Está en la página 1de 1

Análisis Espacial para la Zonificación Preliminar de la Vulnerabilidad por

Actividad del Volcán Ceboruco, Nayarit


* Juana Martínez Alvarez, Elizabeth Trejo Gómez, Carlos Suárez Plascencia, Francisco Javier Núñez Cornú
Posgrado en Geofísica, SisVOc, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa

Antecedentes
Al extremo norocidental de la Faja Volcánica Mexicana se encuentra ubicado el Volcán Ceboruco
dentro del graben Tepic-Zacoalco (Figura 1). la última erupción fue en 1870 considerándose un
volcán activo. Los peligros identificados por estudios previos como el de Suárez Plascencia (1998)
se conoce que son por derrames de lava, caída de ceniza, flujos piroclásticos y lahares afectado así
severamente a las comunidades de Ahuacatlán, Jala, Jomulco e Ixtlán del Río, siendo las más
cercanas al volcán.

Las poblaciones tienen como actividad económica principal; la agricultura y ganadería, junto al El Ceboruco es un volcán del cual se cuenta con estudios previos de investigación é históricos.
flujo comercial que se desarrolla en la región, demuestran tener cierto grado de vulnerabilidad al En 1996 la Universidad de Guadalajara junto al Centro de Investigación Científica e investigación
encontrarse dentro de las zonas de afectación por los diferentes peligros. Este estudio pertenece a de Educación Superior de Ensenada (CICESE) instalaron una estación sismológica funcionando
la primera fase de los estudios que buscan un adecuada gestión del riesgo (Figura 2) solo por seis meses, lamentablemente los datos se encuentran extraviados.
Gestión del Riesgo
En el 2003 se instala la primera estación semipermanente, la cual consistió de un sismógrafo
digital de periodo corto de tres componentes, obteniendo de ello un registro de 139 sismos en
el periodo de 2003 al 2008, tabla 1. Rodríguez et al., (2011) concluyen que en el Ceboruco hay
evidencia de actividad en la cámara magmática.
Periodo de
Arribo Impulsivo Coda Extendida Huso Paquetes
Tiempo

10 de marzo 2003 –
10 de julio 2008
30 44 27 38

Tabla 1. Familia de sismos registrados en el Volcán Ceboruco (Rodríguez Uribe et al., 2011)
Total = 139 Sismos
Figura 1. Pr
Prin
Principales
inci
cipa
pale
less ra
rasg
rasgos
sgosos te
tect
tectónicos
ctón
ónic
icos
os en llaa región
regi
región
ón y eestructuras
stru
st ruct
ctur
uras
as vvolcánicas
olcá
ol cáni
nica
cass
i d con ell bloque
asociadas bl JJalisco
li (S Pl
(Suarez-Plascencia, i 1998)
Figura 2. Diagrama de la Gestión del Riesgo (Trejo Gómez, 2014)
Metodología
Objetivos
Recopilación de
҉ Generar la zonificación de la vulnerabilidad en las poblaciones próximas al Volcán Ceboruco por
información en diversas Validación de Información con
medio de indicadores y las áreas de afectación por los peligros como lo son derrame de lava, plataformas
Depuración de Información
visitas de campo
caída de ceniza, flujos piroclásticos y lahares. institucionales

҉ Delimitación de los peligros ocasionados por derrames de lava, caída de ceniza, flujos
piroclásticos y lahares a partir de los estudios previos.

҉ Analizar en los SIG las variables socioeconómicas de las comunidades e instalaciones vitales y
Cálculo de indicadores Obtención de cartografía Análisis de Indicadores
públicas dentro de las superficies de afectación del peligro.

Recopilación de información y avances de resultados


Comunicaciones y Transportes
FERROMEX
En México la redr ferroviaria opera 10,000 km de vía, cubriendo las principales zonas
industriales y de consumo del país, conectado a través de ocho puertos para y 6 cruces
fronterizos para estar Conectado con el resto del mundo.

Figura 3. Capacidad de carga en vías ferreas. Figura 3. Plantas automotrices que hacen uso de las vías
ferreas

Volúmenes de tránsito porciento

Figura 3. Datos obtenidos de la plataforma de FERROMEX http://www.ferromex.com.mx/index.jsp , consultado 16 de Octubre de 2017.

Escenarios de Peligro, por Suárez Plascencia (1998)

Comunidades e infraestructura vulnerables

Conclusiones
El mayor indicador de vulnerabilidad sonso las vías
de comunicación, las cuales afectan a la
economía del país, ya que la carretera de cuota
Guadalajara - Tepic así como Chapalilla –
Compostela, son los de mayor afluencia en
transporte de carga tanto hacia el norte como
centro del país, junto a la vía férrea.

Referencias
Agradecimientos ҉ Sánchez Aguilar, Núñez Cornú, Suárez Plascencia,Trejo Gómez . (2009). Seismicity
Sei at Ceboruco Volcano, Mexico. Seismological Research Letters, 80, pp. 823-830.

҉ Núñez Cornú y Carrero Roa. (2012). III Fragilidad. En Gestión integrada de paisajes litorales, hacia una metodología comparativa, caso Asturias y Bahía de Banderas (pp. 93-141). Núñez-
Cornú F. J., Fermín Rodríguez Gutierrez y Cháves-Dagostino R.M. Plaza y Valdés Editores, México.
҉ Universidad
U i id d de
d Guadalajara,
G d l j Posgrado
Posgrad en Ciencias en Geofísica, Centro Universitario de la Costa.
҉ Rodríguez Uribe María Carolina. (2012). Caracterización de Sismos de Baja Frecuencia en el Volcán Ceboruco, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta,
҉ CONACYT, por la beca otorgada para estudio del posgrado Maestría en Ciencias en Geofísica. México. 95 pp.

҉ Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CeMI-Geo) P24 Exploración en los Campos ҉ Trejo Gómez Elizabeth. (2014). Evaluación de zonas vulnerables por tsunami local en Puerto Vallarta, Jalisco. Tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, México.
122 pp.
Geotérmicos Volcán Ceboruco.

También podría gustarte