Está en la página 1de 7

ESTUDIANTES: Emily Yulieth Benavides Arteaga – Eliana fernada castillo – Lucy Dayana naztacuas

Nombre autor año pagi enlace


del na
document
o
“La Tomé 202 6610
Inclusión 2 https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
Educativa view/6656/10148
en
Ecuador
una
mirada
desde las
políticas
educativa
s”

“Importan García y 202 4 file:///C:/Users/H%C2%B4P/Downloads/Dialnet-


cia de las Borja- 0 ImportanciaDeLasActitudesHaciaLasPersonasConDisc
actitudes Gonzále ap-8870980.pdf
hacia las z
personas
con
discapaci
dad en
educación
infantil y
primaria.
revisión
sistemátic
a”
“Importan Radojlovi 202 14 file:///C:/Users/H%C2%B4P/Downloads/Dialnet-
cia de las K 2 ImportanciaDeLasActitudesHaciaLasPersonasConDisc
actitudes ap-8870980.pdf
hacia las
personas
con
discapaci
dad en
educación
infantil y
primaria.
revisión
sistemátic
a”
Recursos
didácticos
“Importan Mamriqu 202 22 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/
cia del ey 1 123456789/22040/1/TTQ635.pdf
espacio gallego
escolar y
los
recursos
didácticos
en el
desarrollo
socio-
emocional
en la
educación
infantil”
“Recursos Naranjo 202 11 https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/
didácticos 2 46000/9385/1/UPSE-TEB-2023-0039.pdf
para niños
con
trastornos
dis de
cuarto
año”
“Recursos Figueroa 202 49 https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/
y farnum 0 46000/9385/1/UPSE-TEB-2023-0039.pdf
didácticos

para niños

con

trastornos

dis de

cuarto

año

Lúdica

“Actividad Cevallos 202 7 https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/


es lúdicas Gonzále 2 20.500.12692/93625
para el z, C. J.
aprendizaj
e de
nociones
geométric
as en
niños de
cinco
años de
una
Institución
Educativa,
Salitre-
Ecuador
2022”
“Los Hernánd 202 https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/
juegos ez, D. R., 2 article/view/265
tradicional & Rosell,
es y la Y. M.
motivació
n por el
aprendizaj
e del
idioma
inglés.”
“Experien Matorel 202
cia de García, 3 https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/6039
aprendizaj S.
e basada
en
actividade
s lúdicas
para
desarrolla
r las
inteligenci
as
múltiples
en los
niños de 5
años de la
Institución
Educativa
Particular
Ricardo
Palma”

garantiza
la
educación de todos los
niños y niñas con discapacidad, lo cual
constituye un derecho y obligación
el
acudir a instituciones educativas regulares
1.4.1. Marco Teórico

Inclución

(Chiner, 2011) El estudio de las percepciones y actitudes de los docentes hacia la inclusión de los
estudiantes, se ha realizado de una forma global, sin considerar ni prestar demasiada atención a
las condiciones en que ésta se está llevando a cabo en los centros educativos. (Cofré, 2011). La
participación infantil implica que las docentes reconozcan a los niños, niñas como personas que
tienen libertad de pensamiento y pueden opinar , y expresarse libremente para tomar decisiones
en temas que los involucran a ellos y a la comunidad en la que se encuentran, a modo general los
Centros Educativos son los que más han tenido contacto con niños y niñas con dificultades de
aprendizaje frente a los centros privados , públicos y rurales, en los cuales parece que hay menos
actitud eficaz hacia la inclusión. Podemos observar que la dificultad de aprendizaje más aceptada
para la predisposición en el aula, frente a los problemas de conducta.

Un espacio educativo significativo es un ambiente de aprendizaje que impulsa y fortalece el


desarrollo de competencias sociales y cognitivas en los niños y niñas, de tal manera formando y
generando experiencias enriquecedoras que favorezcan el desarrollo integral en ellos y ellas en la
primera infancia, cabe señalar que es un propósito para los docentes educativos que están
dedicados a su cuidado, siendo el objetivo de promover su crecimiento en el entorno y su
desarrollo integral en él.

La integración en las actividades lúdicas es de todos y para todos los niños y niñas que resulten
importantes para el desarrollo de las competencias durante los primeros 5 años de vida, una
consideración sobre la concepción del desarrollo infantil, es el reconocimiento que los niños y
niñas desempeñan en sus propios desarrollos de cambio ,conocen porque quieren saber siempre
más, exploran porque quieren descubrir deciden cuando quieren aprender algo nuevo, de esta
manera se tiene en cuenta que los niños y niñas no aprenden ni desarrollan de la misma forma,
de igual modo sus cambios no dependen exclusivamente de la edad (Navarro, 2003) cabe
concluir que por esta razón cuando los ambientes de aprendizaje son significativos, no están
relacionados con una edad determinada en la que deban participar , si no que permite que la
inclusión de niños y niñas generen logros y participaciones activas , cumpliendo metas es decir
incluyendo a los niños y niñas en las actividades lúdicas pedagógicas sin importar sus
condiciones.

Todos los derechos deben ser aplicados a los niños y niñas sin excepción alguna, implementando
las medidas necesarias, para protegerlos de la discriminación , los altos niveles de exclusión y
desigualdades educativas perciben en la gran mayoría de sistemas educativos , en este sentidos
los sistemas educativos deberían hacer los más grandes esfuerzos para equipar las oportunidades
de los niños y niñas más vulnerables generar ando mejores condiciones de aprendizaje que les
ayude a igualar sus diferencias de entrada , cumpliendo el derecho a la educación garantizando a
todos los niños y niñas que tengan en primer lugar un acercamiento a la educación, pero no a
cualquier educación , si no a una de calidad con igualdad de oportunidades , es lo que define la
inclusión educativa . al llegar a este punto la inclusión es reducir las barreras, que impiden o
dificulten la participación y el aprendizaje en los estudiantes , por ser los que están más
expuestos a situaciones de exclusión y los que más necesitan de la educación , por otra parte no
podría haber calidad sin inclusión ya que dentro del campo de la educación se refiere a el
proceso de mejorar las habilidades , las oportunidades y la dignidad de personas que se
encuentran en desventajas frente a otras, sin embargo todo va encaminado a una participación , y
capacitaciones para que los docentes puedan fortalecer estrategias metodológicas y estilos de
enseñanza que deben realizarse e indica que los docentes pueda preparase aún más.

Es justo reconocer que la inclusión va más allá del ámbito educativo y se manifiesta también con
fuerza , la participación social , económica , político y cultural donde hay una gran preocupación
en el entorno de la inclusión , que de algún modo tienen que ver con la calidad de vida muchos
niños y niñas, así mismo experimentan dificultades por que no se tienen en cuenta sus diferencias
en los procesos de enseñanza – aprendizaje , dado que la gestión escolar y las estrategias de
aprendizaje que se utilizan en el aula sobre las expectativas de los y las docentes , son factores
que pueden favorecer o dificultar el desarrollo y aprendizaje de los niños en el proceso
educativo. Los mismos estudiantes pueden tener dificultades en una escuela y no en otra
dependiendo de cómo se desempeñen en cada una de las diferencias, esto se significa que, si la
escuela puede generar dificultades, tan bien está en sus manos poder evitarlas, la escuela o jardín
tienen un papel fundamental para evitar que las diferencias de cualquier tipo se conviertan en
desigualdades educativas y en desigualdades sociales, desarrollándose en una barrera difícil de
romper. Por consiguiente, una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir gran
desarrollo formando integración social cultural basada en el respeto y valoración.

 La inclusión en educación implica procesos para aumentar la participación de los niños y


niñas y para reducir su exclusión.
 Implica reestructurar la cultura, políticas y las prácticas de los Centros Educativos para
que puedan atender la diversidad de los niños en su localidad.
 La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas
vulnerables de ser sujetos de exclusión, no solo aquellos con discapacidad o etiquetados
como “Necesidades Educativas Especiales”
 Se refiere al desarrollo de las escuelas tanto del personal como de los estudiantes.
 Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación en su localidad.
 La diversidad no se percibe como un problema a resolver si no como una riqueza para
apoyar el aprendizaje de todos.
 la inclusión implica un enfoque diferente para identificar e intentar resolver las
dificultades que surgen en las escuelas o jardines infantiles educar en la diversidad
expresa la manera de educar para una buena convivencia democrática donde estén
 presentes la solidaridad , la tolerancia y la cooperación dentro y fuera del aula donde los
niños y niñas sean capaces de convivir y cooperar con el que es diferente acogiendo a la
diversidad con un curriculum más amplio para obtener una enseñanza y aprendizaje de
manera interactiva de ( espacios y contenidos).Hay que ser conscientes de que las
escuelas o jardines infantiles ya no es el único lugar ni de encuentro ni de aprendizaje por
ello se debe competir con otros espacios que estén ahí enseñando a niños y niñas aunque
muchos docentes no sean conscientes de ello, hoy a la escuela se le dan más
responsabilidades de las que puede asumir así las escuelas reflejan los propios conflictos
sociales.
El sistema educativo se ha quedado sin “sentido “por qué un nuevo relato se impone desde el
desarrollo de la sociedad e información y comunicación, la inclusión debe ser más que una idea,
una fortaleza que sostenga desde una sociedad más justa y democrática, para que puedan alcanzar
los amplios objetivos, por lo tanto, se requiere nuevas técnicas encaminadas a una colaboración
escolar generando vínculos entre las escuelas o jardines infantiles

También podría gustarte