Está en la página 1de 13

LOS SUPUESTOS DE

LAS GRANDES
ESCUELAS
FILOSÓFICAS
DR. René Aguilar Del Castillo
En la actualidad la investigación científica es una de las actividades más
importantes de la sociedad, proviene del latín in (en) y vestigare, que significa,
indagar. buscar.
Asimismo, se denomina investigador a aquella persona que se sumerge en la
búsqueda de información, independiente a su metodología, propósito e
importancia.

Para Edgar Ortiz Orellano (2013) Las tradiciones sobre las


que se sustentan tanto los enfoques cuantitativos como
cualitativos, tienen sus orígenes en la Ilustración del siglo
XVII, con la búsqueda del racionalismo, como método de
pensamiento sobre el que se construye la necesidad del
dominio del hombre sobre la naturaleza y del hombre
mismo, la duda científica y el escepticismo, sería la lógica
del discurso de la modernidad sobre la que se asentaría. “Al
siglo XVII podemos definirlo también como el siglo del
método o mejor, como el siglo del método moderno”. Con
esta época comenzará la razón instrumental, como eje de
todo el progreso material de las organizaciones humanas.
El vocablo paradigma fue usado por Gage (cit. por
SHULMAN, 1989) para referirse a los modelos como
maneras de pensar o pautas para la investigación que
pueden conducir al desarrollo de la teoría. Sin
embargo, la acuñación del término paradigma se le
atribuye a Kuhn (1970).
El Paradigma Positivista, se origina en la obra de Auguste
Comte * y Emile Durkheim*, los cuales proponen que el estudiosobrelos
fenómenos sociales requiereser
científico.Asimismo, aseveraban que todo fenómeno
puede ser medido.

El Paradigma Interpretativo, se origina en las ciencias


sociales, Max Weber*, quien declara que además de la descripción y medición de las
Al hablar del paradigmas de la investigación podemos enunciar que es un grupo de ideas o enfoques teóricos que presenta

Los procesos investigativos están regidos estrictamente por


la necesidad de que en ellos se realice un cumplimiento
sistemático de procesos, que permitan soportar las
afirmaciones que, desde la pregunta problemática, se
construya la tesis a la que se le busca respuesta. Por ello, se
conceptualiza, en el ámbito de la investigación, como
paradigma como un sistema, proceso, o realidad, que ubica
tanto subjetivamente y objetivamente al individuo en el plano
investigativo, y correlacionan su visión subjetiva, con la
realidad externa al mismo. En palabras simples, el paradigma
permite la relación sujeto objeto en la investigación, es el
elemento que indica aquello que para el investigador resulte,
valido, legítimo y razonable.
El positivismo ontológico considera que la
realidad existe y que de ahí partimos en nuestros
conocimientos, se utiliza las leyes causa- efecto POSITIVISMO
El positivismo epistemológico considera que
el investigador es posible tomar una actitud El positivismo metodológico responde a
distinta para adquirir los conocimientos preguntas e hipótesis llegando a una
Trata de buscar las causas reales de los conclusión.
fenómenos, da mayor interés a las semejanzas
• Es dualista – objetiva donde los resultados
que a las diferencias
son igual a la verdad, creencias y la
• Como un conjunto de reglamentaciones justificación, por lo tanto es necesario
que rigen el saber humano y que tiende a dividir de tal realidad en tantos elementos
reservar el nombre de “ciencia” a las como sea posible para conocer de forma
operaciones observables en la evolución de muy particular cada uno de los mismos.
las ciencias modernas de la naturaleza.
• Los resultados serán sujetos a leyes
aplicables de la ciencia. Sin una base
• El investigador se sitúa frente al objeto de epistemológica que le dé sentido a la
estudio, para adquirir el conocimiento y investigación, no puede existir
conocerlo, utiliza la observación, medición, conocimientos en disciplina alguna.
manipulación y el control de la realidad
INTERPRETATIVISMO
• Edmundo Husserl, habla de fenomenología, a través de esta se puede
distinguir como son las cosas a partir de cómo nosotros pensamos
que son en realidad, de las bases conceptuales del conocimiento. Esto
se refiere a que las cosas que surgen en la mente reflejan al mundo
externo, que las cosas existen porque queremos que estén allí.
• Se centra en el estudio de los significados a partir de las acciones
humanas y de la vida social.
• intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción
y establecer una serie de interrogantes los cuales busca explicar,
con una amplia concepción de la realidad por las cohesiones de
comprensión, significado y acción.
SOCIOCRITICO
Es una ciencia social que no es
puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se
originan de los estudios comunitarios
y de la investigación participante.
Tiene como finalidad la
transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados
por éstas.
Sus principios son conocer y
comprender la realidad como praxis,
unir teoría y práctica, orientar el
conocimiento a emancipar y liberar al
hombre, así como también Implicar al
docente a partir del autorreflexión
DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRITICO
(RACIONALISTA, (NATURALISTA,
CUANTITATIVO) CUALITATIVO)
VALORES Neutros. Investigador Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología
libre de valores. investigación. compartida.
Métodos es garantía de
objetividad.
TEORÍA – PRACTICA Disociadas, constituyen Relacionadas. Indisociables. Relación
entidades distintas. La Retroalimentación dialéctica. La practica es
teoría, norma para la mutua. teoría en acción.
practica.
CRITERIOS DE CALIDAD Validez, fiabilidad, Credibilidad, Intersubjetividad,
objetividad. confirmación, validez consensuada.
transferibilidad.
TÉCNICAS: Cuantitativos. Medición Cualitativo, descriptivos. Estudio de casos.
INSTRUMENTOS Y de tests, cuestionarios, Investigador principal Técnicas dialécticas.
ESTRATEGIAS observación instrumento.
sistemática. Perspectivas
Experimentación. participantes.
ANÁLISIS DE DATOS Cuantitativo: estadística Cualitativo: inducción, Intersubjetivo.
descriptiva e inferencial. analítica, triangulación. Dialéctico.
DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRITICO
(RACIONALISTA, (NATURALISTA,
CUANTITATIVO) CUALITATIVO)

FUNDAMENTOS Positivista lógico. Fenomenología. teoría Teoría crítica.


Empirismo interpretativa.
NATURALEZA DE LA Objetiva, estática, única, Dinámica, múltiple, Compartida, holística,
REALIDAD dada, fragmentable, holística, construida, construida, dinámica,
convergente. divergente. divergente.
FINALIDAD DE LA Explicar, predecir, Comprender e Identificar potencial de
INVESTIGACIÓN controlar los interpretar la realidad, cambio, emancipación
fenómenos, verificar los significados de las de los sujetos.
teorías. Leyes para personas, percepciones, Analizar la realidad.
regular los fenómenos. intenciones, acciones.
RELACIÓN Independencia. Dependencia. Se Relación influida por el
SUJETO - Neutralidad. No se afectan. Implicación del compromiso. El
OBJETO afectan. Investigador investigador. investigador es un
externo. Sujeto como Interrelación. sujeto mas.
¨objeto¨.
Paradigma Científico

Conjuntos de supuestos teórico-metodológicos que adoptan los miembros de una


determinada comunidad científica para orientar los procesos de investigación

Logros científicos universalmente aceptados y reconocidos


POSITIVISTA

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIOCONSTRUCCIONISTA

SOCIOCRÍTICO
Muchas Gracias

También podría gustarte