuperados

recuperados
documental

la superficie

talla
1 A-3255 7692260 423890 Huella tropera Prehispánica Arqueológico
2 A-3262 7692232 423747 Huella tropera Prehispánica Arqueológico
3 A-4021 7683094 426979 Huella tropera Prehispánica Arqueológico
4 A-1695 7686337 429977 Hallazgo aislado Prehispánica Arqueológico
5 A-1393 7686516 429857 Hallazgo aislado Prehispánica Arqueológico
6 A-1407 7685371 426408 Estructura Prehispánica Arqueológico
7 B-0150 7683193 434676 Evento de talla Prehispánica Arqueológico
8 A-1161 7688090 429049 Campamento Posthispánica Histórico
9 A-1162 7687983 429099 Campamento Posthispánica Histórico
10 A-1416 7684799 427700 Campamento Posthispánica Histórico
11 A-1487 7683234 430421 Campamento Posthispánica Histórico
12 A-3386 7687170 421665 Campamento Posthispánica Histórico
13 A-4000 7687296 426817 Campamento Posthispánica Histórico
14 A-0885 7692119 428672 Estructura Incierta Incierto
15 A-1167 7690742 425818 Estructura Incierta Incierto
16 A-1215 7688317 425989 Estructura Incierta Incierto
17 A-1260 7687859 427080 Estructura Incierta Incierto
18 A-1413 7684851 426550 Estructura Incierta Incierto
19 A-1509 7683994 434310 Estructura Incierta Incierto
20 A-3341 7692366 425878 Estructura Incierta Incierto
21 A-3342 7692244 425889 Estructura Incierta Incierto
22 A-3343 7692249 425868 Estructura Incierta Incierto
23 A-3344 7692249 425868 Estructura Incierta Incierto
24 A-3346 7691430 425460 Estructura Incierta Incierto
25 A-3347 7692379 425490 Estructura Incierta Incierto
26 A-3349 7691701 425602 Estructura Incierta Incierto
27 A-3352 7692595 425273 Estructura Incierta Incierto
28 A-4100 7673031 430866 Estructura Incierta Incierto
29 A-0964 7691067 430988 Estructura de señalización Incierta Incierto
30 A-1043 7690378 431726 Estructura de señalización Incierta Incierto
31 A-1168 7690719 425780 Estructura de señalización Incierta Incierto
32 A-1169 7690620 426416 Estructura de señalización Incierta Incierto
33 A-1175 7689500 426880 Estructura de señalización Incierta Incierto
34 A-1191 7688720 423667 Estructura de señalización Incierta Incierto
35 A-1227 7688148 427656 Estructura de señalización Incierta Incierto
36 A-1228 7688136 427668 Estructura de señalización Incierta Incierto
37 A-1231 7688100 426790 Estructura de señalización Incierta Incierto
38 A-1263 7687856 423760 Estructura de señalización Incierta Incierto
39 A-1330 7686915 424496 Estructura de señalización Incierta Incierto
40 A-1340 7686761 425686 Estructura de señalización Incierta Incierto
41 A-1353 7686592 424216 Estructura de señalización Incierta Incierto
42 A-1366 7686518 426943 Estructura de señalización Incierta Incierto
43 A-1368 7686411 424472 Estructura de señalización Incierta Incierto
44 A-1379 7686073 425868 Estructura de señalización Incierta Incierto
45 A-1381 7686900 429654 Estructura de señalización Incierta Incierto
46 A-1382 7686900 429654 Estructura de señalización Incierta Incierto
47 A-1422 7684718 428428 Estructura de señalización Incierta Incierto
48 A-1423 7684621 427884 Estructura de señalización Incierta Incierto
49 A-1499 7685147 435021 Estructura de señalización Incierta Incierto
50 A-1500 7685144 435007 Estructura de señalización Incierta Incierto

Zona de Mina Nueva Victoria_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-41


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.3
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

arqueológicos depositados en un 20% de

discontinua correspondiente al 10% de la


Recolección superficial de los materiales

Recolección superficial de los materiales


arqueobotánico y/o arqueofaunístico de

acuerdo a la tipología de los eventos de


Relevamiento topográfico, fotográfico y

correspondiente al 50% de la superficie

correspondiente al 50% de la superficie


Lavado, marcado y restauración de los

Fechamiento absoluto de los contextos


Fechamiento relativo de los contextos
Recolección superficial de materiales

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área


Recolección superficial muestral, de

morfofuncional y tecnológico de los


documental de las huellas troperas
Registro planimétrico, fotográfico y

Análisis de materias primas, morfo

cuadrícula de un metro cuadrado


Documentación de los materiales
funcional, tecnológica, estilístico,

superficie de cada campamento


Excavación estratigráfica de una
históricas. Registro de materiales

Conservación y embalaje de los

Documentación histórica de los


los materiales recuperados

Análisis de materia prima,


arqueológicos asociados
materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

Recolección superficial
N° Id UTM Categoría Cronología Carácter

cerámicos asociados
culturales asociados.
UTM Norte

de cada estructura
Este

de cada parapeto
recuperados.

recuperados

recuperados
documental

la superficie

talla
51 A-1512 7683868 434667 Estructura de señalización Incierta Incierto
52 A-3252 7693974 424830 Estructura de señalización Incierta Incierto
53 A-3279 7691150 423500 Estructura de señalización Incierta Incierto
54 A-3288 7694837 423479 Estructura de señalización Incierta Incierto
55 A-3289 7693016 422477 Estructura de señalización incierta Incierto
56 A-3291 7692473 422484 Estructura de señalización incierta Incierto
57 A-3299 7694661 422879 Estructura de señalización incierta Incierto
58 A-3301 7694034 424589 Estructura de señalización incierta Incierto
59 A-3303 7691251 424643 Estructura de señalización incierta Incierto
60 A-3306 7690972 424610 Estructura de señalización incierta Incierto
61 A-3325 7694457 424364 Estructura de señalización Incierta Incierto
62 A-3326 7694444 424385 Estructura de señalización Incierta Incierto
63 A-3353 7688188 421128 Estructura de señalización incierta Incierto
64 A-3355 7685119 422173 Estructura de señalización incierta Incierto
65 A-3364 7690651 422790 Estructura de señalización incierta Incierto
66 A-3366 7687759 423355 Estructura de señalización incierta Incierto
67 A-3367 7685778 421243 Estructura de señalización incierta Incierto
68 A-4042 7693501 438439 Estructura de señalización Incierta Incierto
69 A-4043 7692750 436571 Estructura de señalización Incierta Incierto
70 A-4097 7673101 429004 Estructura de señalización Incierta Incierto
71 A-0713 7693669 430012 Huella tropera Incierta Incierto
72 A-0715 7693634 433942 Huella tropera Incierta Incierto
73 A-0717 7693626 433339 Huella tropera Incierta Incierto
74 A-0723 7693622 433443 Huella tropera Incierta Incierto
75 A-0732 7693522 430984 Huella tropera Incierta Incierto
76 A-0733 7693514 431960 Huella tropera Incierta Incierto
77 A-0734 7693512 431039 Huella tropera Incierta Incierto
78 A-0737 7693505 431826 Huella tropera Incierta Incierto
79 A-0781 7693152 431543 Huella tropera Incierta Incierto
80 A-0862 7692375 433744 Huella tropera Incierta Incierto
81 A-0863 7692375 433276 Huella tropera Incierta Incierto
82 A-0877 7692248 433193 Huella tropera Incierta Incierto
83 A-0914 7691763 429486 Huella tropera Incierta Incierto
84 A-0918 7691750 432797 Huella tropera Incierta Incierto
85 A-0935 7691504 429907 Huella tropera Incierta Incierto
86 A-0983 7690878 432863 Huella tropera Incierta Incierto
87 A-0989 7690872 434806 Huella tropera Incierta Incierto
88 A-1004 7690632 432943 Huella tropera Incierta Incierto
89 A-1007 7690628 431239 Huella tropera Incierta Incierto
90 A-1008 7690628 432792 Huella tropera Incierta Incierto
91 A-1011 7690625 429604 Huella tropera Incierta Incierto
92 A-1017 7690618 432804 Huella tropera Incierta Incierto
93 A-1018 7690613 430999 Huella tropera Incierta Incierto
94 A-1030 7690498 429630 Huella tropera Incierta Incierto
95 A-1070 7690244 429598 Huella tropera Incierta Incierto
96 A-1075 7690234 432409 Huella tropera Incierta Incierto
97 A-1081 7690146 432972 Huella tropera Incierta Incierto
98 A-1089 7690124 431820 Huella tropera Incierta Incierto
99 A-1113 7689483 431010 Huella tropera Incierta Incierto
100 A-1135 7688624 429168 Huella tropera Incierta Incierto

Zona de Mina Nueva Victoria_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-42


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.3
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

arqueológicos depositados en un 20% de

discontinua correspondiente al 10% de la


Recolección superficial de los materiales

Recolección superficial de los materiales


arqueobotánico y/o arqueofaunístico de

acuerdo a la tipología de los eventos de


Relevamiento topográfico, fotográfico y

correspondiente al 50% de la superficie

correspondiente al 50% de la superficie


Lavado, marcado y restauración de los

Fechamiento absoluto de los contextos


Fechamiento relativo de los contextos
Recolección superficial de materiales

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área


Recolección superficial muestral, de

morfofuncional y tecnológico de los


documental de las huellas troperas
Registro planimétrico, fotográfico y

Análisis de materias primas, morfo

cuadrícula de un metro cuadrado


Documentación de los materiales
funcional, tecnológica, estilístico,

superficie de cada campamento


Excavación estratigráfica de una
históricas. Registro de materiales

Conservación y embalaje de los

Documentación histórica de los


los materiales recuperados

Análisis de materia prima,


arqueológicos asociados
materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

Recolección superficial
N° Id UTM Categoría Cronología Carácter

cerámicos asociados
culturales asociados.
UTM Norte

de cada estructura
Este

de cada parapeto
recuperados.

recuperados

recuperados
documental

la superficie

talla
101 A-1141 7688617 430834 Huella tropera Incierta Incierto
102 A-1151 7688466 431064 Huella tropera Incierta Incierto
103 A-1194 7688634 428921 Huella tropera Incierta Incierto
104 A-1236 7688004 426712 Huella tropera Incierta Incierto
105 A-1255 7687873 426300 Huella tropera Incierta Incierto
106 A-1280 7687747 427759 Huella tropera Incierta Incierto
107 A-1283 7687743 427136 Huella tropera Incierta Incierto
108 A-1380 7686000 426250 Huella tropera Incierta Incierto
109 A-1448 7684128 430315 Huella tropera Incierta Incierto
110 A-1462 7683623 430414 Huella tropera Incierta Incierto
111 A-1580 7689601 429588 Huella tropera Incierta Incierto
112 A-3245 7692622 424248 Huella tropera Incierta Incierto
113 A-3281 7691827 423505 Huella tropera Incierta Incierto
114 A-3290 7692709 422485 Huella tropera incierta Incierto
115 A-3297 7693232 422562 Huella tropera incierta Incierto
116 A-3309 7693977 424754 Huella tropera incierta Incierto
117 A-3361 7689749 421881 Huella tropera incierta Incierto
118 A-3369 7686046 421620 Huella tropera Incierta Incierto
119 A-3399 7687951 420802 Huella tropera incierta Incierto
120 B-0138 7691224 429177 Huella tropera Incierta Incierto
121 A-4001 7687106 427580 huella tropera Incierta Incierto
122 A-4002 7689264 428073 huella tropera Incierta Incierto
123 A-4005 7692180 423039 huella tropera Incierta Incierto
124 A-4007 7692892 425779 Huella tropera Incierta Incierto
125 A-4008 7692746 425817 Huella tropera Incierta incierto
126 A-4011 7692571 424875 Huella tropera Incierta Incierto
127 A-4030 7683510 430160 Huella tropera Incierta Incierto
128 A-4031 7683255 430251 Huella tropera Incierta Incierto
129 A-4033 7683494 430176 Huella tropera Incierta Incierto
130 A-4034 7683602 430020 Huella tropera Incierta Incierto
131 A-4044 7692461 438050 Huella tropera Incierta Incierto
132 A-4094 7672567 430230 Huella tropera Incierta Incierto
133 A-4095 7673516 432760 Huella tropera Incierta Incierto
134 A-4096 7674547 430625 Huella tropera Incierta Incierto
135 A-4098 7672862 433130 Huella tropera Incierta Incierto
136 A-4099 7673031 433013 Huella tropera Incierta Incierto
137 A-4101 7673843 430.251 Huella tropera Incierta Incierto
138 A-4102 7673916 430.497 Huella tropera Incierta Incierto
139 A-0826 7692664 432041 Parapeto Incierta Incierto
140 A-0850 7692515 434139 Parapeto Incierta Incierto
141 A-1214 7688357 426754 Parapeto Incierta Incierto
142 A-1329 7686957 424158 Parapeto Incierta Incierto
143 A-1414 7684820 426624 Parapeto Incierta Incierto
144 A-1440 7683337 426798 Parapeto Incierta Incierto
145 A-3300 7694900 424678 Parapeto incierta Incierto
146 A-1172 7689998 424564 Parapeto incierta Incierto
147 A-1323 7687131 429177 Animita Posthispánica Histórico
148 A-1324 7687129 429169 Animita Posthispánica Histórico
149 A-1454 7683788 430300 Animita Posthispánica Histórico
150 A-0678 7694143 433019 Huella tropera Posthispánica Histórico

Zona de Mina Nueva Victoria_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-43


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.3
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

arqueológicos depositados en un 20% de

discontinua correspondiente al 10% de la


Recolección superficial de los materiales

Recolección superficial de los materiales


arqueobotánico y/o arqueofaunístico de

acuerdo a la tipología de los eventos de


Relevamiento topográfico, fotográfico y

correspondiente al 50% de la superficie

correspondiente al 50% de la superficie


Lavado, marcado y restauración de los

Fechamiento absoluto de los contextos


Fechamiento relativo de los contextos
Recolección superficial de materiales

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área


Recolección superficial muestral, de

morfofuncional y tecnológico de los


documental de las huellas troperas
Registro planimétrico, fotográfico y

Análisis de materias primas, morfo

cuadrícula de un metro cuadrado


Documentación de los materiales
funcional, tecnológica, estilístico,

superficie de cada campamento


Excavación estratigráfica de una
históricas. Registro de materiales

Conservación y embalaje de los

Documentación histórica de los


los materiales recuperados

Análisis de materia prima,


arqueológicos asociados
materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

Recolección superficial
N° Id UTM Categoría Cronología Carácter

cerámicos asociados
culturales asociados.
UTM Norte

de cada estructura
Este

de cada parapeto
recuperados.

recuperados

recuperados
documental

la superficie

talla
151 A-0679 7694141 431632 Huella tropera Posthispánica Histórico
152 A-0680 7694137 432980 Huella tropera Posthispánica Histórico
153 A-0681 7694132 432639 Huella tropera Posthispánica Histórico
154 A-0703 7693776 431161 Huella tropera Posthispánica Histórico
155 A-0753 7693382 433263 Huella tropera Posthispánica Histórico
156 A-0769 7693380 432803 Huella tropera Posthispánica Histórico
157 A-0802 7692875 436004 Huella tropera Posthispánica Histórico
158 A-0827 7692645 429343 Huella tropera Posthispánica Histórico
159 A-0828 7692630 428820 Huella tropera Posthispánica Histórico
160 A-0829 7692630 429078 Huella tropera Posthispánica Histórico
161 A-0831 7692626 428713 Huella tropera Posthispánica Histórico
162 A-0834 7692625 430224 Huella tropera Posthispánica Histórico
163 A-0841 7692616 430256 Huella tropera Posthispánica Histórico
164 A-0856 7692502 434846 Huella tropera Posthispánica Histórico
165 A-0887 7692113 429338 Huella tropera Posthispánica Histórico
166 A-0930 7691699 429197 Huella tropera Posthispánica Histórico
167 A-0946 7691250 435041 Huella tropera Posthispánica Histórico
168 A-0950 7691148 430079 Huella tropera Posthispánica Histórico
169 A-0951 7691145 431321 Huella tropera Posthispánica Histórico
170 A-0963 7691090 429098 Huella tropera Posthispánica Histórico
171 A-0968 7691017 430522 Huella tropera Posthispánica Histórico
172 A-0979 7690993 429702 Huella tropera Posthispánica Histórico
173 A-0981 7690884 434415 Huella tropera Posthispánica Histórico
174 A-1013 7690623 429818 Huella tropera Posthispánica Histórico
175 A-1028 7690501 429573 Huella tropera Posthispánica Histórico
176 A-1038 7690407 430272 Huella tropera Posthispánica Histórico
177 A-1040 7690384 430139 Huella tropera Posthispánica Histórico
178 A-1066 7690247 429580 Huella tropera Posthispánica Histórico
179 A-1074 7690235 430884 Huella tropera Posthispánica Histórico
180 A-1082 7690143 432932 Huella tropera Posthispánica Histórico
181 A-1085 7690125 429807 Huella tropera Posthispánica Histórico
182 A-1086 7690125 429664 Huella tropera Posthispánica Histórico
183 A-1092 7690124 429576 Huella tropera Posthispánica Histórico
184 A-1093 7690122 433771 Huella tropera Posthispánica Histórico
185 A-1108 7689716 430996 Huella tropera Posthispánica Histórico
186 A-1109 7689707 431182 Huella tropera Posthispánica Histórico
187 A-1110 7689624 431150 Huella tropera Posthispánica Histórico
188 A-1117 7689365 429056 Huella tropera Posthispánica Histórico
189 A-1127 7688864 431529 Huella tropera Posthispánica Histórico
190 A-1129 7688730 431094 Huella tropera Posthispánica Histórico
191 A-1134 7688624 429124 Huella tropera Posthispánica Histórico
192 A-1136 7688623 429099 Huella tropera Posthispánica Histórico
193 A-1139 7688621 429008 Huella tropera Posthispánica Histórico
194 A-1173 7689903 423804 Huella tropera Posthispánica Histórico
195 A-1181 7689227 428868 Huella tropera Posthispánica Histórico
196 A-1189 7688858 424564 Huella tropera Posthispánica Histórico
197 A-1212 7688374 428431 Huella tropera Posthispánica Histórico
198 A-1249 7687874 426081 Huella tropera Posthispánica Histórico
199 A-1254 7687873 426862 Huella tropera Posthispánica Histórico
200 A-1271 7687757 426190 Huella tropera Posthispánica Histórico

Zona de Mina Nueva Victoria_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-44


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.3
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

arqueológicos depositados en un 20% de

discontinua correspondiente al 10% de la


Recolección superficial de los materiales

Recolección superficial de los materiales


arqueobotánico y/o arqueofaunístico de

acuerdo a la tipología de los eventos de


Relevamiento topográfico, fotográfico y

correspondiente al 50% de la superficie

correspondiente al 50% de la superficie


Lavado, marcado y restauración de los

Fechamiento absoluto de los contextos


Fechamiento relativo de los contextos
Recolección superficial de materiales

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área


Recolección superficial muestral, de

morfofuncional y tecnológico de los


documental de las huellas troperas
Registro planimétrico, fotográfico y

Análisis de materias primas, morfo

cuadrícula de un metro cuadrado


Documentación de los materiales
funcional, tecnológica, estilístico,

superficie de cada campamento


Excavación estratigráfica de una
históricas. Registro de materiales

Conservación y embalaje de los

Documentación histórica de los


los materiales recuperados

Análisis de materia prima,


arqueológicos asociados
materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

Recolección superficial
N° Id UTM Categoría Cronología Carácter

cerámicos asociados
culturales asociados.
UTM Norte

de cada estructura
Este

de cada parapeto
recuperados.

recuperados

recuperados
documental

la superficie

talla
201 A-1281 7687746 428779 Huella tropera Posthispánica Histórico
202 A-1282 7687745 427858 Huella tropera Posthispánica Histórico
203 A-1288 7687732 427560 Huella tropera Posthispánica Histórico
204 A-1297 7687500 427579 Huella tropera Posthispánica Histórico
205 A-1299 7687479 429191 Huella tropera Posthispánica Histórico
206 A-1335 7688624 429168 Huella tropera Posthispánica Histórico
207 A-1339 7686762 425043 Huella tropera Posthispánica Histórico
208 A-1343 7686749 427200 Huella tropera Posthispánica Histórico
209 A-1358 7686561 427771 Huella tropera Posthispánica Histórico
210 A-1361 7686551 427101 Huella tropera Posthispánica Histórico
211 A-1375 7686248 427786 Huella tropera Posthispánica Histórico
212 A-1399 7686298 429062 Huella tropera Posthispánica Histórico
213 A-1403 7686019 423500 Huella tropera Posthispánica Histórico
214 A-1410 7684994 428408 Huella tropera Posthispánica Histórico
215 A-1419 7684758 428750 Huella tropera Posthispánica Histórico
216 A-1443 7684747 429990 Huella tropera Posthispánica Histórico
217 A-1447 7684251 430158 Huella tropera Posthispánica Histórico
218 A-1467 7683506 430668 Huella tropera Posthispánica Histórico
219 A-1469 7683499 430478 Huella tropera Posthispánica Histórico
220 A-1470 7683499 430247 Huella tropera Posthispánica Histórico
221 A-1478 7683379 430247 Huella tropera Posthispánica Histórico
222 A-1488 7683029 430408 Huella tropera Posthispánica Histórico
223 A-1489 7682986 430459 Huella tropera Posthispánica Histórico
224 A-1491 7683000 430261 Huella tropera Posthispánica Histórico
225 A-1492 7683000 430343 Huella tropera Posthispánica Histórico
226 A-1516 7683626 434178 Huella tropera Posthispánica Histórico
227 A-1517 7683510 434665 Huella tropera Posthispánica Histórico
228 A-1581 7689525 429364 Huella tropera Posthispánica Histórico
229 A-1582 7689515 429436 Huella tropera Posthispánica Histórico
230 A-3209 7693285 422010 Huella tropera Posthispánica Histórico
231 A-3214 7694715 423361 Huella tropera Posthispánica Histórico
232 A-3228 7694549 424140 Huella tropera Posthispánica Histórico
233 A-3247 7693788 424248 Huella tropera Posthispánica Histórico
234 A-3269 7694559 423626 Huella tropera Posthispánica Histórico
235 A-3274 7692314 423625 Huella tropera Posthispánica Histórico
236 A-3275 7692165 423623 Huella tropera Posthispánica Histórico
237 A-3298 7694193 422893 Huella tropera Posthispánica Histórico
238 A-3304 7691060 424625 Huella tropera Posthispánica Histórico
239 A-3308 7693632 424752 Huella tropera Posthispánica Histórico
240 A-3310 7694856 424750 Huella tropera Posthispánica Histórico
241 A-3317 7692961 421978 Huella tropera Posthispánica Histórico
242 A-3318 7692129 422005 Huella tropera Posthispánica Histórico
243 A-3345 7691218 425425 Huella tropera Posthispánica Histórico
244 A-3354 7690191 421213 Huella tropera Posthispánica Histórico
245 A-3371 7687600 421359 Huella tropera Posthispánica Histórico
246 A-3395 7687585 420377 Huella tropera Posthispánica Histórico
247 A-3398 7686916 419954 Huella tropera Posthispánica Histórico
248 A-4003 7695043 424116 huella tropera Posthispánica Histórico
249 A-4004 7692625 422776 huella tropera Posthispánica Histórico
250 A-4006 7692808 425541 Huella tropera Posthispánica Histórico

Zona de Mina Nueva Victoria_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-45


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-5.3
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

arqueológicos depositados en un 20% de

discontinua correspondiente al 10% de la


Recolección superficial de los materiales

Recolección superficial de los materiales


arqueobotánico y/o arqueofaunístico de

acuerdo a la tipología de los eventos de


Relevamiento topográfico, fotográfico y

correspondiente al 50% de la superficie

correspondiente al 50% de la superficie


Lavado, marcado y restauración de los

Fechamiento absoluto de los contextos


Fechamiento relativo de los contextos
Recolección superficial de materiales

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área

Excavación estratigráfica de un área


Recolección superficial muestral, de

morfofuncional y tecnológico de los


documental de las huellas troperas
Registro planimétrico, fotográfico y

Análisis de materias primas, morfo

cuadrícula de un metro cuadrado


Documentación de los materiales
funcional, tecnológica, estilístico,

superficie de cada campamento


Excavación estratigráfica de una
históricas. Registro de materiales

Conservación y embalaje de los

Documentación histórica de los


los materiales recuperados

Análisis de materia prima,


arqueológicos asociados
materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

materiales recuperados

Recolección superficial
N° Id UTM Categoría Cronología Carácter

cerámicos asociados
culturales asociados.
UTM Norte

de cada estructura
Este

de cada parapeto
recuperados.

recuperados

recuperados
documental

la superficie

talla
251 A-4009 7694828 424903 Huella tropera Posthispánica Histórico
252 A-4010 7692867 424900 Huella tropera Posthispánica Histórico
253 A-4012 7690483 423148 Huella tropera Posthispánica Histórico
254 A-4013 7695037 424816 Huella tropera Posthispánica Histórico
255 A-4014 7693719 422537 Huella tropera Posthispánica Histórico
256 A-4016 7687258 429259 Huella tropera Posthispánica Histórico
257 A-4017 7686205 429616 Huella tropera Posthispánica Histórico
258 A-4018 7685471 429703 Huella tropera Posthispánica Histórico
259 A-4019 7684474 428416 Huella tropera Posthispánica Histórico
260 A-4020 7687981 426115 Huella tropera Posthispánica Histórico
261 A-4022 7692605 429042 Huella tropera Posthispánica Histórico
262 A-4023 7692681 428616 Huella tropera Posthispánica Histórico
263 A-4024 7692611 429021 Huella tropera Posthispánica Histórico
264 A-4025 7692543 429111 Huella tropera Posthispánica Histórico
265 A-4026 7683088 430416 Huella tropera Posthispánica Histórico
266 A-4027 7683073 430397 Huella tropera Posthispánica Histórico
267 A-4035 7684171 429761 Huella tropera Posthispánica Histórico
268 A-4036 7683780 430452 Huella tropera Posthispánica Histórico
269 A-4037 7684283 435023 Huella tropera Posthispánica Histórico
270 A-4038 7684091 434989 Huella tropera Posthispánica Histórico
271 A-4040 7683822 434374 Huella tropera Posthispánica Histórico
272 A-4041 7685425 435074 Huella tropera Posthispánica Histórico
273 A-4045 7692840 438050 Huella tropera Posthispánica Histórico
274 A-4048 7693075 436084 Huella tropera Posthispánica Histórico
275 A-4050 7692072 438165 Huella tropera Posthispánica Histórico
276 A-4052 7692346 439675 Huella tropera Posthispánica Histórico
277 A-4054 7676056 432621 Huella tropera Posthispánica Histórico
278 A-4055 7675838 432015 Huella tropera Posthispánica Histórico
279 A-4056 7672894 428982 Huella tropera Posthispánica Histórico
280 A-4058 7671498 432498 Huella tropera Posthispánica Histórico
281 A-4059 7676352 431757 Huella tropera Posthispánica Histórico
282 A-4061 7672970 433243 Huella tropera Posthispánica Histórico
283 A-4062 7674205 432746 Huella tropera Posthispánica Histórico
284 A-4063 7673311 430750 Huella tropera Posthispánica Histórico
285 A-4069 7672332 431752 Huella tropera Posthispánica Histórico
286 A-4070 7673580 431625 Huella tropera Posthispánica Histórico
287 A-4073 7674815 429882 Huella tropera Posthispánica Histórico
288 A-4075 7673025 430875 Huella tropera Posthispánica Histórico
289 A-4088 7673424 433007 Huella tropera Posthispánica Histórico
290 A-4089 7674202 429267 Huella tropera Posthispánica Histórico
291 A-4090 7675596 432247 Huella tropera Posthispánica Histórico
292 A-4103 7682635 430814 Huella tropera Posthispánica Histórico
293 A-4104 7682671 430972 Huella tropera Posthispánica Histórico
294 A-4106 7682657 430962 Huella tropera Posthispánica Histórico
295 A-1196 7688575 428850 Huella tropera Posthispánica Histórico

Zona de Mina Nueva Victoria_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-46


__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-6 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES DEL


PATRIMONIO CULTURAL

A continuación se describe el plan de contingencia desarrollado para el control de


accidentes asociado al patrimonio cultural. Este plan señala los reglamentos y
procedimientos específicos a aplicar por el personal de SQM y personal contratista en caso
de la ocurrencia de accidentes o episodios de contingencia.

VI-6.1 Plan de contingencia frente a hallazgos no previstos de elementos del


patrimonio cultural

VI-6.1.1 Objetivo y Alcance

El objetivo de este Plan de contingencia es definir los pasos que se deben adoptar en caso
de encontrar sitios patrimoniales durante la ejecución del Proyecto, con el fin de prevenir un
potencial impacto sobre ellos.

El Plan es aplicable a todo el personal interno y contratista que detecte la presencia de sitios
patrimoniales durante la etapa de construcción del Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria.

VI-6.1.2 Medidas del Plan de Contingencia

En caso de que se encuentren sitios patrimoniales, se tomarán las siguientes medidas:

• El Jefe o supervisor de turno dará aviso de inmediato al Arqueólogo SQM, quién a su


vez lo comunicará a la Gerencia de Medio Ambiente.

• Se detendrán las obras en torno al lugar del hallazgo, prohibiéndose la realización de


cualquier faena al interior de esta área y la circulación de personal y vehículos.

• Se señalizará con estacas y/o cinta el perímetro del área de protección en torno al sitio
o hallazgo.

• Se requerirá la presencia del arqueólogo de SQM para evaluar el hallazgo, y


posteriormente proponer las medidas pertinentes a implementar, las cuales en caso de
ser un hallazgo de importancia serán informadas de inmediato al Consejo de
Monumentos Nacionales dando cumplimiento de esta manera al Art. 20° del
Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas de la Ley N° 17.288.

• Una vez implementadas las medidas, el arqueólogo de SQM deberá emitir y enviar un
informe a la Gerencia de Medio Ambiente de SQM, donde se indique la ubicación del
sitio, sus características y las medidas o de protección implementadas. Dicho informe
será remitido al Consejo de Monumentos Nacionales.

EIA Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________ SQM S.A. • VI-47
__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-6.1.3 Indicadores de Cumplimiento

El Plan de contingencia será evaluado en forma periódicamente por SQM, a través de los
siguientes indicadores:

• Aplicación de la totalidad del Plan de contingencia en caso de identificar elementos


patrimoniales no registrados por el Proyecto.

• Registro de capacitación de los trabajadores, sobre los contenidos del Plan de


contingencia.

EIA Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________ SQM S.A. • VI-48
__________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

VI-7 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE PATRIMONIO CULTURAL

VI-7.1 Aspectos Generales

El Plan de Seguimiento es un instrumento que permite verificar la validez del pronóstico de


impacto ambiental y la efectividad de las medidas de manejo ambiental implementadas
(mitigación y compensación). Si los datos del monitoreo indican valores que se ajustan a las
estimaciones de impacto, se concluye que el sistema se está comportando según los rangos
de seguridad ambiental previstos. En cambio, si el monitoreo indica variaciones que no se
ajustan a los pronósticos, es necesario examinar si las causas de estas variaciones
corresponden a procesos naturales del sistema o representan anomalías derivadas de la
operación del Proyecto. En ambos casos, el Plan de Seguimiento Ambiental permite tomar
decisiones relacionadas con el funcionamiento del Proyecto y su relación con el patrimonio
cultural del área de influencia del Proyecto.

VI-7.2 Plan de Seguimiento

El Plan de seguimiento del patrimonio cultural considera el monitoreo del geoglifo y los dos
talleres líticos que fueron prospectados dentro de las áreas de mina del Proyecto. El
seguimiento se realizará durante la construcción de las obras y durante la etapa de
operación.

En la Tabla VI-7.1, se presenta Plan de Seguimiento Ambiental del Patrimonio Cultural.

EIA Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________ SQM S.A. • VI-49
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Anexo VI • Síntesis de Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales

TABLA VI-7.1
PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
DEL PATRIMONIO CULTURAL
OBRAS O ACCIONES
COMPONENTE METODO O NIVELES O LIMITES
QUE SE CONTEMPLA IMPACTO AMBIENTAL UBICACION DE PUNTOS PARAMETROS DE PERIODICIDAD Y ORGANISMO
AMBIENTAL PROCEDIMIENTO DE PERMITIDOS O ENTREGA DE INFORME
EJECUTAR ASOCIADO DE CONTROL MEDICION DURACION DEL PLAN COMPETENTE
INVOLUCRADO MEDICION COMPROMETIDOS
(ACTIVIDADES)

ƒ Instalación de faenas. Patrimonio Cultural Alteración del Patrimonio ƒ Monitoreo del estado de ƒ Talleres líticos: AMS-4 ƒ Alineación y disposición ƒ Mantención del estado ƒ El seguimiento del estado ƒ Se entregará un Informe ƒ CONAMA Regional
Cultural conservación del geoglifo B-0155 (N 7685513 de los clastos. de conservación y de conservación se de monitoreo anual.
ƒ Construcción de COM ƒ Consejo de Monumentos
y talleres líticos. El E434845) y B-0156 (N deterioro mínimo del realizará en forma
ƒ Deposito de polvo sobre Nacionales
ƒ Movimientos de tierra y monitoreo consiste en la 7685250 E434954). geoglifo y talleres líticos semestral durante la
los clastos.
compactación. inspección visual por respecto del estado de etapa de construcción y
ƒ Geoglifo: AMS-1
parte de un especialista conservación inicial (inicio operación de las áreas de
ƒ Ampliación, A-4107 (N 7690248
en arqueología de un faenas de construcción). mina inmediatas a los
mejoramiento y E424615)
cuadrante de muestreo sitios Durante el resto de
construcción de vías de
100 * 100 cm previamente la vida útil del proyecto se
acceso y caminos.
definido(preferentemente realizará en forma anual.
ƒ Transporte de equipos, al borde del sitio), donde
materiales, maquinaria, se observan y comparan
insumos y personal. los parámetros de
ƒ Tránsito de camiones y
medición, respecto del
maquinaria pesada en estado inicial de
obra. conservación del taller
lítico o geoglifo (previo al
ƒ Instalación de inicio de faenas de
aducciones de agua construcción).
industrial y tuberías para
el transporte de BF (Brine
Feble) y Brine (solución de
salmuera).

ƒ Instalación, reubicación
y/o ampliación de
tendido eléctrico.

ƒ Construcción de las
plataformas para pilas de
lixiviación.

ƒ Remoción de sobrecarga
y chusca.

ƒ Extracción y carga del


caliche.

ƒ Tránsito de maquinaria
pesada y transporte de
mineral en camiones,
desde zona de extracción
a pilas de lixiviación en
áreas de mina

EIA Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI-50
APENDICE VI.1

Base de datos de elementos del


patrimonio cultural

Estudio de Impacto Ambiental


Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria

PRAMAR ambiental consultores


_______________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

VI.1-1 BASE DE DATOS DE ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL PROSPECTADOS


DURANTE LA LINEA BASE DEL PROYECTO

La Tabla VI.1-1 presenta la identificación, localización y caracterización de todos los


elementos del patrimonio cultural prospectados durante la elaboración de la línea de base
del proyecto Zona de Mina Nueva Victoria.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________ SQM S.A. •VI.1-1


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1393 CW 7686516 429857 Hallazgo aislado Prehispánica Arqueológico Núcleo lítico aislado

A-1407 CHR 7685371 426408 Estructura Prehispánica Arqueológico Estructura semicircular de 2 metros de
diámetro y 30 cm de altura. Se emplaza sobre
pequeña loma circundada por pampa.
A-1695 CW 7686337 429977 Hallazgo aislado Prehispánica Arqueológico Núcleo lítico aislado

A-3255 MV 7692260 423890 Huella tropera Prehispánica Arqueológico Huella simple, surco poco marcado con
dirección N-S. Hacia el norte se pierde bajo
una huella múltiple y hacia el sur continúa en
las coordenadas 7691637 N - 424105 E, 7692107
N - 423874 E, 7692183 N - 423883 E. Se asocia un
campamento: seis estructuras pircadas, con
tamaños variables, donde en superficie se
observaron fragmentos cerámicos y líticos.
Abarca un área delimitada por las
coordenadas 7692107 N - 423874 E, 7692183 N -
423883 E y 7692260 N - 423890 E, 7691637 N -
424105 E.

A-3262 MV 7692232 423747 Huella tropera Prehispánica Arqueológico Huella tropera simple de sentido NW-SE.
Presenta 30 cm de ancho, poco marcada.
Huella se pierde en la pampa hacia el NW
coordenada 7692368 N- 423615 E, y hacia el SE
se une a huella prehispánica que conduce a
estructura. Se tomaron coordenadas
coincidentes con puntos de cruce con huellas
previamente registradas 7691991 N - 423979 E,
7691965 N - 424005 E.

B-0150 CW 7683193 434676 Evento de talla Prehispánica Arqueológico Solamente se encontró un núcleo
multidireccional con corteza y con
extracciones de gran tamaño. Se pudo
comprobar in situ, que todas las piezas podían
ser reensambladas. Materia prima: brecha
sedimentaria color rojizo anaranjado.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-2


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

B-0155 CW 7685513 434845 Taller lítico Prehispánica Arqueológico El sitio corresponde a un área de dispersión de
material lítico, donde es posible observar
pequeñas lascas y algunos núcleos además
de materias primas (de grano fino) en la
superficie del terreno. La dispersión es
heterogénea. Se detectaron cinco áreas de
concentración de materiales líticos (lascas y
materias primas) y sectores sin material o con
dispersión y distribución baja, entre las áreas
de concentración. La mayor extensión va de
Este a Oeste y la menor extensión va de Norte
a Sur (ver medidas con GPS). Se marcan los
puntos extremos (límites) con cuatro cintas
rosadas y se marcan las áreas de
concentración con cinco cintas verdes. Se
realiza además, 1 pozo de sondeo en cada
área de concentración.(los que se marcan
con cinta azul en cada esquina NE). Los pozos
de sondeo son 5 en total.
Junto con los materiales líticos recuperados en
los sondeos (sólo en el nivel superficial, 0-5 cm.
en todos los pozos), se realizó una recolección
superficial en algunas de estas
concentraciones.

La matriz de los pozos de sondeo, en los


primeros 5 cm, es limo-arenosa, café clara.
Luego, comienza a aparecer la capa de
costra salina, blanquecina, que se intercala
con sedimentos café grisáceo con piedras
descompuestas de color negro grisáceo. Esta
segunda capa es estéril.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-3


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

B-0156 CW 7685250 434954 Taller lítico Prehispánica Arqueológico Es un extenso taller lítico, el cual presenta una
orientación E-W. En esta extensa área se
observan 3 densas concentraciones de
material, nombradas como concentración 1, 2
y 3.
Con respecto al material lítico observado, este
corresponde a material silíceo, donde se
aprecian fundamentalmente núcleos, lascas
primarias, secundarias, láminas, desbaste
bifacial, microlascas y algunas lascas con
retoque. Se realiza 1 pozo de sondeo de 50 x
50 cm en cada concentración, y uno fuera de
estas (Pozo Nº 4). El Pozo 4 se encuentra más
menos a 25 metros al SW de Concentración 3.
Ninguno de los pozos presenta una
profundidad mayor a los 10 cms, donde
aparece la costra salina.
Las coordenadas UTM de las concentraciones
son: Concentración 1: 7685240 N - 0435093 E,
Concentración 2: 7685267 N - 0435027 E y
Concentración 3: 7685249 N - 0434991 E.
A-4021 MV 7683094 426979 Huella tropera Prehispánica Arqueológico Huella de un solo surco, con 50 cms de
aancho, con orientación 360º. Los puntos de
huella son: E 426790 / N 7683943; E 426874 / N
7683495; E 426928 / N 7683223. Se asocia a
pequeña estructura de hilada simple de una
altura de 60 cm, con eje mayor de rumbo 360°
y 1.6 metros de largo y el eje menor de 1.1
metros. Se emplaza en pampa con pedregal,
se encuentra sondeada, E 426938 N 7683373.
se asocia, además con una estructura de
señalización de superficie rectangular de
piedra vertical (hincada?) de 1.10 metros de
largo por 60 cm de ancho de 40 cm de altura
E 426784 N 7684001. se asocia a dos
Estructuras, una de 1,6 metros de diámetro y 45
cm de altura, y la segunda de 1,5 x 1 mts con

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-4


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

40 cms de altura, de forma semicircular abierta


hacia el sur.

Se encuentra una microlasca de 1,5 cms.


Asociada a sendero nuevo con esta misma
coordenada de un surco con rumbo 360°. Una
de las estructuras se encuentra sondeada E
426928 N 7683223. Se asocia a siete estructuras
bien definidas de planta circular y semicircular
y algunas Estructura de señalizacións.

La estructura 1 se compone de dos recintos


semicirculares de 1.45 metros de diámetro y 85
cm de altura, unidos entre sí. Se asocia a un
sendero de un surco con rumbo 360° y a otras
seis estructuras de planta circular simple. se
encuentra sondeado, el lugar donde se
emplaza E 426979 N 7683094 (perímetro: E
426956 N 7683103; E 426983 N 7683105; E 427002
N 7683096; E 426991 N 7683064; E 426971 N
7683067). Se asocia a estructura semicircular,
de 40 cms de altura y un diámetro de 2 x 2,5
mts E 426874 N 7683495; la huella sigue hacia E
427103 N 7682649 donde se encuentra una
lasca. Se toma un punto fuera del área E
427132 N 7682506, la huella hacia el sur hacia
faenas ACF.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-5


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4107 MV 7690248 424744 Geoglifo Prehispánica Arqueológico Corresponde a un geoglifo antropomorfo de 5


* 3 m realizado principalmente por despeje y
en segundo termino por acumulación de
materiales. Se emplaza sobre ladera de
pequeño cerrillo.
A-1161 CW 7688090 429049 Campamento Posthispánica Histórico Este sitio se ubica en las proximidades del sitio
ubicado en 7687983N-429099E a unos 150 m
hacia el Norte.
Consiste en dos estructuras de piedra con
“argamasa” de barro, de planta rectangular y
pequeñas dimensiones, una de las cuales se
encuentra más completa.
Se observan en superficie, fragmentos de loza,
vidrio, metal, zapatos, restos arqueofaunísticos
y restos textiles (arpillera), todos los cuales se
encuentran agrupados en el sector SE.
También se aprecia una huella tropera
conformada por varios surcos paralelos que
presenta una dirección N-S. Esta huella se
emplaza en las cercanías del sitio, así como
del sitio 7687983N-429099E.
Se dividió el sitio en cuadrantes y se realizó un
pozo de sondeo 4 metros al W de la Estructura
1 (la estructura completa). En los 5 cm de
estratigrafía no se registró material cultural. A
esta profundidad aparece la costra salina lo
que imposibilita seguir excavando.
A-1162 CW 7687983 429099 Campamento Posthispánica Histórico Corresponde a una estructura circular de
sacos de arpillera rellenas con sedimento limo
arenoso. Se encuentra asociada a dispersiones
de vidrio, loza, papeles, metales, telas y
zapatos. También se encuentran los cimientos
de una estructura cuadrangular formada por
clastos canteados unidos con una especie de
“argamasa”. Se realizó una recolección
selectiva de piezas representativas, que
permitieran determinar formas, decoraciones y

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-6


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

sellos (en caso de vidrio y loza), instrumentos


metálicos y restos óseos que permitieran
determinar taxas.

A-1416 CHR 7684799 427700 Campamento Posthispánica Histórico Estructura habitacional de planta rectangular
de 6 por 3 metros, con eje mayor N/S, con
fogón/cocina exterior y fragua emplazada 20
metros al oriente.Este campamento se
encuentra delimitado por las siguientes
coordenadas: 7684811 N / 427694 E; 7684804 N
/ 427713 E; 7684783 N / 427707 E; 7684796 N /
427683 E.
A-1487 CW 7683234 430421 Campamento Posthispánica Histórico Se aprecian varias estructuras con basura
histórica asociada. Hay botellas de vidrio de
diferentes formas y colores, teteras metálicas,
botones metálicos, sacos de textil, latas,
bidones metálicos, zapatos, loza (tazas,
platos), huesos de vacuno, alambre, tablas de
madera pequeñas, hebilla metálica con
correa, calamina, cucharas, y tenedores
metálicos, un carrete de madera de hilo,
botones de loza o porcelana. Se hace un
levantamiento y dibujo de planta del sector y
recintos.
Está compuesto por once recintos, es decir,
unidades rectangulares (o subrectangulares)
limitadas por posibles cimientos derruidos de
piedra. Queda la duda si corresponden a un
muro, pues no existen acumulaciones de
piedras (derrumbes). Estos “limites de piedra”,
presentan sacos destruidos de arpillera que
posiblemente ayudaron a conglomerar la
tierra como componente estructural.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-7


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3386 MV 7687170 421665 Campamento Posthispánica Histórico Estructura rectangular simple asociado a
metales y otros materiales históricos, el muro es
un amontonamiento de piedras. Asociada a
estas se identifican 3 pozos con evidencias de
óxidos de cobre. Se identifica también recinto
de forma incierta con tres bloques como
fundacion, asociado a material historico como
botellas y metales
A-4000 MV 7687296 426817 Campamento Posthispánica Histórico Corresponde a un campamento de tiempos
históricos. Posee una superficie de 50x50 m, se
observan en superficie restos de fogones, latas,
vidrios, loza, restos de ropa, etc.
A-0713 CW 7693669 430012 Huella tropera Incierta Incierto Sendero de surco único de rumbo general 70º,
de 55 cm de ancho de cresta a cresta, que
conecta con 7693804 N / 430321 E; 7692880 N /
430301 E; 7692943 N / 430354 E; 7693145 N /
430472 E
A-0715 CW 7693634 433942 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 175º.

A-0717 CW 7693626 433339 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple. Seguimiento en coordenadas
7692870 N / 433751 E; 7692620 N / 433893 E;
7692506 N / 433942 E; 7691913 N/ 434279 E;
7691140 N/ 434762 E y 7690859 N/ 434909 E.
A-0723 CW 7693622 433443 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco poco profundo. Rumbo
150º.
A-0732 CW 7693522 430984 Huella tropera Incierta Incierto Huella de surco único de 50 cm de ancho de
cresta a cresta. Conecta con coordenada
7693385 N / 430744 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-8


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0733 CW 7693514 431960 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un solo surco, ancha y serpenteante.
Tiene 60 cm de ancho y 5 cm de profundidad
y sigue un rumbo 200º. Conecta con la
coordenada UTM 7693107 N/ 431738 E. En el
punto 7692548 N/ 431398 E se bifurca en dos
huellas simples. El primer ramal (a) tiene rumbo
200º y conecta con las coordenadas 7692517
N/ 431406 E; 7691916 N/ 431326 E y 7691765 N/
431315 E. Este ramal a su vez en el punto
7691353 N/ 431286 E se separa en dos huellas
que corren paralelas, pasando por 7690627 N /
431143 E en su ramal W, hasta el punto 7690427
N/ 431123 E donde convergen nuevamente. El
segundo ramal (b) conecta con 7691995 N/
430799 E y 7690244 N/ 429598 E. Cerca al punto
7691916 N/ 431326, aproximadamente a 18 m,
se observa un zapato.
A-0734 CW 7693512 431039 Huella tropera Incierta Incierto Punto de bifuración de huella de surco único
A-0679 hacia el E. Conecta con coordenadas
7693379 N / 430940 E y 7693121 N / 430759 E.
Vuelve a juntarse con A-0679 en coordenada
7692641 N / 430357
A-0737 CW 7693505 431826 Huella tropera Incierta Incierto Sendero angosto, al parecer con huellas
humanas, que no se une con ningun punto
A-0781 CW 7693152 431543 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 190º. Conecta
las coordenadas 7693373 N/ 431586 E y
7693691 N/ 431765 E. Hacia el sur en la
coordenada 7692907 N/ 431507 E se bifurca en
dos huellas simples (a y b). El ramal a tiene
rumbo 185º y el ramal b tiene rumbo 190º y
conecta con la coordenada 7692517 N/
431406 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria_____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-9


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0826 CW 7692664 432041 Parapeto Incierta Incierto Corresponde a un paraviento de 2,1 m. de


largo, ancho de 30 - 60 cm. y 60 cm. de alto.
Tiene dirección NE - SW. No se observa material
cultural y/o ecofactual en superficie. El
paraviento corresponde a una estructura
conformada por costras salinas en línea y
superpuestas.
Se realizaron 2 pozos de sondeo de 50 x 50
cm., uno a cada lado del paraviento.
Pozo 1: Se excava hasta los 8 cm., dónde
aparece costra salina muy compacta. La
matriz, hasta esa profundidad, es limoarcillosa,
muy suelta, con algunas piedrecillas de color
café claro.
Pozo 2: Se excava hasta los 10 cm. de
profundidad, donde aparece la costra salina.
Matriz igual a la anterior. En ninguno de los dos
pozos hay material cultural.
A-0850 CW 7692515 434139 Parapeto Incierta Incierto Se trata de una acumulación de piedras lajas
recolectadas del entorno y que conforman
dos muros. Uno está derruído y el otro se
conserva un poco mejor. Se encuentran
paralelos, en dirección NE - SW. El muro de más
al Oeste, presenta una altura de 20 cm.,
mientras que el muro de más al Este, posee
una altura de 60 cm. Las dimensiones externas
son de 2.50 m (N-S) y 1.30 m (E-O). Tienen un
espacio interno de 60 cm. La acumulación de
piedras lajas superpuestas se emplaza sobre
una loma de 15 m de altura por sobre el plano
general. No hay materiales culturales ni en
superficie ni en estratigrafía.
Se realizan 2 pozos de sondeo, al interior (pozo
1) y al exterior (pozo 2).
Pozos 1 y 2, presentan hasta los 10 cm., una
matriz limoarenosa, cafe clara, y
semicompacta. Luego de los 7 cm., comienza

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-10


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

a aparecer la costra salina intercalada con


sedimento semicompacto.

A-0862 CW 7692375 433744 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 150º. Continúa
en las coordenadas UTM 7692249 N/ 433821 E;
7691872 N/ 434038 y 7690770 N/ 434588 E.
A-0863 CW 7692375 433276 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 175º. Conecta
con el punto UTM 7692249 N/433371.

A-0877 CW 7692248 433193 Huella tropera Incierta Incierto Comienza como una huella de un surco muy
marcado y sinuoso con rumbo 230º.
Posteriormente se aprecian más de dos surcos
(de dos a 5 surcos). Se conecta con las
coordenadas UTM 7692861 N/ 433420 E;
7694117 N/ 433808 E; 7694378 N/ 433930 E;
7692625 N/ 433315 E; 7691874 N/ 433093 E;
7691750 N/ 433072 E; 7691635 N/ 433035 y
7691001 N/ 432864 E. En el punto 7691750 N/
433072 E se aprecia una bifurcación con una
huella que sigue rumbo 170º y pasa por las
coordenadas 7690622 N/ 433337 E y 7690386
N/ 433411 E; 7690246 N / 433396 E
A-0885 CW 7692119 428672 Estructura Incierta Incierto 2 muros de 1,5 m X 30cm que estan paralelas
en sentido N-S. Mas al norte hay una pequeña
linea de piedras de 4 m de largo sentido E--W.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-11


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0914 CW 7691763 429486 Huella tropera Incierta Incierto Huella de surco único paralela a A-0831

A-0918 CW 7691750 432797 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco, que en algunas ocaciones
se bifurca y se vuelve a unir, con rumbo 90º.
Conecta con las coordenadas UTM 7691679 N/
433024 E; 7691753 N/ 432695 E ; 7692001 N/
431614 E y 7692277 N/ 430755 E.
A-0935 CW 7691504 429907 Huella tropera Incierta Incierto Huella con un ancho de 30 cm de poca
profundidad de dirección N-S
A-0964 CW 7691067 430988 Estructura de señalización Incierta Incierto Acumulación de cuatro piedras calcareas, sin
asociación a huella, pero ubicada en un
punto alto y visible.
A-0983 CW 7690878 432863 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco serpenteante con rumbo
150º. Conecta con coordenada 7690361 N/
433244 E.

A-0989 CW 7690872 434806 Huella tropera Incierta Incierto Huella de 1 surco registrado también en las
coordenadas UTM 7691748 N/ 434287 E;
7692375 N/ 433921 E; 7692872 N/ 433646 E y
7693395 N/ 433364 E. Entre estas coordenadas
el rumbo de la huella es 150º. En el pto UTM
7692428 N/ 433885 E se aprecia una
bifurcación hacia el N con rumbo de 325º que
pasa por las coordenadas UTM 7692620 N/
433893 E y 7692867 N/ 433879 E.
A-1004 CW 7690632 432943 Huella tropera Incierta Incierto Dos huellas de un surco, poco maracadas, que
se cruzan en este punto. La primera tiene
rumbo 330º. La segunda tiene rumbo 290º y
conecta con las coordenadas 7690498 N/
433157 E; 7690376 N/ 433375 E y 7690203 N/
433705 E.
A-1007 CW 7690628 431239 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco de 55 cm de ancho y 4 cm
de profundidad. Presenta rumbo 155º.
A-1008 CW 7690628 432792 Huella tropera Incierta Incierto Sendero único que sale desde una bifurcación
de A-0827. Seguimiento de esta huella en la
coordenada 7690376 N / 433375 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-12


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1011 CW 7690625 429604 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple con rumbo 155º.

A-1017 CW 7690618 432804 Huella tropera Incierta Incierto Sendero único que sale desde una bifurcación
de A-0827. Seguimiento de esta huella en las
coordenadas 7690502 N / 433021 E; 7690246 N
/ 433396 E; 7690098 N / 433596 E, y 7690376N /
433272E.
A-1018 CW 7690613 430999 Huella tropera Incierta Incierto Sector de paso delimitados por pisadas, no se
une con ninguna otra huella.

A-1030 CW 7690498 429630 Huella tropera Incierta Incierto Sendero caminero que se extiende al N y S,
conecta con coordenada 7690261 N / 429574
E.
A-1043 CW 7690378 431726 Estructura de señalización Incierta Incierto Corresponde a un conjunto de clastos
redondeados de costras de sal en sentido N-S,
de forma rectangular. Su altura máxima es de
90 cm con un largo de 180 cm. Los costrones
sólo se encuentran superpuestos sin ningún tipo
de adherente y son entre 7 a 8 hileras de
costras.
Se realizaron 2 pozos de sondeos el primero
(Pozo N° 1) al este y el segundo (Pozo N° 2) al
oeste de la estructura. Se excavaron hasta los
3 cm de profundidad donde aparece la costra
salina.
No hay evidencias culturales ni en estratigrafía
ni en superficie.
A-1070 CW 7690244 429598 Huella tropera Incierta Incierto Sendero de surco único de rumbo general
215º, ancho de 97 cm de cresta a cresta y 12
cm de profundidad, que conecta con
coordenadas 7693760 N / 431708 E; 7693750 N
/ 431704 E; 7693596 N / 431612 E; 7693377 N /
431496 E; 7693274 N / 431464 E; 7693180 N
431418 E; 7691995 N / 430799 E; 7690995 N
430124 E; 7690765 N / 429971 E; 7690496 N /
429792 E; 7693373 N / 431586 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-13


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1075 CW 7690234 432409 Huella tropera Incierta Incierto Sendero de surco único muy débil de rumbo
general 150º. Seguimiento de huella en
coordenadas 7691254 N / 430928 E; 7690746 N
/ 431937 E. Converge con huella A-0838 en
coordenada 7691807 N / 429928, siguiendo el
mismo trazado de las coordenadas 7690125 N
/ 432444 E; 7690021 N / 432629 E.
A-1081 CW 7690146 432972 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 330º. Corre por
las coordenadas 7690232 N/ 432922 E; 7690379
N/ 432881 E; 7690503 N/ 432865 E y 7690786 N/
432738 E.
A-1089 CW 7690124 431820 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 320º.

A-1113 CW 7689483 431010 Huella tropera Incierta Incierto Huella de varios surcos, se observan 7, con
rumbo 130º. Se conecta con la coordenada
UTM 7689169 N/ 431697 E. Llega hasta la línea
ferrea.
A-1135 CW 7688624 429168 Huella tropera Incierta Incierto Sendero único de orientación NW-SE. Se
registra en las coordenadas 6786871 N - 426024
E, 7686518 N - 426943 E.
A-1141 CW 7688617 430834 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 10º. Seguimiento
en coordenadas 7688353 N / 430830E y
7688931N / 430872E en que se pierde entre
huellas de vehículo motorizado
A-1151 CW 7688466 431064 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbo 205º.
Seguimiento desde 7688783N / 431099E hasta
7687950N / 430975E cercana a línea férrea y
camino vehicular motorizado.
A-1167 CW 7690742 425818 Estructura Incierta Incierto Pequeña estructura sin material en superficie.
La dirección del eje mayor va de E a W

A-1168 CW 7690719 425780 Estructura de señalización Incierta Incierto Acumulación de piedras sin material asociado.
El eje mayor va en dirección N-S
A-1169 CW 7690620 426416 Estructura de señalización Incierta Incierto Acumulación de piedras sin material asociado.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-14


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1172 CW 7689998 424564 Parapeto Incierta Incierto Paraviento en forma de media luna, no
presenta materiales ni rasgos a excepción de
una huella de dos surcos con orientación NW-
SE a 5 m y un palo de coligue erigido a 30 m.
A-1175 CW 7689500 426880 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización construida en costra
calichera.
A-1191 CW 7688720 423667 Estructura de señalización Incierta Incierto Amontonamiento circular de piedras, mas alta
en el centro sin alcanzar a formar un cono. Las
piedras son de tamaño mediano a grande.
A-1194 CW 7688634 428921 Huella tropera Incierta Incierto Huella única con rumbo N-S. Se registra en las
coordenadas 7688622 N - 428928 E, 7688498 N -
428943 E, 7688377 N - 428965 E y 7687251 N -
429227 E.
A-1214 CW 7688357 426754 Parapeto Incierta Incierto Corresponde a una concentración de piedras
junto a un sondaje minero. Este sitio, a pesar de
señalizarse como correspondiente a un
paraviento en la etapa previa (prospección
arqueológica), se asemeja más a un hito
minero.
Corresponden a dos bloques de piedra
sobrepuestos, los que alcanzan una altura
máxima de 62 cm.
Se realizaron 2 pozos de sondeos en el sector
NW y SE del conjunto de piedras, sin resultados
positivos en cuanto a material cultural. En los 2
pozos de sondeo sólo se profundizó hasta los 5
cm. de profundidad, ya que aparece la costra
salina. Con respecto a evidencias culturales en
superficie, solamente se registró la presencia
de fragmentos de textil de tipo arpillera (saco).
A-1215 CW 7688317 425989 Estructura Incierta Incierto Estructura de piedra de forma circular con
disposición casi regular de las piedras, con un
pequeño espacio en el interior, se origina un
sendero hacia el SE. Las coordenadas del
sendero son 7688251 N - 426118 E, 7687874 N -
426639 E, 7687760 N - 426794 E y 7687679 N -

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-15


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

426321 E, 7688080N-426367E.

A-1227 CW 7688148 427656 Estructura de señalización Incierta Incierto Acumulamiento de piedras, aislado.

A-1228 CW 7688136 427668 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización de planta ovoidal
de 2 x 1 mt y 80 cm alto.Un sendero pasa al
este.
A-1231 CW 7688100 426790 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización de pequeño
tamaño, piedras medianas superpuestas con
tendencia cónica y otras a los costados
(derrumbe?), se asocia a huella simple de
orientación N-S
A-1236 CW 7688004 426712 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple zigzagueante de escasa
profundidad, dirección NNE y SSW. No se
registran hallazgos en huella. Se registra en las
coordenadas 7690690 N - 426653 E
(seguimiento más septentrional, fuera de área
de explotación), 7690245 N - 426704 E, 7689138
N - 426816 E, 7688680 N - 426837 E. Luego
aparece un ramal (huella 7687803 N - 426862
E), para continuar hacia 7687343 N - 426622 E,
7687879 N - 426724 E, 7687765 N - 426720 E,
7687758 N - 426724 E, 7686894 N - 426506 E,
7686000 N - 426250 E, 7685495 N - 425889 E;
7684508 N - 424942 E. 7682894 N -425952 E,
7682769 N - 425921 E, donde se intersecta con
otra huella simple con su cabecera en 7682886
N - 425759 E. Continua con: 7682646 N - 425995
E, 7682515 N - 425877 E, 7682399 N - 425855 E,
7682169 N - 425852 E, 7681965 N - 425841 E,
7681683 N - 425840 E, 7681662 N -425836 E,
donde se intersecta con otra huella que tiene
como cabecera a 7681276 N - 426374 E,
continúa con 7681603 N - 425018 E, 7681266 N -
425765 E, 7681109 N - 425771 E, 7683021 N -

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-16


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

426034 E, 7681015 N - 425744 E, 7680911 N -


425736 E, 7680789 N - 425701 E, 7680640 N -
425666 E,

en la coordenada 7680538 N- 425681 E


aparece un parapeto de carácter incierto
asociado. Finalmente la huella termina en la
coordenada 7680318 N - 425676 E. Por último
se asocia a estructura de señalización ubicada
en la coordenada 7688939 N - 426779 E.
A-1255 CW 7687873 426300 Huella tropera Incierta Incierto Sendero misma orientacion anterior NW-SE.
Coordenadas 7688054N-426194E, Donde se
une con huella múltiple, 7687679N-426269E
donde cruza una huella de carreta. Luego
continua 7686894N-426506E, 7686000N-
426250E; 7687475 N 425673 E; 7685606 N 426365
E. El punto más septentrional, y donde la huella
es obliterada por huellas de vehículo
corresponde a un Campamento (7687721N
425559E) . Este corresponde a un Conjunto de
estructuras construidas en base a costrones de
sal de planta circular. Corresponde a 11
estructuras, algunas de ellas más completas,
otras con muros colapsados. Ninguna de las
estructuras presenta evidencias de accesos y

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-17


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

están alineadas en sentido SE-NW (122° de


desviación SE). En promedio tienen un
diámetro de 1.15 m por el interior y 1.2 a 1.5 m
por el muro externo. Se hicieron 2 pozos de
sondeo en el interior y exterior de una de las
estructuras de bloques de sal. En el pozo
interior se excavó hasta los 40 cm en busca de
evidencias culturales, sin resultados positivos.
Asociadas a estas estructuras se encuentran
dos disposiciones de piedras (alineaciones tipo
paraviento) de planta subrectangular.

Además, se encuentra otra estructura similar a


un probable paraviento que corresponde a
una línea de piedra de forma semicircular. Se
hicieron 2 pozos de sondeo en esta estructura,
tanto en el interior como en el exterior, sin
resultados positivos en términos de hallazgos
de material cultural. No se registra material
cultural en superficie. Este campamento está
delimitado por las siguientes coordenadas:
7687723N / 425589E; 7687714N / 425601E;
7687707N / 425600E; 7687693N / 425569E;
7687737N / 425547.Se asocia a huella simple de
orientación NS. Además se observa una
estructura de señalización compuesta de
cuatro piedras, tres se ecuentran en superficie
y una montada sobre ellas, no se pudo
determinar su sección y planta. Esta asociada
a un sendero de una sóla huella. Además
encontramos una acumulación de piedras de
la cual se originan cuatro líneas de piedras. Un
eje se orienta 69 grados de desviación SW.
Otro 29 grados desviación NW. En las

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-18


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

cercanías pasa un deslinde minero de piedras


(E-W) y también un sendero único.

A-1260 CW 7687859 427080 Estructura Incierta Incierto Concavidad o depresión circular rodeada por
algunas piedras de 1x1 mt
A-1263 CW 7687856 423760 Estructura de señalización Incierta Incierto Acumulamiento de piedras en lo alto de una
cima que posiblemente se asocia a senderos
A-1280 CW 7687747 427759 Huella tropera Incierta Incierto Sendero simple tenue orientado N-S. Su
coordenada más septentrional es 7688177 N -
427706 E, donde se pierde por obliteración de
vehículos actuales. Hacia el sur continúa en
direccion NW-SE (probablemente en dirección
a subestación Lagunas), desdibujándose por
camino vehicular en la coordenada 7686356 N
- 427890 E. Luego se registra en las
coordenadas 7686358 N - 427892 E, 7687804 N -
427774 E, 7687697 N -427752 E, 7686071 N -
428114 E, desembocando en huella de carreta
en la coordenada 7685786 N - 428261 E.
A-1283 CW 7687743 427136 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple de orientación NE-SW.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-19


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1329 CW 7686957 424158 Parapeto Incierta Incierto Corresponde a los restos de una estructura de
piedras, sin argamasa de forma sub-circular. Se
observan al menos 3 hileras de piedras
superpuestas. La estructura está colapsada
hacia su interior, con 1.80 m de diámetro
aproximadamente.
Se realizó 1 pozo de sondeo en el exterior
(hacia el Norte), sin evidencias culturales. No
se pudo excavar el interior debido al derrumbe
interno de los muros.

A-1330 CW 7686915 424496 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización conformada por
una acumulación de piedras.

A-1340 CW 7686761 425686 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización correspondiente a
una acumulación de piedras formando un
montículo.
A-1353 CW 7686592 424216 Estructura de señalización Incierta Incierto Acumulacion de piedras dispuestas en forma
rectangular.

A-1366 CW 7686518 426943 Estructura de señalización Incierta Incierto Este sitio corresponde a dos acumulaciones de
piedras separadas por un metro aprox.
alineadas en dirección N-S.
A-1368 CW 7686411 424472 Estructura de señalización Incierta Incierto Conjunto de piedras con disposición circular

A-1379 CHR 7686073 425868 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización de planta circular y
sección cónica de 70 cm de diámetro y 80 cm
de altura.
A-1380 CHR 7686000 426250 Huella tropera Incierta Incierto Sendero de al menos un surco. Intersecta con
otro sendero de orientación SW-NE. Se registra
en las coordenadas 7686330 N - 426231 E,
7686545 N - 426146 E, 7686871 N - 426024 E,
7687721 N - 425559 E, 7688375 N - 425271 E,
7688683 N - 425062 E y 7689380 N - 424982 E;
7685495 N 425889 E; E426175- N 7684993;
426336 E - 7686155 N.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-20


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1381 CW 7686900 429654 Estructura de señalización Incierta Incierto Hito demarcatorio. Forma: circular. Sección:
cónica.
A-1382 CW 7686900 429654 Estructura de señalización Incierta Incierto Hito demarcatorio sin material asociado

A-1413 CHR 7684851 426550 Estructura Incierta Incierto Estructura formada por un recinto. Con sus
extremos N y S abiertos. Tiene un diámetro de
2.2 metros y entre 10 y 15 cm de altura. No hay
asociación a material cultural.
A-1414 CHR 7684820 426624 Parapeto Incierta Incierto Línea de piedras como pequeño muro de
contención, de 2 metros de largo, y una altura
de 40 cm. No hay asociación a material
cultural.
A-1422 CHR 7684718 428428 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización de 50 cm de
diámetro en la base y 30 cm de altura
A-1423 CHR 7684621 427884 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización de 50 cm de
diámetro en la base y 35 cm de altura
A-1440 CHR 7683337 426798 Parapeto Incierta Incierto Parapeto de 1.5 metros de diámetro y 1.2
metros de altura, desplomado.
A-1448 CW 7684128 430315 Huella tropera Incierta Incierto Sendero ondulante muy poco marcado, de un
surco poco profundo, de 20 cm de ancho.
Rumbo aproximado de 310º. Tiene huellas
discretas en su interior (posibles pisadas de
animal). Une con la coordenada UTM 430312 E
- 7684182 N. En este punto se une con la huella
múltiple 1460. Hacia el otro extremo converge
en huella de carrete 1443 en la coordenada
UTM 430329 E - 7684050 N.
A-1462 CW 7683623 430414 Huella tropera Incierta Incierto Sendero de un surco de 50 cm de ancho y
rumbo 20º. Une las coordenadas UTM; 430422 E
- 7683668 N, y 430409 E - 7683609 N. Hacia
ambos extremos se encuentra cortado por
caminos actuales.
A-1499 CW 7685147 435021 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización correspondiente a
una acumulación de clastos medianos.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-21


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1500 CW 7685144 435007 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización correspondiente a
una acumulación de clastos medianos.
A-1509 CW 7683994 434310 Estructura Incierta Incierto Descrito como paraviento. Creemos que tiene
que ver con la demarcación del sondaje. El
único resto cultural en superficie corresponde
a un pedazo de la bolsa plástica y una estaca
pintada de naranja fluorescente marcada con
una lata metálica que dice 17 L. Por su
descripción previa (paraviento) se decidió
hacer 2 pozos de sondeo adentro y afuera de
la estructura.
Pozo N° 1: La matriz es arenosa, tiene en el
extremo W unos 6 cm y en el extremo E del
pozo menos de 1 cm. Luego de esto, está el
suelo de costra de sal. Se cierra el pozo. Pozo
estéril.
Pozo N° 2: La matriz es arenosa, color café
claro. Tiene entre 3 y 4 cm en sus partes más
profundas. Luego está el suelo de costra de
sal. Se cierra el pozo. Pozo estéril.
A-1512 CW 7683868 434667 Estructura de señalización Incierta Incierto Amontonamiento de clastos medianos y
pequeños derrumbado
A-1580 CW 7689601 429588 Huella tropera Incierta Incierto Sendero que bordea cerro Rinconada, no une
con ningún punto. 355º
A-3245 MV 7692622 424248 Huella tropera Incierta Incierto Huella única de orientación NE-SW, surco poco
marcado que se pierde en un camino actual
de autos. Presenta estructuras de señalización
asociadas. Une con la coordenada 7692662 N
- 424386 E.
A-3252 MV 7693974 424830 Estructura de señalización Incierta Incierto Asociada a camino, confeccionada con
piedras, en forma cónica altura de 50 cm
A-3279 MV 7691150 423500 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de morfología irregular sin
asociaciones de material.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-22


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3281 MV 7691827 423505 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple de sentido E-W poco visible, 30
cm de ancho. Presenta las coordenadas
7691828 N - 423363 E, 7692159 N - 422558 E,
7692216 N - 422260 E y 7692258 N - 421849 E.
A-3288 MV 7694837 423479 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de 80 x 80 cms.

A-3289 MV 7693016 422477 Estructura de señalización incierta Incierto Roca hincada contruida con 2 piedras, sin
estructuras ni huellas asociadas.
A-3290 MV 7692709 422485 Huella tropera incierta Incierto Huella única de orientación E-W. Registra las
coordenadas 7692805 N - 422653 E, 7693108 N -
423343 E, 7693148 N - 423498 E, 7693181 N -
423632 E, 7693201 N - 423750 E, 7693289 N -
424124 E, 7693230 N - 423876 E.
A-3291 MV 7692473 422484 Estructura de señalización incierta Incierto Estructura cilíndrica baja, cerca de 7
estructuras de símiles características, alineadas
paralelas a un camino de vehículo motorizado
A-3297 MV 7693232 422562 Huella tropera incierta Incierto Huella múltiple muy tenue NE-SW. Une las
coordenadas 7693312 N - 422639 E y 7692960 N
- 422326 E. Se pierde en ambos extremos.

A-3299 MV 7694661 422879 Estructura de señalización incierta Incierto Estructura rectangular con línea de piedras
menor a 40 cm.

A-3300 MV 7694900 424678 Parapeto incierta Incierto Dos parapetos tipo paraviento, uno en forma
de coma (250 cm) y otro lineal (200 cm)
ubicados a la orilla de una huella múltiple de
vehículo subactual. No se observa material
superficial más que una placa metálica de
señalética (284) enterrada, sin quedar claro su
contemporaneidad con las estructuras.
A-3301 MV 7694034 424589 Estructura de señalización incierta Incierto Estructura rectangular de 15 cm alto x 54cm x
35cm. Cerca de huella doble

A-3303 MV 7691251 424643 Estructura de señalización incierta Incierto Estructura de 57cm alto x 89cm x 65cm.
Asociado a una huella de vehículo motorizado
bien marcada, sin materiales asociados

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-23


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3306 MV 7690972 424610 Estructura de señalización incierta Incierto Roca hincada, 33cm alto x 9cm x 8cm
asociada a huella subactual.

A-3309 MV 7693977 424754 Huella tropera incierta Incierto Huella tropera simple muy poco profunda,
ondulante en dirección NE-SW. Coordenadas
7693866 N - 424635 E, este punto corresponde
a una bifurcación donde la huella se separa
en dos surcos unicos, ambos en dirección SW.
Sigue en las coordenadas 7693685 N - 424547
E, 7693652 N 424529 E, punto donde se
intersecta con la huella múltiple de cabecera
A-3269; 7693372 N 424296 E este punto
corresponde a una intersección con huella
múltiple.
A-3325 MV 7694457 424364 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura con una altura menor de 70 cms, se
encuentra derrumaba hacia el Oeste, se
conforma de piedras puestas una sobre otras,
extraídas del mismo lugar, asociada a varios
pozos de extracción mineral.
A-3326 MV 7694444 424385 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de 70 cms de alto de forma ovoidal
y un ancho de aprox 1 metro con un largo de
1,50 metros. Se asocia a otra estructura más
pequeña y a pozos de extracción mineral.
A-3341 MV 7692366 425878 Estructura Incierta Incierto Estructura en U abierta hacia el sur y
resguardada por dos lomas. Se reconocen sus
basamentos de caliche y piedra que deja
espacio libre en su interior. Mide 1,8 m x 1,7 m.
A-3342 MV 7692244 425889 Estructura Incierta Incierto Dos estructuras pequeñas en U abiertas hacia
el norte en la pendiente de una loma. Se
identifican sus basamentos de caliche y piedra
con un ahuecamiento al interior. Miden 2,1 m x
1,1 m.
A-3343 MV 7692249 425868 Estructura Incierta Incierto Estructura en U construida con pircados de
piedra. Dimensiones: 90 cm x 70 cm.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-24


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3344 MV 7692249 425868 Estructura Incierta Incierto Estructura en U con basamentos de piedras y
caliche. Mide 2 m x 1,5 m. Estas dos últimas
estructuran miran hacia el norte.
A-3346 MV 7691430 425460 Estructura Incierta Incierto Área de 13 estructuras en U en la cima del
cerro. Planta 140 x 60 cm. Posiblemente
tumbas. Orientación N. Solo una estructura es
diferente: planta 230 x 225 cm, en U, contruidas
con lajas verticales.
A-3347 MV 7692379 425490 Estructura Incierta Incierto Muro pircado aislado. Hilada simple, base de
piedra y el resto de bloques de caliche Largo:
210 cm; ancho: 22 cm; alto: 50 cm.

A-3349 MV 7691701 425602 Estructura Incierta Incierto Área de 14 recintos en U (cuadrangular y


trapezoidal), 3 de ellos desarmados.
Orientación W. Alineados en la cumbre,
excepto uno que está en una cota mas baja y
se orienta hacia el E. tamaños desde 58 x 70
cm hasta 170 x 100 cm. Alto pircas entre 20 y
30 cm.
A-3352 MV 7692595 425273 Estructura Incierta Incierto Estructura semicircular cuyos muros estan
construidos con pircas de caliche. Ancho de
los muros: 40-50 cm, alto de los muros: 50 cm,
diametro: 2 m
A-3353 MV 7688188 421128 Estructura de señalización incierta incierto Acumulación de piedras lajas de morfología
piramidal, ubicada en la cumbre de un cerro.
No se encuentran restos asociados.

A-3355 MV 7685119 422173 Estructura de señalización incierta incierto Acumulación de piedras en la cumbre de un
cerro, de planta circular. Parece orientarse al
E. No se encuentran restos asociados.
A-3361 MV 7689749 421881 Huella tropera incierta incierto Huella simple, oscilante entre 70 y 130 cms.,
dirección NE-SO, sigue el curso de una
quebrada. Coordenadas 7690301 N - 422365 E,
7690548 N - 422449 E, 7690770 N - 422698 E,
7690755 n - 422741 E, 7690581N-423818,
perdiendose quebrada abajo.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-25


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3364 MV 7690651 422790 Estructura de señalización incierta incierto Estructura de planta circular de 70 cm de alto
x 115 cm de diámetro de base.

A-3366 MV 7687759 423355 Estructura de señalización incierta incierto Estructura de 90 cm de alto, planta
cuadrangular, sección trapezoidal, diámetro
de base de 100 cm, asociado a cuatro
grandes piedras acercadas.
A-3367 MV 7685778 421243 Estructura de señalización incierta incierto Estructura de planta circular de 120 cm de
diámetro.
A-3369 MV 7686046 421620 Huella tropera Incierta incierto Huella tropera simple (sendero), muy debil, se
encuentra pisada por vehículos lo que hace
que se pierda. Solo se puede observar un
tramo de 53 metros. Rumbo de 300°.
A-3399 MV 7687951 420802 Huella tropera incierta incierto Huella simple de un surco con huellas de
pasos. Dirección NW-SE.
B-0138 CW 7691224 429177 Huella tropera Incierta Incierto Corresponde a una pequeña senda de no
más de 30 cm de ancho poco marcada.
Rumbo 335ª.
B-0153 CW 7685555 434744 Huella tropera Incierta Incierto Corresponde a huella de un surco tenue, con
un ancho de 35 cm aprox y rumbo 175º.
Comienza en la coordenada de referencia y
termina en la coordenada 434764 E - 7685443
N.
B-0154 CW 7685571 434908 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización de una
demarcación minera que corresponde a la
esquina de un polígono, del cual salen dos
surcos rectos (30 cm de ancho aprox.), uno
hacia el Noreste y otro hacia el Sudeste. El
primer surco conecta con la coordenada
435059 E - 7685852 N, el segundo conecta con
la coordenada 435063 E - 7685532 N. Ambos
surcos continúan en la dirección señalada,
pero no se hace seguimiento más allá.
A-4001 MV 7687106 427580 huella tropera Incierta Incierto Huella única de orientación E-W

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-26


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4002 MV 7689264 428073 huella tropera Incierta Incierto Huella única de orientación N-S. Conecta con
la coordenada 7689700 N - 427956 E.

A-4005 MV 7692180 423039 huella tropera Incierta Incierto Huella unica orientacion SW-NE. Coordenada
7692397 N - 423158 E, 7692777 N - 423605 E,
7693071 N - 424019 E.
A-4007 MV 7692892 425779 Huella tropera Incierta Incierto Huella única de orientación N-S. Coordenadas
7692652 N- 425757 E. Intersecta con la huella
múltiple en la coordenada 7692321 N-425722 E.
A-4008 MV 7692746 425817 Huella tropera Incierta incierto Huella única de surco poco marcado y
orientación N-S, que hacia el N se pierde en la
pampa. Coordenadas 7692646 N- 425807 E
A-4011 MV 7692571 424875 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple de un surco con orientación NE-
SW. Coordenadas 7692665 N - 424977 E. Sale
del área en 7692798 N - 425126 E y se pierde en
la pampa.
A-4030 MV 7683510 430160 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco con rumbos 125º y 150º. En
un tramo corre paralela a la huella 1471 y
luego gira y converge con la huella 1491. Otras
coordenadas del sendero son: 430144 E-
7683540 N y 430085 E - 7683587 N. Este sendero
cruza un campamento registrado.
A-4031 MV 7683255 430251 Huella tropera Incierta Incierto Sendero de un surco de 25 cm de ancho con
rumbo 0º. Conecta con la coordenada 430247
E - 7683379 N dónde se une por un tramo con
la huella 1478. Converge con la huella 1470 en
la coordenada 430206 E - 7683628 N
A-4033 MV 7683494 430176 Huella tropera Incierta Incierto Huella de un surco de 30 cm de ancho con
rumbo 315º. Atraviesa a la huella 1491 en la
coordenada 430051 E - 7683570 N. Sigue en la
coordenada 430020 E - 7683602 dónde
converge en una huellas múltiple.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-27


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4034 MV 7683602 430020 Huella tropera Incierta Incierto Huella múltiple de al menos 4 surcos de 50 cm
de ancho (cada surco) y rumbo 345º. Sigue en
la coordenada UTM 429969 E - 7683711 N
dónde cambia de rumbo a 130º y alcanza
unos 10 m de ancho en total. Sigue en la
coordenada UTM 429933 E - 7683819 N. Se
angosta y continúa cómo huella de un sólo
surco. Continúa en las coordenadas 429906 E -
7683937 N, cambia de rumbo a 350º, sigue en
la coordenada 429888 E - 7684001 N. La huella
continúa pero se deja de registrar en este
último punto. En este último punto atraviesa la
huella del telégrafo.
A-4042 MV 7693501 438439 Estructura de señalización Incierta Incierto Corrresponde a un apilamiento de piedras
grandes y medianas en 5 hileras aprox. La base
tiene forma subrectangular, de 97x60 cm y
termina en una piedra en el ápice (23 cm).
Tiene 55 cm de alto.
A-4043 MV 7692750 436571 Estructura de señalización Incierta Incierto Corresponde a una estructura troncocónica
de 65 cm de alto y 140 cm de base,
conformada por bloques de caliche.
A-4044 MV 7692461 438050 Huella tropera Incierta Incierto Corresponde a un sendero de un surco muy
marcado, de 70 cm. de ancho, de rumbo 30º.
Adscripción incierta, sin material asociado.

A-4094 MV 7672567 430230 Huella tropera Incierta Incierto Huella única de 50 cm de ancho que va en
sentido N-S, reutilizada por vehículos en el
punto 7673232N 430375E.
A-4095 MV 7673516 432760 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple que va en sentido N-S.

A-4096 MV 7674547 430625 Huella tropera Incierta Incierto Huella simple en sentido N-S, casi recta.

A-4097 MV 7673101 429004 Estructura de señalización Incierta Incierto Estructura de señalización cónica, realizada
por acopio de piedras de 70 cm de base y 50
cm de alto, se encuentra cerca de un camino.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-28


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4098 MV 7672862 433130 Huella tropera Incierta Incierto Huella Múltiple de 4 surcos ondulantes muy
alterados por vehículos actuales, dirección W-E
A-4099 MV 7673031 433013 Huella tropera Incierta Incierto Huella múltiple de 4 surcos ondulantes,
dirección NW-SE

A-4100 MV 7673031 430866 Estructura Incierta Incierto Estructura semicircular, abierta al N, 2 m de


diámetro, formada por una acumulación baja
(30cm) de piedras medianas, sin material
asociado, aunque se ubica cercana a una
huella con un resto de mula
A-4101 MV 7673843 430.251 Huella tropera Incierta Incierto Sendero múltiple, poco claro pues camino de
vehículos pasa sobre él. un surco claro posee
50 cm ancho
A-4102 MV 7673916 430.497 Huella tropera Incierta Incierto Sendero único en dirección E-W. Se superpone
a huella Tropera múltiple en este punto

A-0675 CW 7694264 431697 Postación Posthispánica Histórico Postación de telégrafo y huella de carreta de
rumbo general 225º, al cual en algunos tramos
se agregan surcos laterales. Se encuentra
bastante obliterado por camino actual.
Conecta con coordenadas 7693777 N / 431197
E; 7693378 N / 430747 E; 7692879 N / 430333 E;
7692624 N / 430276 E; 7692531 N / 430258 E /
7692256 N / 430159 E / 7692127 N / 430123 E;
7692125 N / 430129 E; 7692013 N / 430091 E;
7691879 N / 430045 E; 7691749 N / 430044 E;
7691491 N / 429982 E; 7690876 N / 429828 E;
7690497 N / 429676 E; 7690375 N / 429635 E;
7693749 N / 431164 E; 7693613 N / 430990 E;
7692014 N / 430085 E
A-0677 CW 7694160 433587 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización hecha con costra
salina

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-29


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0678 CW 7694143 433019 Huella tropera Posthispánica Histórico Una huella simple rumbo general 165º, que en
la coordenada 7694224 N / 432993 E converge
con huella tropera múltiple A-0706. En
coordenada 7693886 N / 433151 E desaparece
disturbada por huellas de vehículos actuales.
A-0679 CW 7694141 431632 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de surco único de rumbo general 225º,
de 86 cm de ancho de cresta a cresta y 7 cm
de profundidad. Conecta con coordenadas
7693773 N / 431282 E; 7693748 N / 431261 E;
7693512 N / 431039 E (A-0734, que se bifurca
formando otra huella); 7693389 N / 430911 E;
7693224 N / 430746 E; 7693221 N / 430749 E;
7693128 N / 430675 E; 7693014 N / 430577 E;
7692121 N / 430183 E; 7692017 N / 430147 E;
7691891 N / 430107 E; 7691749 N / 430044 E;
7693221 N/ 430749 E. En la coordenada
7693014N / 430688E se encuentra estructura de
señalización formada por acumulación de
piedras.
A-0680 CW 7694137 432980 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple que combina huellas de
carreta con senderos paralelos. Se sigue en las
coordenadas 432938 E- 7693994 N, 432580 E -
7691886 N, 432547 E - 7691749 N, 432378 E -
7690992 N, 432356 E - 7690869 N, 432360 E -
769757 N, 432297 E - 7690622 N, 432284 E -
7690372 N, 432284 E - 7690370 N.
A-0681 CW 7694132 432639 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de surco único de rumbo general 180º,
55 cm de ancho de cresta a cresta y 5 cm de
profundidad. Presenta material histórico
asociado. Conecta con coordenadas 7692358
N / 432506 E; 7692258 N / 432495 E; 7691749 N /
432434 E; 7690622 N / 432297 E; 7690370 N /
432284 E. La huella presenta bifurcaciones que
vuelven a reunirse, y converge en A-0680 en la
coordenada 7690622 N / 432297 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-30


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0685 CW 7694119 432596 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización hecha con costra
salina
A-0690 CW 7694043 433193 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización hecha con costra
salina.

A-0695 CW 7693954 429179 Hallazgo aislado Posthispánica Histórico Poste de telégrafo sin asociación a postación
sino a camino actual, por lo que podría haber
sido trasladado y caido en el camino.

A-0701 CW 7693777 431187 Canal Posthispánica Histórico Zanja de 90 cm de ancho y 30 cm de


profundidad, con rumbo general 230º, que
corresponde a zanja de tubería de agua. El
seguimiento de esta zanja se registra en los
puntos 7693549 N / 430942 E; 7690376 N /
429625 E; 7693753 N / 431161 E; 7690249 N /
429573 E; 7690131 N / 429538E, y finaliza en la
coordenada 7696409 N / 433666 E, donde se
observan estructuras correspondientes a las
bombas de impulsión. En la coordenada
7690347N / 429615 E la zanja se trifurca,
presenta un brazo que sigue hacia el W, con
rumbo general 300º, y otro que parte al SE con
rumbo 5º hasta la coordenada 7690046N /
429645E. En el área de mina 12, la zanja
presenta paralelas a ella surcos serpententes
entre si ( a veces 1, 2 o tres). A su vez es
paralela a la huella de carretas A-1491. En la
zona comprendida por la zanja y los senderos
se aprecia material cultural como madera,
fragmentos de botellas, metales, carbones,
tejidos, huesos y latas. Tiene asociadas dos
estructuras cuadrangulares construidas en
costra salina. Sus medidas son 11 x 9 m y 6 x 6
m.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-31


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

Ambas están atravesadas por el canal-zanja


que las divide en dos. Se aprecia material
cultural como: latas, restos de botellas, vigas
de fierro, clavos y alambres. Al interior de
ambas se encuentras raices y restos de caña
en el sector del canal. En las cercanías hay dos
tambores. Podrían ser recintos habitacionales o
estar asociadas a alguna actividad
relacionada con el ducto (cañería). En el
punto diverge otra zanja en dirección SW,
rumbo 185º (se dirige a antigua Planta
Lagunas. El área dónde están las estructuras
está delimitada por las coordenadas 430045 E
7683562 N, 430044 E - 7683575 N, 430050 E -
7683587 N, 430040 E - 7683589 N, 430032 E -
7683564 N. La zanja conecta las coordenadas
UTM 429894 E - 7684017 N, 430292 E - 7682895 N,
430088 E - 7683432 N, 429486 E - 7685668 N
(punto en que intersecta franja fiscal de ruta
5), 429438 E - 7685902 N, 429573 E - 7685250 N,
429895 E - 7684023 N.
A-0703 CW 7693776 431161 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta. Conecta con coordenada
7693754 N / 431140 E.

A-0722 CW 7693624 436001 Línea Posthispánica Histórico Alineamiento de montículos de piedra


orientados E/W que se encuentran separados
unos de otros por 30 m app. Entre ellos se
observan huellas de pisadas. Podrían
corresponder a demarcaciones mineras
A-0727 CW 7693609 432170 Hallazgo aislado Posthispánica Histórico Una botella de vidrio, no asociada a huella

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-32


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0753 CW 7693382 433263 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de surco único muy débil, de rumbo
general 245º, que sale de campamento de las
mismas coordenadas y que corresponede a
una estructura rectangular de 4.5 x 2.5mts
realizada mediante socavado del interior y
apilamiento de costras calicheras a modo de
muro bajo. Se encuentra asociada a huella
tropera simple de rumbo general 240º. Se
observan fragmentos de botellas y latas al
exterior del recinto. A 50mts se observan dos
pozos calicheros que podrían vincularse a esta.
Fue poligonado siguiendo las coordenadas
7693387N / 433255E, 7693375N / 433261E,
7693376N / 433293E, 769385N / 433288E y
7693394N / 433273E. En la coordenada
7693183N / 432956E pasa por pozo calichero,
llegando al campamento histórico ubicado en
las coordenadas 7693009N / 432838E, formado
por despeje rectangular y amontonamiento de
piedras en su perímetro, posiblemente carpa.
Se observan basuras históricas como latas,
loza, zapatos, fragmentos de botella y huesos.
Está emplazado cercano a 3 pozos calicheros
con los que podría estar asociado.Tiene como
polígono de delimitación las coordenadas
7693044N / 432843E, 7693003N / 432826E y
7693002N / 432844E.
A-0761 CW 7693374 433641 Hallazgo aislado Posthispánica Histórico Hallazgo aislado de una botella de vidrio
soplado transparente que es del valle de
Locumba en Perú

A-0765 CW 7693307 428879 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Muro de costras salinas, en sentido E-W

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-33


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0769 CW 7693380 432803 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de dos carretas con seis surcos con
rumbo 20º. Corre por las coordenadas UTM
7692760 N/ 432694 E; 7693025 N/ 432735 E;
7693500 N/ 432838 E; 7693624 N/ 432860 E y
7693757 N/ 432903 E; 7692624 N / 430313 E
A-0775 CW 7693241 433899 Parapeto Posthispánica Histórico Parapetos (6) construidos con fragmentos de
costra salina y piedra de baja altura. La última
se emplaza al extremo sur de este
emplazamiento con paredes de largo
promedio de 1.5 m., un ancho de 0.35 m. y
una altura de 0.45 m. Hacia el norte, a unos 3.7
m de la primera estructura descrita se
encuentra un alineamiento de fragmentos de
costra salina. Tiene un largo de 4.1 m., un
ancho de 0.3 m. y una altura de 0.4 m.
A 5.5 m. hacia el noreste se encuentra una
última estructura lineal formada por
fragmentos de costra salina, la que presenta
un largo de 1.1 m., un ancho promedio de 0.2
m. y 0.25 m. de altura.Se realizan 2 pozos de
sondeo a los dos lados de la estructura lineal
central. El pozo Nº 1 (50 x 50 cm.) se ubicó al
Este de la estructura mencionada alcanzando
una profundidad de 5 cm. La matriz
corresponde a limo arenoso suelto color café
amarillento. No se recupera material cultural.
El pozo Nº 2 (50 x 50 cm.) se ubico al Oeste de
la estructura mencionada alcanzando una
profundidad de 15 cm. La matriz corresponde
arenas de color café grisáceo hasta los 10 cm.
y posteriormente un limo arenoso suelto color
café amarillento con fragmentos de costra
salina hasta los 15 cm. No se recupera material
cultural.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-34


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0779 CW 7693201 432648 Pozo calichero Posthispánica Histórico Marcador de pozo calichero con uno de éstos
directamente contiguo. Directamente
contiguo al norte hay un número 7 enmarcado
por los lados N, W y E en el suelo (hecha de
piedras).
A-0788 CW 7693069 428365 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Amontonamiento cónico de piedra que
parece corresponde a una demarcación
minera
A-0802 CW 7692875 436004 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple sinuosa con 4 - 5 surcos, con
rumbo 205º. Conecta con la coordenada UTM
7691887 N/ 435623 E.
A-0806 CW 7692869 434207 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de piedra de cuatro hileras de
sección cónica de 40 cm de alto y 60cm de
ancho, sin asociación a huella.

A-0827 CW 7692645 429343 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco muy poco marcado, de
rumbo general 150º. Al unirse con huella
tropera múltiple pasa a tener entre 4 y 7 surcos.
Seguimiento de huella en las coordenadas
7691864 N / 430631 E; 7690874 N / 432409 E;
7690869 N / 432356 E. En este último punto, la
huella se bifurca por un lado hacia A-1008, y
por el otro hacia 1017. Paralela a ésta, por la
coordenada 7690771 N / 432503 corre una
huella de un surco que finalmente converge.
A-0828 CW 7692630 428820 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta y postación del telegráfo de
rumbo general 130º. En coordenada 7692378N
/ 429158E se encuentra una animita asociada
a esta huella. Une con los puntos 7690874 N /
431231 E; 7690262 N / 431971 E; 7690125 N /
432444 E; 7690117 N / 432515 E; 7960021 N /
432629 E; 7692526 N / 428865 E
A-0829 CW 7692630 429078 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco de rumbo 330º, que se sigue
desde coordenadas 7692928 N / 428940 E
hasta 7692533 N / 429110 E, a partir de las
cuales se pierde entre huellas de vehículo
motorizado. Muy disturbada.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-35


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0831 CW 7692626 428713 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de rumbo general 125º que
se sigue desde punto 7692623 N / 428602 E;
7692502 N / 428722 E; 7691770 N / 429494 E;
7691257 N / 430112 E.
A-0834 CW 7692625 430224 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de rumbo general 225º que conecta
con coordenada 7692508 N / 430182 E.
Converge con A-0841 en 7692679 N / 430261 E.

A-0841 CW 7692616 430256 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de surco único que conecta pozos
calicheros, que une con coordenada 7692533
N / 430236 E, y converge con A-0834 en
7692679 N / 430261 E.
A-0856 CW 7692502 434846 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco y sendero ancho de paso
de animales. Rumbo 130º.

A-0880 CW 7692172 429726 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Pequeña estructura de piedra emplazada en
sector alto visible

A-0883 CW 7692122 428993 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Rocas superpuestas, demarcacion minera

A-0887 CW 7692113 429338 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple de rumbo general 110º,
que converge con A-0831 en coordenada
7692041 N / 429525 E. A su vez, converge con
A-0828 en corrdenada 7692007 N / 429647 E.
A-0930 CW 7691699 429197 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de un surco. Se conecta con la
coordenada UTM 7691868 N/ 429169 E, punto
en el cual se aprecia una bifurcación en tres
ramales. Una de estas huellas (a), cuyo rumbo
es 335º, pasa por varios pozos calicheros. El
ramal W tiene rumbo 325º y conecta con la
coordenada UTM 7692032 N/ 429028 E.
A-0931 CW 7691696 429138 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización de sección
troncocónica de 120 cm de diámetro y 94 cm
de alto, que se encuentra localizada al lado
de un camino actual. A sus pies se encuentra
una inscripción en piedra alterada por huella

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-36


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

de vehículo motorizado.

A-0932 CW 7691696 429190 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización de morfología
cónica construida en costra calichera.

A-0942 CW 7691364 432248 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Hito demarcatorio construído a partir de
piedras de sal con material histórico en
superficie
A-0946 CW 7691250 435041 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco junto a huellas de animales
formando un camino de 15 m de ancho
aproximado con rumbo 330º. Se extiende
hacia el sur hasta la coordenada 7691260 N /
435025 E y hacia el N hasta la coordenada
7691748 N / 434835 E.
A-0949 CW 7691201 431795 Pozo calichero Posthispánica Histórico Pozo calichero con inscripción actual o
subactual "L 22".

A-0950 CW 7691148 430079 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de rumbo general 220º. Seguimiento de
huella en coordenadas 7691106 N / 430030 E;
7691002 N / 429870 E; 7690874 N / 429730 E.
Converge con huella A-1070 en coordenada
7691361 N 430370 E.
A-0951 CW 7691145 431321 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de surco único con seguimiento en
coordenada 7691134 N / 431293 E.

A-0952 CW 7691145 433561 Pozo Calichero Posthispánica Histórico Pozo calichera

A-0962 CW 7691091 432719 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura formada por tres hileras de costras
calicheras de 40cm de alto y 30cm de
diámetro de base, emplazada en cambio de
pendiente sin asociación a huellas históricas,
sólo recientes.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-37


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-0963 CW 7691090 429098 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de 6 surcos de 40 cm cada uno que
bordea la ladera de cerro con pendiente
media. Rumbo 135º.

A-0968 CW 7691017 430522 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple sinuosa, se aprecian al menos 3
surcos. Tiene rumbo 105º. Corre por las
coordenadas UTM 7691257 N/ 430112 E y
7690552 N/ 431388 E. En este último punto se
bifurca en dos huellas simples. El primer ramal
conecta con la coordenada 7690509 N/
431486 E y el segundo ramal con la
coordenada 7690363 N/ 431492 E.
A-0969 CW 7691006 430942 Estructura Posthispánica Histórico Corresponde a un paraviento de planta
semicircular, con un largo máximo de 2,3 m.,
un ancho máximo (que corresponde al punto
medio, y donde se registra la mayor altura) de
40 cm. La altura máxima es de 45 cm.
Esta confeccionado con bloques de piedra y
costrones de sal en hilera, sobrepuestos para
mayor altura. Solamente se aprecia una
botella de vidrio subactual quebrada en
superficie
Se realizaron 2 pozos de sondeo, uno al interior
de la estructura (pozo N°1) y otro en el exterior
(pozo N° 2), además de una prueba de pala
(25 x 25 cm) en el exterior del área del pozo N°
1.
Pozo N° 1: no se registran materiales culturales,
presenta una matriz limosa arcillosa con
piedrecillas. A los 5 cm. aparece una matriz
compacta blanquecina (costra salina).
Pozo N° 2: matriz igual al pozo anterior. La
costra salina apareció a la misma profundidad
(5 cm.). Solamente se recuperó un botón
metálico.
Por último la prueba de pala de pala presenta
la misma matriz, sin embargo, la costra salina

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-38


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

aparece a los 15 cm.

A-0978 CW 7690995 433218 Estructura de señalización Posthispánica Histórico 3 estructuras de señalización construidas en
costra calichera formando un triangulo.

A-0979 CW 7690993 429702 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco con rumbo 0º. Conecta con
la coordenada 7690848 N/ 429704 E. Pasa al
lado de pozos calicheros, y conecta
directamente con un pequeño sendero al
menos un pozo.
A-0981 CW 7690884 434415 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta con rumbo 150º.

A-0993 CW 7690773 432662 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura circular que corresponde a una
demarcación minera, la cual está rodeada
por un circulo de piedras con una distancia de
20cm
A-1013 CW 7690623 429818 Huella tropera Posthispánica Histórico Camino de carretas de 3 surcos que corre
paralelo al E de la zanja de 50 a 70 cm de
profundidad. Esta a su vez está al E de un
sendero caminero de 1 surco. El conjunto se
encuentra muy disturbado, por lo tanto no se
puede reconocer unión con otras huellas.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-39


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1028 CW 7690501 429573 Huella tropera Posthispánica Histórico Camino de carretas doble, de 5 surcos que se
extiende al N y S con un rumbo general de
315º. Conecta con los puntos 7690383 N /
429705 E; 7690230 N / 429832 E; 7690124 N /
429947 E. En la coordenada 7690254N /
429748E se encuentra un basural histórico
asociado, compuesto principalmente por
latas. También se observan fragmentos de
loza, de botellas, zapatos. Se encuentra un
centavo de 1864 de la república peruana. Se
poligonó según las siguientes coordenadas:
7690244N / 429725E, 7690223N / 429743E,
7690237N / 429782E, 7690320N / 429771E y
7690296N / 429698E.
A-1038 CW 7690407 430272 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella con rumbo 60º. Corre por las
coordenadas 7690250 N/ 430533 E; 7690124 N/
430709 E y se termina el seguimiento en
7689692 N/ 431371 E.
A-1040 CW 7690384 430139 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta que corre con rumbo 150º.
Se conecta con las coordenadas UTM 7690252
N/ 430451 ; 7690124 N/ 430709 E y 7690160 N/
431804 E. En el punto 7690124 N/ 430709 E se
separa (bifurca) una huella múltiple con rumbo
130º y se continúa hasta el punto 7689692 N/
431371 E. En este punto final se aprecian 5
surcos.
A-1050 CW 7690375 429311 Línea férrea Posthispánica Histórico Línea férrea proveniente de Lagunas en
dirección a la costa que en coordenadas
7691551 N / 428654 E, converge con A-108

A-1066 CW 7690247 429580 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta que conecta con
coordendas 7690124 N / 429576 E.

A-1074 CW 7690235 430884 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta con rumbo 60º. Se conecta con
la coordenada 7690124 N/ 430709 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-40


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1079 CW 7690208 432497 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización asociada a
materiales subactuales (saco textil, alambre)

A-1082 CW 7690143 432932 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta con rumbo 130º. Conecta
con las coordenadas 7690238 N/ 432786 E
(desde este punto continúa como huella de un
surco); 7690376 N/ 432520 E y 7690497 N/
432357 E.
A-1083 CW 7690134 429761 Basural Posthispánica Histórico Corresponde a un pequeño basural histórico
cuya dimensión original era de 12 x 6 m. Está
cortado por un camino de 5 m de ancho, por
lo que la mayor parte de este basural ya no
existe. Solamente quedan dos pequeños
sectores en los extremos.
Debido al corte del camino, se pudo
determinar que su potencial estratigráfico no
es mayor de 20 cm. El material observado en
superficie, corresponde principalmente a latas
cilíndricas y paralepepípedas, algunas con
alambres insertados como mangos (chocas),
alambre, zapatos, y huesos de animal con
cortes de sierra (tipo cazuela). En menor
grado, se aprecian pequeños fragmentos de
vidrio y loza.
Debido a la escasez de material diagnostico
(con relación a precisar una cronología más
fina y precisa) y a lo pequeño y restringido del
sitio no se realizaron pozos de sondeo.
Los 10 sitios que se describen a continuación
corresponden a materias primas sin
modificaciones culturales. Este basural fue
poligonado siguiendo las coordenadas
7690130N / 429758E, 7690151N / 429760E,
7690143N / 429781E y 7690123N / 429768E.
A-1085 CW 7690125 429807 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta, continúa hasta la coordenada
UTM 7690262 N/ 429626 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-41


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1086 CW 7690125 429664 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco que continúa hasta la
coordenada UTM 7690262 N/ 429626 E.

A-1087 CW 7690125 429511 Línea férrea Posthispánica Histórico Línea férrea proveniente de Iris en dirección a
la costa, que conecta los puntos 7690624 N /
429296 E, 7690374 N / 429386 E, 7690250 N /
429444 E. En la coordenada 7691551 N / 428654
E esta línea converge con otra proveniente de
la estación Lagunas (A-1050). En coordenada
7688883N / 431040E se encuentra una estación
asociada a la línea. Está conformado por
varias estructuras que se encuentran destruidas
o muy deterioradas. El sitio en general se
presenta como un gran área de basura,
dentro del que se observan sectores
consignados como basurales, en los cuáles
abundan los restos de latas de alimento y de
combustible, restos óseos de animales y
botellas. En el resto del sitio hay basura más
generalizada, latas, vidrios, loza, huesos, sacos,
ropa y restos de zapatos entre otras cosas.
Llama la atención la abundancia de dos tipos
de restos: un medicamento llamado Scott
Emulsion, que a sus costados dice Lime &
Soda/ Liver Oil, con un sello en su base. Hay al
menos 10 botellas de este tipo (se recolectó
una de muestra). También hay bases de
frascos de crema, ollas, bacinicas, restos de
colchones y otros elementos indicativos de
actividades domésticas.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-42


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

La estación se poligonó siguiendo las


coordenadas: 7688807N / 431085E, 7688883N /
431130E, 7688973N / 431115E, 7688965N /
431040E, 7688888N / 430988E, y 7688834N /
430988E. Las estructuras de campamento
ubicadas en las coordenadas 7689118N /
431919E, 7689117N / 431823E y 7689045N /
431873E se poligonaron en conjunto según las
siguientes coordenadas: 7689133N / 4319700E,
7689017N / 431859E, y 7689158N / 431732E. Las
estrucuras correspondientes a este polígono
son las siguientes: 7689118N / 431919E
corresponde a un conjunto de acumulaciones
de bloques de costra salina asociados a un
“pique” o excavación en forma semilunar.
Desde la parte mas profunda se observan
“pisos” aterrazados semiderrumbados hasta el
nivel de piso original. Sobre el nivel original se
observan varias aglomeraciones ordenadas,
con formas cuadrangulares y rectangulares.
Desde la excavación más profunda hasta el
techo del primer aterrazamiento hay un metro,
desde este al techo del segundo
aterrazamiento hay 0,8 metros, y desde este al
techo del tercero hay 0,8 metros.
En superficie se observan algunas latas
oxidadas, restos de tela, cartón, un vaso
plástico de Coca-Cola y varios trozos de
resortes. Sólo se realizaron pruebas de pala
para determinar la presencia de depósito
estratigráfico, lo que resultó negativo;
7689117N / 431823E acumulación de piedras
que forman una pared semicircular. Asociado
se encuentra abundante basura histórica; en
7689045N / 431873E corresponde a cinco
estructuras emplazadas próximas entre sí.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-43


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

En la etapa de prospección anterior habían


quedado catalogadas como cinco sitios
diferentes (02.16.03 (A-1121), 02.16.04 (A-1118),
y 02.17.01 (A-1122)). Sin embargo, la cercanía
de las construcciones y las características de
los elementos materiales dispersos en superficie
indican una probable relación, por lo que se
estimó dejarlas como un sólo sitio. Por otra
parte en la coordenada 7689719N / 430096E se
encuentra otro campamento asociado a la
línea realizado mediante despeje y con
basuras históricas en los alrededores, el cual
fue poligonado según las coordenadas
7689710N / 430726E, 7689692N / 430113E,
7689746N / 430038E y 7689767N / 430060E.
A-1092 CW 7690124 429576 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta, seguimiento en
coordenadas 7690283N / 429630E, 7690060N /
429571E en que cruza la línea férrea A-1087; en
7690177N / 420349E en que cruza línea férrea
A-1050; en 7688704N / 429012E; 7688501N /
428981E; y en 7688335N / 428942E, momento
en que se pierde la huella.
A-1093 CW 7690122 433771 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple de rumbo general 175º,
con 3 a 4 surcos en distintos tramos.
Seguimiento de huella en coordenadas
7693629 N / 433277 E; 7693497 N / 433306 E;
7692861 N / 433420 E; 7692760 N / 433439 E;
7692759 N / 433432 E; 7691873 N / 433458 E;
7691748 N / 433473 E; 7690502 N 433662 E. De la
coordenada 7692899 N / 433426 E sale huella
de un surco con rumbo 205º.
A-1096 CW 7690038 433439 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización conformada por
costra calichera sin materiales en superficie.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-44


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1108 CW 7689716 430996 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco con rumbo 280º.
Seguimiento en coordenadas 7689675N /
431423E donde se une con huella de carreta
A-1038 de rumbo 330º con dirección a ex
oficina Iris. El fin del seguimiento en
coordenada 7689734N / 430109E a orillas de
línea férrea.
A-1109 CW 7689707 431182 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco con rumbo 110º.
Seguimiento en coordenadas 7689679N /
431249E donde se une con huella A-1108

A-1110 CW 7689624 431150 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco con rumbo 315º.
Seguimiento en coordenadas 7689344N /
431744E y 7689694N / 431071E, donde
empalma con A-1108 y siguen juntas hasta
7689721N / 430965E, separándose nuevamente
con rumbo 110º.
A-1116 CW 7689380 429217 Línea férrea Posthispánica Histórico Terraplen del antiguo Ferrocarril. Dirección N-S.
Se registra en coordenadas 7689381 N - 429192
E, 7688877 N - 429032 E, 7688500 N - 429068 E,
7688377 N - 429089 E, 7688090 N - 429049 E,
7687965 N - 429062 E y 7686315 N - 429584 E. En
la coordenada consignada en tabla parte una
huella simple con orientación N-S.
A-1117 CW 7689365 429056 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta con seguimiento en
coordenadas 7688893N / 428887E de rumbo
general 195º. En coordenada 7688900 N /
428890 E, asociado a esta huella, hay un
campamento histórico realizado mediante
despeje. Tiene basural extenso con botellas,
latas, óseo (caprino), loza, vidrio, género,
zapatos. El polígono del campamento sigue las
siguientes coordenadas: 7688939N / 428931E,
7688869N / 428915E, 7688876N / 428859E,
7688927N / 428852E, 7688943N / 428877E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-45


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1118 CW 7689133 431803 Parapeto Posthispánica Histórico Estructura de piedras semicircular tipo
parapeto con dos acumulaciones verticales
orientadas al W.

A-1125 CW 7688871 431910 Estructura Posthispánica Histórico Corresponde a una estructura de piedra
asociada a un basural sub actual. Presenta
una hilera de piedras. Registra restos de vidrio,
metal, zapatos, papel, latas de cerveza y una
cajetilla de cigarros. Por sus características
solamente se registró sin efectuar pozos ni
recolección superficial. Una vez más se
efectuó una prueba de pala en el lugar, la
que confirma el afloramiento de la costra
salina a los 5 cm de profundidad.
A-1127 CW 7688864 431529 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple, serpenteante que varía entre 3
a 4 surcos. Rumbo 260º. Seguimiento en
7688946N / 431929E y se pierde en 7688852N /
431417E
A-1128 CW 7688819 431310 Parapeto Posthispánica Histórico Corresponde a una estructura sub circular de
piedras naturales del lugar, las que poseen
medidas de aproximadamente 42 x 30 x 8 cm.
Mide 2.00 m de diámetro por 40 cm de alto.
Hay en su interior restos de carbón y madera
quemada, probablemente de las vigas del
tren. El material cultural asociado es muy
escaso y se encuentra más bien al costado de
la línea del tren que directamente asociado a
la estructura. Tiene una hilera de piedras y el
alto máximo es de 40 cm. La estructura
corresponde a un período subactual, por lo
que se registró pero no se sondeó. Sólo se
efectuó una prueba de pala lo que determinó
la inexistencia de depósito estratigráfico en el
lugar. Tampoco se realizó recolección
superficial de sus contextos culturales (madera
de durmientes del tren).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-46


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1129 CW 7688730 431094 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de junto a un surco paralelo
a ésta. Presenta un rumbo de 180º y conecta
con la coordenada 7688611 N/ 431100 E.
A-1132 CW 7688629 429066 Basural Posthispánica Histórico Basuras domésticas históricas de 15x15 mts.
Hay oseo,huinchas metalicas, clavos, palos,
carbon, vidrio, latas, fierros, sacos, etc. Es
similar a otros conjuntos historicos encontrados.
Coordenadas 7688500 N - 429059 E, 7688380 N -
429105 E, 7688239 N - 429105 E, 7687251 N -
429227 E.Este basural abarca un área
delimitada por las siguientes coordenadas:
7688500 N - 429059 E, 7688380 N - 429105 E,
7688239 N - 429105 E, 7687251 N - 429227 E.
A-1134 CW 7688624 429124 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella única orientada N-S. Se registra en
coordenadas 6788500 N - 429125 E; 7688382 N -
429115 E, 7687965 N - 429062 E.
A-1136 CW 7688623 429099 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella única de orientación N-S. Se registra
también en la coordenada 7688498 N - 429094
E.
A-1138 CW 7688622 429210 Línea férrea Posthispánica Histórico Linea del tren. Se registra también en la
coordenada 7688502 N - 429230 E.

A-1139 CW 7688621 429008 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple asociada a zanja. Se registra en
las coordenadas 7688621 N - 429012 E, 7688500
N - 428965 E y 7688377 N - 428965 E.
A-1165 CW 7691552 429220 Pozo calichero Posthispánica Histórico Pozo calichero al cual se asocian 7 estructuras
semicirculares distribuídos de E a W en cuya
planta hay un pequeño socavón excavado. El
ancho es de 1,20m y el largo de 1,50m.
A-1166 CW 7690970 424613 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Corresponde a una roca dispuesta como hito
demarcatorio. No hay materiales asociados.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-47


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1173 CW 7689903 423804 Huella tropera Posthispánica Histórico estructura con forma de media luna, podría ser
paraviento, asociada a una pequeña
concentración de materiales históricos
(maderas y lata) a 4 m. Hacia el S hay un
agujero artificial de 20 cm de diámetro y una
profundidad de 30-40 cm (¿minero?). Se
asocia a una huella (3 surcos) de carreta y
animales.
A-1176 CW 7689400 427282 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Corresponde a 2 montículos de piedra
(Demarcación mineras?) orientadas casi E-W
(60 grados NE) y separados 86 m entre sí. La
primera (E) no presenta material cultural
asociado. La segunda (W) presenta dos
alineamientos de piedra y una botella café de
vidrio soplado (cerveza?). Los alineamientos
miden 1.20 m cada uno y presentan
orientaciones de 65 grados NE y 20 grados NW.
Lo más probable es que corresponden a
marcadores mineros de la época salitrera (S.
XIX-XX).
A-1178 CW 7689276 428393 Postación Posthispánica Histórico Corresponde a la antigua línea de tendido
eléctrico con postes de madera y dos
conductores de loza de color verde militar
(exterior) y blanca (interior:pasta).Adyacente a
senderos N-S
A-1180 CW 7689255 428058 Hallazgo aislado Posthispánica Histórico Corresponde a restos de vidrio verde y de loza
blanca de conductores eléctricos antiguos de
la línea de tendido eléctrico, además de trozos
de alambres.
A-1181 CW 7689227 428868 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de surco único de rumbo general 180º.
En coordenada 7689330N / 428857E hay un
cruce con otra huella simple y en coordenada
7689010N / 428864E se conecta con huella de
carreta. Conecta con 7688893 N - 428887 E.
A-1182 CW 7689097 427531 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Acumulación de piedras asociado a huella
simple que pasa por coordenadas 7689097N-
427531E,7689875N-427500E,7687742N-

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-48


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

427914E,7688697N-427681E,7688159N-427788E

A-1183 CW 7688958 426566 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización correspondiente a
una concentracion semicircular de piedras.

A-1185 CW 7688904 427265 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Pequeña acumulacion de piedras al lado de
huellas de auto, hay una botella de vidrio
verde
A-1189 CW 7688858 424564 Huella tropera Posthispánica Histórico Restos de mulas en posición anatómica
(huesos, pezuñas, piel) asociadas a una huella
simple, poco marcada de 50 cm. de ancho.
Se registra en las siguientes coordenadas:
7688820N-424521E, 7688309N-424608E, no se
pudo hacer el seguimiento completo.
A-1196 CW 7688575 428850 Huella tropera Posthispánica Histórico Corresponde a una huella única de
orientación NW-SE. Coordenadas 7689092 N -
428438 E y 7689263 N - 428295 E. asociada a un
área de basuras subactuales e históricas
asociadas a una estructura cuadrangular con
otra construcción sub-circular ubicada sobre
ésta. Se realizó una recolección selectiva en
todas las áreas del sitio, donde se recuperaron
fragmentos de vidrio y loza, fragmentos óseos
diagnósticos de Bos taurus y Capra hircus.
También fueron colectados fragmentos de
instrumentos metálicos y botones. Este
campamento abarca un área delimitada por
las siguientes coordenadas: 7688565N /
428841E; 7688592N / 428839; 7688607N /
428852E; 7688561N / 428871E; 7688553N /
428846E.Posteriormente se realizó un pozo de
sondeo de 50 x 50 cm. en el centro del área
del sitio. El comportamiento de la matriz
mantiene una combinación de arenas café
grisáceas en la parte superior (0-5 cm) para
luego finalizar en un estrato limo arenoso de

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-49


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

color café claro (5-10 cm). En esta intervención


estratigráfica fueron recuperados sólo dos
clavos.

A-1212 CW 7688374 428431 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero único de orientacion E-W. Se registra
en las coordenadas 7688378 N - 428122 E,
7688377 n - 428965 E, 7688376 N - 429075 E.

A-1229 CW 7688120 424528 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Delimitación minera. Alineamiento con rumbo
señalización 350º con piedras irregulares de entre 10 y 40
cm de largo y 20 cm de ancho, separadas por
20 cm entre sí. Piedras dispuestas
verticalmente (hincadas). Acompañado de
estructuras de señalización cada 100 a 150
metros. Los puntos de deslinde son: 424507 E /
7686014 N; 424833 E / 7683831 N.
A-1230 CW 7688110 425435 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Conjunto de tres estructuras de señalización
que se disponen en media luna con el vano
hacia el W/NW. Las dos de los costados son
más pequeñas que la central tanto en
diámetro como en altura. Junto a la central o
2 hay un fragmento de vidrio y una botella
asociada.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-50


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1234 CW 7688009 427788 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Acumulación lineal de piedras que se extiende
señalización al este y oeste. Desde el W la cruza un camino
de carreta de 3 surcos, luego a 10 mt un
sendero y luego, a 4,5m al este sobre la línea
se ubica un monticulo

A-1241 CW 7687965 429062 Estructura Posthispánica Histórico Area con varias estructuras y acumulaciones
de basura. Se aprecia una estructura un
bloque de aprox. 1 x 1,5 m y 45 cm de alto
construido con sedimento y algunas piedras,
materiales del lugar. Cercana a esta hay un
círculo con límites de barro con tejidos de fibra
vegetal de 5 m de diámetro y 20 a 30 cm de
alto (se encuentra bastante derruido, en su
interior se aprecia bastante basura, vidrio,
botellas, loza, latas. A unos 10 m hay un hoyo
de 3 m de diámetro y aprox. 1 m de
profundidad, sin material asociado. A unos 12
m al W se aprecia un área de estructuras
construidas de la misma manera que la
estructura 1, pero están muy destruidas para
constatar con claridad sus formas y tamaños.
Corresponde a un sector de aprox. 30 x 5 m.
Por último a 5 m al W de este último sector se
aprecian cuatro bases circulares de cemento
y roca de 17,5 m de diámetro enterradas. Toda
esta área presenta basuras. Estas bases se
habrían construido sobre una huella tropera.
En este punto confluyen numerosas huellas que
vienen del N.
A-1242 CW 7687888 426436 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Estructura de señalización asociada a línea
señalización con rumbo 182° y 84°

A-1249 CW 7687874 426081 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta que se registra en las
coordenadas UTM 7687860 N - 426104 E y
7687734 N - 426159 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-51


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1254 CW 7687873 426862 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple con orientación N-S. Esta
comienza al norte unos 100 mt antes de la
aparición de parapeto arqueológico en
coordenadas 7687998 N - 426829 E,
posteriormente se proyecta en los puntos
7688100 N - 426790 E, 7688249 N - 426763 E y
7688357 N - 426754 E. Para desembocar en
campamento histórico en 7687342N 426989E,
asociado a huella múltiple al E de sendero en
7686749N 427200E. Este está constituído por un
cuatro conjuntos, al NE un área de fragua y
cocina, en cuyo lado más septentrional se
divisa una estructura de sacos. Más al sur se
encuentran dos estructuras de pircas con
cubiertas de metal cónicas, a unos 100 mt un
pozo calichero. Hacia el E se registra huella
múltiple, y al otro lado de dicho camino un par
de estructuras de saco y costra de los cuales
sólo se preserva la impronta de su planta
rectángular. Se registran restos de óseos
vacunos y caballares, restos de artefactos de
loza, metal (sobre todo piezas mecánicas de
fierro fundido, además de una cuchara de
cobre) y vidrio.Este campamento está
delimitado por las siguientes coordenadas:
7687342N / 426989E; 7687352N/ 426997E;
7687400 N / 427045E; 7687386N / 427069E;
7687331N / 427059E; 7687299N / 427030E;
7687307N / 426984; 7687277N / 426974E;
7687275N / 426910E; 7687282N / 426873E;
7687305N / 426878E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-52


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1271 CW 7687757 426190 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta con dirección NW-SE, en el
punto de cabecera se une al sistema A-3209.
Conecta con la coordenada 7687679N-
426269E, donde se cruza con huella simple A-
1255, se asocia a estructura de señalización (A-
1293) en la coordenada 7687561 N- 426398 E,
que corresponde a una pequeña
acumulación de rocas de 1 m x 1 m. La huella
continua en las coordenadas 7686885 N -
426739 E, 7686760 N - 426856 E.
A-1281 CW 7687746 428779 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero simple con orientación N-S. Al norte,
junto con registrarse basura histórica (botellas
quebradas) desaparece en huella de carreta
que la oblitera en la coordenada 7688196 N -
428742 E. Hacia el sur se conecta con las
coordenadas 7687209 N - 428920 E, 7688959 N -
428641 E, se intersecta con huella de carreta
en la coordenada 7687002 N - 429015 E,
perdiendose en la coordenada 7686712 N -
429143 E, donde parece cruzar la carretera.
A-1282 CW 7687745 427858 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella única de orientación NW-SE que nace
de hito demarcatorio minero, zona AMS-4. Se
registra en las coordenadas 7686725 N - 427880
E, 7687276 N - 427815 E, 7687224 N - 428166 E,
7687745 N - 427858 E, 7688009 N - 427788 E,
7688776 N - 427629 E, 7689097 N - 427531 E y
7689875 N - 427500 E.
A-1288 CW 7687732 427560 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple tenue que nace de un pozo
calichero. Tiene una orientación NE-SW. Se
registra en las coordenadas: 7688049N-
427772E, 7688009N-427788E,7687472N-427408E,
7689097N-427531E, 7687874N-427654E,
perdiéndose en la pampa.
A-1290 CW 7687625 428751 Pozo calichero Posthispánica Histórico Concentración de materiales (vidrio, madera)
al costado S de un agujero (¿pozo calichero?)
de 70 cm de diámetro y 30 cm de
profundidad, se encuentra en la línea de la

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-53


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

postación.

A-1297 CW 7687500 427579 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de orientación NW-SE
(probablemente en dirección a subestación
Lagunas),. Coordenadas empalme con huella
simple 7688269N 426777E, 7689661N 426710E,
7687732 N - 427481 E, 7687873 N - 427419 E,
7687999 N - 427358 E, 7688165 n - 427301 E,
7688299 N - 427238 E, 7688376 N - 427152 E,
7688647 N - 427095 E, 7689228 N - 426871 E,
7686725N 427880E 7686448N 427994E, se
intersecta con huella simple en 7686071N
428114E, en 7688307N-427230E se registra
estructura de señalización en cruce y termina
en 7685795N 428259E, obliterada por huellas
de vehículos actuales.
A-1299 CW 7687479 429191 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella multiple paralela en la mayor parte de
su trayecto a línea férrea (al W de esta).
Corresponde a 7 surcos que se entrecruzan
constantemente con 2 senderos y una huella
de carreta paralelas que se dirigen al NW-SE
(probablemente en dirección a subestación
Lagunas),. Se intersecta con huella de carreta
que va 130° NW-SE (probablemente en
dirección a subestación Lagunas), en
7688235N 429017E. Coordenadas de
seguimiento 7688500N 428965E, 7687380 N -
429196 E, 7687376 N - 429172 E y 7687251 N -
429227 E. Más al sur se conecta con
campamento: Impronta de estructuras
habitacionales, construidas con rocas y sacos
de arpillera. Se registran restos de basura como
vidrio (botellas), loza, metal, óseos. Esta
asociado a la huella.(7686752N 429343E), se
intersecta con linea férrea (7686514N 429379E).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-54


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

Este campamento abarca un área delimitada


por las siguientes coordenadas: 7686774N /
429409E; 7686785N / 429432E; 7686756N /
429439E; 7686736N / 429414E; 7680705N /
429363E; 7686706N / 429341E; 7686743N /
429326E; 7686767N / 429333E; 7686777N /
429355E.
Además se observa un campamento asociado
con estación con varias estructuras dispersas a
lo largo de la línea de tren. Hay sectores de
acumulación de basura de grandes
dimensiones y material histórico como latas,
botellas, loza, etc., distribuidos a lo largo del
asentamiento. 7686322N-429384E, 7686193N-
429416E, 7686157N-429470E, 7686162N-429507E,
7686189N-429556E, 7686285N-429568E,
7686274N-429620E, 7686334N-429590E,
7686395N-429498E, 7686429N-429394E,
7686396N-429367E. La "Cancha corresponde a
un rectángulo elaborado a partir de un
alineamiento de piedras y concreciones
salinas. En cada extremo de la estructura se
divisan espacios vacíos, que pueden
corresponden a entradas. El alineamiento de
piedras es continuo y no presenta desarrollo de
muro. Por esta razón consideramos que esta
estructura puede pertenecer a una cancha
de fútbol, o bien a una delimitación de algo
desconocido por el momento. Las dimensiones
y situación de las estacas están en el dibujo de
planta.(7686315N 429584E).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-55


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

Finalmente una estación que presenta una


estructura cuadrangular compuesta con muros
de caliche y argamasa con al menos 3
recintos interiores y un horno de 8 metros de
largo en el eje N/S y 6 metros de ancho, entre
los recintos y la línea.

Se emplaza al oriente de la línea del ferrocarril


salitrero, con punta de rieles en la estación
Lagunas cerca de 10 km al sur. Hay improntas
de entablado de anden y basurales densos
detrás de la estación. Hay una animita grande
de casita de lata con puerta, a la vera oriente
de la línea, 40 metros al N de la
estación.(7686309N 429452E).

A-1323 CW 7687131 429177 Animita Posthispánica Histórico Animita de metal que aseneja una iglesia con
cruz. Muy oxidada, sin nombre ni placa. Detrás
hay otra animita a unos 3 m al E, Está volcada
y también asemeja a una iglesia con cruz
(metálica)
A-1324 CW 7687129 429169 Animita Posthispánica Histórico Animita de planta cuadrangular. Tiene
señalización caminera.

A-1327 CW 7687053 427032 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Corresponde a un marcador de pertenencia
minera confeccionada a manera de
estructura de señalización con piedras
apiladas formando un montículo cónico.
Presenta al medio de la estructura un madero
de pino oregón quebrado. Esta estructura está
parcialmente derrumbada. Contiguos se
registraron 2 estacas y una vara de pino
oregón junto con dos botellas de vidrio
soplado quebradas. Éstos son de color verde
claro y verde oscuro. Inmediatamente

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-56


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

contiguo al NW hay dos conjuntos de piedras,


uno que posiblemente forme el número 818 y
otro de forma rectangular.

A-1335 CW 7688624 429168 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella única de 50 cm de ancho poco
marcada, con rumbo 330°. Une con la
coordenada 7686871 N - 426024 E.

A-1339 CW 7686762 425043 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera (animales) junto a sendero de
un surco. Se registra en las coordenadas
7687001 N - 424910 E y 7687572 N - 424721 E;
7685144 N 426197 E; 7684250 N 427017 E. A su
vez se asocia con estructura semicircular con
una apertura hacia el SE, de 20 cm de altura y
un metro de largo, adyacente a una planicie
de chuscas. Se encuentra asociada a un
agujero en el suelo con restos de plumas. Se
encuentra en la coordenada 426627 E -
7684620 N y está sondeada.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-57


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1343 CW 7686749 427200 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de grandes dimensiones.
Coordenadas 7692808 N- 425541 E, 7692582 N-
425636 E, 7691523 N- 425896 E, este punto
corresponde a la intersección con una huella
única; 7692156 N- 425760 E, 7692321 N 425722 E
cruce con otra huella única; 7692839 N- 425522
E. Se asocia a una osamenta de mula en la
coordenada 7692700 N- 425569 E. Continúa
hacia el sur en las coordenadas 7690795 N -
426022 E, 7690373 N - 426046 E, 7689759 N -
426196 E, 7688892 N - 426393 E, 7686139 N -
427718 E, 7687121 N - 426898 E, 7687244 N -
426862 E, 7687363 N - 426811 E, 7687761 N -
426610 E, 7687857 N - 426586 E, 7687999 N -
426537 E, 7688256 N - 426498 E, 7688370 N -
426469 E y 7689491 N - 426254 E. Coordenadas
7686098N 427076E, 7686139 N - 427718 E,
7687121 N - 426898 E, 7687244 N - 426862 E,
7687363 N - 426811 E, 7687761 N - 426610 E,
7687857 N - 426586 E, 7687999 N - 426537 E,
7688256 N - 426498 E, 7688370 N - 426469 E y
7689491 N - 426254 E. Más al sur se intersecta
con huella simple N-S y huella de carreta
NWW-SEE en coordenada 7686144N 427714E,
además se conecta con la coordenada
7686036 N - 427797 E, 7685870 N - 427900 E, y
bifuración con huella de carreta en 7685476 N
- 428183 E, se une con 7684990 N - 428449 E,
7684873 N - 428503 E, 7684764 N - 428613 E.
Presenta dos estructuras de señalización en la
coordenada 7684753 N - 428598 E, emplazadas
en lado E de la huella. Son bajas (50 cm de
altura) de planta circular de un metro de
diámetro, estan alineadas en dirección NE-SW,
separadas por unos 5 mt. La huella termina en
área de explotación en coordenada 7684354
N - 428863 E. Como hallazgo en huella se

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-58


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

registra un mular en posición anatómica bien


conservado en la coordenada 7686050 N -
427775 E.

A-1349 CW 7686736 425855 Línea Posthispánica Histórico Línea de piedras con dirección N-S. En este
punto se observa una acumulación de
piedras. Podría tratarse de delimitaciones de
terreno.

A-1352 CW 7686606 424431 Línea Posthispánica Histórico Línea de piedras que se encuentra orientada
de N-S. Esta compuesta por pequeñas piedras
y cada 70 mt se encuentran acumulaciones
de piedras (estructuras de señalización).
A-1358 CW 7686561 427771 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero único de orientación N-S asociado a
una línea de pozos de sondaje. Une con la
coordenada 7686746 N - 427789 E.

A-1360 CW 7686559 424748 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Este sitio está compuesto por una hilera de
señalización piedras en dirección NW-SE y a pocos metros
se encuentra una acumulación de piedras
(estructura de señalización).
A-1361 CW 7686551 427101 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta en dirección NW-SE
(probablemente en dirección a Estación
Lagunas), que se une a 7686885N 426739E,
7686749N 426810E, 7686353N 427235E, luego se
intersecta en la coordenada 7686144 N -
427714 E con huella múltiple (definida por
coordenada 7686749N 427200E) y sendero
único (definido por coordenada 7686348N
437786E). Termina a unos 300 mt al SE de la

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-59


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

intersección, posiblemente va en dirección de


la subestación Lagunas.

A-1372 CW 7686352 424459 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Alineamiento de piedras asociado a pequeñas
señalización estructuras a cada 50 metros
aproximadamente (apenas perceptible) en
dirección NNW.
A-1375 CW 7686248 427786 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero único de orientación N-S. Comienza al
norte en la coordenada 7686922 N - 427186 E,
luego de bifurcarse de huella de carreta
(definida por la coordenada 7687276 N -
427815 E). Continúa en las coordenadas
7686560 N - 427735 E y 7686746 N - 427789 E.
Más al sur se une a intersección con huella
múltiple y con huella de carreta, esto en la
coordenada 7686144 N - 427714 E.
A-1378 CW 7686079 425865 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Hito demarcatorio que probablemente
corresponda a una marcación minera

A-1386 CHR 7686780 429650 Línea Posthispánica Histórico Deslinde minero constituido de un
alineamiento de piedras de entre 5 y 15 cm
cada una, separadas por 10 a 15 cm entre sí.
Montículos cada 100 o 150 metros con varias
piedras pequeñas y más grandes. Rumbo 350º.
Se asocia a basura histórica y subactual.
También tiene estacas de madera a intervalos,
junto a una de ellas se encontró una etiqueta
que dice:Lagunas SQM nitrato con información
sobre el sector, malla, sondaje, tramo y fecha
(ilegible). Esta línea también se registra en las
siguientes coordenadas 7686762 N - 429662 E y
7686466 N - 429710 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-60


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1388 CW 7686715 428326 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Tres estructuras construidas con pircado,
circulares y troncocónicas, de
aproximadamente 45cm de altura con una
planta de 50x58cm. Las coordenadas de las
demás estructuras son 7686705N 428207E, y
7686641N y 427810E.

A-1399 CHR 7686298 429062 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple paralela a postación con
orientación N-S (cada 100 metros poste de
pino oregón). Se registra en las coordenadas
7687501 N - 428749 E, 7687625 N - 428751 E,
7687752 N - 428698 E, 7688380 N - 428572 E,
7689276 N - 428393 E. Esta se proyecta al sur en
las coordenadas 7685909N 429098E, 7685235N
429240E, 7684629N 429375E.

A-1403 CHR 7686019 423500 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera de al menos 14 surcos, con
rumbo NW-SE, en gran parte corre paralela a
la línea del tren. Se registra en las coordenadas
7685930 N - 423786 E; 7688030 N - 422357 E ;
7688735 N - 421660 E;E 425738- N7683777 E
426133 -N 7683378; E 425930 - N 7683540. Esta
última coordenada corresponde a una
estructura de hilada doble en piedras y
caliche con un diámetro de 2,2 metros y 60
cm de altura en forma semicircular. También
se asocia a estructura de señalización de 1,20
x 1,40 m desplomada que se encuentra en la
coordenada 424583 E -7684885 N. En la
coordenada 424207 E - 7685261 N se bifurca
formando dos huellas paralelas, en la
bifurcación la huella tropera es de varios
surcos con rumbo 330º, entre 2 a 15 surcos, se
pierden en algunos tramos producto de
huellas de vehículos motorizados.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-61


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

Esta huella se encuentra asociada a material


histórico, como vidrios y un esqueleto mular.
Otras coordenadas de la huella son: 423750 E -
7685957 N; 423928 E - 7685685 N; 424568 E -
7684753 N; 424741 E - 7684435 N ; 425448 E -
7683257 N.
A su vez se asocia con un pequeño
campamento salitrero compuesto de un
recinto horadado en la costra calichera y
muros hechos con costrones de caliche semi
canteados de formas irregulares, y una fragua
asociada unos 20 metros al SE del recinto.
Abarca un área delimitada por las
coordenadas 424935 E - 7684508 N; 424950 E -
7684498 N; 424943 E - 7684474 N; 424953 E -
7684456 N; 424927 E - 7684470 N; 424915 E -
7684494 N; 424927 E - 7684516 N. Se le asocia
un sendero de un solo surco y una calichera
pequeña registrado en las coordenadas
7684492 N - 424928 E; 7682733 N - 425872 E,
7682772 N - 435836 E, 7682886 N - 425759 E,
7683016 N - 425647 E. La huella tropera
continúa hacia el sur en las coordenadas
7683029 N - 426526 E, 7682771 N -426761 E,
7688030 N - 422357 E. Por último se asocia a un
parapeto ubicado en la coordenada 7688735
N - 421660 E, siendo una estructura pircada de
forma de medio círculo, emplazada en ladera
de cerro que mira hacia el S asociada a
material histórico (botellas).
A-1405 CHR 7685550 426238 Línea Posthispánica Histórico Alineamiento de piedras con rumbo 270°.
Delimitación minera, corresponde a un
alineamiento de pequeñas piedras,
acompañado de estructuras de señalización
cada 100 o 150 metros. Los puntos de deslinde
son: 426421 E / 7685555 N; 424779 E / 7685517
N; 424578 E / 7685518 N.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-62


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1410 CW 7684994 428408 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta de orientación NW-SE
(probablemente en dirección a Estación
Lagunas), paralela en lado W de huella
múltiple (de cabecera 7686748 N - 427200 E).
Se une con huella múltiple en la coordenada
7685476 N - 428183 E.
A-1415 CHR 7684800 427710 Estructura Posthispánica Histórico Recinto habitacional rectangular de hasta 50
cm de alto por 60 de ancho en los muros. Base
de hilada doble y triple, con mucha piedra
cubriendo los muros. Espacio interior de 2,5 por
4 metros. Acceso por el sur en el medio de una
de las paredes largas. Diez metros al sur hay
dos estructuras juntas, al parecer fraguas, pero
con muy poco carbón
A-1419 CHR 7684758 428750 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple de rumbo general 330°. Se
registra un trozo de metal en medio de la
huella. En coordenada 7684274 N - 428970 E
hay un pozo calichero con botellas y
artefactos de metal, cercano a esto se registra
una estructura de señalización en donde
termina este sendero al llegar a sector de
explotación moderno. En coordenada 7685010
N - 428599 E se pierde hacia el norte. Se une
con la coordenada 7684817 N - 428707 E.
A-1430 CHR 7684309 425264 Parapeto Posthispánica Histórico Parapeto de costra calichera, asociado a
pozo calichero, con forma de medialuna de 3
por 2 metros y altura de muro de 90 cm. Vano
abierto al E. Asociado a material histórco.
A-1432 CHR 7683943 426790 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Dos estructuras una circular y otra semicircular
señalización dispuestas en un eje N-S, con apróx. 1,2 mts de
diam. X 60 cms de altura. Asociado a un surco
(con misma coordenada) de rumbo 360º. Estas
estructuras formarían parte de una
delimitación minera que corre E-W. Los puntos
de deslinde son: 424833 E / 7683831 N; 425257 E
/ 7683784 N; 425518 E / 7683854 N; 426134 E /
7683876 N.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-63


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1433 CHR 7683897 426692 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Lindero formado por piedras con montículos
señalización intercalados, acompañado de estructuras de
señalización cada 100 a 150 metros.
Orientación 360º. A su vez se une con deslinde
del punto 1432, con orientación 270 º. Los
puntos de deslinde son: 426531 E / 7684514 N;
426421 E / 7685555 N.
A-1443 CW 7684747 429990 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta en algunos tramos se
aprecian cuatro surcos (de 50 cm de los cuales
3 son más profundos) y en otros 3 surcos. Tiene
rumbo 340º. Une con las coordenadas UTM
430700 E - 7683250 N, 430288 E - 7684130 N,
430582 E - 7683501 N, 430520 E - 7683623 N y
430070 E - 7684589 N. Termina en la
coordenada 429956 E - 7684886 N. Se aprecia
material cultural en su trayecto: restos de
aislante de telégrafo (vidrio verde), botellas
(kem y pap), latas, fragmentos de vidrio de
botellas, restos de plástico, botellas de
plástico, colillas de cigarro, cajetillas de
cigarro. Hay tres estructuras de señalización
asociadas. La primera se encuentra en la
coordenada UTM 430679 E - 7683307 N y
corresponde a un amontonamiento de piedras
de base ovoidal de 80 x 50 cm de planta y 30
cm de alto. La segunda se encuentra en la
coordenada UTM 430379 E - 7683942 N y
corresponde a un amontonamiento de pìedras
de planta subrectangular de 50 x 40 cm de
planta y 20 cm de alto.
La tercera estructura de señalización se
encuentra en la coordenada 430520 E -
7683621 N (correspondía al punto 1464) es de
planta subcircular, y corresponde a un
amontonamiento de piedras de 50 cm de
diámetro y 30 cm de alto. Se observan restos
de botella.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-64


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1447 CW 7684251 430158 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de 5 surcos paralelos de 60
cm de ancho. Rumbo 0º: En la coordenada
UTM 430131 E - 7684352 N desaparece bajo
camino actual. Hacia el otro extremo
desaparece en la carretera en la coordenada
430140 E - 7684167 N.
A-1449 CW 7684125 430402 Línea férrea Posthispánica Histórico Terraplén de la línea ferrea. Une las
coordenadas UTM 430651 E - 7683620 N, 430402
E - 7684125 N, 430345 E - 7684251 N, 430287 E -
7684370, 430192 E - 7684483 N, 430055 E -
7684653 N, 430014 E - 7684945 N. Continúa en
431029 E - 7682736 N.
A-1451 CW 7683906 430346 Estructura Posthispánica Histórico Estructura de planta subrectangular de
aproximadamente 2 x 1 m de planta y un
metro de alto. Construida como
amontonamiento de piedras y sedimento. En
torno a la estructura hay restos de caucho,
vidrio y alambre. Se encuentra asociada sólo a
caminos actuales.
A-1454 CW 7683788 430300 Animita Posthispánica Histórico Planta: cuadrangular. Vano: rectangular y
orientado hacia la ruta 5. En el interior, Imagen
de virgen, soportes para velas y flores plásticas.
En el exterior hay vidrios pertecientes a la
puerta de la animita, un cepillo de pelo. Está
pintada de celeste y blanco, muy corroida.
A-1467 CW 7683506 430668 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de al menos 8 surcos
serpenteantes. Parecen ser mulas ya que se
aprecian pequeñas huellas redondas bien
definidas en algunos sectores. Rumbo 330º. Se
comienza a registrar en la coordenada UTM
430827 E - 7683182, y luego sigue en las
coordenadas UTM 430597 E - 7683626 N, 430474
E - 7683834 N, 430335 E - 7684125 N, 430227 E -
7684352 N, 430094 E - 7684578 N. En este último
punto se desvanece.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-65


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1469 CW 7683499 430478 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta. Une con la coordenada UTM
430451 E - 7683456 N, 430609 E - 7683594 N. En
este último punto se bifurca (en dos ramales),
el NE sigue hasta 430626 E - 7683621 N, y el
ramal continúa hasta el 430617 E - 7683606 N.
Ambos terminan (se pierden) a la altura del
terraplén de la línea ferrea 1449.
A-1470 CW 7683499 430247 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta junto a dos surcos más. Rumbo
345º. Une con las coordenadas UTM 430202 E -
7683629 N, 430206 E - 7683628 N.

A-1478 CW 7683379 430247 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella carreta con rumbo 140º. Conecta con
las coordenadas UTM 430305 E - 7683298 N,
430176 E - 7683494 N, 430000 E - 7683770 N y
429974 E - 7683814 N. En este último punto se
junta con otra huella de carreta y continúa
como una sola, cambia de rumbo a 335 º.
Junto a esta huella de carreta se observan al
menos dos surcos que corren paralelos a esta.
Se observa en su trayecto restos de postes de
telégrafo. Continúa en las coordenadas
429898 E - 7684172 N, 429733 E - 7684958 N,
430273 E - 7683378 N y 429974 E - 7683823 N. En
este último punto converge en la huella 1491.
A-1488 CW 7683029 430408 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco serpenteante. Tiene un
ancho de 30 cm y un rumbo de 185º. Une con
la coordenada UTM 430377 E - 7682833 N.
Hacia el sur termina en este punto dónde se
encuentra el cerco de la Planta Lagunas.
Hacia el norte conecta con la coordenada
430423 E - 7603147 N, dónde se pierde
producto de alta disturbación por huellas de
vehículos motorizados. Sin embargo se
conecta con el sitio 1487 (campamento
coordenada UTM 430421 E - 7683234 N).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-66


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1489 CW 7682986 430459 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta con rumbo 170º. Llega al sitio
(campamento) A-1487 en la coordenada UTM
430383 E - 7683152 N.

A-1491 CW 7683000 430261 Huella tropera Posthispánica Histórico Camino de carretas con dirección N-S, rumbo
345º. Corre paralela a zanja. Une las
coordenada 430147 E - 7683328 N, 430212 E
7683112 N, 429936 E - 7684027 N y 429882 E -
7684276 N.
A-1492 CW 7683000 430343 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de dos surcos, uno más ancho y
profundo que el otro. Rumbo 350º. Conecta
con la coordenada 430368 E - 7682841 N. En
este punto converge con la huella A-1488.
A-1516 CW 7683626 434178 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de al menos 9 surcos. Sólo se
conserva un pequeño tramo delimitado por la
coordenada de referencia y la coordenada
434155 E - 7683604 N

A-1517 CW 7683510 434665 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de al menos 8 surcos, que en
algunos tramos convergen a 5 surcos;
posiblemente 3 de ellos corresponden a
carreta. El ancho de los surcos va de 30 a 50
cm y el rumbo de la huella es 220º. Une las
coordenadas 434550 E - 7683403 N, 434894 E -
7683672 N, 435007 E - 7683753 N y 435140 E -
7683835 N. La huella comienza y termina en
áreas de alta disturbación.
A-1581 CW 7689525 429364 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de rumbo general 180º que bordea
cerro Rinconada y que conecta un
campamento localizado en la ladera N del
mismo, cercano a la línea del tren. Conecta
con coordenada 7689372 N / 429364 E. Corre
paralelo a huella A-1582, 70 m al W.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-67


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-1582 CW 7689515 429436 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de rumbo general 180º que bordea
cerro Rinconada y que conecta un
campamento localizado en la ladera N del
mismo, cercano a la línea del tren. Conecta
con coordenada 7689454 N / 429441 E. Corre
paralelo a A-1581, 70 m al E.
A-3201 MV 7691535 424118 Parapeto Posthispánica Histórico Estructura circular posiblemente asociada a
camino ancho tropero. Presenta materiales
como latas, vidrios, textiles, zapatos, placa
redonda de lata con la cara de George
Washington, carrete metalico y restos óseos y
cuescos de duraznos.
A-3203 MV 7691918 423755 Línea férrea Posthispánica Histórico Impronta de línea y plataforma en sentido W-E.
Se asocia a huella tropera en el mismo sentido
y materiales históricos, botellas, latas, metal.

A-3204 MV 7692071 423625 Línea férrea Posthispánica Histórico Impronta de línea y plataforma en sentido NW-
SE. Presenta menos materiales que otros
sectores.

A-3206 MV 7694697 422661 Línea/estructura de Posthispánica Histórico Estructura rectangular (50cm alto x 80cm x
señalización 65cm) con mortero. Se ubica en la cima de un
cerro y marca el vértice de dos líneas divisorias
completamente rectas, construidas con
pequeñas piedras hincadas (linderos)
separadas por 80 cm, que corren hacia el E y
el N, perdiendose en las lomas. Paralelo al
lindero E corre una huella de vehículo
motorizado

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-68


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3209 MV 7693285 422010 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta, con orientación NW-SE
(probablemente en dirección a Estación
Lagunas), compuesta por 3 surcos paralelos,
une con las siguientes coordenadas 7693052 N
- 422240 E, 7692805 N - 422653 E (estructura
cilíndrica baja junto a la línea del tren),
7692379 N - 422937 E, 7692625 N - 422776 E,
7692262 N - 422996 E, 7692013 n - 423142 E,
7691627 N - 423366 E, 7691473 N - 423500 E,
7691334 N - 423625 E, 7691160 N - 423738 E,
7691023 N - 423873 E, 7690112 n - 424531 E,
7699819 N - 424673 E, 768 9998 N - 424564 E,
7689380 N - 424982 E, 7688863 N - 425309 E,
7688109 N - 425882 E, 7687707 N - 426190 E,
7687734 N - 426159 E, 7687734 N - 426159 E,
7686000 N - 427230 E . Desde la siguiente
coordenada en adelante se entrecruzan y
combinan una serie de vías alternativas, todas
de carreta y en dirección NW-SE: 7687631 N -
426243 E, 7687823 N - 426100 E, 7687874 N -
426081 E, 7687860 N - 426104 E, 7687734 N -
426159 E, 7687758 N - 426175 E, 7687866 N -
426129 E, 7687757 N - 426190 E, 7687894 N -
426073 E, 7687981 N - 426115 E, 7688117 N -
425880 E, 7684763 N - 428063 E, 7684330 N -
428288 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-69


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

Se asocia a una estructura de señalización de


pirca, con base circular de 80 cm de diámetro
y 40 cm de altura que se encuentra en la
coordenada 7684807 N - 428011 E y a otra
estructura de señalización cilíndrica, junto a la
línea del tren en la coordenada 7692805 N -
422653 E. En la coordenada 7693285 N - 422010
E se encuentra un Campamento de gran
tamaño, alrededor de 30 metros de diametro
la parte inferior, luego al subir una pequeña
loma se encuentran una serie de estructuras. El
campamento presenta una cruz de madera
que probablemente señale una tumba, gran
cantidad de material cultural, sobretodo
materiales domésticos como platos, tazas,
vidrio, ollas, botellas, etc. El acceso a este
campamento es por la huella tropera de
carreta. Este asentamiento abarca un área
delimitada por las siguientes coordenadas:
7692344 N - 422972 E; 7692368 N - 422996 E;
7692405 N - 422994 E; 7692419 N - 422964 E;
7692438 N - 422925 E; 7692457 N - 422904 E;
7692492 N - 422910 E; 7692533 N - 422891 E;
7692495 N - 422849 E; 7692423 N - 422869 E;
7692379 N - 422914 N; 7692338 N - 422955 E.
Además, encontramos una estructura de
piedras compuesta por una pared de 3 lineas
de rocas superpuestas en direcciòn N/S. El
extremo N dobla al E. Hay una segunda
estructura de piedras superpuestas al interior.
Al S/SW se encuentra asociado una huella
tropera de varios surcos y a una huella de
carreta.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-70


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3214 MV 7694715 423361 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple que va por una quebrada,
orientación E-W en general. Sus coordenadas
son: 7694759 N - 423442 E (punto en el que se
hace difusa), 7694570 N - 423157 E, 7694500 N -
422812 E (extremo oeste, donde se pierde).

A-3227 MV 7691539 425958 Estructura Posthispánica Histórico 2 estructuras semicirculares de piedra con
apariencia de fogones. Una tiene aprox. 1m
de diámetro y 30cm de altura, y la segunda
cerca de 2m de diámetro y 40-50cm de altura,
ambas con un espacio interior. Están
separadas por 2m de distancia. Materiales
asociados: 1 botella de vidrio.
A-3228 MV 7694549 424140 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple y de carreta, con cerca
de 11 surcos y una orientación NW-SE
(probablemente en dirección a Estación
Lagunas). Sus coordenadas son: 7694549 N -
424140 E, 7695049 N - 424116 E, 7694257 N -
424076 E, 7694048 N - 424065 E, 7693677 N -
424035 E, 7693071 N - 424019 E, 7692362 N -
424062 E, 7692028 N - 424121 E, 7680064 N -
424702 E, 7691950 N - 424123 E, 7691924 N -
424110 E, 7691800 N -424132 E, 7691822 N -
424125 E, 7691535 N - 424118 E (en esta
coordenada se encuentra un parapeto
asociado que corresponde a una estructura
circular, presenta materiales como latas,
vidrios, textiles, zapatos, placa redonda de lata
con la cara de George Washington, carrete
metalico, restos óseos y cuezcos de duraznos),
7691730 N - 424116 E, 7691611 N - 424113 E
(coordenada de una estructura de
señalización asociada conformada por 3
piedras paradas y rodeada por un círculo de
piedras), 7691460 N - 424133 E y 7690891 N -
424374 E, coincidiendo algunas con cruces
con otras huellas.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-71


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

En la coordenada 7689859 N - 424886 E se


bifurca, y luego en la coordenada 7689582 N -
424934 E un ramal se une a la huella y otro
continua al sur en las siguientes coordenadas:
7687255 N - 426714 E, 7687749 N -426512 E,
7687872 N - 426378 E, 7688001 N - 426246 E,
7688248 N - 425996 E, 7688374 N - 425888 E,
7688832 N - 425514 E, 7689092 N - 425317 E y
7689819 N - 424673 E. Más al sur se une con la
coordenada 7686224 N - 427028 E y con
7684536 N - 427337 E. En la coordenada
7685547 N - 427214 E se encuentra una
estructura de señalización asociada que
corresponde a un amontonamiento de piedras
de 50 cm de ancho y 50 cm de alto, cercana
a una estaca de madera subactual. Además
se observa una estructura conformada por 3
piedras paradas y rodeada por círculo de
piedras asociada a la huella en la
coordenada 7691611 N - 424113 E.
A-3247 MV 7693788 424248 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de sentido SW-NE con
evidencias de reutilización subactual. Se
registra en las coordenadas 7693875 N - 424328
E, 7694415 N - 424481 E (cruce con huella de
carreta), 7695010 N - 424590 E, 7694932 N -
424555 E, 7693695 N - 424131 E, 7693230 N -
423876 E, 7692431 N - 423874 E, 7692260 N -
423890 E, 7693659 N - 424133 E (corresponde a
vuelta del camino).
A-3269 MV 7694559 423626 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta en sentido NW-SE. Se registra
en las coordenadas 7694442 N - 423751 E,
7694353 N - 423875 E, 7694293 N - 423874 E,
7694048 N - 424065 E, 7693700 N - 424506 E,
7693021 N - 425144 E (cruce con huella simple
que va a pique minero), 7692694 N - 425448 E,
7692449 N - 425665 E, 7694871 N - 423322 E y
7695033 N - 423301 E. Se une con huella

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-72


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

múltiple de orientación N-S en su extremo SE.

A-3274 MV 7692314 423625 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple de sentido SW-NE.
Presenta 40 cm de ancho. Se registra en las
coordenadas 7692568 N - 423740 E, 7693289 N -
424124 E, 7693459 N - 424251 E, 7694034 N -
424589 E, 7692112 N - 423519 E (cruce con
huella férrea), 7691608 N - 423294 E, 7691683 N -
423338 E (cruce con otra huella), 7691976 N -
423469 E (cruce con huella A-3209), y 7692204
N - 423611 E.
A-3275 MV 7692165 423623 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple de sentido NW-SE de 30
cm de ancho, que corre entre dos puntos de
línea ferrea uniendo dos campamentos
asociados seguramente a la construcción del
tren. Registra las coordenadas 7691923 N -
423787 E, 7691824 N - 423871 E, 7692348 N -
423347 E. Se vincula a otros dos puntos
registrados como parte de la línea férrea:
7691918 N - 423755 E y 7691802 N - 423876 E.
Esta última coordenada corresponde a un
campamento: empalme de vías y espacios
despejados para el desarrollo de actividades
ferroviarias asociadas. Se identifican sacos,
botellas, latas, madera, acumulaciones de
piedras por despeje al E de la huella del tren,
zapatos, tornillos, clavos. Abaraca un área
delimitada por las siguientes coordenadas:
7691810 N - 423851 E, 7691793 N - 423868 E,
7691757 N - 423909 E, 7691730 N - 423927 E,
7691775 N - 423955 E, 7691822 N - 423882 E y
7692202 N - 423781 E. Hacia el sur de este
campamento se aprecia una huella múltiple,
con un surco bien marcado, que tiene una
orientación NW-SE y conecta las coordenadas
7691421 N - 424877 E, 7690865 N - 425960 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-73


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

El segundo campamento corresponde a tres


concentraciones de recintos, las dos primeras
a ambos lados de la vía, con seis estructuras
cada una y basuras primarias y secundarias
asociadas. Hacia el sur se concentran a 20
metros seis recintos más junto a un pequeño
basural. Se observa una amplia dispersión de
material entre las siguientes coordenadas:
7692641 N - 423392 N, 7692613 N - 423398 E,
7692610 N - 423364 E, 7692637 N - 423343 E,
7692669 N - 423331 E y 7692672 N - 423366 E.
A-3298 MV 7694193 422893 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de surcos ondulantes
relativamente paralelos que bajan una loma
en sentido NE-SW y son atravesadas por una
huella de vehículo motorizado. Presenta dos
surcos anchos y profundos, los demás apenas
se distinguen. Registra las coordenadas
7694413 N - 423117 E, 7694796 N - 423301 E,
7694868 N - 423321 E, 7693795 N - 422583 E,
7694189 N - 422891 E, 7693719 N - 422537 E
(bifurcación con nueva huella que sigue hacia
el Oeste) y 7693357 N - 422248 E.
A-3304 MV 7691060 424625 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero de surco único ondulante de
orientación SW-NE, con levísimas huellas
paralelas a ambos lados, destaca 1 sola huella
central. Al NE se pierde muy cerca de la línea
férrea. Registra las coordenadas 7691114 N -
424791 E, 7691004 N - 424490 E, 7690841 N -
424005 E, 7690799 N - 423867 E y 7690769 N -
423768 E. Se pierde en la pampa hacia el Este,
muy cerca de A-3345 que va hacia pique
minero y campamento asociado.
A-3308 MV 7693632 424752 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple que sigue el curso de una
quebrada hacia el W y se une a huella única
de orientación NE. Se registra en las
coordenadas 7693289 N - 424124 E, 7693358 N -
423751 E, 7694102 N - 423627 E, 7693327 N -

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-74


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

423632 E, 7693212 N - 423500 E y 7692301 N -


422885 E.

A-3310 MV 7694856 424750 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple de surco profundo,
ondulante en dirección E-W. Se asocia a línea
de pozos calicheros. Presenta las coordenadas
7694828 N - 424903 E (cruce con huella de
carreta), 7694912 N - 424555 E y 7694999 N -
424169 E.
A-3317 MV 7692961 421978 Huella tropera Posthispánica Histórico Intersección de una huella simple con una
huella múltiple. Una huella simple de
orientacion NW-SE. Coordenadas 7693357 N -
422248 E, 7693712 N - 422523 E, 7693968 N -
423197 E, 7694129 N - 423508 E, 7694194 N -
423628 E, 7694246 n - 423750 E, 7694353 n -
423875 E, 7694430 N - 423968 E, 7694549 n -
424140 E, 7694668 N - 424271 E, 7690119 N -
423687 E.7688375 N - 424328 E, 7688120 N -
424528 E, 7687225 N - 425174 E, 7686817 N -
425443 E, 7688875 N - 424217 E.
A-3318 MV 7692129 422005 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple, con orientación E-W, de forma
sinuosa. Registra las coordenadas 7692154 N -
422248 E, 7692205 N - 422528 E, 7692225 N -
422619 E, 7692379 N - 422937 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-75


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3345 MV 7691218 425425 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple de 60 cm de ancho poco
profunda con dirección E-W. Presenta las
coordenadas 7691416 N - 425767 E, 7691054 N -
424876 E, 7690940 N - 424626 E, 7690891 N -
424374 E, 7691694 N - 426214 E, 7690684 N -
423489 E, 7690665 N - 423407 E (cruce con
huella honda), 7690540 N - 423024 E, 7690770 N
- 422698 E y 7690654 N - 422813 E. Se registra
hallazgo aislado (tarro metálico) junto a
estructura de señalización en la coordenada
7690556 N - 423000 E. Tambien se encuentran
asociadas 2 estructuras habitacionales con
muros pircados sobre la cima de un cerro,
tienen 2 x 2,1 m y 2,3 x 6 m.con dos recintos. En
superficie hay un martillo, clavos de ferrocarril ,
una tetera, restos de tela. Se conecta por una
huella con un pique minero. Se encuentra en
la coordenada 7690755N-422741E. Luego se
observa una estructura de señalización cónica
asociada al asentamiento histórico. Tiene de
diametro en base 70 cm y un alto de 20 cm, se
ubica en la coordenada 7690761 N - 422775 E.
Este asentamiento abarca un área delimitada
por los siguientes puntos: 7690755 N - 422714 E;
7690767 N - 422744 E; 7690744 N - 422761 E;
7690723 N - 422741 E.
Desde el asentamiento baja una huella simple
de 40 cm de ancho, con orientación E-W. A un
costado de la huella hay una cubeta de
hierro. Llega hasta la coordenada 7690782 N -
422591 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-76


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3354 MV 7690191 421213 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple con direccion NE-SW, de
unos 70 cm de ancho. Se registra en las
coordenadas 790321 N - 421349 E, 7690420 N -
421443 E, 7690890 N - 421835 E, 7691176 N -
422251 E, 7691415 N - 422620 E, 7691681 N -
422874 E, 7691850 n - 423142 E, 7691989 N -
423362 E, 7692123 N - 423628 E, 7692195 N -
423755 E, 7692260 N - 423890 E, 7692310 N -
423986 E, 7692362 N - 424062 E, 7692781 N -
424750 E, 7692867 N - 424874 E, 7693000 N -
424997 E, 7692556 N - 424397 E, 7692867 N -
424900 E (bifurcación), 7693154 N - 425025 E.
Continúa fuera del área hacia el NE.
A-3358 MV 7691108 422730 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de señalización conica alta, base
70x80 cm, 60 cm alto en ladera de cerro.

A-3359 MV 7689574 422733 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Sobre cima de un cerro se encuentra una
acumulación de alrededor de 3 o 4 piedras
formando una estructura de forma
subrectangular, Medidas: largo 60 cm,ancho
40 cms, alto 50 cms.
A-3371 MV 7687600 421359 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple en dirección NW-SE de
unos 70 cm de ancho, conduce a un pique
minero. Coordenadas 7687383 N - 421498 E,
7687188 N - 421646 E, 7686814 N - 421672 E.
A-3375 MV 7689062 422221 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Acumulación de piedras en la ladera E de un
cerro. Contiene una botella antigua.

A-3376 MV 7689068 422251 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Acumulacion de piedras en la ladera E de un
cerro, contiene dos botellas antiguas

A-3380 MV 7690527 422758 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura cónica en ladera de cerro que
cobija el asentamiento histórico. Base 80 cm
de diámetro, alto,90 cm.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-77


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-3381 MV 7690458 422724 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura cónica ubicada a unos 100 metros
de la estructura anterior. Base 80 cms, alto
90cms
A-3382 MV 7690919 422823 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Consistente en un bloque de piedra cilindrico
de 80 cm de alto afirmado con piedras en su
base que forman una base de 60x50 cms.
A-3391 MV 7688735 421660 Parapeto Posthispánica Histórico Estructura pircada de forma de medio círculo,
emplazada en ladera de cerro que mira hacia
el S asociada a material histórico (botellas)
A-3392 MV 7689062 422221 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Acumulacion de piedras en la ladera E de un
cerro, contiene una botella antigua.

A-3393 MV 7689068 422251 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Acumulación de piedras en la ladera E de un
cerro, contiene dos botellas antiguas.

A-3395 MV 7687585 420377 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple orientación NE-SW

A-3398 MV 7686916 419954 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple de 10 a 20 surcos de 50
cm de ancho cada uno con rumbo 305°. Se
asocia material cultural histórico (botellas,
maderas) Registra las coordenadas 7686777 N -
420385 E, 7686379 N - 421501 E, 7686304 N -
421622 E, 7686304 N - 421614 E; 7685317 N -
422917 E; 7683626 N - 424735 E; 7682961 N -
425535 E; 7681656 N - 426868 E. Aparecen
botellas y restos de mula asociados. Continua
sobre las siguientes coordenadas: 7681735 N -
426787 E, 7681758 N - 436771 E, 7681885 N -
426529 E, 7681913 N - 426506 E, 7682076 N -
426344 E, 7682288 N - 426220 E, 7682360 N -
426198 E, 7682393 N - 426192 E, 7682515 N -
426090 E, 7682647 N - 425090 E. Se bifurca en
dos ramales continuando en la misma
dirección en la coordenada 7682750 N -
425854 E. El primero, se ubica hacia el oeste y

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-78


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

corresponde al ramal W que sigue sobre las


siguientes coordenadas: 7682888 N - 425638 E,
7683011 N - 425448 E. El ramal E pasa por las
siguientes coordenadas: 7682733 N - 425872 E,
7682772 N - 435836 E, 7682886 N - 425759 E,
7683016 N - 425647 E.

En la penúltima coordenada aparece una


bifurcación dando inicio a otra huella
tomándose esta coordenada como
cabecera. En el extremo SE continua fuera del
paño sin que se pudiera delimitar.
A-4003 MV 7695043 424116 huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta y mútiple en sentido N-S.
Coordenadas 7694549 N - 424140 E, 7694257 N -
424076 E, 7694048 N - 424065 E, 7693677 N -
424035 E, 7693071 N - 424019 E, 7692362 N -
424062 E, 7692028 N - 424121 E, 7691950 N -
424123 E, 7691924 N - 424110 E, 7691800 N -
424132 E, 7691822 N - 424125 E, 7691730 N -
424116 E.
A-4004 MV 7692625 422776 huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de orientación NW-SE.
Coordenadas 7692397 N - 423158 E, 7691999 N -
423507 E, 7691896 N - 423622 E, 7691830 N -
423750 E, 7691729 N 423878 E, 7691460 N -
424133 E, 7691616 N - 424040 E, 7691100 N -
424618 E, 7691038 N - 424749 E, 7690979 N -
424875 E y 7690133 N - 425578 E, 7692413 N -
422002 E, 7692413 N - 422002 E, 7692477 N -
422248 E (estas últimas dos corresponden a
impronta de línea de trocha angosta y
plataforma de orientación E-W) y 7692584 N -
422591 E, en esta última coordenada la huella
se separa de la línea férrea. En la coordenada
7690540 N - 425370 E se encuentra asociado un
sitio que presenta tres muros con una altura
promedio de 60cm con un vano orientado

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-79


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

hacia el sur, junto a estos muros hay estructuras


circulares donde las piedras que la delimitan
solo se encuentran a nivel de superficie).
También conecta con 7687873 N - 427759 E,
7689361N - 426300E.

A-4006 MV 7692808 425541 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella multiple NW-SE. Conecta con la
coordenada 7692582 N - 425636 E.

A-4009 MV 7694828 424903 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta con orientación E-W.
Coordenadas 7694792 N - 424542 E. Se pierde
al toparse con un camino de autos.
A-4010 MV 7692867 424900 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera única que se desprende de
3354, hacia el NE y sale del área en la
coordenada 7693021 N - 425144 E.
A-4012 MV 7690483 423148 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple, de orientación NW-SE.
Une una huella de carreta con el pique y
campamento minero 7690755 N - 422741 E.
Coordenadas: 7690119 N - 423687 E, 7689169 N
- 425098 E (en este punto se une a la huella de
carreta).
A-4013 MV 7695037 424816 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple poco marcada asociada
a estructura de señalización simple (madero
sobre acumulación de piedras), con
orientación NE-SW. Aparece en la esquina del
área y se registra una pequeña
porción.Coordenada 7694681 N - 424904 E.
A-4014 MV 7693719 422537 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple de orientación NE-SW,
que se desprende de la huella 3298. Sale del
paño en coordena 7693521 N - 421970 E.
A-4016 MV 7687258 429259 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple asociada a línea de postaje en
dirección N-S. Se une a 7687230N 429260E, y
7687135N 429277E. Finalmente se une a huella
tropera.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-80


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4017 MV 7686205 429616 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple de orientación N-S de unos 50 cm
de ancho, se une a las coordenadas 7685837N
429722E, y 7685497N 429772E. En este lugar
está fuera de área mina 11, proyectándose a
área mina 12.
A-4018 MV 7685471 429703 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta, en dirección N-S, se asocia
a huellas que van hacia estacion A-1620. Se
une a las siguientes coordenadas 7685642N
429621E, 7685968N 429517E. Finalmente se
pierde por carretera en 7686258N 429364E.
A-4019 MV 7684474 428416 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta rumbo NW-SE
(probablemente en dirección a subestación
Lagunas),, que consta de tres huellas paralelas.
Los puntos de seguimiento son: 7685389N
427757E, estructura de señalización en
7685644N 427555E (Estructura de base circular
de forma troncocónica, 0,7 m altura y 0,3 m de
alto), bifurcación y estructura de señalización
7686415N 426991E (estructura de forma
irregular que tiende a ovoidal de 1m de largo y
0,3m de alto), y punto de seguimiento más al
Norte 7686738N 426744E.
A-4020 MV 7687981 426115 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta dirección NW-SE que se
origina en otra huella de carreta:
Coordenadas: 7687874N-426216E, 7687874N-
426186E, 7687769N-426357E, 7687244N-426862E
A-4022 MV 7692605 429042 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella que varía entre uno y dos surcos
serpenteantes de rumbo general 130º al cual
se asocia a una pequeña estructura de
señalización de piedra ubicada en
coordenadas 7692172N / 429726E, emplazada
en sector alto visible. El seguimiento finaliza en
7691015N / 432064E en que converge con
huella A-1070.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-81


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4023 MV 7692681 428616 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de tres surcos de rumbo 90º
en su inicio. Se une a a huella A-0675 en la
coordenada 7693145N / 430472E

A-4024 MV 7692611 429021 Huella tropera Posthispánica Histórico Punto de cruce entre huellas de carreta
7692681N / 428616E y 7692611N / 429021E, esta
última compuesta de tres surcos de rumbo
general 110'. En lacoordenada 7692469 N /
429596E converge con A-0827. En la
coordenada 7692605N / 429042E de esta
huella nace huella de surco único
A-4025 MV 7692543 429111 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco profundo con rumbo 135º.
Pasa al lado de la estructura de señalización
A-0880. Conecta las coordenadas UTM
7692014 N/ 430085 E; 7691392 N/ 431288 E;
7690847 N/ 432349 E; 7690771 N/ 432503 E y
7690701 N/ 432677 E.
A-4026 MV 7683088 430416 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple, de al menos 5 surcos.
Rumbo 150º. Conecta con el sitio
campamento 1487 (coordenada UTM 430421 E
- 7683234 N). Se observan materiales culturales
como latas y fragmentos de loza.
A-4027 MV 7683073 430397 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de al menos 2 senderos zigzageantes
entre si, que se dirigen rumbo al sitio
campamento 1487 (coordenada UTM 430421 E
- 7683234 N). Rumbo 190º. Conecta con la
coordenada 430385 E - 7683006 N.
A-4028 MV 7683770 430000 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde de un surco angosto recto de 30 cm
señalización de ancho y con rumbo 345º. Esta marcado
con estructuras de señalización. Una de ellas
en la coordenada UTM 429811 E - 7684587 N
tiene 60 cm de diámetro y 50 cm de alto.
Corresponde a un amontonamiento de clastos
medianos. Una segunda estructura de
señalización marca el fin del deslinde. Es un
amontonamiento de clastos medianos de 65
cm de diámetro y 35 cm de alto. se encuentra

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-82


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

en la coordenada UTM 429780 E - 7684705 N.

A-4032 MV 7683597 430043 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Surco recto de aproximadamente 30 cm de


señalización ancho une con la coordenada UTM 430005 E -
7683773 N. Sigue en la coordenada UTM
429946 E - 7684013 E dónde hay una estructura
de señalización, que corresponde a un
amontonamiento de clastos medianos y
grandes. En la coordenada 429883 E - 7684276
N se observa otra estructura de señalización
derrumbada, donde termina el surco. No se
aprecian otros surcos que puedan generar un
polígono con este deslinde.
A-4035 MV 7684171 429761 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco de 45 cm de ancho que
une la línea del telégrafo (postes). Rumbo 325º.
Une las coordenadas 429812 E - 7684106 N,
429852 E - 7684057 N, 429941 E - 7683947 n,
429988 E - 7683900 N, 430030 E - 7683843 N,
430077 E - 7683787 N, 430125 E - 7683731 N,
430158 E - 7683681 N, 430209 E - 7683620 N,
430257 E - 7683567 N, 430298 E - 7683515 N,
430384 E - 7683406 N y 430407 E - 7683378 N. En
este último punto se pierde por intersección
con ruta 5. Sigue en las coordenadas 4300841
E - 7682844 N y 430625 E - 7683113 N. Casi todos
los puntos corresponde a postes del telégrafo.
A-4036 MV 7683780 430452 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta, 3 surcos paralelos de 40 cm
de ancho. Rumbo 300º. Es un ramal de la
huella 1443 (parte en la coordenada definida).
Termina en la coordenada 430257 E - 7683895
N, dónde desaparece bajo la carretera. Se
encuentra muy disturbada por caminos
actuales. Tiene asociada una estructura de
planta cuadrangular de aproximadamente de
4 x 3 m. Se encuentra disturbada por el camino
del acueducto. En los vértices y en lo que
parece ser el interior de la estructura, hay

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-83


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

restos de textiles, aparentemente de sacos.


Esta estructura se encontraba definida como
el punto 1453.

A-4037 MV 7684283 435023 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de 3 surcos paralelos más
otros surcos anexos. Rumbo 65. Une con
coordenadas UTM 434944 E - 7684269 N, 434785
E - 7684115 N. A ocho metros de distancia se
encuentra una botella verde de vidrio
quebrada que fué definida como 1507 con
coordenada UTM 434769 E - 7684123 N.
Presenta tres estructuras de señalización
asociadas a esta huella. La primera se
encuentra en la coordenada 434902 E -
7684249 N y corresponde a piedras apiladas en
forma cónica, junto al camino. Tiene 30 cm de
diámetro y 40 cm de alto. La segunda se
encuentra en la coordenada 434839 E -
7684181 N y corresponde a una piedra
hincada con dos piedras más pequeñas de
soporte. Tiene 50 cm de diámetro y 50 cm de
alto. La tercera se encuentra en la
coordenada 434826 E - 7684172 N y
corresponde a dos piedras montadas más
algunas derrumbadas de 40 cm de diámetro x
40 cm de alto.La huella desaparece en la
coordenada 434701 E - 7684024 N. La huella
comienza y termina en áreas altemente
disturbadas producto de movimientos de
tierra, maquinaria y vehículos motorizados. A la
huella se encuentran asociados restos de
botella de vidrio y una mandíbula de mular.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-84


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4038 MV 7684091 434989 Huella tropera Posthispánica Histórico Corresponde a huella múltiple de 20 m de
ancho aprox., donde se observan 2 huellas de
carreta (seis surcos) definidas junto a otros
cuatro surcos anexos. En algunos tramos se
observan hasta 12 surcos. Rumbo 65º. A la
huella se encuentra asociado el hallazgo
definido como 1508, en la coordenada 434717
E - 7684003 N, lo que corresponde a restos
óseos dispersos de mular. En esta coordenada
la huella se bifurca en dos ramales: el ramal
norte corresponde a una huella múltiple de al
menos 8 surcos, con rumbo 245º que termina
en la coordenada 434592 E - 7683942 N, donde
se pierde por disturbación actual del terreno;
el ramal sur es una huella de carreta de 3
surcos con rumbo 220º, que termina en la
coordenada 434620 E - 7683876 N, producto
de la alta disturbación del terreno por paso de
maquinaria pesada.
A-4039 MV 7683942 434751 Pozo calichero Posthispánica Histórico Corresponde a un pozo calichero de
aproximedamente 5 m de diámetro en
superficie y 3 m de profundidad aprox. Se
encuentra señalizado con un
amontonamiento vertical de costras salinas
A-4040 MV 7683822 434374 Huella tropera Posthispánica Histórico Corresponde a una huella múltiple de al
menos 8 surcos, con rumbo 40º. Podría
conectar con la huella definida por la
coordenada 434989 E - 7684091 N o con la
huella 435023 E - 7684283 N, pero no se puede
asegurar ya que sólo queda un pequeño
tramo visible, entre áreas altamente
disturbadas por vehículos. Termina en la
coordenada 434298 E - 7683717 N. se observan
restos de botellas de vidrio asociados.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-85


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4041 MV 7685425 435074 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta de 3 surcos, rumbo 45º. Une
con 435038 E - 7685402 N. Tiene asociadas 2
estructuras de señalización: la primera es un
amontonamiento de costras salinas de 60 cm
de diámetro y 60 cm de alto, en la
coordenada 435057 E - 7685419 N. La segunda
corresponde a tres costras salinas circulares
planas apiladas, con 40 cm de diámetro y 40
cm de alto, en la coordenada 435033 E -
7685392 N. En 7685346 N - 434972 E converge
otra huella de carreta que llega hasta la
coordenada 7685493 N - 435077 E. La huella
principal continúa con 8 surcos y en la
coordenada 434934 E - 7685301 N salen dos
senderos de un surco cada uno, hacia el SW. El
primero tiene 50 cm de ancho y termina en la
coordenada 434751 E - 7685137 N; el segundo
tiene 40 cm de ancho y termina en 434768 E -
7685167 N; ambos senderos terminan en áreas
altamente disturbadas. La huella principal
continúa hasta la coordenada 434854 E -
7685196 N, donde se separa en tres ramales
que corresponden a tres huellas de carreta de
tres surcos.
El primero termina en la coordenada 434765 E -
7685074 N; el segundo tiene rumbo 230º y
termina en 434748 E - 7685112 N; el tercero
termina en 434868 E - 7685098 N. Los tres
desaparecen por disturbación del terreno,
producto de movimientos de tierra y/o huellas
de vehículos motorizados.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-86


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4045 MV 7692840 438050 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella de tres surcos paralelos de carreta, de
250 cm. de ancho y rumbo 250º, adyacente a
camino actual. Los surcos laterales son más
grandes que el central. Además de estos tres
surcos, se observan otros dos menos marcados
y más desordenados en su trazado. Se registra
también en las coordenadas 7693023 N 438175
E, 7693318 N 438425 E, 7693261 N 438425 E. En
la coordenada 7693144 N 438276 E, la huella se
bifurca en dos direcciones diferentes; una
sigue un rumbo de 230º y pasa por las
coordenadas 7693397 N 438552 E y 7693592 N
438679 E. En este segmento se encuentran
fragmentos de botella. El camino actual se
encuentra adyacente a éste. La otra huella,
claramente de carreta, tiene 200 cm de
ancho, sigue un rumbo 245º y pasa por la
coordenada 7693530 N 438678 E.
A-4046 MV 7692371 438194 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Apilamiento de piedras de 5 hileras, de planta
subcircular con un espacio vacío en el centro.
Presenta 50 cm de diámetro en la base y 25
cm en ápice. Tiene arena suelta en la base,
diferenciándose de la costra del suelo. Se
asocia a otras estructuras lo que en conjunto
corresponde a un deslinde minero o estaca
salitral.
A-4047 MV 7693553 435273 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Apilamiento de piedras de 30 cm de alto y 40
cm de diámetro hecha de piedras y bloques
de caliche.Se asocia a otras estructuras lo que
en conjunto corresponde a un deslinde minero
o estaca salitral.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-87


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4048 MV 7693075 436084 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple de seis surcos paralelos
de 40 cm de ancho cada uno y 12 m de
ancho. Presenta una disposición de 25-30º
desv. E. Se asocia a botellas y latas históricas .
La huella se registra tambien en las
coordenadas 7679320N 436145E, 7693325N
436187E, 7693450N 436232E, 7693575N 436286E,
7693700N 436378E.
A-4049 MV 7692102 438050 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Surco recto de 40 cm de ancho (cresta a
señalización cresta), de rumbo 240º (NE-SW). A lo lejos se
observan estructuras de señalización que
pasan por encima del surco, por lo que
corresponde a lindero de propiedad salitral. La
Línea en la coordenada 7692196 N 438176 se
encuentra directamente asociada a
estructura de señalización correspondiente a
un apilamiento subcircular de piedras de 6
hileras; de 54 cm de diámetro de base, 22 cm
de ápice y 35 cm. de alto, ubicada sobre el
surco de 40 cm de ancho de rumbo 240º.
También en la coordenada 7692286 N 438300 E
se registra otra estructura de señalización
asociada correspondiente a un apilamiento
de costra de forma cónica de 6 hileras, de 60
cm de diámetro de base, 30 cm de ápice y 60
cm de alto.
A-4050 MV 7692072 438165 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera múltiple de tres surcos paralelos
poco profundos, posiblemente de carreta, de
230 cm de ancho y de rumbo 220º. Asociado a
estructura de señalización y a pozo calichero.
Se encuentra 2 m al S de huella tropera de tres
surcos. La estructura de señalización asociada
corresponde a un apilamiento de costra y
piedras de forma cónica de 7 hileras, de 65 cm
de diámetro de base, 23 cm de ápice y 50 cm
de alto (coordenada 7692072N 438165E). Por
su parte el pozo (7692072N 438165E) presenta

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-88


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

más de 10 cm de ancho y profundidad y tiene


inscripción numérica hecha con piedras
pequeñas, nº 113.

A-4051 MV 7692247 438849 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero. Presenta apilamiento de
señalización clastos de tamaños medianos y pequeños de
sección troncocónica y surco rectilíneo
asociado. No presenta material cultural
asociado, se registra también en coordenada
7692748N 438175E.
A-4052 MV 7692346 439675 Huella tropera Posthispánica Histórico Sendero sinuoso de surco único de rumbo 220º.
Se dirige a pozo calichero histórico ubicado en
la coordenada 7692393N 439716E.

A-4053 MV 7693537 435150 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Apilamiento de piedras asociado a una línea
señalización de delimitación minera.

A-4054 MV 7676056 432621 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple reutilizada que va en sentido N-
S, de 8 surcos asociada a botellas. Una de ellas
de color morado con diseño reticulado
oblicuo, con letras. Se registra también en el
punto 7675745 N 432620 E.
A-4055 MV 7675838 432015 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de por lo menos 7 surcos,
bastante alterada y borrada va en dirección
SE-NW. Asociada a unaconcentración de
material histórico en las coordenadas
7675859N 432224E, con una gran dispersión de
restos en un radio de 50 m aprox. Se
encuentran latas grandes y pequeñas, botellas
de vidrio verde, restos óseos, loza (platos y
tazas), 1 copa de vidrio morado, 1 vaso de
vidrio morado, restos de latas de calamina, 2
zapatos, restos de textiles.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-89


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4056 MV 7672894 428982 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple que va en sentido NE-SW de 40
cm de ancho y 8 de profundidad, que pasa
por los puntos 7673812N 429375E, 7673559N
429250E, 7673642N 429250E, 7673938N 429371E
y 7673789N 429371E. Asociada a estructura
habitacional histórica. La estructura tiene 2
muros de acopio simple que forman un ángulo
recto, uno de los muros está orientado a
320ºNW, tiene 80 cm en su base y 70 cm de
alto, el vértice tiene 90 cm en su base y 80 cm
de alto y el otro muro está orientado a 65º NE,
tiene 70 cm en la base y 70 cm de alto. Tiene
alambres amarrados en el muro para sostener
techumbres. AL NE de la estructura hay un
acopio circular de piedras con restos óseos y
un aro metálico de 120 cm de diámetro. Al SW
hay un acopio de piedras como un pequeño
parapeto de 90 cm de largo y 30 cm de
ancho, orientado igual que la estructura
habitacional, tiene 20 cm de alto. A 5 m al SW
de la estructura hay un acopio circular de
piedras de 170 cm de diámetro y 60 cm de
alto, tiene relleno de tierra compactada y
restos de carbón.
En todo el sector hay restos óseos, latas de
conservas, una cajita de lata, textiles en el
muro interior y exterior, gancho de metal,
zapatos, vainillas de balas, una cuchara rota,
botones, alambres y restos de maderas.
A-4057 MV 7674613 430769 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero en sentido E-W, con línea de
señalización despeje angosta y estructuras de señalización
de piedras de 80 cm de base y 30 cm de alto,
separadas cada 50 m. Se registraron más
estructuras similares que pertenecen a este
deslinde minero en las coordenadas 7674455N
430232E, 7674498N 430372E y 7674534N
430505E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-90


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4058 MV 7671498 432498 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple que va en sentido N-S, su
cantidad de surcos varía en los distintos puntos
en los que ha sido registrada, 7672794N
431013E 10 surcos, 7673858N 430498E 21 surcos,
7674380N 430502E, 7674702N 430486E y
7675107N 430503E 6 surcos, 7673631N 431756E
12 surcos, 7673148N 431963E 16 surcos. Esta
variación en la cantidad de surcos que se
observan es por causa de la construcción de
un camino de servicio por sobre la huella. Se
encuentra asociada a acumulación de
botellas, latas, textil y restos de una pata de
mular. También a una estructura de planta
cuadrada formada por piedras de tamaño
mediano algo desmoronadas, de dimensiones
1m x 1m x 68 cm de alto, en las
coordenadas7673164N 431961E; y un
apilamiento de piedras de 40 cm de altura
asociado a una línea de piedras en las
coordenadas 7672539N 432149E. todas
asociadas a material histórico.
A-4059 MV 7676352 431757 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple de 40 cm de ancho paralelo a la
línea de postes de telégrafo, no se ve en otras
zonas por la reutilización actual de vehículos.
Pasa por las coordenadas 7672170N 433751E, y
7672170N 431480E donde está asociada a
vidrios de botellas y se observa más de un
surco.
A-4060 MV 7675024 431775 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero en sentido S-W, con estructura
señalización cónica de 70 cm de alto y una línea recta de
tierra en forma de quilla. En las coordenadas
7676108N 431549E se observa un apilamiento
de piedras que corresponde a una estructura
que forma parte del deslinde.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-91


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4061 MV 7672970 433243 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella simple, 1 surco ondulante dirección NE-
SW. Asociada a una estructura de andesitas
con un poste oxidado. La estructura alcanza
unos 20 cm de alto, mientras que el poste se
levanta hasta los 104 cm.
A-4062 MV 7674205 432746 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de 18 surcos que va en sentido
N-S, asociado a botellas, alambres de atalaje,
paralela a camino actual. Hay sectores donde
varía la cantidad de surcos que observan
producto de la reutilización de ella como
camino vehicular actual. Se encuentra
asociada a dos estructuras de señalización de
forma cónica de 17 cm de base y 80 cm de
alto. Se observa en los puntos 7672125N
432872E, 7672000N 432870E, 7671969N 432868E,
7671285N 432754E, 760990N 432646E, 7673365N
432240E, 7672463N 432463E y 7672084N
432627E.
A-4063 MV 7673311 430750 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple muy poco visible en sentido
NW-SE, asociada a botellas. Se registra
también en el punto 7673580N 430627E.
A-4064 MV 7675767 431622 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero en sentido S-W, con estructura
señalización cónica de 70 cm de alto y una línea recta de
tierra en forma de quilla. Se registra en los
puntos 7672063N 430730E, 7672024N 430769E,
7672561N 430746E, 7671495N 432629E,
7674700N 431356E, 7674800N 431381E,
7675035N 431448E.
A-4065 MV 7673963 429621 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero conformado por estructuras
señalización de piedras, de forma cilíndica baja, 50 cm de
diámetro, 30 cm de alto, se registra otra
estructura en el punto 7674164N 429872E.
A-4066 MV 7675098 429890 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero en sentido E/W, asociada a
señalización ella se encuentran pilas de caliche cada 20 m,
se encuentran restos de botellas en el punto
7675040N 431138E. Otras estructuras del

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-92


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

deslinde se registran en 7674857N 430126E y


7674270N 430234E.

A-4067 MV 7674814 432251 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero que va en sentido E-W en la
señalización ladera de un cerro, conformado por
apilamientos de piedras de 40 cm de diámetro
y 35 cm de altura, asociado a ella se
encuentra una línea de piedras de forma
triangular. Se registra en las coordenadas
7674847N 432139E, 7674876N 431986E y
7674774N 432483E.
A-4068 MV 7675961 432895 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Acopio de piedras de forma cónica, de 130
señalización cm de base y 110 cm de alto, con nuna
excavación lineal en sentido N-S, están
distanciadas cada 50 m
A-4069 MV 7672332 431752 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple en sentido N-S, se ve poco, va
paralela al transecto hasta 7.673.522, donde se
comienza a alejar hacia el norte. Asociado a
botella verde.
A-4070 MV 7673580 431625 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de más menos 20 surcos en
sentido NW-SE, asociadas a latas, botellas y
maderas.
A-4071 MV 7673436 430750 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero en sentido E-W, con línea de
señalización piedras y estructuras circulares de acopio de
piedras de 80 cm de base y 40 cm de alto,
separadas más menos cada 50 m.
A-4072 MV 7673903 429378 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura cónica de 70 cm de base y 60 cm
de altura, realizado por acopio de rocas de
caliche.
A-4073 MV 7674815 429882 Huella tropera Posthispánica Histórico huella múltiple asociada a fragmentos de
vidrio de botellas y frascos de color verde,
celeste, café y vidrio transparente; zapatos de
cuero; pedazos de lata.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-93


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4074 MV 7672162 431862 Estructura Posthispánica Histórico Estructura de combustión (fogón): semicírculo
de piedras de 1,70 m de diámetro y 70 cm de
alto con carbón en su interior. Al NE se ubica
una estructura circular que conserva algunas
de las piedras que la delimitaban, de 10 m de
diámetro aprox. En torno a ambas estructuras
se observan algunos restos óseos, 1 lata, 1
acumulación de carbón
A-4075 MV 7673025 430875 Huella tropera Posthispánica Histórico Múltiple, 3 surcos rectos alterados por vehículo
actual. Dirección N-S, asociada al resto de
mula.
A-4076 MV 7.674.702 430.486 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde de piedras orientado E-W. Pasa sobre
señalización huella Tropera múltiple
A-4077 MV 7675509 432005 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a estructura cilíndrica alta,
señalización 90 cm diámetro, 70 cm alto.formada con
numerosas piedras de similar tamaño
ordenadas
A-4078 MV 7671552 431989 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a estructura cilíndrica baja,
señalización 50 cm diámetro, 40 cm alto
A-4079 MV 7676254 433589 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a apilamiento de piedras
señalización de forma cónica de 40 cm de altura y 70 cm
de diámetro
A-4080 MV 7674692 433626 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a apilamiento de piedras
señalización de forma circular de 30 cm de alto y 60 cm de
diámtro
A-4081 MV 7672515 433576 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a apilamiento de piedras
señalización de forma cónica de 40 cm de alto y 35 cm de
diámetro
A-4082 MV 7674738 433492 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a apilamiento de 7 piedras
señalización de tamaño irregular y 25 cm da altura en
promedio
A-4083 MV 7676268 431549 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde asociado a apilamiento de piedras
señalización en forma cónica de 1,30 m de altura

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-94


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4084 MV 7672140 429872 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Deslinde minero realizado por apilamiento de
señalización piedras aproximadamente 20 piedras de
aproximadamente 40 cm de alto y 50 cm de
diámetro, se registran en los puntos 7672116N
430019E y 7672102N 430156E.
A-4085 MV 7.674.890 430.250 Línea/Estructura de Posthispánica Histórico Segmento de deslinde minero al W de Huella
señalización tropera múltiple. Corresponde a una
acumulación de bloques de andesitas y arena.
mide aprox 180x160 cm. altura 30 cm.
(derrumbado?)
A-4086 MV 7675839 433006 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Cilíndica alta de 50 cm de altoy 40 cm de
diámetro: una roca gande con varias más
pequeñas, alineada con otras estructuras
similares hacia el SW
A-4087 MV 7674904 433022 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Cilíndrica baja de 35 cm de alto y aprox 70 cm
de diámetro, posiblemente subactual

A-4088 MV 7673424 433007 Posthispánica Histórico Huella simple, 1 surco ondulante dirección NW-
SE, asociada a latas y botellas históricas.
Huella tropera
A-4089 MV 7674202 429267 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella múltiple de 4 surcos sinuosos de 40 cm
de ancho, con orientación NE-SW, sin
materiales asociados. Un surco se encuentra
más marcado que el resto. Pasa por los puntos
7673126 y 7673900 N por la coordenada
429125 E.
A-4090 MV 7675596 432247 Huella tropera Posthispánica Histórico Huella tropera simple en sentido N-S con un
ancho de 30 cm
A-4091 MV 7.672.716 433.764 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Agrupación de andesitas, semiderrumbada.
Posee una altura aproximada de unos 30 cm.
Se visualizan asociadas a otras estructuras de
señalización.
A-4092 MV 7.672.668 433.758 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura de bloques de andesita
semiderrumbada. 50 cm de alto y 60 de base.
Se visualizan asociadas a otras estructuras de
señalización.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-95


______________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-1
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL IDENTIFICADOS EN LA LINEA DE BASE DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA

Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción


Norte Este

A-4093 MV 7.672.095 430.252 Estructura de señalización Posthispánica Histórico Estructura conformada por andesitas de 20 cm
de altura. Se visualizan asociadas a otras
estructuras de señalización.

A-4103 MV 7682635 430814 Huella Tropera Posthispánica Histórico Huella de carreta que corre entre la
coordenada UTM de referencia y la
coordenada 430841 E - 7682634 N. Hacia el
extremo E se encuentra cortada por camino y
hacia el W por ducto actual.
A-4104 MV 7682671 430972 Huella Tropera Posthispánica Histórico Huella de un surco de 40 cm de ancho
asociada a línea de postes telegráficos. Une
con la coordenada UTM 430956 E - 7682697 N.

A-4105 MV 7682736 431029 Línea férrea Posthispánica Histórico Corresponde a la impronta de las línea ferrea
que corre hacia la Estación Lagunas, con
rumbo 33º. En este sector se encuentra a 2
metros bajo el nivel del suelo. Tiene 5 m de
ancho.
A-4106 MV 7682657 430962 Huella Tropera Posthispánica Histórico Huella carreta de 3 surcos. Une con la
coordenada 430931 E - 7682699 N.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria____________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-96


________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

VI.1-2 BASE DE DATOS DE ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL PROSPECTADOS EN


LAS AREAS DE EXCLUSION ARQUEOLOGICA DEL PROYECTO

En la Tabla VI.1-2 se presenta la identificación, localización y caracterización de los elementos


del patrimonio cultural prospectados en las áreas de exclusión arqueológicas definidas por el
proyecto Zona de Mina Nueva Victoria.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________SQM S.A. • VI.1-97


___________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-2
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTUTRAL EN AREAS DE EXCLUSION DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA
Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción
Norte Este

A-4107 MV 7690248 424744 Geoglifo Prehispánica Arqueológico Corresponde a un geoglifo antropomorfo de 5 * 3 m realizado
principalmente por despeje y en segundo termino por
acumulación de materiales. Se emplaza sobre ladera de pequeño
cerrillo.
B-0155 CW 7685513 434845 Taller lítico Prehispánica Arqueológico El sitio corresponde a un área de dispersión de material lítico,
donde es posible observar pequeñas lascas y algunos núcleos
además de materias primas (de grano fino) en la superficie del
terreno. La dispersión es heterogénea. Se detectaron cinco áreas
de concentración de materiales líticos (lascas y materias primas) y
sectores sin material o con dispersión y distribución baja, entre las
áreas de concentración. La mayor extensión va de Este a Oeste y
la menor extensión va de Norte a Sur (ver medidas con GPS). Se
marcan los puntos extremos (límites) con cuatro cintas rosadas y se
marcan las áreas de concentración con cinco cintas verdes. Se
realiza además, 1 pozo de sondeo en cada área de
concentración.(los que se marcan con cinta azul en cada esquina
NE). Los pozos de sondeo son 5 en total.
Junto con los materiales líticos recuperados en los sondeos (sólo en
el nivel superficial, 0-5 cm. en todos los pozos), se realizó una
recolección superficial en algunas de estas concentraciones.
La matriz de los pozos de sondeo, en los primeros 5 cm, es limo-
arenosa, café clara. Luego, comienza a aparecer la capa de
costra salina, blanquecina, que se intercala con sedimentos café
grisáceo con piedras descompuestas de color negro grisáceo.
Esta segunda capa es estéril.
B-0156 CW 7685250 434954 Taller lítico Prehispánica Arqueológico Es un extenso taller lítico, el cual presenta una orientación E-W. En
esta extensa área se observan 3 densas concentraciones de
material, nombradas como concentración 1, 2 y 3.
Con respecto al material lítico observado, este corresponde a
material silíceo, donde se aprecian fundamentalmente núcleos,
lascas primarias, secundarias, láminas, desbaste bifacial,
microlascas y algunas lascas con retoque. Se realiza 1 pozo de
sondeo de 50 x 50 cm en cada concentración, y uno fuera de
estas (Pozo Nº 4). El Pozo 4 se encuentra más menos a 25 metros al
SW de Concentración 3. Ninguno de los pozos presenta una
profundidad mayor a los 10 cms, donde aparece la costra salina.
Las coordenadas UTM de las concentraciones son: Concentración
1: 7685240 N - 0435093 E, Concentración 2: 7685267 N - 0435027 E y
Concentración 3: 7685249 N - 0434991 E.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-98


___________________________________________________________________________________________________________________________ Apéndice VI.1 • Base de Datos

TABLA VI.1-2
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTUTRAL EN AREAS DE EXCLUSION DEL PROYECTO ZONA DE MINA NUEVA VICTORIA
Id Fuente UTM UTM Categoría Cronología Carácter Descripción
Norte Este

B-0153 CW 7685555 434744 Huella tropera * Incierta Incierto Corresponde a huella de un surco tenue, con un ancho de 35 cm
aprox y rumbo 175º. Comienza en la coordenada de referencia y
termina en la coordenada 434764 E - 7685443 N.
B-0154 CW 7685571 434908 Estructura de señalización * Incierta Incierto Estructura de señalización de una demarcación minera que
corresponde a la esquina de un polígono, del cual salen dos
surcos rectos (30 cm de ancho aprox.), uno hacia el Noreste y otro
hacia el Sudeste. El primer surco conecta con la coordenada
435059 E - 7685852 N, el segundo conecta con la coordenada
435063 E - 7685532 N. Ambos surcos continúan en la dirección
señalada, pero no se hace seguimiento más allá.
* Si bien estos sitios son compensables, están dentro del área de exlusión definida para los talleres líticos, por lo que se extiende su medida de exclusión a estos sitios de carácter
incierto.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria________________________________________________________________________________________________________________ SQM S.A. • VI.1-99


APENDICE VI.2

Documentación complementaria
relativa al permiso ambiental
solicitado

Estudio de Impacto Ambiental


Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria

PRAMAR ambiental consultores


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

CONTENIDOS

VI.2-1 INFORMACION COMPLEMENTARIA REFERIDA AL ARTICULO 76 ...................................... VI.2-1


VI.2-1.1 Carta de solicitud de permiso de excavación................................................. VI.2-1
VI.2-1.2 Individualización del investigador principal ...................................................... VI.2-1
VI.2-1.3 Currículum vitae del investigador principal....................................................... VI.2-1
VI.2-1.4 Individualización de los colaboradores o ayudantes ..................................... VI.2-2
VI.2-1.5 Objetivos y metodología...................................................................................... VI.2-2
VI.2-1.6 Sitios o zonas que se estudiarán .......................................................................... VI.2-3
VI.2-1.7 Plan de trabajo ...................................................................................................... VI.2-7
VI.2-1.8 Lugar en que se piensa guardar y estudiar los materiales durante
las diferentes fases del proyecto, y sugerencia respecto al destino
final de las colecciones y los registros ................................................................ VI.2-8
VI.2-1.9 Forma de financiamiento..................................................................................... VI.2-8
VI.2-1.10Documento de SQM que acredita los datos señalados
anteriormente......................................................................................................... VI.2-8

TABLAS

TABLA VI.2-1 CONJUNTOS DE MEDIDAS DE COMPENSACION QUE SE APLICAN A LOS ELEMENTOS


DEL PATRIMONIO CULTRAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO........................... VI.2-3
TABLA VI.2-2 ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL QUE REQUIEREN DE PERMISO SECTORIAL..... VI.2-6

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________SQM S.A. • VI.2 -I


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

VI.2-1 INFORMACION COMPLEMENTARIA REFERIDA AL ARTICULO 76

De acuerdo a lo señalado en la Tabla VI-2.2, letra (e), del Anexo VI, se adjunta la solicitud de
excavación por un profesional competente, referida al artículo 76 del Reglamento del SEIA, la
que incluye:

• Carta de solicitud de permiso de excavación.

• Individualización del investigador principal.

• Currículum vitae del investigador principal.

• Individualización de los colaboradores o ayudantes.

• Objetivos y metodología.

• Sitios o zonas que se estudiarán.

• Plan de trabajo.

• Lugar en que se piensa guardar y estudiar los materiales durante las diferentes fases del
proyecto y sugerencia respecto al destino final de las colecciones y los registros.

• Forma de financiamiento.

• Documento de SQM que acredita los datos señalados anteriormente.

VI.2-1.1 Carta de solicitud de permiso de excavación

Se entrega en documento adjunto, al final del Apéndice.

VI.2-1.2 Individualización del investigador principal

Nombre: Mario Vásquez Morales

Rut: 11.481.963-8

Profesión: Arqueólogo

Dirección: Santiago Humberstone 165, Casa 3, Antofagasta.

Fono: 055-413358

VI.2-1.3 Currículum vitae del investigador principal

Se entrega en documento adjunto, al final del Apéndice.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -1


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

VI.2-1.4 Individualización de los colaboradores o ayudantes

Se trabajará con un grupo de profesionales arqueólogos, antropólogos, historiadores y


topógrafos. Sin embargo, en este momento no es posible individualizar a los profesionales
que conformarán el equipo de trabajo, dado que dependerá de su disponibilidad al
momento de ejecutar las excavaciones. En el caso de que el H. Consejo de Monumentos
Nacionales lo solicite, se enviará, previo al inicio de los trabajos, una lista con los nombres de
los colaboradores o ayudantes.

VI.2-1.5 Objetivos y metodología

La excavación de sitios y la recolección muestral de elementos culturales forman parte de un


conjunto de medidas de mitigación y compensación, cuyo principal objetivo es el de
caracterizar, cronológica y culturalmente, la variabilidad de los elementos patrimoniales
impactados por el proyecto. Las medidas de mitigación diseñadas se orientan a la
protección y puesta en valor de los elementos patrimoniales inmuebles, emplazados en las
cercanías del área de influencia del proyecto. Por su parte, las medidas de compensación se
orientan a la recuperación de una muestra representativa de los elementos patrimoniales
emplazados en el área de influencia directa del proyecto. El tamaño y la estructura de la
muestra de estos elementos, manifiestos en la especificidad de las medidas propuestas, se
basa en los resultados de la prospección intensiva, superficial y por medio de sondeos, del
área de influencia del proyecto.

Las medidas de anulación, mitigación y compensación de los impactos sobre el Patrimonio


Cultural derivados de la ejecución del proyecto, tienen los siguientes objetivos específicos:

a) Registrar y documentar los elementos patrimoniales emplazados en el área de


influencia del proyecto.

b) Establecer la caracterización morfológica, tecnológica, funcional, estilística y crono-


cultural de los contextos recuperados del área de influencia del proyecto.

c) Recuperar una muestra representativa, en los casos en que se aplique, de los contextos
asociados a las distintas categorías de elementos de carácter arqueológico e incierto
relevados en el área de influencia del proyecto.

d) Conservación de los contextos recuperados del área de influencia del proyecto.

e) Puesta en valor y protección de los elementos patrimoniales ubicados en las áreas de


exclusión arqueológica del proyecto.

f) Preservación del estado de conservación de geoglifo y talleres líticos por medio de su


monitoreo periódico durante la operación del proyecto.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -2


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

g) Generación de un informe escrito que sinteticen las características y resultados


obtenidos de la intervención y análisis de los elementos culturales localizados en el área
de influencia del proyecto.

h) Edición de un libro, con carácter de difusión, dirigido al público general que incluya
textos y fotografías.

En este sentido, la metodología para el relevamiento e intervención de los elementos


patrimoniales impactados se orienta a documentar la variabilidad funcional, cronológica, de
emplazamiento, morfológica y de materiales arqueológicos de éstos. Las técnicas específicas
que se aplicarán a los sitios a intervenir se detallan en la Sección VI-5 del Anexo VI Síntesis de
Aspectos Históricos, Arqueológicos y Culturales.

VI.2-1.6 Sitios o zonas que se estudiarán

De acuerdo al plan de medidas de compensación y mitigación detallado en la Sección VI-5


del Anexo VI, se relevará y/o documentará un total de 414 elementos del patrimonio cultural,
para los cuales se plantea un conjunto de medidas, las que se adaptan según el grado de
complejidad de cada hallazgo (ver Sección VI-5: Plan de medidas de mitigación y
compensación del patrimonio cultural). De este total, 45 elementos requieren de permiso del
Consejo de Monumentos Nacionales para su intervención, ya que sus medidas incluyen
recolecciones superficiales y/o excavaciones (ver Tabla VI-5.6 Matriz de medidas de
compensación).

A continuación, la Tabla VI.2-1 presenta las medidas de compensación a aplicar en cada sitio
del área de influencia, agrupadas en 12 conjuntos. La Tabla VI.2-2 presenta el listado de los
elementos que requieren del permiso ambiental, detallando su localización y el tipo de
intervención propuesta. La localización gráfica de los sitios se presenta en el Apéndice
VI.1Cartografía.

TABLA VI.2-1
CONJUNTOS DE MEDIDAS DE COMPENSACION QUE SE APLICAN A LOS ELEMENTOS DEL
PATRIMONIO CULTRAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
TIPO CONJUNTO DE MEDIDAS DE COMPENSACION

Conjunto 1 Relevamiento topográfico, fotográfico y documental.

Registro planimétrico, fotográfico, y documental de las huellas troperas históricas sin depósito,
correspondientes a huellas de tipo múltiple y huellas simples. El registro será realizado en
intervalos de 500 m, y tendrá como objetivo definir las características de las huellas a lo largo
Conjunto 2 de su trayectoria al interior del área de influencia directa indicando su orientación general,
configuración y materiales culturales asociados. Respecto a estos objetos históricos, se
realizará un registro con su descripción general, asignación, fotografía y ubicación en
coordenadas UTM.

Relevamiento topográfico, fotográfico y documental; Excavación estratigráfica de un área


continua correspondiente al 50% de la superficie de cada estructura; Lavado, marcado y
Conjunto 3
restauración de los materiales recuperados; Análisis de materia prima, morfofuncional,
tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los materiales recuperados;

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -3


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

TABLA VI.2-1
CONJUNTOS DE MEDIDAS DE COMPENSACION QUE SE APLICAN A LOS ELEMENTOS DEL
PATRIMONIO CULTRAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
TIPO CONJUNTO DE MEDIDAS DE COMPENSACION

Continuación Fechamiento absoluto de los contextos recuperados; Documentación de los materiales


Conjunto 3 recuperados; Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico y documental; Excavación estratigráfica de un área


continua correspondiente al 50% de la superficie de cada parapeto; Lavado, marcado y
restauración de los materiales recuperados; Análisis de materia prima, morfofuncional,
Conjunto 4
tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los materiales recuperados;
Fechamiento absoluto de los contextos recuperados; Documentación de los materiales
recuperados; Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico y documental; Excavación estratigráfica de un área


discontinua correspondiente al 10% de la superficie de cada campamento; Lavado,
marcado y restauración de los materiales recuperados; Análisis de materia prima,
Conjunto 5 morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los
materiales recuperados; Fechamiento relativo de los contextos recuperados; Documentación
histórica de los materiales recuperados; Conservación y embalaje de los materiales
recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico y documental; Excavación estratigráfica de una


cuadrícula de un metro cuadrado; Lavado, marcado y restauración de los materiales
recuperados; Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico,
Conjunto 6
arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los materiales recuperados; Fechamiento relativo
de los contextos recuperados; Documentación histórica de los materiales recuperados;
Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico, y documental; Recolección superficial de los


materiales arqueológicos asociados; Lavado, marcado y restauración de los materiales
recuperados; Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico,
Conjunto 7
arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los materiales recuperados; Fechamiento relativo
de los contextos recuperados; Documentación histórica de los materiales recuperados;
Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico, y documental; Recolección superficial de los


materiales arqueológicos depositados en un 20% de la superficie de cada campamento;
Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados; Análisis de materia prima,
Conjunto 8 morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los
materiales recuperados; Fechamiento relativo de los contextos recuperados; Documentación
histórica de los materiales recuperados; Conservación y embalaje de los materiales
recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico, y documental; Recolección superficial de los


materiales asociados a los parapetos; Lavado, marcado y restauración de los materiales
recuperados; Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico,
Conjunto 9
arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los materiales recuperados; Fechamiento relativo
de los contextos recuperados; Documentación de los materiales recuperados; Conservación
y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico, y documental; Recolección superficial de los


materiales cerámicos asociados; Lavado, marcado y restauración de los materiales
Conjunto 10 recuperados; Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico y estilístico, de los
materiales recuperados; Fechamiento relativo de los contextos recuperados; Documentación
de los materiales recuperados; Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico, y documental; Recolección superficial muestral, de


Conjunto 11
acuerdo a la tipología de estos sitios;

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -4


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

TABLA VI.2-1
CONJUNTOS DE MEDIDAS DE COMPENSACION QUE SE APLICAN A LOS ELEMENTOS DEL
PATRIMONIO CULTRAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
TIPO CONJUNTO DE MEDIDAS DE COMPENSACION

Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados; Análisis de materia prima,


Continuación
morfofuncional y tecnológico de los materiales recuperados; Documentación de los
Conjunto 11
materiales recuperados; Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

Relevamiento topográfico, fotográfico, y documental; Recolección superficial; Lavado,


marcado y restauración de los materiales recuperados; Análisis de materia prima,
Conjunto 12 morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y/o arqueofaunístico de los
materiales recuperados; Fechamiento relativo de los contextos recuperados; Documentación
de los materiales recuperados; Conservación y embalaje de los materiales recuperados.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -5


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

TABLA VI.2-2
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL QUE REQUIEREN DE PERMISO SECTORIAL
UTM UTM
ID CATEGORIA MEDIDAS
NORTE ESTE
A-3255 7692260 423890 Huella Tropera Conjunto 3
A-4021 7683094 426979 Huella Tropera Conjunto 3 y 12
A-1695 7686337 429977 Hallazgo aislado Conjunto 12
A-1393 7686516 428857 Hallazgo aislado Conjunto 12
A- 1407 7685371 426408 Estructura Conjunto 3
A- 0150 7683193 434676 Evento de talla Conjunto 11
A- 1161 7688090 429049 Campamento Conjunto 8
A- 1162 7687983 429099 Campamento Conjunto 8
A- 1196 7688575 428850 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 1416 7684799 427700 Campamento Conjunto 8
A- 1487 7683234 430421 Campamento Conjunto 5
A- 3386 7687170 421665 Campamento Conjunto 8
A- 4000 7687296 426817 Campamento Conjunto 8
A- 0885 7692119 428672 Estructura Conjunto 3
A- 1167 7690742 425818 Estructura Conjunto 3
A- 1215 7688317 425989 Estructura Conjunto 3
A- 1260 7687859 427080 Estructura Conjunto 3
A- 1413 7684851 426550 Estructura Conjunto 3
A- 3341 7692366 425878 Estructura Conjunto 3
A- 3342 7692244 425889 Estructura Conjunto 3
A- 3343 7692249 425868 Estructura Conjunto 3
A- 3344 7692249 425868 Estructura Conjunto 3
A- 3346 7691430 425460 Estructura Conjunto 3
A- 3347 7692379 425490 Estructura Conjunto 3
A- 3349 7691701 425602 Estructura Conjunto 3
A- 3352 7692595 425273 Estructura Conjunto 3
A- 4100 7673031 430866 Estructura Conjunto 3
A- 1236 7688004 426712 Huella Tropera Conjunto 4
A- 1414 7684820 426624 Parapeto Conjunto 4
A- 1440 7683337 426798 Parapeto Conjunto 4
A- 3300 7694900 424678 Parapeto Conjunto 4
A- 0753 7693382 433263 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 1028 7690501 429573 Huella Tropera Conjunto 2, 5 y 7
A- 1117 7689365 429056 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 1173 7689903 423804 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 1254 7687873 426862 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 1299 7687479 429191 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 1403 7686019 423500 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 3209 7693285 422010 Huella Tropera Conjunto 2 y 8

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -6


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

TABLA VI.2-2
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL QUE REQUIEREN DE PERMISO SECTORIAL
UTM UTM
ID CATEGORIA MEDIDAS
NORTE ESTE
A- 3228 7694549 424140 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 3275 7692165 423623 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 3345 7691218 425425 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 4055 7675838 432015 Huella Tropera Conjunto 2 y 6
A- 4056 7672894 428982 Huella Tropera Conjunto 2 y 8
A- 4058 7671498 432498 Huella Tropera Conjunto 2 y 7

VI.2-1.7 Plan de trabajo

El plan de trabajo está concebido para priorizar las labores de terreno, con el objetivo de
permitir el desarrollo secuencial de las obras del proyecto durante su vida útil. De esta forma,
se estructura un plan de trabajo con un esquema modular integrado por tres fases
consecutivas de actividades: a) terreno, b) laboratorio y c) gabinete. Tal como lo indica su
nombre, la primera de las fases se efectúa directamente en el terreno, mientras que las otras
dos fases se desarrollan en lugar habilitado para el análisis y almacenamiento definitivo de los
materiales.

Esta secuencia de actividades se aplicará a cada área de mina (ver áreas 1 a la 5 en


Capítulo 2 y Apéndice VI.1: Cartografía), conforme lo requiera el avance de la programación
del proyecto, a lo largo del transcurso de la vida útil de éste. De esta forma, una vez que el
proyecto determine la próxima intervención de un área de mina, se procederá a programar y
ejecutar los trabajos de la fase de terreno del plan de manejo arqueológico, en forma previa
al inicio de las actividades de construcción y operación para esta área de mina. Una vez
concluida la fase de terreno, el proyecto podrá iniciar los trabajos de construcción y
operación en dicha área. Los trabajos correspondientes a las fases de laboratorio y gabinete
se desarrollarán a continuación, en los espacios establecidos para ello, sin que esto signifique
impedimento para el avance de las obras del proyecto en el área ya relevada (ver sección
2.8 del presente Apéndice).

Igual procedimiento se aplicará al relevamiento de los elementos existentes en las franjas


destinadas a la construcción de las obras lineales.

Tomando en consideración el total de áreas de mina elementos a proteger, documentar y


excavar, se tiene que los tiempos acumulados para cada tipo de actividad se estiman en los
siguientes valores:

Terreno: 44 semanas

Laboratorio: 86 semanas

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -7


_________________________________ Apéndice VI.2 • Documentación complementaria permiso ambiental

Gabinete: 104 semanas

Los valores señalados constituyen la suma neta de tiempos efectivos trabajados en cada
fase, lo que en la práctica se distribuirá a lo largo de la vida útil del proyecto, en función de la
programación y avance de las obras de explotación de las diferentes áreas de mina.

VI.2-1.8 Lugar en que se piensa guardar y estudiar los materiales durante las
diferentes fases del proyecto, y sugerencia respecto al destino final de las
colecciones y los registros

Durante toda la fase del proyecto, se dispondrá de espacios especialmente habilitados para
guardar y efectuar labores de lavado, marcado, análisis, fotografía y dibujo. El destino final de
las colecciones y registros será señalado por el Consejo de Monumento Nacionales.

VI.2-1.9 Forma de financiamiento

Los costos asociados a la ejecución de las actividades que involucra el plan de medidas de
compensación y mitigación propuesto, serán financiados por SQM S.A.

VI.2-1.10 Documento de SQM que acredita los datos señalados anteriormente

Se entrega en documento adjunto al presente Apéndice.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.2 -8


CURRICULUM VITAE

1. Información personal

Nombre : Mario Gonzalo Vásquez Morales

RUT : 11.481.963-8

Fecha de nacimiento: Santiago de Chile, 26 de Abril de 1969.

Títulos y grados académicos :

Licenciado en Antropología con mención en Arqueología y Prehistoria. Universidad de Chile, Facultad de


Ciencias Sociales

Título Profesional de Arqueólogo. Memoria de Título:”Análisis de materiales líticos en el Pucara de Turi.


Cadenas operativas y actividades líticas intrarecinto”.

Doctor © en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Dirección particular: Santiago Humberstone 165, Casa 3, Antofagasta.

Dirección laboral: S.Q.M. Nitratos S.A. Aníbal Pinto 3228, Antofagasta.

Email: mario.vasquez@sqm.com

2. Sociedades científicas

Sociedad Chilena de Arqueología (1995-2007)

3. Breve cronología laboral

2005-a la fecha Arqueólogo Jefe en S.Q.M. Nitratos S.A.

1997-2005 Arqueólogo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile,


organismo técnico dependiente del Ministerio de Educación dirigido a la protección del patrimonio cultural
en el marco de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, en el análisis de solicitudes de permisos
arqueológicos, estudio de calificaciones ambientales en patrimonio cultural arqueológico en el marco de
la Ley de Medio Ambiente de Chile y el expertizaje de sitios y colecciones arqueológicas. Entre el año
1998 al 2005 está a cargo de la coordinación del área de arqueología de dicha institución.

Desde 1988 a la fecha participa en actividades de terreno e investigación en distintas áreas de Chile
incluyendo Norte Grande (subregión río Salado, II Región), Zona Central y Zona Sur, realizando labores
de prospección, sondeos y excavaciones referidos a distintos períodos culturales, especializándose en
temas tanto cerámicos como líticos.

1994-2003 Investigador Adjunto del laboratorio de Antropología Física del Museo de Historia Natural de
Santiago de Chile.

1998-2004 Docencia en Institutos especializados y dentro del Consejo de Monumentos en temáticas


como Patrimonio Cultural, Arqueología, Evaluación Ambiental en Patrimonio Cultural arqueológico
dirigidos a profesionales, especialistas, público general y alumnos de pre-grado.
4. Docencia

Profesor de la asignatura “Recursos Culturales de Chile” en el III Semestre de la Carrera de Ecoturismo


en el Instituto del Medio Ambiente. 1998-2002.

Profesor del Ramo “Patrimonio Cultural” del Programa de Capacitación en Evaluación de Impacto
Ambiental que realiza el Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile (CENMA) y
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2000-2002.

Profesor de los Seminarios de perfeccionamiento de Profesores-Guía en el Museo Nacional de Historia


Natural. 2000-2003.

Profesor del Módulo Patrimonio Arqueológico inserto en el curso “Introducción al estudio del patrimonio
tangible e intangible”, Facultad de Arquitectura, Universidad Central. 2003-2004.

7. Investigación arqueológica

1990 Análisis de cerámica y líticos del sitio Pukara de Turi, II Región. Investigadores responsables :
Carlos Aldunate del S. y Victoria Castro.

1992 Coinvestigador Proyecto FONDEC 5259 “Presente y Pasado del Patrimonio Cerámico Mapuche”

1992 Análisis, Fichaje y Documentación de colecciones cerámicas del área Mapuche del Museo Nacional
de Historia Natural, Museo de Arte Precolombino y del Museo Regional de la Araucanía. Proyecto
FONDEC 5259.

1992 Investigador asociado Proyecto FONDECYT 92-1129 “Estrategias Adaptativas en Ecosistemas


Insulares : El caso de Isla Mocha”.

1992 Análisis cerámico de contextos Incaicos de la Zona Central. Proyecto FONDECYT 91-1029.

1992-93 Análisis de material lítico del sitio Pukara de Turi. Proyecto FONDECYT 1022-88. Investigadores
responsables : Carlos Aldunate del S. y Victoria Castro.

1992-94 Análisis y catalogación de material lítico del Pukara de Turi, II Región. Proyecto de la Dirección
Técnica de Investigación de la Universidad de Chile. S3348-9322. Investigador Responsable : Luis
Cornejo.

1993 Análisis de material lítico sitio de muros y cajas Sba-125, Subregión Alto Loa. Proyecto FONDECYT
0011-92. Investigador Responsable J. Berenguer.

1993 Análisis de cerámica histórica sitio Casas de Lo Espejo, Maipú.. Proyecto FONDECYT 1910139.
Investigador Responsable : S. Quevedo.

1994 Análisis de materiales culturales de Isla Mocha. Proyecto FONDECYT 92-1129. Investigador
responsable D. Quiroz.

1995 Análisis de material cerámico sitio La Granja, Sexta Región. Proyecto FONDECYT 1940457.
Investigador Responsable : M.T. Planella.

1995 Coinvestigador Proyecto FONDECYT 1950175 “Relaciones Ecológico-culturales entre Isla Mocha y
la costa de la Provincia de Arauco”.
1995-1997 Investigador Asociado Proyecto FONDECYT 1950218. Investigadores Responsables Silvia
Quevedo y Jose A. Cocilovo.

1996 Análisis de material lítico proveniente de la prospección Sector Punta de Morguilla. Proyecto
FONDECYT 1950175. Investigador responsable D. Quiroz.

1996 Análisis de cerámica histórica de sitios de la cuenca de Rancagua. Proyecto FONDECYT 1940457.
Investigador Responsable : M.T. Planella.

1997 Estudio del material lítico de sitios Aconcagua al sur del Maipo. Proyecto FONDECYT 1940457.
Investigador Responsable : M.T. Planella.

1997-2000 Investigador Responsable Proyecto FONDECYT 1970910. “Descripción e interpretación de la


diversidad cultural de los contextos arqueológicos del período Agroalfarero Temprano en la cuenca de
Santiago”.

1998-2001 Investigador Asociado Proyecto FONDECYT 1980288. Investigadores Responsables Silvia


Quevedo y Jose A. Cocilovo.

2002-2003 Co-Investigador Proyecto “Arte Rupestre en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, VI
Región” que realiza el Consejo de Monumentos Nacionales en coordinación con la Corporación Nacional
Forestal (CONAF).

2003-2007 Co-Investigador Proyecto FONDECYT 1030667 “Periodo alfarero temprano en la cuenca de


Rancagua y cordillera aledaña: hacia una comprensión de las sociedades alfareras tempranas en Chile
Central”.

8. Libros y publicaciones periódicas

8.1. Capítulos de libros

Vásquez, M.
“El Período Arcaico en Isla Mocha” En “La Isla de las Palabras Rotas : Antropología en Isla Mocha” .
Compiladores Daniel Quiroz y Marco Sánchez. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Colección
Antropología. pp. 215-235. 1997

Cabeza, Ángel y Mario Vásquez


“Los Andes sin fronteras” en “Las Rutas del Capricornio Andino: Huellas milenarias de Antofagasta, San
Pedro de Atacama, Jujuy y Salta”. Editores: Angel Cabeza, Mario Vásquez, Lautaro Núñez y María Isabel
Hernández Llosas. pp.5-9. 2000.

A. Cabeza, C. Millahueique y M. Vásquez


“El Patrimonio arqueológico y los pueblos indígenas en los Andes del Capricornio” en “Las Rutas del
Capricornio Andino: Huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta”. Editores:
Susana Simonetti, Soledad Silva y Mario Vásquez. 2006.

M. Vásquez y M.T. Planella


“Mineria y Patrimonio Cultural Arqueológico”. En “Primer Seminario de Minería y Monumentos
Nacionales: patrimonio arqueológico paleontológico e histórico”.Editores: Gastón Fernández y Paola
González. Pp. 48-55. 2005.
8.2. Revistas nacionales

Quiroz, D., Jara, A., Uribe, M., y Vásquez, M.


“Tipología y Clasificación de las Armas de Chaco-Amazonía en la Colección Etnográfica Americana del
Museo de Historia Natural de Concepción”. Revista Comunicaciones del Museo Regional de Concepción
N°5 : 7-17. 1991.

Vásquez, M y Sánchez, M.
“La Cerámica del Sitio P10-1 en Isla Mocha”. Revista Museos N°17 : 19-21. 1993.

Vásquez, M.
“Navegantes y Pescadores de la Costa Sur Chilena”. Revista Museos N°19 : 24-28. 1994.

Vásquez, M.
“Análisis de Materiales Líticos en el Pukara de Turi (02-TU-001):Inferencias Funcionales y
Conductuales.”. Revista Hombre y Desierto N°9, Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad
de Antofagasta, Antofagasta 1995, pp. 113-127..

Quiroz, D., y Vásquez, M.


“La Presencia del Arcaico tardío en isla Mocha: Excavaciones preliminares del sitio P27-1”. Revista
Museos N°21 : 21-26. 1996.

Quiroz, D., Vásquez, M. & Sánchez, M.


“Quino-1, Un Sitio Alfarero Temprano en la Región Centro-Sur : Comentario para un Fechado” . Boletín
de la Sociedad Chilena de Arqueología N°24. Junio de 1997.

Quiroz, D., M. Sánchez, M. Vásquez, M. Massone y L. Contreras. 1998. “Cazadores “Talcahuanenses” en


las costas de Arauco durante el Holoceno Medio”. Serie Antropología (Actas Primer Seminario de
Arqueología, Zona Centro-sur de Chile, Concepción, Universidad San Sebastián), 1: 75-82.

Vásquez, M., Sanhueza, L. y F. Falabella


“Nuevos fechados para el período Agroalfarero Temprano en la Cuenca de Santiago:Presentación y
Discusión”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología N°28:9-18, Septiembre de 1999.

Vásquez, M., Falabella, F. y L. Sanhueza.


“Taller Período Agroalfarero Temprano en Chile central”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología
N°29:51-56, 2000.

Quiroz, D., M. Vásquez y M. Sánchez 2000. “El Arcaico en el litoral higromórfico de Chile”. Contribución
Arqueológica (Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Copiapó, Museo Regional de
Atacama, 1997), 5 (I): 693-711.

Quiroz, D., M. Vásquez y M. Sánchez 2000. “Los pescadores arcaicos en el centro sur de Chile: El caso
de Isla Mocha”. Contribución Arqueológica (Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena,
Copiapó, Museo Regional de Atacama, 1997), 5 (I):741-761.

Sanhueza, L., Vásquez, M. y F.Falabella.


“Sociedades alfareras tempranas de la cuenca de Santiago”. Revista Chungara Vol 35, Nº1: 23-50. 2003.

M. López y M. Vásquez
“Chile frente al camino principal andino – Qhapaq Ñan: proceso de postulación como sitio del patrimonio
mundial / UNESCO”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen VIII, 2005.
Instituto de Estudios Internacionales INTE, Universidad Arturo Prat.
10.3. Revistas internacionales

Quiroz, D., Gálvez, O., Vásquez, M., Sánchez, M.


“The Molluscs in the Early Settlements (1500 B.C.) of Isla Mocha”. Journal of Medical and Applied
Malacology Vol. 8, N°1.

10.4. Publicaciones en congresos

Castro, V., Maldonado, F. y Vásquez, M.


“Arquitectura en el Pukara de Turi”. Boletín del Museo Regional de la Araucanía .Actas del XII Congreso
Nacional de Arqueología Chilena, Ed. Hans Niemeyer, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos, Temuco, 1993, pp.79-102.

Vásquez,M.
“Contextos Cerámicos Incaicos de Chile Central”. Actas del 2° Taller de Arqueología de Chile Central, De.
F. Falabella y L. Cornejo, Santiago, 1993.

Sanhueza, L, Falabella, F. y Vásquez, M.


“Reevaluando la presencia de la Tradición Bato en el Interior de Chile Central”. Actas del 3er Congreso
Chileno de Antropología, Tomo I, pp. 430-439. 2000.

Vásquez, M.
“Estudio del Material Lítico de Sitios Alfareros en la Zona Central: Un acercamiento Comparativo entre
Contextos Tempranos y Tardíos”. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Ed. Miguel
Cervellino, Museo Regional de Copiapó, Copiapó.

Angel Cabeza y Mario Vásquez


“Postulación multilateral del camino del inca a patrimonio de la Humanidad: El aporte de Chile”.
“Tawantinsuyu 2003: avances recientes en arqueología y etnohistoria”. 51º Congreso Internacional de
Americanistas, Santiago, Chile 14 – 18 de julio de 2003.
APENDICE VI.3

Antecedentes del poblamiento


prehispánico e histórico de la
región en que se inserta el Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental


Proyecto Zona de Mina Nueva Victoria

PRAMAR ambiental consultores


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

CONTENIDOS

VI.3-1 ANTECEDENTES DEL POBLAMIENTO PREHISPÁNICO E HISTÓRICO DE LA REGIÓN


EN QUE SE INSERTA EL PROYECTO ....................................................................................... VI.3-1

VI3-1.1 Tarapacá en la prehistoria: escenario geográfico, ambiente


y recursos ................................................................................................................................. VI.3-1

VI.3-1.2 Tarapacá en la prehistoria: Período Arcaico.................................................... VI.3-3

VI.3-1.3 Del período arcaico al período formativo ........................................................ VI.3-7

VI.3-1.4 Los asentamientos salitreros en Tarapacá sur................................................. VI.3-15

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ______________________________________________________SQM S.A. • VI.3 -I


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

VI.3-1 ANTECEDENTES DEL POBLAMIENTO PREHISPÁNICO E HISTÓRICO DE LA REGIÓN


EN QUE SE INSERTA EL PROYECTO

VI3-1.1 Tarapacá en la prehistoria: escenario geográfico, ambiente y recursos

El escenario geográfico que nos compete se extiende latitudinalmente entre el sur de la


quebrada de Camiña y el norte de la desembocadura del río Loa, lo que implica una
extensión de unos 145 Km de longitud. Esta área se caracteriza principalmente por la
presencia de valles endorreicos, es decir, con ausencia de cursos fluviales que desemboquen
al mar. Dentro de esta área, se distinguen en el sentido O/E cuatro ambientes cuya
importancia para el entendimiento de las dinámicas humanas en la prehistoria es
fundamental: 1) Costa y cordillera de la costa; 2) Depresión intermedia; 3) Quebradas sub-
cordilleranas; 4) Cuencas interandinas y altiplano. Estos ambientes y su importancia para las
poblaciones humanas en la prehistoria son caracterizados a continuación (adaptado de
Núñez y Varela 1964; Núñez 1975; Núñez y Moragas 1977; True et al 1980; Núñez y Santoro
1988)

La costa que se extiende dentro de esta área forma parte del “litoral árido de arreismo
absoluto”, caracterizado por la ausencia de flujos de agua superficiales que desemboquen
en el mar. Este litoral constituye un ambiente de indudable atractivo para las poblaciones
humanas en la zona a causa de los recursos marinos, los que son de gran riqueza debido a la
influencia de la corriente fría de Humboldt. En general se trata de una costa donde las playas
arenosas abiertas son poco comunes y las terrazas marinas son estrechas y poco
desarrolladas, lo que le otorga una morfología de grandes acantilados que desembocan
abruptamente al mar. Estos acantilados alcanzan altitudes cercanas a los 500-600 m.s.n.m.
cerca de Iquique y de unos 1.200 m.s.n.m. en las zonas más septentrionales del área. En su
desarrollo hacia el interior desde estos acantilados, la cordillera de la costa llega a
elevaciones de hasta 1.600 m.s.n.m.

La cordillera de la costa mantiene vegetación en su vertiente occidental que debe su


existencia a la influencia de la humedad costera, la que permite el desarrollo de cactáceas y
de otros recursos vegetales tales como junquillos, en cuyas raíces crece una especie de bulbo
sólido o cormos. En los faldeos de estos cerros se ubican aguadas originadas por la
condensación de las aguas de la neblina costera (camanchaca), o bien por el afloramiento
de aguas subterráneas que provienen de infiltraciones desde la Pampa del Tamarugal o de
salares más cercanos (e.g.: Soronal). Las aguadas principales identificadas en la zona son las
de Iquique, Bajo Molle, Punta Gruesa, Chucumata, Aguadita y Punta de Lobos. Estas aguadas
constituyen un recurso indispensable para el asentamiento humano en la zona, lo que queda
demostrado a partir de la estrecha asociación que encuentran con asentamientos
prehispánicos (Núñez y Varela 1967-1968).

Entre los márgenes orientales de la cordillera de la costa y las pendientes occidentales de la


sub-cordillera, se extiende una zona depresionada de mínimo relieve, la que adquiere la
apariencia de un gran valle longitudinal. Esta zona se desarrolla a elevaciones que
comprenden entre los 1.100 y 1.200 m.s.n.m para el sector aledaño a Iquique.
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -1
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Estas elevaciones se incrementan levemente hacia el norte y descienden hasta


aproximadamente los 900 m.s.n.m. en las inmediaciones del Salar de Pintados. La porción de
esta zona que se extiende entre la quebrada de Camiña por el norte y la quebrada de
Guatacondo por el sur es conocida localmente como Pampa del Tamarugal. Básicamente, la
Pampa del Tamarugal consiste en una serie de salares o cuencas lacustres secas que forman
los depositarios de numerosas vertientes que se originan en las tierras altas de los Andes.

En la Pampa del Tamarugal desembocan una serie de quebradas con aguas superficiales
alimentadas en la alta cordillera. Dentro de las más importantes se cuentan, de norte a sur, la
quebrada de Tarapacá, la quebrada de Pica y la quebrada de Guatacondo. Estas
quebradas permiten el desarrollo de vegetación en sus márgenes interiores, si bien a su
alrededor se acompañan de un desierto absoluto hasta una altitud aproximada de 3.000
m.s.n.m. en la zona más meridional del área. Aquí la influencia de las precipitaciones
provenientes del oriente recién comienza a hacerse efectiva para el desarrollo de
vegetación. A partir de esta altitud se desarrolla una vegetación zonal de tola, de importante
potencial forrajero. Sobre aproximadamente los 4.000 m.s.n.m. se da paso a un ambiente de
cuencas interandinas cerradas, constituido por un espacio de salares y una vegetación
menos densa pero de gran potencial forrajero durante la estación estival. Es de hacer notar
que hacia la zona más septentrional del área, las cotas vegetacionales descienden
sensiblemente.

Si bien los estudios paleoambientales en esta área aún no están desarrollados, la extensión de
los resultados obtenidos en las áreas más meridionales (Puna de Atacama), permiten pensar
que esta zona se caracterizó por un fini-pleistoceno y un holoceno temprano húmedo en
relación con as condiciones actuales; las condiciones de humedad debieron mermar hacia
el holoceno medio (ca. 8.000 – 3.500 14C A.P.), para recién retornar hacia el holoceno tardío
(> 3.500 14C A.P.) (Grosjean y Núñez 1994). Esta historia paleoambiental indudablemente
debió tener importantes consecuencias sobre las poblaciones humanas en el área,
condicionando distintas formas de ocupar el espacio de acuerdo a la distribución que
adquirieron los recursos críticos. En particular, la costa debió ser un área importante en los
momentos de mayor aridez. La zona de la Pampa de Tamurugal debió ser muy importante en
los períodos de mayor humedad, cuando la proliferación de recursos forrajeros y acuíferos
pudo haber otorgado condiciones apropiadas para la concentración de herbívoros y aves,
además de permitir la concentración de recursos vegetales comestibles (Prosopis). Estas
condiciones debieron ser especialmente favorables para el asentamiento de los cazadores-
recolectores más tempranos. Sin embargo, tampoco se puede descartar que la Pampa del
Tamarugal y otros lugares depositarios de aguas subterráneas (e.g. Soronal) hayan podido
mantener vegetación freatófila relicta en sus sectores más bajos durante los períodos de
aridez, permitiendo el uso alternado de sus recursos para la compensación de las condiciones
ambientales más severas (cf. Grosjean y Núñez 1994).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -2


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

VI.3-1.2 Tarapacá en la prehistoria: Período Arcaico

En la revisión bibliográfica que presentamos a continuación, se exponen los datos y


principales propuestas en torno a los asentamientos arcaicos que se sitúan al sur de la
quebrada de Camiña y el norte del río Loa, sin incluir a los sitios que se encuentran en la
desembocadura de estos ríos ni en sus cuencas propiamente tales. Estos se excluyen puesto
que se considera que pertenecen a un ámbito geográfico y ambiental que define dinámicas
económicas diferentes a la de aquellos grupos que se asentaron en la costa de arreismo
absoluto y, consecuentemente, en las tierras interiores que le son adyacentes. Se otorga
especial énfasis a aquellos indicadores que permiten entender el rol de la depresión
intermedia en las dinámicas económicas de estos grupos de cazadores-recolectores y
pescadores.

A. Asentamientos arcaicos en la costa

El sitio con dataciones más tempranas registrado en este tramo costero corresponde a
Caramucho-3, del cual se extrajo una datación de 5.980 +/- 120 A.P. (Sanhueza 1982). Este
sitio corresponde a un basural conchífero en el que se encontraron anzuelos de concha y de
quisco, redes de malla, desconchadores, barbas de hueso para arpón, pesas de piedra y
concha, puntas líticas lanceoladas, cuchillos, raspadores y otros. Todo este complejo
instrumental indica grupos con una clara y desarrollada orientación a los recursos marítimos.
Se plantea para este sitio una movilidad horizontal a través de la franja litoral y cierta
movilidad transversal hacia los cerros de la cordillera de la costa y depresión intermedia para
la obtención de recursos forestales, líticos y acuíferos.

Manifestaciones precerámicas algo más tardías encontramos en el sitio de Cáñamo-1,


ubicado en las inmediaciones de la caleta de Cáñamo (Núñez y Moragas 1977). Del estrato
inferior de este sitio, consistente en un gran montículo de basuras, fue obtenida una datación
de 3.960 +/- 136 14C A.P, la que sitúa a estas poblaciones como cazadores-recolectores
tardíos. Esta datación se asocia a numerosos materiales culturales tales como anzuelos de
cactus y barbas de ballena, anzuelos compuestos, pesas cigarro, ganchos para pesca de
cardúmenes, cabeceras de arpones, chopes mariscadores, instrumentos líticos, conchas
modificadas, tejidos, cordelería y semillas de algarrobo. A partir de las evidencias, este
asentamiento es interpretado como de ocupación efímera y orientado principalmente a los
recursos marítimos, los que se habrían complementado con recursos vegetales de
recolección. En particular, la presencia de semillas de algarrobo es de importancia puesto
que asegura una movilidad de estas poblaciones hacia los territorios más interiores de la
Pampa del Tamarugal. Una situación similar fue detectada en el cercano asentamiento de
Cáñamo 13, para donde se sugiere una ocupación más o menos sincrónica con Cáñamo-1
(Moragas 1995).

Otros datos sobre ocupaciones arcaicas en la zona costera, aunque sin dataciones absolutas,
corresponden a manifestaciones funerarias del llamado Complejo Chinchorro en Bajo Molle-2,
Patillos-2 y Chucumata-1 (Núñez 1965a; Sanhueza 1986; Moragas 1995). Particularmente en
relación al cementerio de Patillos, emplazado 63 km al sur de Iquique, se dispone de un
estudio detallado de 10 cuerpos de preparación complicada asociados a numerosas
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -3
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

ofrendas como espátulas y punzones de hueso, cabeceras de arpón de madera y hueso,


cuerdas de lana y fibra vegetal, desconchadores de hueso, bolsas de malla de fibra vegetal,
platos de cestería, cuchillos enmangados de hoja triangular, una estólica, cabezales de
dardos, agujas de hueso y madera y cuentas de concha (Moragas 1995). Destaca la
identificación de maderas de origen alóctono y de resina utilizada en la preparación de los
cuerpos. Esta última posiblemente proviene de los Prosopis de la Pampa del Tamarugal. De
acuerdo a los indicadores culturales, es posible que este cementerio se asocie una etapa
Chinchorro ubicada cronológicamente entre los 4.500 y 4.000 14C años antes del presente
(Moragas 1995)

Otras ocupaciones precerámicas sin dataciones y, en este caso, de baja densidad, han sido
identificadas a lo largo del litoral y sobre los cerros de la cordillera de la costa (Núñez 1965a;
Núñez y Varela 1967-1968; Olmos y Sanhueza 1984). Dentro de los primeros encontramos los
conchales del sector de Playa Blanca y de Punta Lobos. Sobre la cordillera de la costa se
encuentran campamentos-talleres en Alto Barranco y Alto Aguada, asociados a recursos
acuíferos y a caza de guanacos. También se han encontrado pequeños paraderos -¿eventos
de talla?- en la línea que une Cerro Oyarbide con Chucumata.

Talleres líticos más densos han sido ubicados en el extremo SE del Salar de Soronal (Cordillera
de la costa, unos 20 Km al interior del litoral), en torno a una antigua aguada que ha
permitido el desarrollo de abundante vegetación de sorona (Núñez y Varela 1964; Núñez
1965a). Se trata de una industria de artefactos principalmente lanceolados y que incluye,
además de puntas de proyectil, raspadores, perforadores y cuchillos, confeccionados sobre
material metabasáltico. Los talleres representarían a campamentos de cazadores
recolectores estrechamente vinculados al litoral, lo que se evidenciaría por la posible
asociación a un montículo delgado de conchal. La datación de esta industria es incierta, si
bien se ha sugerido que se trataría de cazadores-recolectores anteriores al 6.000 14C A.P
(Núñez y Varela 1964; Núñez 1965a).

B. Asentamientos arcaicos en la depresión intermedia

En la depresión intermedia se ha identificado un sitio de cazadores-recolectores denominado


Rinconada (Núñez 1975). Se emplaza en un ambiente de arboledas relictuales ubicado en el
borde occidental de la Pampa del Tamarugal, al W de la Tirana. El sitio es poco denso y se
caracteriza por la presencia en superficie de artefactos líticos poco diagnósticos sumados a
puntas, cuchillos y cepillos grandes. Se trataría de un sitio representativo de asentamientos
breves, asociados a la explotación de recursos forestales de la Pampa del Tamarugal por
parte de grupos de cazadores-recolectores que provienen de otros pisos dentro del área
(costa, quebradas o tierras altas).

Por otra parte, es de importancia mencionar el hallazgo en Pampa del Tamarugal de restos
de fauna extinta de finales del pleistoceno (Casamiquela 1969-1970). Aquí se han encontrado
restos de herbívoros pleistocénicos tales como Megatheriun medinae, Nothrotheriinae,
Scelidodon chilense, y Equidae, los que podrían haber estado asociados a bosques de
Prosopis (Casamiquela 1969-1970). Si bien estos registros no muestran una aparente
asociación a restos culturales, su presencia indica que, al menos en algunos sectores de la
EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -4
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Provincia de Tarapacá tales como Pampa del Tamarugal, no hubo restricciones para la
existencia de variadas especies de fauna de finales del pleistoceno. Esta situación crea
expectativas para considerar que esta zona pudo haber sido ocupada por cazadores-
recolectores pleistocénicos, y recalca la importancia potencial de la zona de Pampa del
Tamarugal para el hallazgo de vestigios asociados a estas primeras poblaciones.

C. Asentamientos arcaicos en las quebradas

En la zona de quebradas interiores, el área mejor conocida en cuanto a ocupaciones


precerámicas corresponde a la quebrada de Tarapacá (Núñez 1965a; True et al 1970; True
1980; True y Gildersleeve 1980; True y Crew 1980; Núñez 1983). Dentro de esta área, se
reconocen dos grandes tipos de asentamientos de cazadores-recolectores: talleres líticos y
sitios habitacionales.

Talleres líticos

Los talleres líticos son sitios muy comunes en el área. Habitualmente corresponden a lugares
donde se ha llevado a cabo exclusivamente talla lítica y eventualmente uso de artefactos,
pero sin evidencias de que haya existido un uso habitacional de los mismos espacios. Solo en
algunos casos es posible presumir cierta yuxtaposición con lugares habitacionales donde
además se ha llevado a cabo talla lítica.

De acuerdo a True et al (1970), en las inmediaciones de la quebrada de Tarapacá son


distinguibles dos tipos de situaciones en que se encuentran los talleres: 1) Situaciones aisladas
y dispersas de talla y manufactura de artefactos (eventos o estaciones de talla); 2) Grandes
concentraciones de desechos de talla e instrumental. Situaciones del tipo 1 han sido
distinguidas por docenas sobre toda la terraza que enfrenta la quebrada de Tarapacá desde
Huarasiña hasta la Pampa del Tamarugal (True et al 1970). Estos talleres han sido detectados
en dos tipos de situaciones: a) Hallazgos aislados que aparentan ser el sub-producto de la
manufactura de un solo instrumento; b) Concentraciones más densas de desechos de talla
que pueden o no corresponder a actividades contemporáneas (True et al 1970).

Para los primeros, es usual que se encuentren sólo los desechos de talla, pero en algunos
casos el instrumento mismo - generalmente un gran bifaz - se encuentra también in situ (True
et al 1970; True 1980). Presumiblemente, estos bifaces corresponden a la preforma de alguna
forma bifacial más refinada (True 1980). Los eventos de talla no siguen patrones de
distribución evidentes, encontrándose en variados grados de agregación. Los eventos de
talla no se encontraban en estos casos asociados a residuos culturales de ningún tipo. Cada
evento aparece como una manifestación independiente de la otra, si bien poseen la
característica en común de presentase en una misma materia prima y con similares matrices
o instrumentos como sub-productos (True et al 1970).

Adicionalmente se encontró una locación donde desechos y artefactos estaban más


concentrados (tipo b, ver más arriba). Aquí existía más heterogeneidad de desechos de talla,
lo que sugiere distintos grupos culturales a lo largo del tiempo (True et al 1970). Un dato de

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -5


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

interés con relación a las estaciones de talla es que éstas poseerían algún grado de
asociación a huellas prehispánicas, especialmente para el caso de aquellas estaciones que
contienen bifaces (True 1980).

Dentro de las situaciones del tipo 2 (grandes concentraciones de desechos de talla e


instrumental), True et al (1970) distingue cuatro casos, los que designa como sitios
propiamente tales: Tarapacá 9, 10, 11 y 28. Estos sitios son muy similares en términos de su
ubicación física y de los artefactos encontrados en ellos. Se caracterizan por concentraciones
de desechos de talla y artefactos dispuestos en una superficie de cerca de 10 m de ancho y
50 de largo. Todos se ubican a lo largo de la pampa, en las cercanías de la desembocadura
de la quebrada de Tarapacá. La materia prima primariamente utilizada fue una roca riolítica
café-rojiza, si bien también se usó en menor proporción un basalto de grano fino. Los
artefactos encontrados en estos sitios corresponden en su mayoría a formas foliáceas
bifaciales o monofaciales, dentro de las cuales se pueden identificar tanto instrumentos
propiamente tales, así como preformas descartadas. También se encuentran ocasionalmente
grandes bifaces como aquellos identificados en las estaciones de talla.

Sitios habitacionales

Los estudios en quebrada Tarapacá han permitido identificar un total de 21 sitios


habitacionales arcaicos, la mayoría de los cuales se ubican en los sectores bajos de la
quebrada, incluyendo aquellos espacios que lindan con la Pampa del Tamarugal (True et al
1970). De acuerdo a True y Gildersleeve (1980), los pequeños campamentos temporales de
cazadores-recolectores constituyen una de las categorías de sitios de mayor frecuencia en
esta zona del norte de Chile. Dentro de estos sitios se encontrarían Tarapacá 1, 1a, 2a, 3, 4, 8,
12, 14, 14a y 18. De éstos, los mejor estudiados corresponden a Tarapacá 14a, 2a, 12 y 18 (True
y Crew 1980; True y Gildersleeve 1980; Núñez 1983). Las dataciones de estos últimos sitos se
sitúan entre los 6.830 +/- 270 y los 3.910 +/- 170 14C A.P, y en contemporaneidad por tanto con
los sitios datados en la costa.

Dentro de los materiales culturales más característicos de estos sitios se encuentran


percutores, choppers, raspadores pesados y considerables cantidades de desechos de talla.
En la mayor parte de los casos los instrumentos están confeccionados sobre rocas basálticas,
si bien algunos de los sitios contienen en sus componentes más tardíos puntas de proyectil de
calcedonia. En los componentes más tempranos de estos sitios, en cambios, las puntas suelen
ser de basalto. Otros materiales culturales presentes en estos sitios son el instrumental de
molienda (Tarapacá 12, 29, 14a, 35), restos óseos principalmente de guanaco, huesos de
pescado, moluscos, restos de pescados disecado y restos vegetales. Destaca la existencia de
sitios en viviendas semisubterráneas (Tarapacá 14a y 35). Las puntas de proyectil poseen
diversas formas, pero las más comunes son las del patrón lanceolado. De acuerdo a True y
Crew (1980), estos sitios corresponderían en su mayoría a asentamientos de corta duración
dependientes de campamentos costeros más estables.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -6


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

D. Poblaciones arcaicas en las cuencas interandinas

En la zona de cuencas interandinas del área que nos interesa, los únicos sitios pre-cerámicos
identificados se encuentran en las inmediaciones del Salar Huasco, en las tierras puneñas que
se elevan por sobre la quebrada de Pica. Aquí han sido identificados 5 sitios correspondientes
a talleres y/o campamentos de cazadores-recolectores (Núñez 1965a). Estos sitios comparten
las características de una industria lítica que es típica de este salar, con pequeñas puntas de
basalto lanceoladas, triangulares, escotadas y pedunculadas. Sólo recientemente uno de
estos sitios fue sondeado y datado (Huasco-2), obteniéndose una fecha de 6.320 +/-50 A.P
(Núñez et al 2002). Este sitio demuestra que aún bajo las condiciones de aridez que
caracterizaron al holoceno medio y que aparentemente estimularon un mayor poblamiento
de la costa (cf. Núñez y Santoro 1988), el perfil altitudinal fue ocupado en toda su extensión.

VI.3-1.3 Del período arcaico al período formativo

La investigación arqueológica en el Norte Grande de Chile ha coincidido en señalar que las


innovaciones que definen el comienzo del período Formativo sientan sus bases en los
procesos ocurridos en el seno de poblaciones del período precedente, el Arcaico. Es así
como paulatinamente se transita de un modo de subsistencia basado en la caza y la
recolección a otro sustentado por la producción de alimentos, hecho que marca a su vez
una sedentarización creciente y la complejización social al interior de los grupos. Con todo,
los agentes y factores que motivaron estos cambios han sido ampliamente discutidos por la
disciplina. Se ha planteado que la difusión de los conocimientos relativos a la domesticación
de plantas y animales, la tecnología cerámica, textil y metalúrgica, el manejo de sustancias
psicoativas y la implementación de nuevas prácticas funerarias1 desde núcleos culturales más
pujantes, como los del Altiplano2, toma cuerpo a partir del arribo de poblaciones foráneas
(Rivera 1976, 1980, 1982, 1985, 1987, 1995; Núñez 1971, 1981, 1982; Mostny 1970; Rivera et. al.
1995/96 en Ayala 2000). Frente a este planteamiento, se ha reivindicado el rol de las antiguas
sociedades locales como impulsoras de dichas transformaciones y no como simples
receptoras de ellas (Ayala 2000). En términos cronológicos, el período Formativo se
circunscribe al lapso entre los años 2000 a.C. y 400 d.C. En él se va consolidando la vida
aldeana y la complejización de las entidades sociopolíticas, avance que demuestra cierta
homogeneidad a nivel general no obstante una evidente variabilidad en el tiempo,
estructurado conforme a períodos o fases, y en el espacio, según se trate de comunidades de
la costa, la pampa desértica, las quebradas precordilleranas o la alta puna.

1 Los enterratorios de individuos en posición extendida y momificados artificialmente son suplantados durante el Formativo por entierros de individuos flectados, algunos
enfardados, depositados en fosas o túmulos.

2 Éste queda conformado por el Altiplano Norte que corresponde a la cuenca lacustre del Titicaca y se caracteriza por su humedad y clima favorable. El Altiplano Central
incluye la cuenca del lago Poopó y la de los salares de Coipasa y Uyuni y posee condiciones intermedias entre la extrema humedad del Altiplano Norte y la sequía
desértica del Altiplano Sur. Este último se sitúa entre el Salar de Uyuni y la confluencia de las serranías de las cordilleras oriental y occidental (paralelo 21°40´), destacando
por su gran aridez y por la presencia de grandes salares y desiertos de arena (Michel 2000 en Ayala 2000).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -7


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

A. Período Formativo

Costa

Algo que caracteriza a los asentamientos costeros durante el período Formativo es la


persistencia del modo de vida tradicional, basado en la recolección de productos marinos y
la pesca. La aridez y la escasez de agua apta para la mantención de cultivos determinaron
un nulo desarrollo agrícola, carencia que fue superada a través del intercambio o la
explotación directa de quebradas cercanas. Esta situación se evidencia tempranamente en
el cementerio Punta Gruesa-2, emplazado al sur de Iquique, que muestra rasgos atribuibles al
Formativo, como individuos enturbantados acompañados de hondas tejidas en lana,
implementos para la inhalación de alucinógenos y textiles de tonos naturales y policromos
(Moragas 1995).

Uno de los asentamientos costeros mejor caracterizados es el de Cáñamo (Núñez y Moragas


1977, 1979, 1983), cuyas ocupaciones se remontan al período Arcaico. Uno de los sitios que
registran la introducción de innovaciones tecnológicas de tierras interiores es el basural
conchífero de Cáñamo-1. Aquí, los primeros componentes cerámicos y agrarios conocidos
para la costa desértica, que cuentan con una fecha promediada de 860 a.C., se superponen
sobre los depósitos precerámicos. Este componente agrocerámico temprano corresponde a
la Fase II del distrito arqueológico de Cáñamo, o Fase Cáñamo-Montículo, y se caracteriza
por la presencia de maíz asociado a tipos cerámicos café alisado -variedad homogéneo e
imperfecto- de factura costera, así como tipos estriados muy finos y paleteados
manufacturados en el interior. Los productos de introducción foránea son minoritarios dentro
de una economía marítima que mantiene en uso anzuelos de cactus, pesas cigarro,
propulsores, chuzos mariscadores y, en general, el utillaje tradicional (Moragas 1995).

La Fase III, o Fase Cáñamo-Golfo, se manifiesta en el cementerio disturbado Cáñamo-12, el


cual se desarrolla entre los 200 y 300 d.C. Esta fase presenta cambios significativos en las
prácticas mortuorias y da cuenta de una población de organización social más compleja,
orientada principalmente a la explotación marítima pero incorporando a su vez elementos de
valles y oasis del interior como porotos, capachos y cerámica negra pulida (Carrasco 2003).

La Fase IV, o Cáñamo-Patache, se extiende entre los 400 y 760 d.C. y se define sobre la base
de los contextos funerarios del sitio Cáñamo-3, el que presenta cuerpos envueltos en esteras
vegetales y pieles de pelícano depositados bajo leves acumulaciones de piedras. Como
ofrendas se registran objetos para la inhalación de sustancias psicoactivas, textiles polícromos
hechos a telar y cerámica con engobe rojo. Núñez y Moragas (1979) plantean un posible
vínculo de las poblaciones costeras de Cáñamo con Tiwanaku durante esta fase, a juzgar por
la iconografía de ciertos textiles encontrados en el sitio. Si bien la subsistencia siguió con una
base eminentemente marítima, se evidencia una mayor integración con los ámbitos de valles
y quebradas interiores.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -8


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Quebradas precordilleranas

Las prácticas agrícolas demandaron la cercanía de las poblaciones a recursos críticos para
esta actividad, como el agua. Es por esto que la mayor profusión y complejidad del proceso
aldeano en la región de Tarapacá se alcanza en las riberas de los cursos fluviales, siendo
Tarapacá y Guatacondo los más estudiados por la arqueología. Según Núñez (1982), antiguas
poblaciones como la de Tarapacá-18 serían las responsables de los inicios del proceso
agrícola en la zona.

Un manejo agrícola ya afianzado es el que manifiesta el sitio Pircas situado en la ribera norte
de la Quebrada de Tarapacá, en las cercanías de la Pampa del Tamarugal, con
ocupaciones iniciales fechadas en los 70 d.C. y otras, las más tardías, correspondientes a los
500 d.C. (Núñez 1984a, 1984b). Se trata de un sitio con viviendas dispersas, algo poco
frecuente en los asentamientos tempranos de la región. Uno de los recintos del sitio se asocia
a un templete (sic) con un monolito empotrado en el muro a cuyos pies se encontraron
ofrendas de quinua y anu, un tubérculo característico de tierras altas. El acceso al agua
posibilitó una intensa agricultura orientada a la producción de quinua, pallares y sobre todo
maíz, a lo que se suma la recolección de algarrobo. La evidencia textil incluye tejidos
policromos, y la cerámica vasijas alisadas monocromas. Hay cientos de figurillas talladas
(Núñez 1989), destacándose también la asociación de este sitio a geoglifos y cementerios,
como Pircas-2 y Pircas-6, con individuos enterrados en fosas circulares (Núñez 1984a, 1984b;
Muñoz 1989).

En las cercanías de Pircas, la agricultura era tan amplia como diversa lo que queda en
evidencia al observar los restos vegetales presentes en el asentamiento de Caserones, entre
los cuales es dominante el maíz, seguido de pallares, calabazas, zapallos, quinua y ají,
producción que era complementada con frutos recolectados, como algarrobo, molle y
pacay. Los artefactos de molienda, bien representados en este asentamiento, permiten
concluir que la elaboración de harinas era sustancial. Además, se sabe que en este sitio se
efectuó manejo pastoril, el que incluyó la crianza de llamas en cautiverio (Núñez 1982). Como
contraparte, se hallan en este asentamiento restos de pescados y mariscos, abundante uso
de la lana, plumas de aves tropicales e incluso quirquinchos provenientes del altiplano. Por
ello que “se puede suponer que este asentamiento reunía bienes de todo el perfil regional
apoyado en una red de viajes de larga distancia” (Núñez 1989:98). En estrecha asociación
con Caserones se encuentran los cementerios Tarapacá-6 (Caserones Norte) y Tarapacá-7 y
se registra una zona con geoglifos (Caserones-8) “en la pendiente del barranco que
desciende a la quebrada al E de la aldea principal C-1” (Núñez 1966:26).

De acuerdo a los tres sitios antes referidos (Caserones, Tarapacá-6 y Tarapacá-7) se plantea
una cronología ordenada en cuatro períodos, tres de los cuales se adscriben al Formativo en
la región (Núñez 1982). El Período I (1000-400 a.C.) corresponde la construcción de los grandes
recintos rectangulares en Caserones, con postes laterales para la sustentación de los techos.
En este período se ocupan otros sectores de la localidad, como Tarapacá-6 y Tarapacá-7,
con enterratorios de párvulos en urnas, fogones y restos de habitaciones livianas (Núñez 1982).
El Período II (400 a.C.-0) marca los inicios de Caserones como poblado, lo que se da a partir
de la expansión de las estructuras rectangulares con postes, la construcción de subdivisiones

EIA Zona de Mina Nueva Victoria _____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -9


_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

interiores y de depósitos socavados. Se registra la existencia de horticultura, trabajo


metalúrgico y la presencia de recursos provenientes de la costa (Moragas 1997). El sector A
del cementerio Tarapacá-40 se iniciaría en estos momentos (Núñez 1982). Durante el Período
III (0-600 d.C.) Caserones manifiesta su mayor ocupación, en función de la expansión de los
recintos con postes y la presencia de densos depósitos de desperdicios. El registro cerámico
se caracteriza por vasijas color café alisadas, globulares, sin asa y de labios engrosados,
habiendo también tipos negros, rojos y gris pulido. Cabe señalar que los habitantes de
Caserones en esta época se habrían enterrado en Tarapacá-40 A y B, además de Caserones
Sur.

Particularmente, Tarapacá-40 presenta individuos adultos, párvulos y neonatos, algunos con


pintura facial, flectados, envueltos en fardos y colocados entre grandes recipientes de
cestería en espiral, cuyos enterratorios fueron marcados por postes de madera y fechados
entre los 290 y 360 d.C. (Núñez 1969, 1970, 1976, 1982). Las ofrendas están compuestas por
especies vegetales como calabazas, algarrobo, quinua y algodón y por artefactos como
tubos para la inhalación de sustancias psicoactivas, cucharas, cerámica doméstica, figurillas
de arcilla, colorantes, faldellines de lana, sandalias de cuero y cuentas de collar, además de
instrumentos para la manufactura de textiles, labores marinas y de caza terrestre (Muñoz
1989).

Los rasgos diagnósticos formativos, como el uso de turbantes abultados, cuerpos en posición
lateral con las piernas semiflectadas, depositados en grandes platos de cestería y tumbas
marcadas por postes fueron detectados en el oasis de Pica, en el cementerio Pica-Quisma,
vinculado con prácticas hortícolas y a la caza de vicuña (Moragas 1995)3.

A la periodificación que planteó Núñez (1982) para Caserones (vid. supra.) se suma la
señalada por Rivera y colaboradores (1995/1996) desde sus trabajos en el sitio Ramaditas,
ubicado en la quebrada de Guatacondo y cuya ocupación habría ocurrido entre los 300
a.C. y los inicios de la era. Hay que aclarar que en esta aldea Rivera (op. cit.) reconoce
elementos adscritos a lo definido como Fase Alto Ramírez4. En lo que respecta a Ramaditas, la
aldea está formada por tres conjuntos arquitectónicos, un montículo relativamente grande,
recintos habitacionales de patrón nucleado, estructuras domésticas individuales y
desagregadas, recintos de mayor tamaño, áreas implementadas para la actividad
metalúrgica y bodegas circulares, más un extenso espacio habilitado para los cultivos. Los
materiales se remiten a cerámica, con un fragmento de posible raigambre altiplánica
(Wankarani), figurillas de arcilla no cocida, una cuchara de madera, puntas de proyectil,
piedras de moler, dos piezas de cobre -una cuenta tubular y una pequeña placa
rectangular-, restos vegetales de maíz, algarrobo y calabaza, restos de origen costero como

3 Con relación al registro arqueológico correspondiente al área de Pica cabe hacer un alcance. Es poca la información al respecto que se tiene y, a excepción del sitio

dado a conocer en el párrafo anterior es escaso el conocimiento acerca de las ocupaciones formativas en esta zona. Núñez (1963) da a conocer 21 sitios del área de Pica,

los que fueron registrados en labores de prospección y reseñados someramente. Más allá de su existencia, no se cuenta con mayores datos que permitan una adscripción

cronológica de estas evidencias.

4 Fase definida por el arribo de poblaciones altiplánicas a los valles occidentales de la zona de Arica la que, tras los trabajos de Rivera en Ramaditas, se hace extensiva a la
zona de quebradas intermedias de la región de Tarapacá.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -10
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

vértebras de pescado, espinas y conchas y restos animales de pelo, lana y huesos. Por último,
se observan muros con representaciones incisas de caras, serpientes y manos.

Sobre la quebrada homónima se sitúa el más meridional de los centros aldeanos del
Formativo en la región de Tarapacá, Guatacondo (Mostny y Niemeyer 1963; Mostny 1965,
1971). Se trata de recintos circulares y aglutinados que rodean un gran espacio circular,
presentando los atributos típicos de la arquitectura formativa tales como postes, bodegas
socavadas y habitaciones semi subterráneas. La cerámica hallada en el sitio corresponde a
tiestos café con desgrasante de arena, bajo la forma de jarras de uso doméstico. Hay
también textiles -turbantes y faldellines, entre otros-, cestería en espiral y calabazas (Meighan
1980). Al igual que en Caserones, aquí también se deduce la crianza de llamas en cautiverio,
actividad compartida con el cultivo de maíz, quinua, zapallos y pallares asociados, como en
todas las aldeas previamente señaladas, a la colecta de vainas de algarrobo (Núñez 1989).
Se sugiere que el sitio habría estado en vigencia entre el 100 a.C. y el 100 d.C. (Meighan
1980). Esta aldea se encuentra vinculada al cementerio Guatacondo-12 y a geoglifos
emplazados en las terrazas aluviales circundantes (Mostny 1970, 1971).

B. La interacción con Tiwanaku (Período Medio)

Este segmento de la historia cultural de la región de Tarapacá se define por la interacción de


ciertas sociedades locales con la cultura Tiwanaku, del Altiplano Circumtiticaca. Cabe
señalar que los vínculos con Tiwanaku se dieron de manera diferencial, habiendo grupos que
no mantuvieron contacto alguno y otros cuyas relaciones con esta cultura altiplánica
quedaron de manifiesto en su cultura material. Hay que señalar que las influencias Tiwanaku
se dieron en la región de Tarapacá, al menos en lo que respecta al ámbito de quebradas,
desde el 360 d.C. hasta los 1000 d.C., ya en plena vigencia del período Intermedio Tardío.

Costa

Las influencias de Tiwanaku son débiles y más bien tardías en la costa desértica de interfluvio,
y evidentes en el cementerio Cáñamo-3, de la Fase IV o Cáñamo-Patache, con fechas de
760 d.C. En estos contextos prima el utillaje ligado a la explotación marítima, y las evidencias
Tiwanaku constan de un textil policromo decorado e implementos para la inhalación de
alucinógenos. Otro sitio costero que presenta la impronta Tiwanaku es Bajo Molle, lo que se
evidencia a partir de textiles como gorros de cuatro puntas en colores naturales y decorados,
bolsas fajas listadas, túnicas y piezas teñidas por amarras. Cabe señalar que este cementerio
cuenta también con un componente posterior, perteneciente al período Intermedio Tardío.
También en Patillos se presentan evidentes influencias de Tiwanaku que habrían llegado a
través de poblaciones pequeñas que se asientan en la costa para explotar sus recursos. El
asentamiento en la caleta Los Verdes presenta similitudes contextuales con los sitios
anteriores, con fechas de 1100 d.C. En este lugar se encuentra el cementerio Los Verdes-1,
con cuerpos cubiertos en su totalidad o sólo en sus rostros por pintura roja. Este sitio está
vinculado a estructuras habitacionales, junto a depósitos estratificados de basuras
correspondientes al sitio Los Verdes-2. La incidencia de Tiwanaku sobre el conjunto artefactual
queda en evidencia por la existencia de objetos vinculados con la inhalación de sustancias
EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -11
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

psicoactivas, textiles y la decoración sobre dos máscaras elaboradas en cuero de lobo


marino (Moragas 1995).

Pampa desértica

A 30 km al interior del sitio Los Verdes, en el sector donde funcionó la oficina salitrera Yungay
Bajo o Gentilar, Sanhueza registró un área de ocupación prehispánica que incluía depósitos
de basuras, geoglifos y un cementerio. De este último se rescata una cuchara modelada con
un personaje con gorro de cuatro puntas, típico de la influencia Tiwanaku en el área.

Quebradas precordilleranas

En la zona de quebradas precordilleranas se registran elementos Tiwanaku en el cementerio


Tarapacá-40 B con una fecha de 360 d.C., y en el cementerio Pica-Quisma (Moragas 1995).
En Pica-8 existe un sector con alrededor de 30 tumbas con contextos Tiwanaku,
especialmente en lo referente a la textilería, con una fecha de 1000 d.C.

C. Período Intermedio Tardío

Costa

Los vestigios costeros del litoral desértico de interfluvio muestran que, sobre una base
productiva fundamentalmente ligada a los recursos del mar, existió una estrecha relación con
los centros aldeanos y agrarios del interior, específicamente del ámbito de las quebradas
(Moragas 1995). Más aún, las comunidades quebradeñas habrían contado con enclaves en
el litoral, cercanos a recursos de agua como es el caso de Bajo Molle, Patillos y Los Verdes
(Schiapacasse et al. 1989).

La aguada adyacente a los asentamientos de Bajo Molle, hizo posible el sustento de una gran
población la que depositó a sus muertos en un denso cementerio, con fechas cercanas al
1250 d.C. Aquí, los cuerpos se presentan recostados con las extremidades inferiores flectadas,
cubiertos con esteras de totora, capa de huiros y plumas blancas de aves marinas. Las
extremidades inferiores tienen pintura roja, de la rodilla al tobillo. Las ofrendas consisten en
cerámica café monocroma con formas de pucos semiesféricos, botellas sin asas y cántaros
de base cónica y superficie rojiza sin asas, del tipo Pica, y, en menor medida, vasijas tipo
Chiza modelado y San Miguel. En general la cerámica es poco abundante y su apariencia es
bastante burda. (Moragas 1995). También se registra artefactos en madera como remos,
tabletas y tubos para la inhalación de alucinógenos, cajitas -algunas conteniendo pigmentos
de colores-, husos y torteras, peinetas y astiles -algunos decorados-. Dentro del instrumental de
explotación marítima hay cabeceras de arpón de hueso y madera, pesas, desconchador es
y fragmentos de balsas de cuero de lobo marino. Algunos ejemplares textiles presentan rasgos
Tiwanaku y otros responden a lo conocido para el período Intermedio Tardío, habiendo una
textilería grande en cantidad y variedad. Se reporta el hallazgo de un loro, además de

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -12
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

plumas sueltas de diferentes colores y un sombrero adornado con plumas azules y blancas, lo
que demuestra la amplitud del circuito de interacción entre la vertiente oriental de los Andes
y la costa.

El cementerio de Patillos es de características similares a las de Bajo Molle. Los artefactos que
integran las ofrendas corresponden a elementos para la explotación marítima como
cabeceras de arpón y acopladores de madera para remos, y para la explotación terrestre
como arcos y flechas, un carcaj hecho en piel de zorro, además de tabletas y tubos
implicados en el consumo de sustancias psicoactivas. Otros bienes de ofrenda son las cajitas
de madera con semillas, estuches de caña, peinetas, vasos y platos de cestería. El ajuar
mortuorio incluye textiles como túnicas, bolsas, fajas, inkuñas y adornos cefálicos. La cerámica
es escasa y destacan las ollas café monocromo sin asas, botellas, platos y miniaturas con
estas formas, con una muy baja representatividad de los tipos Chiza Modelado y San Miguel.
A diferencia de Bajo Molle, en Patillos hay mayor presencia de metalurgia lo que se deduce a
partir del hallazgo de un collar con plaquitas de oro, un hacha con hoja de cobre, anzuelos,
espátulas y brazaletes de cobre y collares de malaquita. Por último, se observa la presencia
de capachos, bolsas de cuero, maíz, calabaza, espátulas de hueso, plomadas y un casco de
cuero de lobo en plena elaboración (Moragas 1995).

En el cementerio de Cáñamo-2 hay evidencias de ocupación pertenecientes a la Fase V,


con fardos funerarios de individuos genuflexos, con contextos mayoritariamente de pesca y
caza marítima, implementos para la inhalación de alucinógenos, capachos y restos de una
llama con pintura roja. La textilería es escasa y entre los restos vegetales destacan el maíz y la
calabaza. La cerámica consta de una miniatura monocroma con dos asas y un plato
semiglobular con su interior negro pulido. Aquí la presencia de elementos de tradición
marítima es muy fuerte y de todos los sitios referidos para este período éste es el que presenta
menor cantidad de rasgos del interior (Moragas 1995).

Siguiendo con la costa, esta vez muy próximo a la desembocadura del Loa se encuentra el
sitio Chipana conformado por tres cementerios completamente saqueados. Hay bastantes
instrumentos líticos, artefactos para la explotación marítima y restos de vicuñas, ganchos de
atalaje, collares con cuentas de malaquita, cajas de madera y tabletas para alucinógenos.
Entre la cerámica se cuenta una botella modelada antropomorfa café monocroma, un tiesto
Chiza modelado antropomorfo, pucos semiesféricos café y negros semi pulidos, jarros
pequeños con una asa, pequeñas botellas de cuerpo esférico y boca estrecha con un asa o
sin ellas y un tiesto grande –de 50 cm alto-, de boca ancha, labios evertidos y cuerpo
globular, sin asas (Moragas 1995).

En el interior, entre los cerros que separan la pampa desértica de la línea costera se
encuentra la aguada de Soronal con talleres líticos precerámicos y amplias áreas de
geoglifos y cementerios del período Intermedio Tardío y Tardío. En una tumba excavada por
Nielsen, con instrumentos para la caza y faenamiento de fauna terrestre, se recuperó un
capacho, una túnica listada, un ceramio miniatura con asa y una lienza con plomada. Este
sitio, junto con Yungay Bajo (vid. supra.) habrían constituido campamentos de tránsito con
cierta estabilidad, como consecuencia de la intensa movilidad costa interior en el circuito de

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -13
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

interacción del señorío Pica-Tarapacá, situación que también se refleja en la gran profusión
de geoglifos en el área (Moragas 1995).

Quebradas precordilleranas

A diferencia de los grupos recolectores y horticultores características del Formativo inicial,


quienes encontraron favorables los ambientes de quebradas bajas, ricos en algarrobales, las
poblaciones del período Intermedio Tardío se establecieron en sectores más altos, en un nivel
altitudinal entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. (Schiapacasse et al. 1989). El período Intermedio
Tardío en las quebradas precordilleranas de la región de Tarapacá se caracteriza por el
desarrollo del Complejo Pica-Tarapacá, que habría abarcado desde Camiña hasta el Loa
inferior, manifiesto en las quebradas principales de Camiña, Aroma y Tarapacá, en varias
pequeñas como Mamiña y Guatacondo, y en los oasis de Pica y Matilla. Este territorio habría
conformado una sola unidad socio política dividida en dos señoríos, el de Pica y el de
Tarapacá. Las quebradas fueron ocupadas intensamente y la alta productividad agrícola
debió motivar un crecimiento demográfico sin precedentes con la consecuente búsqueda
de espacios de producción diferenciada, entre los cuales se incluye la costa inmediata y las
tierras altas (Moragas 1995).

El cementerio Pica-Quisma, referido anteriormente para el período Formativo, presenta a su


vez componentes correspondientes a este período con individuos flectados, dispuestos en
fardos listados policromos, cuyo contexto general es bastante similar al del cementerio Pica-
8, el cual se sitúa aguas abajo, sobre la misma quebrada de Quisma. Sin duda, ambos
representan a poblaciones que de manera sincrónica se establecieron a lo largo de la
quebrada (Moragas 1995).

Al comparar el material cultural del cementerio Pica-Quisma con el de Bajo Molle hay
ejemplares de bastante similitud, como lo son las túnicas con teñidos por amarras, las que en
ambos sitios están formando parte del contexto fúnebre de personajes distinguidos dentro de
la respectiva comunidad. Las coincidencias también se manifiestan en la cerámica, los
textiles, la pintura roja en las extremidades y los peinados de las momias.

Puna

No están muy bien descritos los asentamientos emplazados en los pisos altos de las
quebradas. Se sabe sin embargo, que sitios como Mocha, Chusmiza, Guaviña, Sibaya y
Chiapa estaban vigentes durante el período Intermedio Tardío. También se conoce la
existencia de conjuntos de chullpas, de enterratorios en cistas en el cementerio de Usumaya y
la presencia de un pucara, Pukar Qollu, vecino al actual pueblo de Isluga.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -14
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

D. Período Tardío

Costa y quebradas precordilleranas

La presencia inca en la costa desértica es leve y el sitio que mejor muestra su influencia es
Cerro Esmeralda. Corresponde a un entierro ceremonial de una joven y una niña en la cima
de un cerro del cordón cordillerano costero frente a Iquique, con ofrendas textiles, cerámicas
y de metal clásicamente cuzqueñas. Un caso diferente es el del cementerio de Patillos en el
cual la influencia inca se perfila débilmente dentro de una comunidad de tradición costera.
Estos registros guardan similitud con lo que se encuentra en el cementerio Pica-7 el que
cuenta con artefactos de filiación incaica combinados con elementos de explotación
marítima pertenecientes a poblaciones de raigambre local. Esta población hereda la
práctica de un intenso tráfico con la costa, en cuya etapa final se presenta la aculturación
inca. Parte integrante de este circuito fue la aguada de Soronal (vid. supra) que ya estaba
vigente como campamento de tránsito en tiempos preincaicos (Moragas 1995).

Otros sitios que manifiestan la influencia inca en esta región son el cementerio Pica-2,
Moquella, Caigua y las aldeas de Pachica y Tarapacá Viejo, los tambos de Incahuano y
Corralones, y los santuarios de altura de cerro Tata Jachura, Jatamalla o Mama Wanapa y
cerro Cawari (Moragas 1995).

Puna

Las influencias incaicas sobre el complejo Pica son mediatizadas por los centros altiplánicos,
para lo cual se utilizaron las redes de relaciones y las vías de desplazamiento establecidas en
períodos anteriores. En consecuencia con ello, la presencia inca en la puna es escasa.
Niemeyer (1963) registra un tambo y un cementerio de pozos cilíndricos en el valle de
Collacagua, cerca de la laguna Huasco, en los altos de Pica (3800 msnm.), con ofrendas
cerámicas y de metal de carácter incaico.

VI.3-1.4 Los asentamientos salitreros en Tarapacá sur

A. Presentación general

El objetivo de la presente sección es contextualizar los sitios de data histórica,


específicamente salitreros, en el marco del desarrollo de esta industria y su sistema de
asentamiento. El área donde éstos se ubican se extiende entre el salar de Bellavista por el
norte y el salar de Llamara por el sur, y corresponde al sector de Tarapacá Sur-Central,
designación aportada por Oscar Bermúdez, un destacado investigador de la historia del
salitre (1963, 1984, 1987).

Oscar Bermúdez realizó un minucioso estudio acerca de la historia de la explotación del salitre
en Tarapacá desde sus orígenes hasta por lo menos los comienzos del Siglo XX, y desarrolló

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -15
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

una interesante subdivisión territorial de la explotación de la extensa franja salitrera


tarapaqueña comprendida entre la quebrada de Camarones por el norte y el salar de
Llamara por el sur. Dividió aquella franja en tres sectores geográficos: Tarapacá Norte,
Tarapacá Central y Tarapacá Sur. Sin embargo, la sectorización propuesta no respondía tan
solo a criterios geográficos, sino que también a criterios histórico-tecnológicos. Fue en la
primera área, en Tarapacá Norte, donde se inició, a comienzos del siglo XIX, la explotación
salitrera, luego se extendió a Tarapacá Central, casi contemporáneamente, y a ciertos
sectores de Tarapacá Sur.

Con relación a aquellos criterios, en los que primó el inicio de la explotación y las tecnologías
asumidas, Tarapacá Norte fue la franja que correspondía a las oficinas establecidas en torno
a Zapiga y Negreiros. Tarapacá Central era la franja que correspondía a las oficinas
establecidas en torno a Pampa Huara, Lomas de Ramírez y Pozo Almonte. Por último,
Tarapacá Sur, fue la franja donde la explotación del salitre se verificó en tres sub-secciones.
Por una parte, un sector Septentrional con oficinas establecidas en torno a La Noria, San
Antonio, Soledad, Gallinazos y Mosquitos, cuyas actividades se intensificaron hacia la década
de 1830. Por otra parte, un sector Central con oficinas establecidas entre el salar de Pintados
por el norte y el salar de Bellavista por el sur. Y por último, un sector Meridional con oficinas
establecidas entre los salares de Sur Viejo y Llamara.

En esta sección, junto a la contextualización de los sitios salitreros, se presentarán una serie de
antecedentes respecto de algunas oficinas salitreras que, aunque están fuera de las áreas de
influencia del Proyecto, fueron consideradas de manera hipotética, pues pensamos que
dada su proximidad es casi probable que sean responsables del asentamiento relevado en
las áreas del Proyecto.

Las oficinas de Bellavista, Buenaventura, y Eslavonia (situadas en el sector de Tarapacá Sur-


Central) actualmente están localizadas en la cartografía del IGM5.

El marco de tiempo que se presenta en este informe se inicia en 1830 y finaliza en 1930. Las
fechas no son arbitrarias, y fueron escogidas en función del desarrollo de la industria. Desde
1830, se intensificaron las actividades de producción, en gran medida, por que el salitre se
convirtió en un producto que se exportaba hacia los mercados europeos y norteamericanos,
empleándose en la agricultura, particularmente como fertilizante. A partir de 1930, se
produce un importante quiebre productivo, no sólo por las repercusiones de la crisis mundial
de 1929, sino que también por el avance en la producción de salitre sintético extranjero.

B. El contexto de las investigaciones sobre los asentamientos salitreros

Las investigaciones en el ámbito de la historia del salitre constituyen un campo muy vasto y
rico. Desde la historia económica hasta las dinámicas de producción y elaboración; desde la
historia de los emplazamientos hasta las formas de vida en aquellos; desde la historia de los
protagonistas, generalmente, los descubridores e industriales.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -16
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Existen numerosas e importantes investigaciones que desde distintos ámbitos del quehacer
historiográfico han profundizado en diferentes temáticas de la explotación salitrera. Por una
parte, están aquellos estudios que desde la historia económica-industrial han caracterizado
cómo el salitre se fue convirtiendo en una industria de gran importancia para el desarrollo
histórico de Chile (Semper y Michels, 1908; Hernández, R., 1930; Marín, S., 1931; Bermúdez, O.,
1963, 1984, 1987). Destacamos de manera especial el trabajo de Oscar Bermúdez, quien no
sólo analizó esta actividad desde una perspectiva productiva, política y legislativa, sino que
también desde el campo de lo social.

Dentro de esta perspectiva económica-industrial se inscriben también aquellos trabajos que


han historiado los espacios productivos, en función de las técnicas empleadas para la
extracción y elaboración del salitre –sistemas de Paradas, Shanks, y Guggenheim– además de
las faenas de extracción, transporte, maestranza y elaboración del material (Sempers y
Michels, 1908; Macuer, H., 1930).

En las últimas décadas, han surgido otras perspectivas que buscan alumbrar aspectos de la
historia del salitre que no habían sido abordados. En líneas generales, estos trabajos se sitúan
en el ámbito de la historia social. Por una parte, están aquellas investigaciones que efectúan
una re-lectura de lo que había ocurrido en la pampa salitrera entre 1890 y 1920, años de gran
agitación, huelgas y masacres como la de la escuela de Santa María de Iquique. Aquella
línea de investigación también ha permitido la auto reconstrucción de la memoria histórica
de los sujetos protagonistas de aquellos años duros para los grupos sociales que allí vivieron
(Deves, E., 1997).

También y dentro del ámbito de la historia social, están todas aquellas investigaciones que
desde un punto de vista microhistórico e intentando recuperar una historia de lo cotidiano,
han puesto su foco en el estudio de los que allí trabajaron, profundizando en donde y cómo
vivían, en cuáles fueron sus sufrimientos y sus alegrías; y en cómo transcurría la vida en la
pampa salitrera. Destacamos la investigación desarrollada por Sergio González (2002) quien
centra su mirada en cómo era la vida de los hombres, mujeres y niños que habitaban en los
campamentos salitreros, cuales eran sus trabajos, qué oficios y faenas estaban asociadas a la
extracción del salitre y a la elaboración del nitrato y yodo, profundizando además en los
espacios de sociabilidad que se generaron en las oficinas, en los pueblos del salitre, y en sus
alrededores. Destacan también aquellos análisis que investigan las procedencias de quienes
habitaron en las oficinas salitreras (Osorio, C., 1998).

Actualmente, y de reciente publicación, existe un libro que reúne el trabajo de un grupo de


historiadores, que también desde la historia social, escriben sobre los que allí vivieron, pero
indagando en otras dimensiones de lo social y desde los márgenes de la sociedad. Para el
ámbito de la pampa salitrera destacan aquellos trabajos que levantan nuevos temas como el
alcoholismo, la violencia, las diversiones, los burdeles, las prostitutas, la masculinidad, y la
práctica del suicidio en el mundo pampino (Colectivo de oficios varios, 2004).

5 Las fotografías fueron tomadas en 1955 y la clasificación de terreno fue realizada en 1960.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -17
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

A su vez, han surgido nuevas líneas de investigación, sí bien no desde la disciplina histórica,
sino que desde la arquitectura y el urbanismo, que son muy sugerentes para la historia social.
Estos trabajos han puesto su atención en las oficinas salitreras en cuanto asentamientos, y
desde una mirada local-regional, han reconstruido la planta y la historia de algunas oficinas
(Garcés, E., 1999; Ojeda, H. (ed.), 2003). Estas investigaciones se han nutrido de nuevas
fuentes, como las imágenes fotográficas, abriéndose un campo de reflexión orientado a
indagar cómo las imágenes fotográficas de las salitreras, de los que las habitaron y allí
trabajaron, de las actividades que allí se desarrollaron y del paisaje de la pampa donde las
oficinas se levantaron, han alimentado, reafirmado y ordenado una memoria social y
también individual (Alvarado, M., 2002).

Por último, destacamos la importante producción literaria que reúne a escritores como Elias
Laferte, Volodia Teitelboim, Andrés Sabella, y Hernán Rivera Letelier, entre otros, los que,
desde sus novelas y relatos, reelaboran las historias trágicas y grandiosas de aquellos que
habitaron en la pampa salitrera.

C. El Suceso

En 1809 en el diario Minerva Peruana se publicó la noticia de que en la provincia de Tarapacá


se había descubierto nitrato de soda, el que se encontraba “en los cerros bajo la superficie
de la tierra, tan petrificado, que es forzoso sacarlo con barreta y pólvora, en tanta cantidad,
que puede proveer no sólo a América sino también a Europa” (Bermúdez, O.: 1963: 53).

En la nota periodística también se señalaba que durante diez años dos químicos del
virreinato, uno de ellos llamado Matías de la Fuente, habían trabajado estudiando la manera
de separar la soda para convertirlo en nitrato de potasa, uno de los componentes necesarios
para la fabricación de pólvora6, sustancia de gran demanda en la vida colonial en América.
Por ende la factibilidad de su producción, en los territorios del virreinato, era de suma
importancia.

Cuenta la nota que ante la imposibilidad de encontrar el procedimiento adecuado para la


fabricación de la pólvora, uno de los químicos, Matías de la Fuente, se contactó con un
importante naturalista que por aquellos años vivía en su hacienda de Santa Cruz de Elicona,
cerca de Cochabamba, dedicado a estudios de botánica. Este hombre era Tadeo Haenke
(Alemania, 1761-1817) (Billinghurst, G., 1889: 10). Matías de la Fuente, realizó un largo recorrido
en busca del naturalista, llevando las muestras de caliche y la pregunta que tenía que
hacerle era muy clara. Su problema “no era la forma de lixiviar ese mineral, la forma de tratar
el caliche para extraer de él el nitrato. Ese trabajo –beneficiar los caliches– ya se había hecho
y se hacía en Tarapacá [...] Lo que don Matías de la Fuente necesitaba saber era cómo

6 Otro de los componentes era el azufre que existía en el altiplano tarapaqueño. El tema de la pólvora abre una serie de interrogantes sumamente interesantes. Se piensa
que los indígenas de la región tarapaqueña habrían conocido, de los incas, la manera de fabricar pólvora, es decir uniendo salitre proveniente de la pampa, junto al azufre
procedente de la cordillera andina, más carbón de espino del Tamarugal. Durante la dominación hispana, y a pesar del control existente, los indígenas habrían continuado
con aquella práctica (Bermúdez, O., 1963) Según la tradición tarapaqueña, “esta pólvora servía para fabricar petardos y detonaciones que empleaban en las grandes
fiestas religiosas. De esto hay testimonio verídico en la actualidad, pues en cada fiesta religiosa del interior, cada cual fabrica su pólvora y sus propios fuegos artificiales”
(Alfaro, C., 1936: 38).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -18
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

convertir el salitre de Tarapacá, nitrato de soda, en nitrato potásico [...]” (Bermúdez, O., Op.
cit.: 59, subrayado nuestro).

De regreso a la región tarapaqueña, Matías de la Fuente, se asoció con Sebastián de


Ugarrisa. Ya contaban con el método para obtener uno de los componentes para la
elaboración de la pólvora, lo que abría importantes posibilidades, pues se podía fabricar
pólvora, además de comenzar a producir salitre en cantidades importantes. Para ello “se hizo
necesario levantar en las pampas del Norte de la provincia establecimientos dedicados
exclusivamente a esas labores” (Ibid.: 54). Estos se situaron en Zapiga, Pampa Negra y
Negreiros, en el sector norte de la franja salitrera de Tarapacá.

D. Y se levantaron

La explotación más temprana comenzó en el sector norte de la franja tarapaqueña, en los


últimos años de la década de 1800, y en territorios que más tarde fueron organizados en
cantones o unidades territoriales-administrativas de producción7 y que en aquel sector
correspondieron, a los cantones de Zapiga, Dolores, Catalina, Pampa Negra y Negreiros,
entre otros.

Entre los años 1810 y 1812, en Zapiga, Pampa Negra y Negreiros (franja norte), se levantaron
cerca de siete u ocho oficinas, “adaptando para este objeto los antiguos fondos de
beneficiar la plata” (Billinghurst, G., Op. cit.: 11). Los asentamientos que se establecieron
utilizaron un procedimiento de elaboración de salitre llamado Paradas8 o de Fuego Directo,
cuyos antecedentes históricos son anteriores a la década de 18109.

Los establecimientos que se levantaron eran pequeñas oficinas constituidas cada una por dos
o tres Paradas o conjunto de dos fondos o calderos que se colocaban sobre hornillas en las
que se lixiviaba o disolvía el caliche por medio del fuego directo (Ibid.). Las oficinas contaban
entonces con dos fondos donde se lixiviaba el caliche, un fogón para calentarlos y bateas
para la cristalización: “los fondos estaban encajados en una construcción más o menos
cuadrada hecha de piedra, costras y barro de arcilla, en el centro de la cual estaba la
hornilla para calentar los dos fondos. Separados de esa construcción se colocaron otros dos
fondos o estanques, llamados más tarde chulladores, en los que se recibían los caldos y se
clarificaban. El traspaso de éstos, desde los primeros fondos a los estanques, se hacía al

7 Es decir, “una división territorial que se hacia geográficamente en los terrenos salitrales, siempre en referencia a su medio de comunicación portuaria para los embarques.
Cada Cantón reunía a un grupo de oficinas” (González, S., 2002: 381).

8 Término que viene de “parar”, es decir levantar o erguir los calderos sobre el fuego.

9 Este sistema tiene una data colonial y fue utilizado por los indígenas quienes aprendieron la modalidad que los españoles utilizaban para lixiviar o disolver el caliche,
obtener el nitrato, y emplear éste para la obtención de la pólvora (Bermúdez, O., Op.cit.: 63). El procedimiento usado por los españoles consistía en depositar el caliche
chancado en grandes fondos de cobre los que eran calentados con fuego directo. Una vez que el material se disolvía, el liquido era depositado en otros fondos para que
se aclarase, y luego era nuevamente depositado en otros fondos para cristalizarse. Esta era la base del procedimiento. Respecto del proceso de trabajo, el autor señala
que los españoles utilizaron a los indígenas como mano de obra dentro de un circuito de producción mercantil. Y que además, y de acuerdo a las faenas productivas,
habrían existido distintas categorías de “trabajadores”. Por una parte, estarían los indígenas salitreros propiamente tal, es decir los que elaboraban salitre y pólvora, o bien
los que elaboraban sólo salitre. Ambos transportaban la carga a los asientos mineros españoles donde eran vendidos o bien entregados. También estaban aquellos
indígenas que sólo transportaban el caliche a los asientos mineros españoles. Oscar Bermúdez propone que los indígenas aprendieron aquel sistema de elaboración, y que
utilizaron, no solo vasijas, sino que también fondos robados a los españoles. El investigador detectó que la tradición tarapaqueña denominó aquella forma de elaboración
como “la olla de indio”.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -19
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

principio con grandes cucharones, pero posteriormente se emplearon canaletas. Las bateas
cristalizadoras, debiendo ser de poca profundidad y forma plana, eran hechas de madera y
estaban colocadas sobre pequeños muros de piedra y barro. Alrededor de la pequeña faena
se levantaron locales para guardar herramientas y comestibles y unas pocas chozas para los
peones. Unos pocos de éstos se ocupaban en triturar a golpes de combo los trozos grandes
de caliche y en vigilar su cocimiento en los fondos, y los más trabajaban en los terrenos de
extracción, rompiéndolos con la fuerza de la pólvora y sacando con chuzos y palas el
caliche, lugares de trabajo llamados después calicheras” (Bermúdez, O., Op. cit.: 66).

El salitre era luego conducido hasta Iquique en recuas de burros y mulas, contando además
con un personal de arrieros encargados de aquel transporte. En Iquique, el embarque era
realizado por negros e indios changos (Ibid.: 67).

E. La explotación del salitre en Tarapacá sur-central: el primer ciclo (1830-1850)

De acuerdo a la territorialidad propuesta por Bermúdez en Tarapacá Sur, la primer área de


explotación se situó en el borde septentrional de aquel territorio, casi frente al borde norte del
Salar de Pintados, y ya ocupada por oficinas en la década de 1830.

Para tener una imagen de aquella primera explotación que en términos generales
correspondió al cantón de La Noria, uno de los más importantes, se menciona que entre 1850
y 1860 “hay alrededor de 100 oficinitas salitreras enanas, la humareda de cuyos fogones se
pierde entre los innumerables cerros de La Noria. Los fogones son alimentados con troncos de
tamarugos y algarrobos de la Pampa del Tamarugal [...] Indios, mestizos, peruanos y algunos
trabajadores chilenos se ocupan en esas Paradas, viven en los cubiles [...]” (Ibid.: 143).

A partir de la década de 1830, “el nitrato de soda se convierte en un producto de


exportación que llega a Europa y Estados Unidos [...] se independiza de la industria de la
pólvora peruana, empieza su empleo en la agricultura y se le abren cada vez nuevos
mercados en el extranjero” (Bermúdez, O., 1987: 73). De acuerdo a ello, podemos reconocer
de mejor manera está intensificación de la producción en el cantón de La Noria, situación
histórica extensiva a otras área de Tarapacá-Sur.

Respecto del área de Tarapacá Sur-Central, situada entre los salares de Pintados y Bellavista,
la explotación de los yacimientos salitreros se inició hacia la década de 1840,
particularmente, en el borde occidental del Salar de Bellavista. Aquella explotación fue
emprendida por los ingleses Mac-Lean y John Williamson quienes iniciaron, hacia la década
de 1840, la construcción de Paradas en aquella área. Se señala que “se reclutaron
trabajadores en La Noria y rápidamente se levantaron varias oficinitas con sus chozas para los
peones y las instalaciones de fondos, hornillas y bateas” (Bermúdez, O., 1963: 135). Este salitre
era conducido a Caleta Patillos. Para ello se trazó un camino que con dirección “hacia la
costa trepaba el cerro Pajonal, de cuyas laderas caía a la Pampa de las Zorras, cerca del
Salar de Punta de Lobos, para ascender nuevamente los cerros cordilleranos, mirando ya al
mar, y bajar al fin a Caleta Patillos, donde se embarcaba” (Ibid.: 135).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -20
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

La explotación salitrera, en el borde occidental del Salar de Bellavista, se efectuó mediante


las pequeñas oficinas de Paradas. El primer gesto de ocupación de la oficina de Paradas era
la construcción de un pozo de agua: La mayoría de las veces el líquido que surgía de éstos
era “amargo y salobre con gran cantidad de cal magnesia y arcilla, por lo que
frecuentemente será necesaria purificarla” (Ibid.: 112). La construcción de la oficina se
iniciaba “levantando chozas para vivienda de los trabajadores; miserables, apenas más altas
que el hombre, hechas con piedras, cascotes de caliche y barro, de un solo recinto [...] Se
construye al mismo tiempo la maquinaria para la elaboración del salitre. Una armazón
fabricada también con piedra y costra caliza calada; en el centro, la clásica hornilla, y a
ambos lados de ésta los fondos disolvedores [...] Separado de esa construcción y a nivel más
bajo, se instala el estanque, o chullador, en el que se va a clarificar el caldo nitratoso [...] A
poca distancia otros peones se dedican entre tanto a levantar un muro de piedra y barro,
suficientemente ancho para colocar encima un estanque de madera, o tal vez en ese
tiempo de fierro. De 6 a 10 estanques, en los que se va a efectuar la cristalización y que se
llaman bateas, se alinean sobre ese muro largo [...] Construida la oficinita de Paradas, el
trabajo de producción empieza con el laboreo de las calicheras, los hoyos que el trabajador
abre en el yacimiento para extraer el caliche. Como se encuentra bajo una capa de tierra
estéril y costrosa, ha empleado la pólvora, cuya fuerza levanta al aire gran cantidad de trozos
del terreno. Dos o tres asnos avanzan por la pampa soleada hacia los terrenos de extracción,
arreados por una o dos mujeres indias o mestizas y tal vez por un par de muchachos: la tropilla
se detiene al lado de una calichera donde cada asno recibe su carga de caliche puesto en
capachos, iniciándose después el regreso a la oficina. Descargado aquí, los trabajadores
llamados “ascendradores” lo muelen a fuerza de combo. El material triturado es echado
dentro de los fondos [...] El dueño de la salitrera se ha hecho construir su habitación cerca del
recinto de trabajo, siendo la única que puede llamarse casa [...]” (Ibid.: 114).

Hacia aquellos años, la sociedad Williamson y Mac-Lean (Williamson y Cía.), producía nitrato
en cerca de 10 oficinas salitreras10, “lo que significaba el mayor número de planteles
elaboradores administrados hasta entonces por una sola empresa” (bid.: 135). Aquel esfuerzo
por industrializar ese sector de Tarapacá Sur-Central, y posiblemente ligado al empleo del
salitre en la agricultura, además de ser exportado a otros mercados, no obtuvo resultados
económicos equiparables a la cantidad de establecimientos existentes, lo que podría
explicar la asimetría entre explotación y asentamiento salitrero.

Una serie de razones explican aquel estancamiento industrial. Por una parte, la ubicación
geográfica jugaba en contra del abastecimiento de las oficinas, a la vez de que el transporte
del salitre, vía la ruta hacia Caleta Patillos, resultaba largo y costoso. A ello se sumaba la
topografía del terreno, conformada por hondonadas cerradas entre lomajes y depresiones
que dificultaban el transporte del material. También jugó en contra la falta de capital que la
compañía fue experimentando, dada las diez oficinas que tenía que mantener (Ibid.: 135-
136).

10 No tenemos antecedentes sobre el nombre de aquellas.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -21
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Respecto del inicio de la explotación en otras áreas de Tarapacá-Central y entre las décadas
de 1840 y 1850, solamente sabemos que “los estacamentos de Pan de Azúcar, Soronal, etc.,
hacia muchos años que se hallaban desprovistos de oficinas, completamente abandonados,
y por lo tanto en indiscutible despueble” (Billinghurts, G.; Op. cit.: 25).

F. La explotación del salitre en Tarapacá sur-central: el segundo ciclo (1870-


1890)

Durante este ciclo productivo, la tendencia descrita para el primer ciclo, es decir, la de un
producto, el salitre, empleado para la agricultura, y convertido en un producto de
exportación más allá de los mercados americanos, continuará en alza. Un punto de quiebre
importante para el país, y de gran incidencia para el desarrollo de la industria fue la Guerra
del Pacífico, dado que “los tres territorios salitrales quedan entregados a una sola
administración, la de Chile, lo que permite establecer normas comunes de política y unificar
la legislación salitrera. La formación de Combinaciones Salitreras desde 1884 permite, por otra
parte, unificar los intereses de los productores” (Bermúdez, O., 1987: 73).

A partir de la década de 1870, y en Tarapacá Sur-Central, se verifica una reanudación de la


explotación de los yacimientos de salitre. Por otra parte, y hacia la misma década, comenzó
la explotación más intensiva de yacimientos situados en Tarapacá Sur-Meridional,
específicamente en el Salar de Sur Viejo, en el área de Lagunas. Respecto de Tarapacá Sur-
Central, se reanudaron los trabajos en torno a Pan de Azúcar y Pintados, al igual que la
actividad en los antiguos terrenos del Salar de Bellavista” (Ibid.: 250). Además y desde 1872 se
prolongó “la vía férrea de La Noria, pasando por Bellavista, hasta las nuevas salitreras de
Lagunas”11 (Ibid.: 251).

Respecto de la explotación salitrera en los terrenos del salar de Bellavista, ésta también se
reanudó hacia aquellos años, destacando la oficina Alianza, “convertida en oficina de
elaboración a vapor en 1872”, aunque desde 1850 producía salitre bajo el sistema de
Paradas (Ibid.: 136; Billinghurts, G.; Op. cit.: 36). Hacia fines de la década de 1880, esta oficina
era considerada de gran capacidad productiva por sus extensos terrenos y “necesitaba para
la buena explotación que de ella quería hacer Gibbs, de una salida directa al mar. La línea
tendría 38 Km de extensión hacia la caleta de Chucumata” (Bermúdez, O., 1984: 266). El
Proyecto se estancó hasta 1911 (Ibid.: 298).

Entre las décadas de 1870 y 1890, se intensificó la producción salitrera. Ello significó no solo la
construcción o reconstrucción de oficinas, sino que también la búsqueda de nuevos
yacimientos salitreros.

11 El Ferrocarril Salitrero inauguraba una modalidad de transporte eficiente, pero su existencia no dejó de lado el método de transporte de carretas. Se cuenta la historia de un
hombre llamado José Benito González, apodado el Godo que en 1882 marchó con su familia, empleados y carreteros por el desierto con la idea de llegar a Tarapacá, y
“atravesó el Salar del Tamarugal, bordeó las serranías de Pintados, abriendo huellas para el paso de sus carretas con mulas. Avanzó lentamente, construyó corrales y
posadas de costras. Labró pozos y llegó hasta la región salitrera de La Soledad, cantón de Alto San Antonio. Atravesó la serranía de la costa y se dejó caer por la ladera de
los cerros que sirven de base oriental a Iquique [...] se estacionó en Iquique [...] y organizó una empresa de carguío de salitre desde las oficinas a Iquique [...]” (Alfaro, C.,
1936: 42).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -22
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Sabemos que en Tarapacá, y en 1890 se ejecutaron una serie de cateos fiscales que
demostraron la existencia de calicheras, aunque de ley inferior, ubicadas en el borde oriental
de la Pampa del Tamarugal (Semper y Michels, 1908: 182). A comienzos del Siglo XX, se
consigna la información de que “se han conservado también mantos de salitre en medio de
la Cordillera de la Costa de Tarapacá, en hondonadas cerradas, sin desagües, tanto al fondo
de estos hoyos como en el borde occidental de la Pampa del Tamarugal, están con
frecuencia cubiertos con capas de sal” (Ibid.: 21).

Ante la ausencia de información sobre la explotación de las calicheras asociadas a


pequeños campamentos, en su mayoría situados en hondonadas y entre lomajes, una
temática que adquiere particular relevancia es la de las vías de comunicación. En un mapa
publicado en 1908 sobre el Distrito Salitrero de Tarapacá existe una representación de los
“caminos de herradura”, destacando, para el área, una ruta que desde el interior
tarapaqueño, y pasando luego por Pica, entraba al Salar de Pintados, se dirigía hacia Pampa
Blanca para llegar a la costa, al sector de la caleta de Chucumata, una importante área de
guaneras de uso prehispánico, colonial e incluso subactual12 (Semper y Michels, 1908).

El tema de las huellas troperas y de carretas tiene una gran importancia dada la cantidad de
huellas encontradas en todas las áreas de mina. Este es un tema de larga data, y que no se
circunscribe al inicio de la explotación salitrera. El investigador Sergio González, y para el área
de Tarapacá, es quien ha desarrollado interesantes estudios acerca de la actividad del
arrieraje tarapaqueño durante el ciclo salitrero (1989 y 2002). Se entiende por arriero aquel
hombre que dirige recuas o tropas de animales, desempeñando el oficio de transporte,
comercio e intercambio de productos y mercancías en los pueblos y oficinas salitreras, entre
otros.

El autor señala que hacia los espacios salitreros de Tarapacá, y en especial al sector situado
entre el salar de Pintados y el de Bellavista, llegaban productos y mercancías procedentes de
sectores del interior tarapaqueño, además de mulares, algunos introducidos desde Argentina
(1989 y 2002). De esta manera, las rutas de circulación cobran una gran importancia, puesto
que muchos de estos viajes se realizaban a través de huellas de data colonial y prehispánica.
Respecto de los productos y mercancías procedentes del interior, el autor detectó que el
sector situado entre el salar de Pintados y el de Bellavista “recibía abastecimiento desde el
valle de Guatacondo, desde Pica a través de Pintados, y en menor medida, desde
Quillagua” (González, S., 1989: 12). A las oficinas salitreras de Pan de Azúcar, Alianza y
Buenaventura, llegaban productos y mercancías procedentes de Pica y de Matilla. Los
arrieros iban de Pica a vender en burros, en mulas, y en carretas, y transportaban limones,
mangos, guayabas, naranjas, uvas, granadas, alfajores y también alfalfa (Ibid.: 30, 35).

Respecto del uso de ganado mular para el transporte del salitre de Tarapacá hacia los
puertos de embarque, y antes de la construcción del ferrocarril (1871-187213), se menciona
que “desde las quebradas de Aroma, Tarapacá, Camiña y Camarones se suministraba tanto

12 En la localidad de Quillagua, y hasta la década de 1950, los arrieros de la localidad se dirigían a la costa, en el sector de la desembocadura del río Loa, en busca de guano
el que era utilizado como fertilizante para el cultivo del maíz (Información recogida por la autora).

13 Ramal de La Noria hacia el sur.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -23
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

la leña como el forraje de las bestias ocupadas en el acarreo hasta las oficinas. Después esas
oficinas tuvieron que acudir por la fuerza al uso del carbón de piedra de las minas de Lota [...]
Las 3 mil o más bestias de carga que hasta entonces se ocupaban en el acarreo de leña,
fueron dedicadas exclusivamente al transporte de salitre a la costa, que por otra parte era
mucho más remunerativo [...]” (Alfaro, C., 1936: 411).

El ganado mular era traído desde Argentina, pero también desde espacios pre-cordilleranos.
Respecto de la internación desde Argentina se menciona que el ingreso a Tarapacá se
realizaba “−luego de pasar las recuas por Calama o Caracoles− por el camino a Quillagua,
desde este oasis, en que se disponía para los animales de extensos pastizales y que servía de
descanso a los arrieros, el camino seguía en dirección N.O., a Pintados, para internarse desde
aquí a la zona salitrera” (González, S. Op. cit.: 14). Respecto de la internación desde espacios
pre-cordilleranos se menciona a los valles de la quebrada de Tarapacá y Pica como los
espacios desde donde se traían mulares, además de ser lugares hacia donde los mulares
eran trasladados “para la engorda, descanso y mantención durante períodos invernales”
(Ibid.: 25).

G. La explotación del salitre en Tarapacá sur-central: el tercer ciclo (1890-1920)

A partir de la década de 1890 se comienzan a producir una serie de cambios que


repercutirán en la fisonomía de la industria salitrera, y que redundarán en la progresiva
tecnificación moderna de la industria. La introducción del vapor indirecto en la disolución,
método que consistía en hacer hervir la masa de caliche y de agua por transmisión de calor
a través de cañerías dentro de los cachuchos, y conocido como sistema Shanks se
implementó hasta por lo menos 1925 e incluso 1929. Se introduce completamente el
ferrocarril, se utilizará petróleo dentro de las calderas, existirán motores Diesel, y correas
transportadoras, además de verificarse una mejora en los transportes del caliche y en los
métodos de cateo de éste (Bermúdez, O., 1987: 70).

Hacia las últimas décadas del Siglo XIX y comienzos del XX, uno de los productos que
comienza a tomar gran realce en los mercados europeos fue el yodo. Este se extraía de lo
que se denominaba “las aguas viejas”, es decir aquellas que quedaban después de
efectuarse la cristalización del salitre. Estas aguas comenzaron a ser procesadas, a través del
empleo de ácido sulfuroso, a fin de extraer el yodo contenido en las aguas viejas. Para ello se
crearon, en las oficinas, departamentos especiales, llamados “casas de yodo” (Alfaro, C.,
1936: 428, 430)

Entre las décadas de 1890 y 1920, las oficinas salitreras eran centros de vida y de extracción,
donde vivían cientos de trabajadores con sus familias, “unos se dedicaban a la extracción del
caliche del suelo por medio de grandes tiros rellenos con pólvora fabricada en el mismo lugar;
otros lo transportaban en carros, carretas o camiones hasta las máquinas quebrantadoras,
conocidas vulgarmente con el nombre de chanchos desde donde por correas
transportadoras va hacia los cachuchos. Algunos, casi desnudos, se ocupan en extraer los
ripios que quedan en los cachuchos después de disuelto el salitre y trasvasado a los
cristalizadores. Estos transportan por rieles dichos ripios que siempre contienen algo de nitrato,

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -24
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

y los más de allá vacían esta sal ya cristalizada a las canchas en que se seca y transporta a
los carros del ferrocarril que llega hasta el pie mismo de las bateas” (Ibid.: 428).

En un mapa publicado en 1908 sobre el Distrito Salitrero de Tarapacá, las oficinas que
aparecen localizadas en el sector comprendido entre el Salar de Pintados por el norte y el
Salar de Bellavista por el sur, eran las oficinas Pan de Azúcar, Alianza y Buenaventura14
(Semper y Michels, 1908).

También se nos informa que “a 23 Km, más al sur, en la ensenada de Pan de Azúcar15, los
cateos de caliche dieron resultados suficientemente satisfactorios para fundar una oficina. A
esta sigue la Pampa Alianza, que en regularidad de riqueza de los mantos, no es inferior a los
mejores terrenos del N. de Tarapacá” (Ibid: 21). Pensamos que Pampa Alianza correspondería
a la oficina Alianza.

Algunas oficinas situadas entre los salares de Pintados y Bellavista, paralizaron sus actividades,
como el caso de la oficina Aurrerá, para la cual no tenemos datos acerca del comienzo de
la explotación. Sabemos que paralizó sus labores en 1913, y que además se encontraba “a
corta distancia al S. de la aldea de Pintados”. También contaba con pozos, los que fueron
construidos”[...] en sus alrededores [...] de unos 20 m. de profundidad que producen unos 10
lt. por segundo de agua dulce i de mui buena calidad” (Risopatrón, L., 1924: 56).

A su vez, otras oficinas, como Bellavista, comenzaron su explotación en 1912 (Risopatrón, L,


1924: 78).

Sin embargo, aquellas décadas de tecnificación, fueron muy duras para los que vivieron y
trabajaron en la pampa salitrera. En junio de 1894 estalló en Iquique una huelga iniciada por
el gremio de lancheros. La ciudad fue saqueada y algunas oficinas salitreras quemadas. En
1901 hubo otra huelga promovida por los palanqueros del Ferrocarril Salitrero, por los
jornaleros marítimos y por los lancheros. En 1903, el gremio de los jornaleros marítimos y los
lancheros iniciaron otro movimiento, al que se plegaron los operarios del Ferrocarril Salitrero.
Aquel año, 1903, hubo también una huelga general, en señal de protesta por el avance de la
peste bubónica. En 1905 nuevamente los lancheros y jornaleros iniciaron una jornada de
huelga.

Pero la huelga de mayores proporciones fue la de diciembre de 1907 ya que paralizaron las
faenas en todas las oficinas salitreras de la provincia, y en los puertos de embarque. Iquique
fue el centro de reunión de los trabajadores que bajaban de la pampa en trenes y otros a
pié: “desde el 15 hasta el 21 de Diciembre la afluencia de ciudadanos pampinos fue enorme,
llegando a reunirse en Iquique alrededor de 14 mil almas”. Las oficinas paralizadas fueron
muchas, y para efectos del presente informe, interesa destacar que paralizaron las oficinas
San Pablo, Pan de Azúcar, Aurrerá, Alianza y Buenaventura (Alfaro, C., 1936: 49, 50, 52).

14 Respecto de Buenaventura no tenemos información sobre el comienzo de la explotación salitrera en la oficina.

15 No sabemos a que se refiere con la denominación de ensenada Pan de Azúcar, y si aquella correspondería al sector donde se encontraba situada la oficina homónima.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -25
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Aquella paralización era un acto que expresaba el tremendo malestar colectivo que existía
por las condiciones de vida y trabajo, por la pérdida paulatina del poder adquisitivo de los
trabajadores y por la reivindicación de mejoras saláriales: pago de jornales, supresión del
sistema de fichas, libre comercio al interior de las oficinas y cubrir las bateas (cachuchos) en
previsión de accidentes. El conflicto estalló, y los trabajadores entre el 13 y el 14 de diciembre
de 1907 comenzaron a abandonar las oficinas, y acordaron bajar a Iquique a entenderse
directamente con los dueños o gerentes de las casas salitreras (Deves, E.: 1997).

En Tarapacá Sur el conflicto se cristalizó el día 17 de diciembre, cuando “alrededor de mil


obreros se aprestaron a abandonar la zona rumbo a Iquique; al parecer la autoridad dio
orden telefónica para que no permitieran salir al tren desde Lagunas [...] la tropa destacada
en la estación tenía orden de impedir a sangre y fuego que el convoy bajara a Iquique”. Sin
embargo se recibió un telegrama del Intendente de Iquique en que ordenaba que se dejase
expedita la línea. El tren llegó a Iquique a las ocho de la noche, y el Intendente recibió un
telegrama en que decía “Partió tren con huelguistas en número de mil hombres. Todos en
orden y respeto. Con esto quedó todo tranquilo. En Alianza, esta mañana, declararon la
huelga” (Ibid.: 102).

El 20 de diciembre, en Buenaventura, no se sabe si en el pueblo o en la salitrera, “la tropa del


Carampangue, al mando del teniente Ramiro Valenzuela, disparó sobre los trabajadores,
resultando algunos muertos y otros heridos” (Ibid.: 143). Se informó que “el convoy [que iba
con trabajadores rumbo a Iquique] venía a medio andar cerca de la estación, el teniente
don Ramiro Valenzuela, les dio orden de detenerse, desobedeciéndole los huelguistas. Reiteró
la orden, pero el convoy siguió [...] el maquinista largó los frenos de la locomotora pasando el
convoy como un celaje por la estación de Buenaventura. Las descargas de la tropa siguieron
y con tan buena puntería que seis individuos cayeron de los carros, muertos a bala en la
misma estación. Otro cayó en el camino y uno falleció en la oficina Alianza” (Ibid.: 144).

H. Y en 1930

Hacia la década de 1930, la industria salitrera se encontraba en una situación de crisis, a


causa tanto del avance de la producción de salitre sintético extranjero, como debido al
atraso de la técnica productiva. Ello significó que el salitre paulatinamente dejó de ser un eje
vital de la economía nacional (Bermúdez, O., 1987: 72).

Durante aquellos años la industria del salitre vivió un período de reorganización, concretada
primero en la creación de la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, suprimiéndose la
COSACH o la Compañía de Salitre de Chile, y formándose además la Compañía Salitrera de
Tarapacá y Antofagasta. Uno de los objetivos centrales de aquella fue la modernización de
las plantas salitreras del sistema Shanks16. Hacia aquella época la compañía tenía cinco
oficinas sobre un total de 47, las que se encontraban “en buenas condiciones de trabajo y
con abundantes reservas de caliche”, más sin embargo “se hallan paralizadas” (Alfaro, C.,
1936: 441-442).

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -26
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

Respecto de la vida en las oficinas salitreras, la década de 1930 fue también un periodo en
que mejoraron radicalmente las condiciones de vida de los trabajadores. Atrás quedaron “los
ranchos construidos con gangochas y calaminas que se hacían inhabitables en el verano por
la caldeadura de las calaminas y en invierno por la falta de reparo para los intensos fríos que
se sienten en la pampa. Esas habitaciones no eran tales, sino que inmundas e insalubres
pocilgas que hacían desesperada la vida de los trabajadores”. A partir de entonces, “la
cuestión social” dejó de ser un cúmulo de buenas intenciones y deseos, y desde mediados de
la década de 1920, y ante las demandas por formas de vida más dignas, se fueron
levantando “campamentos con casas para solteros y casados, con buenas piezas de
madera, higiénicas, con sus respectivos patios y hasta se les está instalando luz eléctrica [...]
En cuanto a los servicios de Bienestar Social, éstos han merecido una dedicación preferente
[...] Se han construido hospitales, enfermería, baños, locales para sindicatos y teatros, y
canchas para los diversos deportes” (Ibid.: 445).

La oficina de Bellavista, era un ejemplo de aquella modernidad. Ubicada cerca del pueblo
de Bellavista, en aquella trabajaban cerca de 1.000 obreros. Hacia la década de 1930
contaba “con un buen teatro de construcción moderna, y en el que continuamente se dan
exhibiciones de cine sonoro [...] Tiene además un mercado espacioso donde están instalados
los puestos de venta de verdura, frutas, pescado, etc., y también tiendas y almacenes de
abarrotes surtidos; una bonita plaza donde se reúnen los obreros con sus familias; un Hospital
bien atendido; un espacioso local para reuniones deportivas [...] También cuenta con un
espléndido hotel [...] El servicio de Bienestar está bien organizado en esta oficina y hay esmero
por atender a los trabajadores, proporcionándoles cómodas e higiénicas habitaciones y
entretenimientos, no descuidándose el desarrollo de los deportes” (Ibid.: 461).

Cercana a la oficina Bellavista se encontraba la oficina Alianza, que hacia la década de


1930 era un campamento de la oficina Bellavista, quedando atrás su auge de oficina salitrera
“cuando el visitante era agasajado en forma rumbosa, colocados frente a él los mejores
licores y las viandas hábilmente preparadas para opíparas reuniones. En los viejos tiempos
idos, de estiramiento británico, era una descortesía, casi una grosería no presentarse de
smocking a la mesa en que el Administrador presidía las comidas, luciendo las damas de la
familia de aquél, o invitadas, lujosos trajes de soirée sobre los que chispeaban los pendantifs
cuajados de brillantes” (Ibid.: 462).

Otro ejemplo de aquella modernidad, aunque bastante al norte del área de influencia del
Proyecto, fue la oficina Victoria, también de propiedad de la Compañía Salitrera de
Tarapacá y Antofagasta, y que “fue construida en el emplazamiento que ocupaban
originalmente las oficinas Brac y Franka. La instalación comenzó a principios del año 1941 y
culminó a fines de 1944, su sistema productivo fue similar al de las oficinas salitreras de Maria
Elena y Pedro de Valdivia (Sistema Guggenheim), con una variante en la fase final del
proceso denominado Krystal. Sus fuentes de materias primas (calicheras) fueron el repaso de
pampas trabajadas anteriormente por oficinas de sistema productivo Shanks circundantes,

16 Utilizándose el sistema Guggenheim.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -27
_______________________________ Apéndice VI.3 • Antecedentes del poblamiento prehispánico e histórico

tales como Buenaventura, Slavonia, Bellavista, Alianza, Franka y Brac, además de contar con
pampas vírgenes” (www.albumdeldesierto.cl).

La oficina Victoria utilizó “la infraestructura habitacional de los campamentos de las oficinas
Brac y Franka, los cuales fueron refaccionados y ampliados en varias oportunidades. También
ocupó como campamento el de la ex-oficina Alianza, donde residía de preferencia el
personal del Departamento Mina [...] llegó a contar con más de 2.000 trabajadores, que con
sus familias y otros habitantes de origen particular y estatal llegó a constituir un centro urbano
de más de 9.000 habitantes. En este emplazamiento urbano existían todas las dependencias
necesarias para atender las necesidades de servicios y recreación de sus habitantes, tales
como: oficinas administrativas, hospital, pulpería, mercado, piscina, teatro, estadios
deportivos, centros educacionales, retén de carabineros, hotel, oficina de correos, conjuntos
musicales, clubes sociales y deportivos, brigada de bomberos, radioemisora...” (Ibidem.)

La historia de la oficina Victoria atraviesa casi un siglo, paralizando definitivamente el día 31


de octubre de 1979 (Ibidem.).

En el marco del cumplimiento de los compromisos voluntariamente adquiridos por SQM


durante la evaluación ambiental del Proyecto “Mina Nueva Victoria Sur”, que fuera
aprobado ambientalmente a través de la RCA N° 173 del 29 de diciembre de 2006, se realizó
el registro arqueológico sistemático de 5 huellas troperas históricas y una estructura de
señalización (I-1).

Resultado de dicho registro se pudo documentar para el Cantón Lagunas, la presencia de


información histórica que documenta las rutas y productos del intercambio comercial
histórico. Estos datos relacionan al sector de Lagunas con los enclaves agrícolas de Pica,
Guatacondo y Quillagua, todos asentamientos humanos prehispánicos e importantes
asentamientos españoles durante la época colonial. Complementariamente a lo anterior, el
registro arqueológico recuperado en las huellas dan cuenta de la reciprocidad del
intercambio ya que a partir del Nitrate Railway Co. LTD y la estación terminal de Lagunas
(Thomson 2005) los poblados del interior y particularmente los centros mineros de la depresión
central y precordillera se abastecieron de insumos traídos desde el Puerto de Iquique vía el
ferrocarril.

La existencia de las huellas troperas y de carretas detectadas arqueológicamente sugiere


que la meseta de Lagunas hacia los decenios comprendidos entre 1890 y 1920, fue un
espacio del tráfico de productos desde la costa al interior y viceversa y desde estaciones
terminales de redes de F.F.C.C. (Estación Lagunas) hacia las quebradas y oasis de interior.
Quizás y más allá de la “esporádica” explotación salitrera, el espacio tarapaqueño Sur tiene
una característica que lo cualifica, desde tiempos ancestrales, como un espacio de tránsito
asociado, en tiempos históricos, a la disponibilidad de “caliche”.

EIA Zona de Mina Nueva Victoria ____________________________________________________ SQM S.A. • VI.3 -28

También podría gustarte