Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

PREPARATORIA 9

LA NATURALEZA DE LA VIDA
ETAPA 3 Origen de la vida, evolución y taxonomía

Nombre: María Fernanda López Hernández

Matricula: 2052967

Grupo: 307

Mtro. Oliverio Sánchez Cervantes

10 de agosto de 2021
Paso 1 autoevaluación

Paso 4 Crucigrama
PASO 6

HECHO EN Flowchart Maker


Paso 9 Cuadro sinóptico

• Un ecosistema está constituido por diferentes bióticos y abióticos por los que pasa la materia y la energía.
• Al esquema lineal mediante el cual el alimento pasa de un organismo a otro se le llama cadena trófica o cadena
alimentaria.
• El origen de 99.99% de la energía alimenticia del planeta es del sol, mientras que el 0.01% lo obtienen las bacterias
quimiosintetizadores a partir de la energía de las rocas.
• Los organismos fotosintetizadores y quimiosintetizadores constituyen el nivel trófico 1.
• A todos los organismos o grupos de organismos que producen tejidos a partir de cualquier proceso, se les llama
productores.
• Los organismos que elaboran sus propios alimentos a partir de la fotosíntesis y la quimiosíntesis se denominan
productores primarios.
• A los seres vivos que producen tejidos a partir de la acción de alimentarse de los cuerpos o productos de otros
organismos se les llama productores secundarios.
• Los productores secundarios se sostienen a partir del consumo de tejidos, tiene también el nombre de
consumidores.
• Los saprófagos, son organismos que se alimentan de materia muerta, entre los saprófagos se pueden encontrar
detritívoros y desintegradoras.
• La materia y la energía se mueven en un ecosistema de forma diferente.
• La materia y la energía se mueve desde los productores primarios a los consumidores y saprófagos mediante las
cadenas tróficas.
• Durante la respiración de todos los organismos y la fotosíntesis de los productores primarios se intercambian gases
con la atmosfera, los cuales no contienen energía.
• La primera ley de la termodinámica establece que: “la energía no se crea ni se destruye, sino que solo se trasforma”.
En este sentido, la energía no debería “perderse”. Pero surgen las preguntas 1- ¿Por qué no regresa al sol? Y 2-
¿Dónde se “almacena”? Las respuestas se encuentran en la segunda ley de la termodinámica, que dice que “en
cada transformación de la energía la entropía de un sistema tiende a incrementarse”. Esa ley, para fines prácticos,
se traduce que “en ninguna transformación de energía es 100% eficiente”.
• Los patrones cíclicos en los que se mueven distintos elementos se conocen también como ciclos biogeoquímicos
Paso 12
1. ¿Qué es la energía biomásica?
R= La energía almacenada en los tejidos de los organismos
2. ¿Cuál es la diferencia entre producción primaria bruta y producción primaria neta?
R= Que la producción primaria bruta es toda la energía que se fija en los ecosistemas
por autótrofos de la fotosíntesis y la quimiosíntesis y la producción primaria neta es solo
una parte.
3. ¿Cuáles son los procesos por los que la biomasa y energía pasan de un nivel
trófico al siguiente nivel trófico?
R= El consumo, la producción de biomasa y la disipación de energía por la respiración.
4. ¿Qué es una pirámide trófica?
R= Es un esquema comparativo de cada nivel trófico, en el que en la base se ubique la
producción de los consumidores primarios, después la de los consumidores secundarios
y así sucesivamente.
5. Explica la ley del diezmo ecológico.
R= La creencia que la relación de producción entre un nivel y otro era 10% de manera
constante.
Paso 14 Escrito
El ciclo del agua también es denominado ciclo hidrológico. Se lleva a cabo cuando la
radiación solar calienta la superficie terrestre y marina, lo que provoca que el agua que
contienen tierras y océanos se evapora. Este vapor emitido por evaporación y
transpiración se libera a la atmosfera. Conforme el vapor asciende, se ve enfriando, por
lo que el agua se va condensando en minúsculas gotas que forman las nubes.
Posteriormente las nubes, por gravedad, precipitan el agua en forma de lluvia, granizo,
etc. Una vez que el agua ha precipitado puede tomar varias rutas: se vuelve a evaporar,
escurre sobre la superficie de la tierra o se infiltra al suelo. El ciclo el agua se ha acelerado
debido a la liberación de gases de efecto invernadero provocadas por las actividades
humanas.
El carbono es el elemento químico mas importante de los seres vivos. El carbono se
encuentra de forma de dióxido de carbono en la atmosfera y en los océanos. El ciclo del
carbono se desarrolla en dos fases: la geológica y la biológica, la fase biológica, es a
través de la fotosíntesis los productores primarios capturan CO 2 de la atmosfera y lo
transforman en materia orgánica. En la fase geológica, el CO 2 que se encuentra en la
atmosfera tiene contacto con el agua del océano y se transforma en carbonato. Este a
su vez se combina con el calcio, produciendo carbonato de calcio.
El fosforo es un elemento fundamental de los seres vivos, puesto que es parte de los
nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico y el acido ribonucleico. El ciclo del
fosforo es mas lento en comparación con el del agua, nitrógeno y carbono, debido a que
se mueve muy poco por la atmosfera. El ciclo comienza con la erosión de las rocas
sedimentarias, que permite que este elemento sea liberado e incorporado a los suelos.
Las plantas lo toman por las raíces y lo transforman en materia orgánica, para integrarlo
a sus tejidos. De las plantas, el fosforo se mueve a través de las redes tróficas. Cuando
los organismos de toda la cadena trófica mueren o excretan sus desechos, los fosfatos
son utilizados y absorbidos por los saprófagos, y así se incorporan nuevamente en los
suelos.
El nitrógeno es un Constituyente esencial de las moléculas muy importantes para los
seres vivos, como son las proteínas, el ADN y el ARN y la clorofila. El ciclo del nitrógeno
está profundamente afectado por la mano humana, pues ha provocado que este
elemento esté en alta disponibilidad en los ecosistemas terrestres y acuáticos, debido al
uso de compuestos nitrogenados convierten a este elemento en un contaminante que
envenena al agua y reduce el desempeño y la supervivencia de muchas plantas y algas.
Paso 16 Cuestionario
1. ¿Qué es el nicho ecológico?
R= Los papeles que ocupa cada organismo en una comunidad o un ecosistema.

2. Enlista los 5 aspectos que conforman el nicho ecológico.


R= 1 Los intervalos de la multitud de condiciones dentro de los cuales pueden sobrevivir, crecer
y reproducirse.
2 los recursos que consume.
3 los organismos que se alimentan a sus expensas.
4 el espacio de tiempo en el que despliegan ciertos hábitos y funciones.
5 los rasgos morfológicos, fisiológicos y conductuales que le confieren ciertas habilidades.

3. ¿Cuál es la diferencia entre nicho ecológico y hábitat?


R= hábitat denota el domicilio de una especie y el nicho ecológico indica su profesión

4. Establece la diferencia entre nicho fundamental y nicho realizado.


R= Nicho fundamental es el espacio multidimensional de condiciones y recursos que
potencialmente ocupa un grupo de organismos en ausencia de competidores y depredadores. Y
el nicho realizado denota el espacio multidimensional de recursos y condiciones que cada grupo
de organismos ocupa realmente en presencia de estos interactuantes.

5. ¿En qué consiste el principio de exclusión competitiva?


R= Dos especies no pueden coexistir en mismo nicho ecológico, ya que, por definición,
comparten exactamente los mismos recursos y coexisten bajo las mismas condiciones; de modo
que una especie terminará por desplazar a la otra.
Paso 19

CLIMA Determinado por:


Descrito por:

ELEMENTOS FACTORES

TERNODINAMICAS ACUOSAS • Latitud


• Altitud
• Relieve
• Corrientes
marinas
• Viento • Continentalidad
• Precipitación • Vegetación
• Temperatura
• Humedad
• Presión
relativa
atmosférica
• Nubosidad
• Radiación
solar
Paso 21
México es un país rico en ecosistemas. Esta gran riqueza se debe a varios factores. En
primer lugar, el país es geodiverso, pues su topografía incluye llanuras costeras, mesetas
y una accidentada topografía asociada a la presencia de varias cadenas montañosas.
En segundo lugar, sus rasgos geográficos latitudinales y altitudinales promueven la
existencia de gran variedad de climas que van desde los tropicales hasta los desérticos.
En tercer lugar, el país se ubica en un área del planeta donde confluyen dos zonas
biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. En cuarto lugar, México cuenta con un
extenso territorio marítimo e insular que alberga una gran variedad de ecosistemas
marinos y costeros. En México los ecosistemas se pueden clasificar en 4 tipos: los
ecosistemas naturales terrestres, los ecosistemas subterráneos, los ecosistemas
acuáticos y subacuáticos, y los ecosistemas emergentes.
Algunos de los ecosistemas naturales terrestres son: el matorral xerófilo que es un tipo
de vegetación dominado por arbustos de hoja pequeña y plantas suculentas como cactus
y magueyes. Es el ecosistema terrestre que tiene la mayor amplitud de distribución en
México, pues abarca el 40% del territorio, entre du fauna se encuentran tarántulas,
abejas, alacranes, escarabajos, termitas, mariposas, etc. El bosque espinoso es un
ecosistema dominado por arboles espinosos y caducifolios de entre 4 y 15 metros de
altura. Se desarrolla en climas secos semiáridos a una temperatura que varía de 17°c a
29°c y con precipitaciones de entre 350 a 2000 mm. El bosque mesófilo de montaña
también es conocido como bosque de niebla, es un ecosistema denominado por arboles
de 8 a 40 metros de altura de hoja ancha, se distribuye en barrancas entre montañas
poco soleadas y húmedas, se ubica entre latitudes entre los 800 a 2400 m.s.n.m.,
generalmente en zonas con clima templado húmedo con lluvias todo el año, con una
temperatura de entre 12°c y 23°c con precipitaciones de entre 1000 y 3000 mm.
Los ecosistemas emergentes son ecosistemas naturales modificados por los seres
humanos para satisfacer sus deseos y necesidades. En México, cerca de 44% de su
territorio sufre en mayor o menor grado la huella ecológica humana. La variedad de
ecosistemas de esta índole es grande, e incluyen: 1. Los ecosistemas agrícolas, 2. Los
pastizales inducidos para ganadería; 3. Los ecosistemas urbanos y 4. Los rodales de uso
forestal, entre otros de menor envergadura. Algunos de estos ecosistemas son mas
amigables con la biota natural que otros, es claro que en todos y cada uno de los
ecosistemas antrópicos emergentes hay un ensamblaje de organismos vivos
interactuando con los componentes abióticos.

También podría gustarte