Está en la página 1de 9

I.

NOMBRE DEL PROYECTO

INSTITUCIONALIZAMOS EL PROYECTO DE EDUCACIÓN Y GESTIÓN


AMBIENTAL EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

II. LOCALIZACIÓN:

Nombre de la Institución
I.E Nº821186

Lugar de la Ubicación
Rumipampa- Los Baños del Inca

III. MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEORICO

MEDIO AMBIENTE

El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la
existencia o desarrollo de la vida."

CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente


(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad
o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los
cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que
puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

EDUCACION AMBIENTAL

La Educación ambiental es la educación orientada a enseñar cómo funcionan los


ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los
ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la
contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras
especies de plantas y animales.
Hablar de Educación Ambiental es hablar de un concepto muy amplio que, no sólo
abarca la protección de los ecosistemas naturales, sino que aborda las dinámicas
sociales, políticas, económicas y culturales (los valores, las creencias, las actitudes, los
comportamientos, los hábitos, etc.); los modelos de producción y consumo actuales o, la
explotación de los recursos naturales. Así, la Educación Ambiental trata de concienciar
a la población acerca de las problemáticas ambientales que están dando lugar al
agotamiento de los recursos, a la distribución sin equidad de los mismos en el planeta y,
a la exclusión social de colectivos en situación de riesgo que esto conlleva:
Alimentación, acceso a un empleo digno, a una vivienda adecuada, a la educación, a la
cultura; la inmigración, los conflictos bélicos...; el Cambio Climático como un
fenómeno ya evidente, el deterioro de los ecosistemas naturales y, la consecuente
desaparición de especies animales y vegetales; pero, también, la limitada protección de
los espacios y la construcción indiscriminada de nuevas estructuras que no se encuentra
correctamente legislada y controlada, por ejemplo. La sensibilización de la población
buscada por las iniciativas de Educación Ambiental promueve comportamientos
adecuados, valores y ética ambiental y, acciones individuales y colectivas destinadas a
alcanzar un cambio social necesario y urgente para dar respuestas firmes a la crisis
ambiental actual.

CONSERVACION Y PRESERVACION AMBIENTAL

Conservación Ambiental: Uso racional y sostenible de los recursos naturales y el


ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y
los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la
presente y futuras generaciones.

Preservación: Mantenimiento en su estado original, de una especie animal o  vegetal,


grupos de especies, o un recurso natural (aire, suelo o agua). La preservación puede ser
ex situ, cuando se realiza fuera de sus lugares habituales de existencia (ocurrencia).
Jardines Botánicos, Parques Zoológicos o demás colecciones de animales o plantas. La
preservación in situ, se realizar en sus lugares originales de distribución. Parques
Nacionales, Refugios de Fauna Silvestre y Monumentos Naturales.  

RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos según su naturaleza se pueden reaprovechar.

Los residuos orgánicos, que viene a ser de origen biológico. Por ejemplo: frutas en
mal estado, cáscaras de verduras, restos de jardinería, entre otros , nos sirven para
elaborar COMPOST y HUMUS y procesándolo de manera adecuada podemos
venderlos como abono.

Los residuos de origen inorgánico son reaprovechables o recuperables pueden


reciclarse y comercializarse, como por ejemplo: vidrios, plásticos, latas, alambres, entre
otros.

Hay residuos inorgánicos No reaprovechables, no recuperables o comunes:

Son los residuos que no son degradados naturalmente, provienen de minerales y


productos sintéticos, como por ejemplo: papel higiénico, pañales desechables, empaques
de galletas, entre otros.

Tal vez en el caso de los empaques de las galletas se pueden confeccionar


manualidades.

Los residuos Peligrosos: por ejemplo: los envases de ácido muriático que usan para la
limpieza de los baños, los envases de pintura que contienen plomo, las jeringas, las
pilas, los algodones usados, entre otros.

Aplicando el principio de MINIMIZACION reduciremos la peligrosidad de los


residuos sólidos, en este caso generados en la institución educativa.

Como estrategia principal aplicaremos las 6 RS:

Reducir Es cuando evitamos todo aquello que genera un desperdicio


innecesario
evitando el uso de bolsas plásticas por cada compra que se realiza,
consumiendo gaseosas en botellas de vidrio en vez de plástico.
Rechazar Es cuando dejamos de usar productos que contaminan el ambiente.
No aceptando bolsas de plástico, ni usando spray para pintar porque
están compuestos de CFC´s (cloruro flúor carbono) que es dañino
para la atmósfera y la capa de ozono.
Reutilizar Es cuando volvemos a usar un producto o material varias veces sin
cambiar el estado de éste. • Usando los envases de vidrio y plástico
para guardar otros productos: como poner semillas y botones.
Reparar Arreglando el mobiliario de la institución educativa como las sillas,
mesas,
carpetas, etc. que aún pueden ser usados.
• Reparando los artefactos eléctricos como computadoras, tablets etc.
4.5. Reciclar Es cuando aprovechamos los residuos como materia prima para crear
nuevos
productos. Almacenaremos papel y botellas plásticas para venderlas
• Elaborando papel artesanal
• Elaborando compost
4.6. Cuando mejoramos nuestros hábitos de conservación del medio
Responsabilida ambiente y reducimos los daños a la salud .
d • Difundiendo lo aprendido en gestión ambiental
• Formulando y poniendo en práctica iniciativas que busquen
desarrollar actitudes
de empatía y solidaridad ambiental

Antecedentes del proyecto


La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en
el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda
de alternativas para su solución.

En la IE Nº 821186 viene desarrollando desde el año 2019 proyectos relacionados con


la conservación del medio ambiente, específicamente en la práctica de reciclaje de
residuos sólidos.

Durante el año 2023 se viene implementando el proyecto “Macetas ecoamigas”,


proyecto que tiene muy buena acogida en la comunidad educativa.

IV. DIAGNÓSTICO

- Diagnóstico de ecoeficiencia escolar que da sustento al proyecto

Contaminación ambiental
Ambientes sucios
Imagen institucional deteriorada
Falta de espacios cultivables

- Incremento de residuos sólidos en los ambientes de la I.E

Falta de motivación intrínsica


Falta de cultura ambiental
Prácticas deficientes de reciclaje
Desarrollo de proyectos ambiental incipientes
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO

De gestión ambiental ecoeficiente

● Reducir al 80% la acumulación de residuos, al promover una cultura ambiental


de calidad, con desarrollo de capacidades y valores en los estudiantes y
Comunidad Educativa en el año 2023-2024
● Fomentar el cultivo de plantas utilizando material reciclado como macetas,
usando bidones de agua deteriorados para ello

● Incrementar en un 80% las competencias profesionales de los docentes mediante


la implementación de cursos de actualización en educación y gestión ambiental.

De aprendizaje
● Desarrollar capacidades en los alumnos de inicial y primaria para realizar una
correcta práctica de reciclaje de residuos sólidos y fomentar el cultivo y cuidado
de plantas

VI. ACTIVIDADES

Meta Nº 01: Comité Ambiental representativo y trabajando

ACTIVIDADES TAREAS FUENTES DE


VERIFICACION
Actividad Nº 1 Conformación y consolidación Elaborar la resolución Resolución del Comité
del Comité Ambiental Escolar del Comité Ambiental Ambiental Escolar
Escolar.

Meta Nº 02: Plan de Acción elaborado y en ejecución

Actividad Nº 02: Elaboración de un Plan de Elaborar el Plan Plan Ambiental


acción ambiental Escolar Ambiental
Actividad Nº 03: Ejecución y monitoreo Elaborar el Plan de Fechas de monitoreo
monitoreo

Meta Nº 03: Brigadistas identificadas con la temática ambiental

Actividad Nº 04: Conformación de la Brigada Coordinación para Registro de asistencia de


realizar la reunión con estudiantes a la reunión.
los estudiantes. Lista de integrantes de la
Ejecución de la reunión. Brigada.
Elección de los
miembros de la Brigada
Actividad Nº 05:Capacitación a Brigadistas Asistir a la capacitación Citación enviadas a los
de la brigada por el padres de familia.
grupo GEA. Listas de estudiantes que
Realización de las participan en la
replicas por los capacitación.
miembros de la brigada Listas de estudiantes que
que acudieron a la participan en la
capacitación. capacitación.
Reuniones de
coordinación con la
brigada.

Meta Nº 06: Docentes, alumnos, y padres de familia sensibilizados frente al Calentamiento Global
y sus consecuencias para la vida.

ACTIVIDAD Nº 06 Charla de sensibilización a Elaborar una Registro de asistencia de


docentes Tutores y comités de aula. presentación en Power docentes, padres de
Point sobre el Tema familia, estudiantes y
“Calentamiento Global” miembros de la
y sus consecuencias comunidad local
para la Comunidad
Educativa y localidad.

Meta Nº 07: Promover la práctica de reciclaje de residuos sólidos en la I.E, con la participación
de directivo, docentes, alumnos, y padres de familia.

ACTIVIDAD Nº 7
Se realizará la presentación del proyecto: Realizar la convocatoria Proyecto “Macetas
“Macetas ecoamigas”, y se desarrollará el Taller para el desarrollo ecoamigas”
de sensibilización a padres de familia; con la presentación del
finalidad de que ayuden a sus hijos en las proyecto a la
prácticas de reciclaje. Comunidad Educativa.
El aula ganadora se hará acreedora a un premio. Preparar el taller.
Elaborar la ficha de
seguimiento y
monitoreo a la practica
de reciclaje,
Hacer el seguimiento y
monitoreo,
VII . RESULTADOS ESPERADOS

● Promover una cultura ambiental que permita orientar los esfuerzos a mantener y
conservar una institución limpia desechos sólidos.
● A través de las buenas prácticas de reciclaje de desechos sólidos, queremos
contribuir a la conservación del medio ambiente.
● Incrementar la población escolar, dando a conocer a la comunidad educativa los
logros de la I:E en el desarrollo del proyecto de Educación y Gestión Ambiental
y otros proyectos relacionados con los procesos de aprendizaje del alumnado.
● Promover el cultivo de plantas en la IE, ya que no se cuenta con áreas verdes o
de cultivo apto.

I. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Fecha
M A M J J A S O N D
Actividad Nº 1 X
Actividad Nº 2 X
Actividad Nº 3 X
Actividad Nº 4 X
Actividad Nº 5 X X
Actividad Nº 6 X
Actividad Nº 7 X X

IX . PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN DEL BIEN FINANCIAMIENTO


TOTAL

PARCIAL
Papel bond 10.00 10.00
Cartulina 30.00 30.00
Plumones 10.00 10.00
Premiación al aula ganadora del 80.00 80.00
concurso” Macetas ecoamigas”.

COSTO TOTAL 130.00

I. EVALUACIÓN

ACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Taller de Capacitación al El 90% del personal Registro de asistencia.
personal directivo, docente convocado participan en Fotografías
el taller de capacitación.
Taller de Capacitación a los El 100 % del alumnado Registro de asistencia.
miembros del municipio escolar convocado participan en Fotografías
y brigadistas ecológicos. el taller de capacitación.
Jornada de sensibilización El 100 % del alumnado Registro de Monitoreo
convocado participan en Fotografías
la jornada de
sensibilización
Presentación del proyecto: El 100% de aulas Registro de inscripción.
“Macetas ecoamigas” participan en el concurso.
Incorporar en la programación El 100% de docentes Revisión de las unidades
curricular de aula contenidos programan contenidos de aprendizaje, por parte
referidos al cuidado, referidos a la de la Sub dirección.
conservación del medio conservación y protección
ambiente. del ambiente.

ACTIVIDAD INDICADOR MEDIOS DE


VERIFICACIÓN
Prácticas de reciclaje. Verificar la cantidad y Monitorear las practica de
calidad, creatividad a reciclaje.
crear macetas con bidones
de agua reciclados u otros
materiales 100%
reciclados.
Premiación al aula que realizo Constatar con el jurado el Fotografía de las macetas
las macetas más creativas aula que elaboró las elaboradas y las plantas
reciclando. macetas más creativas con cultivadas en ellas.
uso de material reciclado.

II. INTEGRANTES DEL PROYECTO


- Aida Benedicta Chávez Bautista- Directora
- Norma Rosario Velásquez Aliaga- Profesora Nivel Primario
- Janeth Otiniano Cisneros – Profesora Nivel Inicial

También podría gustarte