Está en la página 1de 36

Curso: Química

Tema: Estequiometría
OBJETIVOS

Al término de la sesión de clase, el estudiante será capas de:

1. Explicar las leyes ponderales y volumétrica que rigen en la estequiometría.

2. Identificar al reactivo limitante, (RL), y al reactivo en exceso, (RE), y


realizar cálculos con cantidades involucradas en una reacción química.

3. Determinar el porcentaje de pureza de una muestra y el porcentaje de rendimiento


en una reacción química.
I. RECORDEMOS
1mol <> 6,022x1023 unidades estructurales
Mol
Número de Avogadro (NA )


Masa Molar (𝐌) Numero de moles (𝒏)

Es la masa en gramos de una mol de unidades m # de unidades estructurales


estructurales (átomos o compuestos). 𝐧 = =

M NA
ഥ E = PA E g/mol
Para elementos: 𝐌 Ejemplo :
• ഥ Ca = PA Ca gΤmol = 40g/mol
M ¿Cuántas moles hay en 6,4kg de carburo de
calcio (CaC2 )?
ഥ X = PF X g/mol
Para compuestos: 𝐌 Resolución

• ഥ CaC2 = PF CaC2 gΤmol = 64g/mol


M 𝒎CaC2 6400g
𝒏CaC2 =
ഥ CaC = 64g/mol
M 2
• ഥ C2 H2 = PM C2 H2 gΤmol = 26g/mol
M
∴ nCaC2 = 100 moles
II. ESTEQUIOMETRÍA
2.1 CONCEPTO:
Parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas en masa, moles y volumen entre
reactantes y/o productos de una reacción química. Y se fundamenta en las leyes estequiométricas.

Leyes Estequiométricas

Leyes ponderales Ley volumétrica

1. Ley de conservación de la masa * 1. Ley de las Relaciones sencillas *


2. Ley de las Proporciones definidas * Las leyes con (*) son las de mayor
frecuencia en los exámenes de
3. Ley de proporciones múltiples
admisión.
4. Ley de Proporciones recíprocas
III. LEYES PONDERALES
Estas son leyes que relacionan las masas o moles de las sustancias que participan en una
reacción química.
3.1. Ley de conservación de la masa
“La masa de un sistema cerrado permanece invariable durante cualquier transformación
química que ocurra dentro de él”, esto es, la masa total de las sustancias que reaccionan
(reactivos), es igual a la masa total de las sustancias producidas (productos).
Antoine Lavoisier
Ejemplo: 1743 - 1794

“La masa no se crea ni


se destruye, solo se
Luego de 21 días
transforma”.

60.0g 60.0g
Ejemplo: Comprobemos la ley de la conservación Ejercicio: En una practica de laboratorio se observó que al
de las masas en la síntesis de Lavoisier. final de descomponer completamente 24,5g el clorato de
ഥ g ) : H2 = 2; O2 = 32; H2 O = 18
M( potasio según la reacción:
mol
KClO3(s) → KCl(s) + O2(g)
Quedaron 14,9g de residuo. ¿Qué volumen de oxígeno a
2H2 + 1O2 → 2H2 O ഥ 2 ) = 32 g
condiciones normales se obtuvo?. M(O mol
2mol 1mol 2mol
Resolución:
2x2g 1x32g 2x18g
Por la ley de la conservación mKClO3 = mKCl + mO2
4g 32g 36g de las masas:
24,5 = 14,9 + mO2
Masa reactantes Masa producto O2(g) mO2 = 9,6𝑔
KClO3(s)
36g 36g 24,5g En condiciones normales:
ocupa
1mol O2 22,4L
Esta ley comúnmente lo 32g O2
aplicamos cuando realizamos el 𝐂𝐚𝐥𝐨𝐫 Dato: 9,6g O2 Vx
KCl(s)
balance de la reacción química. 14,9g
∴ Vx = 6,72L
3.2 Ley de las Proporciones definidas
Cuando dos o más elementos se combinan para formar cierto compuesto, lo
harán en una proporción definida en masa o moles, independientemente del
proceso seguido para formarlo.

Joseph Proust
a) Relación moles - moles b) Relación masa - masa 1754 - 1826
ഥ g ) : CH4 = 16, O2 = 32, CO2 = 44, H2 O = 18
M(
1CH4 + 2O2 → 1CO2 + 2H2 O mol

1CH4 + 2O2 → 1CO2 + 2H2 O


1mol 2mol 1mol 2mol
x2 x2 x2 x2
16g 64g 44g 36g
2mol 4mol 2mol 4mol x2 x2 x2 x2
÷5 ÷5 ÷5 ÷5
32g 128g 88g 72g
0,4mol 0,8mol 0,4mol 0,8mol ÷8 ÷8 ÷8 ÷8
4g 16g 11g 9g
nCH4 nO2 nCO2 nH2O
Tenemos: = = = Tenemos:
1 2 1 2
mCH4 nO2 nCO2 nH2O
= = =
4 16 11 9
IV. REACTIVO LIMITANTE (RL) Y EXCESO (RE)
❑ Reactivo limitante (RL)
ഥ g ഥ g ഥ g
M(2 ) M(32 ) M(18 )
Es aquella sustancia que participa en la reacción mol mol mol

química en menor proporción estequiométrica, 2H2 + 1O2 → 2H2 O


y al agotarse limita la formación máxima de
productos. Por ello, todo cálculo Dato: 16g 16g mmáx.
estequiométrico se realiza con este reactivo. Cantidad
Estequiométrica 4g 32g 36g
❑ Reactivo en exceso (RE)
÷2 ÷2
Esta sustancia participa en mayor proporción Por Proust: 2g 16g 18g
respecto al reactivo limitante, debido a ello al
final del proceso sobra cierta cantidad de él. Se puede ver que solo se requiere 2g de H2(g) para
reaccionar con los 16g de O2(g) . Con ello:
Analicemos el siguiente ejercicio
➢ Reactivo en exceso es el 𝑯𝟐(𝐠) y
A Partir de 16g de H2(g) y 16g de O2(g) ¿Cuántos
gramos de agua como máximo se pueden obtener, ➢ Reactivo limitante es el 𝐎𝟐(𝐠)
según la reacción? Luego se producirá como máximo 18g de H2 O y sobrarán
H2 + O2 → H2 O 14g de H2(g) .
Forma práctica para determinar el RL y RE Resolviendo estequiométricamente:
✓ Determinamos el factor “Q” para cada reactante.
2H2 + 1O2 → 2H2 O
Cantidad dato del problema
Factor(Q) = Dato: m𝒓𝒆𝒂𝒄.(H2) 16g mmáx(H2O)
Cantidad estequiométrica
Cantidad
✓ Siempre: Q (RL) < Q (RE) Estequiométrica 4g 32g 36g
✓ Se realizan los cálculos estequiométricos con el RL.
mreac.(H2) = 2g y mmáx. = 18g
Para el ejemplo anterior:
Comprobando la ley de conservación de las masas
ഥ g ഥ g ഥ g
M(2 mol
) M(32 mol
) M(18 mol
) Inicio Final
2H2 + 1O2 → 2H2 O
H2 16g H2 14g
Dato: 16g 16g mmáx.
Cantidad O2 16g H2 O 18g
Estequiométrica 4g 32g 36g
16 16
Q H2 = =4 Q O2 = = 0,5 m𝑡(𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) = 32𝑔
4 32 m𝑡 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 = 32𝑔
Q H2 > QO2
(RE) (RL)
V. LEY VOLUMÉTRICA
5.1 Ley de relaciones sencillas (Gay Lussac)
Cuando sustancias gaseosas, se combinan a las mismas condiciones de presión y
temperatura, lo hacen en una proporción definida y sencillos de volúmenes según sus
coeficientes estequiométricos.

“En una ecuación química balanceada la relación de volúmenes es Joseph Gay Lussac
igual a la relación de moles”. 1778 - 1850

En la combustión completa del propano, (C3H8):


¡Recuerda!
1C3 H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2 O(g) El volumen parcial es el
volumen que ocuparía un gas,
Relación de moles 1mol 5mol 3mol 4mol si estuviera solo, a ciertas
Relación de condiciones de presión y
1V 5V 3V 4V temperatura.
volúmenes
Ejemplo 5L 25L 15L 20L

VC3H8 VO2 VCO2 VH2O


Tenemos: = = =
1 5 3 4
En las mismas condiciones de P y T, se cumple la Ley de J. Gay Lussac.
Ejercicio 1: Primero hallaremos el reactivo limitante y los cálculos lo haremos con él.
2𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂2 𝑔 2𝐶𝑂2(𝑔)
Manteniendo la presión y temperatura
constantes se hace reaccionar 50L de Cantidad
Estequiométrica 2Vol 1Vol 2Vol
CO con 20L de 𝑂2 según:
Dato: 50L 20𝐿 𝑉
𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂2 𝐶𝑂2(𝑔) 50 20
𝑔 Q 𝐶𝑂 = = 25 ; Q O2 = = 20 Q 𝐶𝑂 > Q O2
2 1
(RE) (RL)
Determine el volumen total de la
mezcla gaseosa que se obtendrá al Resolviendo estequiométricamente:
final de la reacción. 2CO + O2 → 2CO2
Cantidad
Estequiométrica 2Vol 1Vol 2Vol
A) 60L B) 40L C) 50L
Dato: 𝑽𝑹𝒆𝒂𝒄.(𝑪𝑶) 20𝐿 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒅.(CO2 )
D) 65L E) 45L
• 𝑽𝑹𝒆𝒂𝒄.(𝑪𝑶) = 𝟒𝟎𝑳 𝑽𝑺𝒐𝒃𝒓ó (𝑪𝑶) = 50 − 40 = 𝟏𝟎𝑳
• 𝑽𝒑𝒓𝒐𝒅.(CO2) = 𝟒𝟎𝑳
• El volumen total al final de la reacción será: 40L + 10L = 50L
RESPUESTA: 50L
VI. PORCENTAJE DE PUREZA DE UNA MUESTRA (%Pureza)
En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y se denominan muestras. De esa muestra,
sólo una parte (sustancia pura) representa la sustancia de interés para la reacción química. La cual se expresa
en partes por ciento (% Pureza).
Cantidad pura
%Pureza = x100%
Cantidad total de la muestra
Ejemplo
Se tiene 200 g de piedra caliza con 16 g de impurezas. Determine la pureza de la muestra.
RESOLUCIÓN:
La piedra caliza es un mineral rico en
impurezas 16g carbonato de calcio, (CaCO3).

200g 100%
mCaCO3 = 200 − 16
= 184g 184g %Pureza

184
La piedra caliza (muestra) %Pureza = x100% = 92%
200g 200
VII. RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA (%R)
Nos indica la cantidad real del R.L consumido. En forma práctica se determina mediante la comparación
porcentual entre la cantidad real o práctica y la cantidad teórica obtenida de un producto determinado.
Cantidad real del producto
%R = x100%
Cantidad teórica del producto
Analicemos el proceso de preparara arroz.
Calculamos el rendimiento del proceso:
2000g 100%
1800g %R
Cantidad Real 1800g
1800g %R = x100% ∴ %R = 90%
2000g
Tener en cuenta!
%R = 100% → Rendimiento teórico
Cantidad teórica %R < 100% → Rendimiento Real
2000g
Defecto
200g
Ejercicio: En una practica de laboratorio se observó que al
final de descomponer completamente 24,5 g el clorato de
potasio según la reacción:
KClO3(s) → KCl(s) + O2(g)
Quedaron 14,9 g de residuo. ¿Qué volumen de oxígeno a
condiciones normales se obtuvo?. M(Oഥ 2 ) = 32 g
mol

Resolución:
Ejercicio
A Partir de 16 g de H2(g) y 16 g de O2(g) ¿Cuántos
gramos de agua como máximo se pueden obtener,
según la reacción?
H2 + O2 → H2 O
Ejercicio
Manteniendo la presión y temperatura
constantes se hace reaccionar 50L de
CO con 20L de 𝑂2 según:

𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂2 𝑔 𝐶𝑂2(𝑔)

Determine el volumen total de la


mezcla gaseosa que se obtendrá al
final de la reacción.

A) 60L B) 40L C) 50L


D) 65L E) 45L

También podría gustarte