Está en la página 1de 4

POR LOS QUE SUFREN Y SUFRIERON

En este último siglo se ha podido apreciar distintos escenarios, desde el


avance extensivo de la tecnología hasta mejoras en nuestra civilización
gracias a la misma. Sin embargo cuando hablamos de un avance como
sociedad pensamos en tecnología, ciencia, expansión e investigación pero no
siempre se menciona la convivencia y la salud mental de las personas que
conforman las distintas sociedades. Es importante mencionar que el peligro
de la casi nula existencia de salud mental en el Perú y el mundo, esto por
razones que visualizamos diariamente.

En esta ocasión hablaré acerca de la discriminación, un tema que ha sido


abordado por distintos escritores en obras que relatan historias y
experiencias que dan un salto a la realidad dejando de lado las maravillas de
nuestro país y hablando más sobre las personas, el gobierno, las injusticias y
situaciones de explotación.

Uno de los mencionados escritores es José María Arguedas que plasmó en


libros como “El sexto” “Agua” “El sueño del pongo” “Todas las sangres”
entre otros. En la obra el sexto por ejemplo se narra la experiencia carcelaria
de Arguedas entre 1937 y 1938 en uno de los penales más conocidos de la
capital. Gabriel Osborno, alter ego del autor, es un estudiante universitario que
fue preso por su actividad como líder estudiantil. narra la experiencia
carcelaria de Arguedas entre 1937 y 1938 en uno de los penales más
conocidos de la capital. Gabriel Osborno, alter ego del autor, es un estudiante
universitario que fue preso por su actividad como líder estudiantil.

En la obra “Todas las sangres” observamos que el título alude a la variedad


racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre
dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en el país
por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la
modernización del mundo indígena. Y termina con Vicenta y su hijo
escondiéndose en el pueblo de Lahuaymarca. Mientras que Demetrio se queda
alentando a los indios a resistir. Los guardias irrumpieron a sangre y fuego,
encuentran a Demetrio Rendón Willka y lo fusilaron junto con otros indios.

Luego de saber un poco sobre algunas obras que hablan acerca de la


discriminación que existió en nuestro país podemos reflexionar acerca del
como este hecho es algo aparentemente inevitable por parte de la mayoría de
la población peruana, siendo algunos de estos tratos inconcientes pues
pareciera ser parte de las personas como un hecho natural que no aporta a su
cultura sino la destruye junto a la seguridad de las personas para vivir sus
costumbres y gozar libremente su vida. Se menciona esto por la vulneración
que se le hacen a las culturas, infringiendo temor por ser quienes son y
quienes les han enseñado a ser. Incluso en el siglo xxl existen casos en los
que se trata como esclavos a los trabajadores de actividades domésticas
siendo personas poderosas las que se aprovechan de la falta de conocimiento
de algunas personas indígenas y los obligan a vivir en sus casas para trabajar
para ellos de manera que los aleja de sus familiares y reciben un sueldo que
no sustenta sus necesidades, además de los malos tratos que pueden llegar a
recibir como golpes o incluso no brindar alimento. Estos actos inhumanos se
reflejan en muchos países que hasta la fecha no han conseguido erradicar
esta problemática.

Nosotros vivimos encerrados en realidades idealizadas que compiten por


superarse unos a otros y no por trabajar juntos y avanzar juntos.
A lo largo de la historia se ha captado la idea de la supervivencia del más
fuerte como ley de vida, esto sin tomar en cuenta el daño que podemos causar
a los demás. Remontemos la historia al 16 de noviembre de 1532. Tiempo en el
que el Perú sufrió la llegada de los españoles, trayendo esclavos africanos
llamados “bozales” estos eran ajenos a la cultura del lugar en donde los
compraban por lo que ellos se veían obligados a separarse de todo aquello
que ellos habían avanzado en sus vidas.

En la actualidad estos actos se siguen realizando en ciertas partes del mundo


como Corea del Norte que a pesar de ser un país muy desarrollado podemos
ver que mantiene un régimen de dictadura y maltrato hacia sus vidas no solo
individuales sino que toda relación a ella. Podemos ver que se siguen
practicando actos de discriminación hacia gente que no puede defender sus
derechos sin ayuda, sin embargo la responsabilidad de quienes juran velar
por nuestro bienestar al momento de recibir el cargo de presidentes o
congresistas de nuestro país nunca es inmediata y actuan por beneficio
propio generalmente por estar cegados de poder y riqueza.

La falta de acceso al empleo, la deserción escolar, la mortalidad materna e


infantil pueden tener, entre otras causas, varios elementos de discriminación
institucional, generando más desigualdad y pobreza.

Vemos que incluso nuestras autoridades son discriminadoras con quienes


deberían proteger, entonces porque los ciudadanos querrían respetar si
aquellos que suponen defender y ayudar hacen completamente lo contrario?
Existe gente completamente autónoma que es capaz de comprender la
realidad de su país y lucha por cambiarlo y defender la libertad por la que se
peleó a lo largo de nuestra historia y lograr que todos podamos vivir en un
ambiente cómodo.
Sin embargo existe gente que elige desentender su situación y vivir como si
nada estuviese pasando e incluso empeorar la situación haciendo burla a
personas por su forma de hablar, origen, cultura, etnia, e incluso pensamiento
lo cual perjudica a la persona y conlleva a la afectación emocional.

Se podría globalizar la idea en la cual se menciona que conforme pasa el


tiempo el rechazo hacia la gente de distintas comunidades indígenas
disminuiría hasta erradicarse, pero si no se toman acciones, concientización
acerca del daño que le hacemos no solo a las personas como principal factor
importante sino a nuestra diversidad como país.

Las vestimentas, los idiomas nativos, las danzas, toda aquella marca de
independencia y libertad de cada pueblo indigena son lo que hacen a nuestro
país rico diverso, nosotros deberíamos aprender a aceptar el cómo es nuestro
país y valorar cada parte porque todo ellos es motivo de visita de extranjeros
que aprecian nuestra belleza como país.

Aquellos que no conocen su historia están destinados a cometer los mismos


errores por lo que es crucial que sepamos nuestros orígenes y compartamos
nuestra cultura con el mundo sin miedo de discriminación por nuestro color
de piel, lengua originaria o vestimenta, porque es la única forma de hacer que
todos nos respetemos y llevemos una sana convivencia en donde tengamos
las mismas oportunidades que aquellos que sufrieron en silencio no tuvieron
y aprovechar nuestra libertad de la mejor manera siempre y cuando no
afectemos a los demás.

Debemos luchar porque esta no sea la historia que tengamos, perseverar por
encontrar la satisfacción y siempre recordar nuestras raíces, pues todos los
peruanos somos mestizos y tenemos los mismos derechos, compartimos la
misma constitución y debemos tener los mismos privilegios y oportunidades
para lograr la estabilidad como país.

Finalmente quiero invitar a recordar el punto principal de este ensayo que es


lograr la concientización acerca de la discriminación para lograr mejorar
nuestro pensamiento y abrir nuestra mentalidad, puedes seguir indagando
acerca del tema y compartir esta información con mas personas para ayudar a
difundir el mensaje.

También podría gustarte