Está en la página 1de 4

CULTURA

Las tradiciones y costumbres poseen un sentido y un significado porque son parte de la vida de los
miembros de una comunidad. La tradición es aquel conocimiento que se conserva y se trasmite de
generación en generación y se relacionan con las doctrinas, ritos y costumbres. Nuestras
tradiciones son una de las mejores herencias que, nosotros los Huayobambinos, guardamos con
amor de nuestros antepasados, pues en ellas mostramos nuestras creencias, maneras de pensar y
valores. Entre las expresiones culturales que forman parte de la identidad de Huayobamba
podemos mencionar las siguientes:

QUEMA DE VIEJOS (1º de Enero)

Las familias elaboran muñecos hechos a base de trapos que ya no sirven en señal de despedida del
año anterior, a las 12 a.m.

CARNAVALES (Febrero)

Esta es una costumbre que se realiza en cuaresma; donde reúnen a toda la población a participar
de distintas actividades: jugar con agua, pintarse las caras con el talco y el famoso palo cilulo.

PROCESIÓN DEL SEÑOR DE BURGOS (22 de Marzo)

Esta procesión se viene realizando hace años anteriores según la historia que se cuenta: Hubo un
año, en el mes de marzo, una gran sequía, lo cual obligó a los pobladores a pedir al patrón def
pueblo que llueva para la producción de sus tierras. Es ahí que decidieron sacarlo en procesión
para que viera como el cultivo se quemaba. Y, sucedió el milagro y comenzó a llover. Desde ese día
todos los 22 de marzo se realiza esta procesión.

"Cultura es el muñeco de burro hecho por los artistas de su pueblo, así como la obra de un gran
escultor, de un pintor, de un gran místico de un pensador: Cultura es tanto la poesía realizada
por poetas letrados como la poesía contenido en un cancionero popular. Cultura es toda la
creación humana"

DÍA DEL TRABAJADOR (1° de Mayo)

Es una costumbre, que, en la madrugada del primero de mayo, se reúnen para ir al cerro calvario,
llevando ofrendas a la cruz que se encuentra en la cima del cerro. Al llegar a este comienzan a
reventar cuetes informando que ya llegaron. Por otro lado, un grupo decide asistir a el sector el
pan de azúcar, donde realizan lo mismo.

FIESTA PATRONAL (Primera semana de julio)

1" día de alba:

Da comienzo a la fiesta patronal con repique de campanas y juegos artificiales, al medio día se
reciben a los visitantes con banda. Además de la coronación de las reinas, paseándola en un carro
adornado de globos.
2do día:

Se inicia en la mañana con el izamiento del pabellón nacional. Además, la misa donde se realizan
los bautizos y, por la tarde deporte y pelea de gallos, en la noche el baile social.

3" y último día (Miércoles):

En la mañana concurso de bandas y por la tarde toros.

LEYENDAS HUAYOBAMBINAS

LA MUJER DE LA QUEBRADA AZUL

Cuentan los pobladores que a la media noche, en la quebrada azula o en el chilcar, salía una mujer
vestida de negro, tapándose con un rebozo el rostro.

Muchos dicen que era una mujer que vivía en la quebrada azula, ella estaba embarazada. Pero
cierto día se suicidó tomando veneno, porque su esposo le sacaba la vuelta.

En muchas ocasiones la han encontrado por sus huertas o regresando a su casa, pero ella evita
que le vean el rostro.

LA BRILLANTE LUZ QUE SE ENCUENTRA EN LA PEÑA DE AREQUIPA

Cuentan los ronderos que antiguamente iban a cuidar el ganado vacuno en la peña de Arequipa y,
a la media noche veían que en esta peña alumbraba una luz muy brillante que venía hacia ellos y
luego desaparecía. Después, esta luz apareció más cerca de ellos y echaron a correr. Sorpresa para
ellos, veían que esta luz les iba persiguiendo y desde ese entonces los pobladores tienen miedo de
regresar en la noche a aquel lugar.

EL ORIGEN DEL NOMBRE DE HUAYOBAMBA

Cuenta la historia que los primeros hacendados, los dueños del pueblo, criaban una parejita de
perritos que cuidaban la hacienda y el ganado. Ellos les pusieron por nombre al machito, Huayo y a
la hembrita, Bamba.

Estos dos nombres se juntaron y como resultado dio el nombre de este cálido y agradable pueblo:
HUAYOBAMBA.
CANCIÓN A HUAYOBAMBA

Huayobamba, a ti te conto,

Tu eres de Huaranchal, su gran encanto. (bis)

La cuna eres, de hombres valientes,

Bellos paisajes y lindas mujeres. (bis)

Dios quiso un día, que Huayobamba,

Sea la tierra donde naciera. (bis)

Señor de burgos, no me desampares,

Cuando me vaya por otros lugares.

Cuando me vaya de este mundo

Dormir quisiera donde nací. (bis)

Si muero lejos de mi Huayobamba,

Favor me lleven juntito a ti. (bis)

FUGA

Valencho y firme moreno

De Huayobamba la dignidad de

Que viva y reviva mi tierra

En donde reina la amistad. (bis)

Música y letra

Grober Moreno Salinas


POEMA A HUAYOBAMBA

HUAYOBAMBINO LABRIEGO ETERNO

Me levanto muy temprano, la aurora me invita apresurarme, cargo mi alforja llena de esperanzas,
la encomendé al acostarme, siempre hago un espacio para mi coca: aliento, espíritu y alma, que
junto a mi checo y hoz en cada faena, me brindan calma.

En el camino me acompaña el chiwio con dulce y enérgico trinar, y entre aromas de naranjos y
limos, acelero mis pasos al andar, pues hoy haré el pan, labraré el futuro en armonía con el verdor,
ya mañana cosecharé de tus entrañas lo más sagrado de nuestro amor.

Me entrego a ti divina tierra, mi eterna e histórica enamorada, quiero de tu vientre el germen


fecundo y de tu corteza arboleada, el fruto perpetuo, el maná eterno y la esencia de tu poder,
para mantener viva la fe de tus hijos en cada atardecer.

Gracias Dios del sol, Dios de la lluvia, Dios de los días infinitos, retorno a mi hogar en tu
crepúsculo, por tus caminos benditos, mañana vuelve mi ser a un rinconcito de tus entrañas, a
verme con mi realidad a cuestas, pa' contarle nuevas hazañas.

JuBenil

GASTRONOMÍA
HUAYOBAMBA Y SUS MEJORES RECETAS TRADICIONALES

La gastronomía de Huayoamba es considera la mejor de todo el Alto Chicama, pues la comida es


muy sabrosa y variada. Las mujeres y hombres huayobambinos heredamos la riqueza
gastronómica tradicional, gracias a nuestros antiguos pobladores tenemos una buena sazón, y en
la cocina ponemos el alma y corazón. Nos sentimos orgullosos de nuestra comida.

 Sopa de carneras.
 La caracha reventada.
 Dulce de mote.
 Locro de yuca con frejol montañeros.
 Guiso de pavo.

También podría gustarte