Está en la página 1de 69

CENTRO DE CONVENCIONES FENICIA

¨ Consolidación y conformación de la pieza centro de Bogotá D.C¨

ARLOC MANRIQUE BARBOSA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
BOGOTA D.C
2015
CENTRO DE CONVENCIONES FENICIA
¨ Consolidación y conformación de la pieza centro de Bogotá D.C¨

ARLOC MANRIQUE BARBOSA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE:


ARQUITECTO

DIRECTOR:
ARQ. JAIRO HERNAN OVALLE
ASESORES:
ARQ. ROSWELL GARAVITO PEARL
ARQ. JAIRO HERNAN OVALLE
ARQ. LUIS EDUARDO JOYA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
BOGOTA D.C
2015
3
NOTA DE ACEPTACIÓN:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
FIRMA DEL JURADO

_________________________________
FIRMA DEL JURADO

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2015


DEDICATORIA

A:
Dios y a la Virgen

Quienes iluminan y guían mis pasos y mis pensamientos,


Por haberme dado la oportunidad de nacer en este hogar
Y pertenecer a la familia Manrique Barbosa,
Por darme fuerza, salud e inteligencia para romper los obstáculos
Y salir adelante todos y cada uno de los días de mi vida.

Mis padres:

Arloc Manrique Peña y Fanny Barbosa Carreño,


Por ser luz y guía, ser ejemplo y orientación,
Exigencia y excelencia, fundamentos que han forjado mi vida
Y me han llevado a los éxitos que he tenido y que tendré.

Director de tesis:

Por participar sus conocimientos y experiencias


Para poder alcanzar mí objetivo.

A mis hermanas y amigos:

Que de una u otra forma ayudaron a la culminación


Exitosa de mi proyecto de graduación,
Entre risas, paciencia y colaboración
Acompañándome hasta ver forjado con éxito este sueño.

¡Gracias a ustedes!

5
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos:


Familiares.
Dios.
A los profesores y asesores que estuvieron siempre apoyando este proceso a lo largo de su
desarrollo, Arq. Roswell Garavito Pearl, Arq. Jairo Hernán Ovalle y Arq. Luis Eduardo
Joya, por aportar sus conocimientos en el transcurso de todo el proyecto, a las personas
importantes que siempre estuvieron apoyando esta meta a lo largo de la carrera y que ahora
se cumple. A la Universidad Católica por darme la oportunidad de haber cumplido una meta
más en mi Vida y por darme las herramientas para cumplirlo y empezar una nueva; a los
directivos y profesores que estuvieron presentes en los 5 años de mi carrera por el aporte
tan valioso al fortalecimiento de mis conocimientos y al de mis compañeros de estudio.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

RESUMEN………………………………………………… 12

ABSTRACT………………………………………………… 13

1. GENERALIDADES………………………………………. 14

1.1 TEMA……………………………………………………... 14
1.2 JUSTIFICACION………………………………………… 14
1.3 ANTECEDENTES………………………………………... 15
1.4 PLANTEAMIENTO PROBLEMA………………………. 16
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION…………………… 16
1.6 OBJETIVOS………………………………………………. 17
1.6.1 Objetivo General…………………………………………. 17
1.6.2 Objetivos Específicos…………………………………….. 17

2. MARCO OPERATIVO……………………………………. 18

2.1 LOCALIZACION………………………………………….. 18

2.2 DIAGNÓSTICO GENERAL……………………………… 19

2.3 USOS ACTUALES………………………………………… 20

2.4 VALORIZACIÓN ARQUITECTÓNICA………………… 21


2.5 PLANES DE REVITALIZACIÓN………………………… 22
2.6 PLANO DE PATRIMONIO………………………………. 23
2.7 PLANO DE MOVILIDAD………………………………… 24
2.8 PLANO DE ZONAS VERDES…………………………….. 29
2.9 NORMATIVIDAD DEL LOTE……………………………. 33

7
3. MARCO DE REFERENTE ………………………………… 36

4. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO…………… 40

4.1 DISEÑO CONCURRENTE………………………………… 40


4.2 PROPUESTA DE INTERVENCION……………………… 40
4.1.1 Diseño Urbano……………………………………………... 40
4.1.2 Diseño Arquitectónico……………………………………… 42
4.2.3 Diseño Constructivo………………………………………… 48
4.3 COMPONENTES…………………………………………... 50
4.2.4 Componente Social…………………………………………. 50
4.2.5 Componente Funcional……………………………………... 50

5 CONCLUSIONES…………………………………………….. 51

BIBLIOGRAFIA……………………………………………… 52

ANEXOS………………………………………………………. 53
Lista de figuras
Pág.

Figura 1.Localizacion Centro de convenciones fenicia . ..........................................21

Figura 2. Plano de cuadrantes en la pieza centro ......................................................21

Figura 3. Plano de usos .............................................................................................23

Figura 4. Plano de valorizacion arquitectonica ........................................................24

Figura 5. Plano de revitalizacion...............................................................................25

Figura 6. Pano de patrimonio ....................................................................................26

Figura 7. Plano de movilidad general .......................................................................26

Figura 8.Plano de propuesta de intercambiadores ....................................................27

Figura 9. Implementacion de intecambiadores en el lote..........................................29

Figura 10. Intercambiador modal de transporte. .......................................................29

Figura 11. Intercambiador tipo A ..............................................................................30

Figura 12. Plano de zonas verdes ..............................................................................31

Figura 13. Sistemas de movilidad existentes. ...........................................................32

Figura 14. Propuesta de la estructura de movilidad. .................................................32

Figura 15. Clasificacion del centro por zonas de usos. .............................................33

Figura 16. Clasificacion de usos por zonas ...............................................................33

Figura 17. Influencia de los planes parciales ............................................................34

Figura 18. Propuesta planes parciales .......................................................................34

Figura 19. Lote del proyecto .....................................................................................35

Figura 20. Area de secion aplicada al lote ...............................................................36

Figura 21. Area urbanizable del lote ........................................................................36

9
Figura 22. Area de ocupacion del lote ......................................................................36

Figura 23. Aplicación a la volumetria .......................................................................37

Figura 24. Ajuste al contexto inmediato ...................................................................37

Figura 25. Fachada referente .....................................................................................38

Figura 26. Fachada drontal del proyecto ...................................................................39

Figura 27. Corte lateral axonometrico ......................................................................40

Figura 28. Axonometria primera planta ...................................................................40

Figura 29. Axonometria segunda planta ...................................................................41

Figura 30. Pasajes comerciales .................................................................................42

Figura 31. Intervencion urbana .................................................................................43

Figura 32. Planta urbana Escala 1 - 1000 .................................................................43

Figura 33. Corte longitudinal de la calle 19 Escala 1 - 1000 ....................................44

Figura 34. Corte longitudinal de la calle 20 Escala 1 - 1000 ....................................44

Figura 35. Corte longitudinal de la calle 22 Escala 1 - 1000 ....................................44

Figura 36. Concepto arquitectonico ..........................................................................45

Figura 37. Felxibilidad espacial ...............................................................................45

Figura 38. Memoria volumetrica .............................................................................46

Figura 39. Primera planta Escala 1 250 ....................................................................47

Figura 40. Segunda planta Escala 1 – 250 ...............................................................47

Figura 41. Tercera planta Escala 1 - 250 ..................................................................48

Figura 42. Cuarta planta Escala 1 – 250 ................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 43. Corte fachada 1 – 50 ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 44. Planteamiento urbano metodico .............................................................50


LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Planimetría del proyecto ……………………………………… 53

ANEXO B. Planos finales de presentación……………………………… 63

ANEXO C Imágenes 3D del proyecto……………………………………. 66


ANEXO D Fotos de la maqueta………………………………………….. 67

11
GLOSARIO

CONSOLIDACIÓN URBANA: Es aquella cuya función es orientar el afianzamiento y el


mantenimiento de las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada, garantizando coherencia
entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público. También se define como
la conformación o integración del sistema público en relación a otras estructuras nuevas o
existentes.1

ESPACIO PÚBLICO: Constituyen el espacio público de la ciudad, las áreas requeridas para
la circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o
pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones
sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas, zonas verdes y similares.2

RECUPERACIÓN: Se aplica cuando nos encontramos ante una construcción en ruinas o


en estado de gran dejadez a la que se desea volver a dar vida y uso, a través de una
redistribución de los espacios y una relectura de los materiales históricos, todo ello en
armonía con las nuevas inclusiones.

REVITALIZACIÓN: La Revitalización Urbana es el instrumento y el recurso potencial


para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de los centros de ciudad
y de otras partes importantes de la misma; es la oportunidad para recrear las condiciones
urbanas que los centros tradicionales demandan para su sostenibilidad.3

RENOVACIÓN: Se refiere a la necesaria renovación de la edificación, equipamientos e


infraestructuras de la ciudad, a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos
usos y diferentes actividades. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar diferentes
caminos, y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación,
el redesarrollo o la invasión sucesión.4

1
http://www.dadep.gov.co/index.php/temas-de-espacio-publico/que-es-espacio-publico

2
http://www.revistaescala.com/attachments/554_Tratamientos-Urbanisticos.pdf
3
https://conarqket.wordpress.com/2013/08/16/la-revitalizacion-urbana-un-proceso-necesario/

4
https://es.wikipedia.org/wiki/Renovaci%C3%B3n_urbana
RESUMEN

La localidad de las nieves (Bogotá B.C. – Colombia) representa un área urbana


diversificada cultural y social, razón por la cual ha hecho parte de distintos fenómenos desde
mediados del siglo XX. Rehabilitaciones físicas, procesos de renovación y categorización
son la lectura general que se aborda en Las Nieves, estructurando una visión de ciudad entre
la historia y la contemporaneidad. Así pues, el propósito del siguiente trabajo es entender su
estructura urbana y patrimonial analizando la posibilidad de contener y definir un área
específica de para la intervención de un proyecto que ayude a renovar y, reactivar
parcialmente sectores contiguos al centro histórico, identificando estrategias espaciales
enfocadas en la contemporaneidad.

1.
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ArchivoPlanesParciales/Plan_Parcial_Tri%E1
ngulo_Fenicia/Triangulo.pdf

13
Abstract

The locality of Las Nieves ( B.C. Bogota - Colombia ) represents a culturally and
socially diverse urban area , which is why I have been part of different phenomena since the
mid- twentieth century. physical rehabilitation, renovation and categorization processes are
general reading addressed in Las Nieves. Structuring a vision of city between history and
contemporaneity. Thus, the purpose of this work is to understand its urban and capital
structure considering the possibility to contain and define a specific area for the intervention
of a project that helps renovate and partially revive contiguous sectors of the historic center
, identifying spatial strategies focused in contemporary times.
INTRODUCCION

El crecimiento acelerado de Bogotá, hace que los espacios públicos existentes se


deterioren por la invasión urbana ilegal, trayendo consigo un deterioro visual de la ciudad,
por lo tanto, en el sector de las Nieves en el Triángulo de Fenicia, “nace un plan parcial, el
cual busca la relocalización de familias que se encuentran en amenaza alta y media por
remoción, la ampliación de la franja de control ambiental, la conexión con los cerros
orientales, el acompañamiento en la gestión del suelo por parte del sector público, generación
de mezcla de usos y producción de vivienda de interés prioritario-VIP- en altura y de
reposición que garanticen la permanencia de los propietarios en el territorio. Por otra parte,
gracias a la mezcla de usos, se podrán tener nuevas áreas para espacio público, VIP, vivienda
de reemplazo, vivienda libre, comercio, oficinas, hoteles y equipamientos públicos; con lo
cual se pueda mejorar de manera integral el territorio y se superen situaciones de segregación
social que se dan actualmente allí”1.

El proyecto que se propone para esta zona que es residencial, cultural, universitaria e
histórica, se desarrolla en primera instancia en la apropiación del lugar y en los componentes
urbanísticos que se irán desplegando para establecer unas nuevas dinámicas en el sector, el
proyecto tiene doble propósito: por una parte vincular a las personas que habitan las viviendas
de interés social del triángulo de fenicia, y por la otra, con los estudiantes de las
Universidades en eventos culturales, deportivos y recreativos.

En cuanto a la vinculación del espacio público, se quiere integrar de manera efectiva


desde la Avenida Circunvalar hasta el Triángulo de Fenicia, en el cual existe una propuesta
de rehabilitar el parque Piedemonte con su plan parcial, por lo cual, se pretende unificar con
la Plazoleta Jorge Tadeo Lozano, creando una conexión directa con ambos espacios públicos,
para crear una visión permeable hacia los cerros orientales de la ciudad, la cual en estos
momentos se está dejando de lado.

15
1. GENERALIDADES

1.1 TEMA

El proyecto de grado busca revitalizar el sector mediante objetivos y estrategias de


planeación, que permitan el correcto desarrollo de los ámbitos sociales, económicos y
culturales, tanto de la población residente como de la población flotante, logrando así un
beneficio común, que se exprese e identifique en la vinculación de lo público y lo privado.

1.2 JUSTIFICACION

Al analizar los diagnósticos de trabajo en grupo, podemos mencionar que la mayor


parte de los problemas con los que cuenta el sector, se da por la falta de uso e inseguridad
que siente la población, al momento de no estar en las horas de mayor flujo estudiantil, por
ende; nos permite desarrollar un proyecto de carácter interno y externo, en donde prime el
carácter cultural y paisajístico sobre el arquitectónico, ya que el edificio permite una
permeabilidad visual hacia los cerros orientales, lo cual es lo que se busca recuperar.

Por medio de este proyecto, podremos vincular y dar solución a dos problemáticas que
se plantearon anteriormente de la siguiente manera:

1. Por actividades deportivas y multiculturales, los residentes de la vivienda VIP del


triángulo de fenicia, podrán participar en eventos con los estudiantes y la población
del sector.

2. Participación de los estudiantes de las diferentes universidades del sector, tales como
Universidad Central, Universidad Andes y Universidad Jorge Tadeo Lozano, en
actividades culturales y deportivas que ofrecerá el edificio.
3. 1.3 ANTECEDENTES

Retomando un poco la historia del sector, “El barrio Las Nieves, poblado desde siglos
antes por indígenas –allí había un territorio de estas comunidades llamado “Pueblo Nuevo”–
, fue también habitado desde el siglo XVIII, en un fenómeno social que crecería
exponencialmente, por artesanos. Esto trajo como consecuencia un proceso de complejidad
social en el sector, el cual existían trabajos de toda índole artesanal como (sastres, zapateros,
herreros, carpinteros, carreteros, pintores, ebanistas, albañiles, relojeros, entre otros), por su
carácter cultural (aparecieron teatros) y por ser un sitio para la satisfacción de placeres
clandestinos, lo cual hacía difícil erradicar de él la delincuencia y la ilegalidad.”1

A partir de la década de los setenta y hasta hoy, el barrio Las Nieves se ha introducido en una
etapa de cambio, fomentada sobre todo por centros culturales e instituciones universitarias
que han impulsado la recuperación y mejoramiento del sector. “Las Nieves es un sitio que se
caracteriza principalmente por su vocación cultural, donde se ubican cafés, salas de cine y
teatros, bares y sitios de recreo y juegos, además de las universidades, que lo mantienen como
el punto de encuentro social que ha sido durante siglos, y que es en sí mismo un símbolo de
la historia acaecida en la ciudad, desde su nacimiento hasta su caótico estado actual.”2

17
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales falencias, es la desvinculación entre los planteamientos de


renovación de manzanas por parte de las universidades de forma independiente, ya que
pretenden abrirse al espacio público, por lo cual al no tener un eje ordenador que las vincule,
se genera un desorden en el mismo, concurriendo en el mismo problema de desorden visual.

Teniendo cuenta este problema se vinculara de la siguiente forma:

1. Intervención en lotes vacíos que no tienen uso, generando un pasaje comercial


vinculando ambas universidades.
2. Potencializar la concurrencia de estos espacios con equipamientos locales.
5

1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACION

.Pregunta General: ¿Cómo generar una articulación de actividades, al uso actual que se le
da al sector por parte de las universidades?

.Diseño Urbano: ¿Cómo lograr establecer relaciones con el contexto adyacente, que vincule
actividades de orden cultural y recreativo?

.Diseño Arquitectónico: ¿Cómo se establece una arquitectura, que se vincule al contexto


histórico y moderno, que presente actividades suplementarias al uso principal del sector?

.Diseño Constructivo: ¿Qué sistemas innovadores se pueden aplicar al proyecto, que


generen una nueva sostenibilidad en materiales y amigables al entorno?

1
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwiFgY7l44fNAhUD4CYKHZbPC14
QFgghMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.bogotaturismo.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frutas%2FPORTAFOLI
2
. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/pasado-presente-y-futuro-del-barrio-las-nieves
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Generar una vinculación directa, entre el plan de vivienda territorial del sector, con la
realidad existente y, de esta manera lograr el mejor aprovechamiento del espacio público,
con la mayor inclusión posible, entre los estudiantes de las universidades y los habitantes del
sector.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar apropiación del lugar, por medio de actividades culturales.


 Incentivar a la apertura de los primeros niveles, por medio de una buena gestión del
espacio público.
 Vincular e invitar a la población residente a, actividades culturales dentro del sector.
 Incentivar el uso de la bicicleta, como medio de transporte por medio de la ciclo vía
que va desde la Carrera Séptima hasta la Avenida Circunvalar.
 Generar actividades en el borde de la Av. Tercera, para asegurar nuevas dinámicas
sociales sobre la periferia del proyecto.

19
2. MARCO OPERATIVO

2.1 LOCALIZACIÓN

El Centro de Convenciones Fenicia, se encuentra localizado en la UPZ ,con las


siguientes direcciones: Al norte con calle 22, al sur con calle 21, al oriente con carrera
tercera y, al occidente, con calle cuarta.

Figura 1: Localización Centro de convenciones Fenicia

Pieza centro (Zona A) Cuadrante 1

Lote del proyecto. Imagen del lote Google Earth

Fuente: Autor
La localización del proyecto es interesante, ya que se encuentra en una zona de alto
flujo peatonal y flujo vehicular, tanto particular como público; existe un plan parcial llamado
Triángulo de Fenicia, localizado al frente del lote donde se busca lograr 1000 viviendas de
interés prioritario, y ubicado en medio de 2 universidades importantes, las cuales son, la
Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Central.

2.2 DIAGNOSTICO GENERAL

Dentro del análisis que se realizó en la zona de intervención (centro de Bogotá), se


determinaron dentro de la zona del centro, cuatro cuadrantes. Cada zona se analizó mediante
sistemas de movilidad, usos, planes parciales y al hacer el análisis en todos los sectores, el
grupo se dividió en lotes estratégicos para la implantación del proyecto.

El Diagnostico general tenía como objetivo generar estrategias y objetivos comunes,


para así aplicarlas en el sector de trabajo y unificar todos los proyectos en la pieza centro.

Figura 2. Plano de cuadrantes en la pieza centro

Fuente: Grupo de trabajo Noveno Semestre 2015

21
Los cuadrantes cuentan con características muy diferentes por su ubicación y la
configuración vial, por lo cual, cada proyecto debía cumplir criterios específicos, según
demandara la necesidad del sector; pero debían incluirse factores comunes en todos ellos,
tales como ciclo vía, pasaje entre manzanas, pasajes comerciales etc.

2.2 USOS ACTUALES

El centro de la ciudad presenta una variedad en cuanto a los usos que se les da a sus
predios, sin embargo, existen zonas donde predominan unos más que otros; por lo cual de
cierta manera están bien distribuidos porque no convergen, no obstante, en algunas zonas
existe un caos en la distribución de los usos prediales, de tal manera que con el plano (figura
3), nos ayudará a determinar, en qué zonas pueden intervenir proyectos que ayuden a la
trasformación del sitio, y así mejorar el índice de habitabilidad en el centro de la ciudad como
lo propone el Plan Zonal Centro.

El centro posee en su mayoría gran diversificación, que lo hacen una zona de gran uso
comercial, contrario sensu; en lo que se refiere a la vivienda y espacio público, ya que son
muy escasos, por cuanto no existía la necesidad en su oportunidad. Al contrario, existía la
necesidad de hacer los lotes del centro de la ciudad más rentables para sus dueños, por lo que
su uso principal pasa a ser el de comercio. Teniendo en cuenta los usos actuales del cuadrante
1, llegue a la conclusión que hacía falta un proyecto de uso institucional y cultural, que
unificara tanto al sector universitario, como al sector de vivienda, que se propone en el
triángulo de fenicia.

Por consiguiente, un equipamiento ubicado como eje en medio de estos dos usos
principales del sector, permite devolverle un poco a ese lugar, un sentido de pertenencia y un
mayor aprendizaje cultural del mismo; por cuanto es un sector histórico en la ciudad, que
permite la contemplación paisajística, abriéndose hacia los cerros orientales.
Figura 3. Plano de usos.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

2.4 VALORIZACÓN ARQUITECTÓNICA

El centro en su caracterización se define, como una zona de conservación en el costado


oriental. En La Candelaria, claramente existe una gran zona de conservación, debido a su
conservación arquitectónica y su historia patrimonial y, en su parte occidental, se puede
denotar grandes zonas de renovación urbana para la restauración del sector, ya que al pasar
de los años, estos sitios se han convertido en zonas de tolerancia.

23
Figura 4. Plano de valorización arquitectónica.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

2.5 PLANES DE REVITALIZACIÓN

Dentro de los planes que tiene el centro en la revitalización del Triángulo De Fenicia,
se destaca la recuperación de las zonas verdes en conjunto, así como la recuperación de la
vivienda residencial en el centro de la ciudad.
Figura 5. Plano de revitalización.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

2.6 PLANO DE PATRIMONIO

El centro en algunos sectores, cuenta con leyes de conservación del patrimonio


arquitectónico. Este análisis nos sirvió, para verificar en cuáles sitios se podía hacer una
intervención y de que dimensión, es decir, si una intervención zonal o una intervención
metropolitana, tomando como base las leyes del sector para poder intervenir.

25
Figura 6. Plano de patrimonio.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

2.7 MOVILIDAD

El centro se caracteriza por tener buena accesibilidad y, por ende, el transporte es de


fácil acceso. Tiene dos grandes ejes de norte a sur, como lo es la Avenida caracas y la Troncal
carrera 10. Este análisis sirvió de base, para articular la red existente de ciclo rutas,
generando nuevos tramos que conecten puntos aislados del centro histórico y tradicional de
Bogotá.
Figura 7. Plano de movilidad general.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Según el plano de Movilidad (Figura 7), se crean ciertos nodos o puntos intercambiadores
que se propusieron para el centro. (Véase figura 8).

27
Figura 8. Plano de propuesta de intercambiadores.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01


Figura 9. Implementación de intercambiadores en el lote

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Este intercambiador modal, funciona a partir de la cantidad de flujo peatonal que recibe
a diario, en este caso llega una gran cantidad de gente en transporte público, debido a la
estación de Transmilenio Universidades; por lo cual, a partir de este intercambiador, se deben
generar actividades que se vean reflejadas dentro de la propuesta urbana.

Figura 10. Intercambiador modal de Transporte por la calle 19 a bicicleta.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

29
Este intercambiador modal funciona, a partir del cambio de transporte, en este caso de
transporte público a bicicleta, el cual se incluirá dentro del proyecto urbano y arquitectónico
utilizando la ciclo vía, que existe en la calle 22 conjunta al lote del proyecto. Esta misma
pasara, en medio del proyecto para unificar la propuesta de movilidad.

Figura 11. Intercambiador tipo A. (véase en figura 8)

Fuente: Autor.
2.8 PLANO DE ZONAS VERDES
El análisis de este plano determinó, que todos los proyectos debían tener por
obligación, espacio público y, entre más altura tuviera el proyecto, más espacio debían ceder.

Figura 12. Plano de zonas verdes.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

31
Figura 13. Sistemas de movilidad existentes

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01


Figura 14. Propuesta de la estructura de movilidad del centro
Figura 15. Clasificación del centro por zonas de usos, zona A

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01


Figura 16. Clasificación de usos por zonas

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

33
Figura 17. Área de influencia de los planes a través de la re-densificación.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01


Figura 18. Propuesta planes parciales

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 0


2.9 NORMATIVA DEL LOTE

Figura 19. Lote del proyecto

35
Figura 20. Área de sección aplicada al lote:

Fuente: Autor
Figura 21. Área urbanizable del lote

Fuente: Autor
Figura 22. Área de ocupación del lote:

Fuente: Autor
Figura 23. Aplicación a la volumetría

Fuente: Autor
Figura 24. Ajuste al contexto inmediato

Fuente: Autor

37
3. MARCO DE REFERENTE

Se analizó un referente6, para poder establecer un diseño en los espacios interiores y


exteriores dentro de la propuesta. En este caso se optó, por un centro de convenciones ubicado
en Avenue des Bassins, 7000 Mons, Bélgica, que contaba con un lugar de emplazamiento y
unas actividades semejantes, a las que se busca para el proyecto.

Figura 25. Fachada del referente.

Fuente:http://www.archdaily.co/co/760497/centro-de-convenciones-mons-international-
congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-h2a-architecte-and-
associes/54ac8ad9e58ece00ce00006b

Descripción de los arquitectos: Concebido como un nuevo referente arquitectónico de Mons,


el nuevo centro de convenciones, es un elemento clave en un plan para la revitalización
económica, y sirve como conector entre lo antiguo y lo nuevo.

7. PLATAFORMA ARQUITECTURA. Centro deportivo y de ocio en Langreo [en línea] Bogotá: La Empresa
[citado: 13, sep., 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://www.archdaily.co/co/760497/centro-de-
convenciones-mons-international-congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-h2a-architecte-and-
associes
El Centro de 12,500 metros cuadrado, es una expresión de contraste de formas geométricas.
El Centro cuenta con un gran hall de entrada, tres auditorios, una sala de usos múltiples
para eventos, salas de conferencias, oficinas, un restaurante, un
estacionamiento subterráneo y una terraza pública.

El "Forum" del proyecto, según la descripción de los arquitectos. Equivale a uno de los
espacios más importantes del proyecto, ya que tiene una triple altura, donde se exhiben
diferentes tipos de obras artísticas e informativas. Los tragaluces del proyecto funcionan
como un reloj solar; en mi opinión, porque marcan la luz del día. Mediante esta, va pasando
de manera vertical en la fachada del proyecto y, crean patrones cambiantes de iluminación
natural. Los arquitectos del proyecto, ven la importancia de demarcar la escalera para acceder
al auditorio del proyecto, la cual esta hecha de concreto y un ancho de 5 metros, resaltándola
como jerárquica en el mismo.

Figura 26: Fachada frontal del proyecto.

Fuente:http://www.archdaily.co/co/760497/centro-de-convenciones-mons-international-
congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-h2a-architecte-and-
associes/54ac8e4be58ece186f000072

La fachada utilizada para el proyecto, es una celosía vertical con ligeras separaciones,
para dejar ver la parte posterior de la fachada, creando un efecto de transparencia en ella; con

39
gran parte del primer piso acristalado para darle limpieza estética al proyecto. El Centro, es
una espiral que asciende hasta la cubierta y accede a una terraza pública.

Figura 27: Corte lateral axonométrico.

Fuente:http://www.archdaily.co/co/760497/centro-de-convenciones-mons-international-
congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-h2a-architecte-and-
associes/54ac8efae58ece00ce000071

Figura 28: Axonometría primera planta.


Fuente:http://www.archdaily.co/co/760497/centro-de-convenciones-mons-international-
congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-h2a-architecte-and-
associes/54ac8efae58ece00ce000071

Figura 29: Axonometría segunda planta.

Fuente:http://www.archdaily.co/co/760497/centro-de-convenciones-mons-international-
congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-h2a-architecte-and-
associes/54ac8efae58ece00ce000071

Los arquitectos, al darle una ubicación al auditorio contraria a las demás plantas,
generan en si un espacio más dinámico, abriendo espacios hacia exterior como jardines y
terrazas verdes, y así mismo, genera espacios dinámicos con un mirador hacia la ciudad.

41
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 DISEÑO CONCURRENTE

Esta intervención plantea, revitalizar sectores en estado de deterioro o por el contrario


complementar sectores en estado de desarrollo, por lo cual se analizó como sentido crítico,
la construcción de arquitectura en Bogotá. La mayoría de la instituciones públicas o privadas
se niegan al espacio público, por tanto, lo que busca la propuesta, es una intervención que
identifique y vincule lo público y lo privado, rompiendo ese esquema de “individualidad”.

4.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

4.2.1 Diseño Urbano: El proyecto se desglosa con un programa básico, que busca
unificar los programas universitarios por medio de una intervención entre manzanas, desde
la calle .19 por medio del edificio “Paso Viejo” hasta la calle 21. Entre las manzanas, se
propone una intervención con edificios lineales de comercio en servicio de las universidades,
junto con un equipamiento de salud a escala zonal. Es así que como resultado de esta
intervención urbana, funcionaria, como un eje funcional que revitalizaría el sector, en razón
a que es poco transitado.

Figura 30 Pasajes comerciales


Figura 31: Intervención urbana.

Fuente: Autor.

Figura 32: Planta de intervención urbana. Escala 1: 1000

Fuente: Autor.

43
Dentro de la propuesta urbana, se busca intervenir las calles 19, 20 y 22. En el caso de
la calle 19, se propone bici carril desde la Av. Jiménez hasta la Av. Caracas; un
intercambiador modal de transporte público (Transmilenio) a bicicleta, para fomentar el uso
de este medio de transporte en el centro de la ciudad. En la calle 20 se propone, el inicio de
la intervención lineal comercial, integrando una línea de trasporte del SITP (véase en figura
7). En la calle 22, se propone el equipamiento de escala zonal, para las universidades y
residentes, ya que en estos momentos no existe uno en el sector.

Figura 33: Corte longitudinal de la calle 19. Escala 1: 1000

Figura 34: Corte longitudinal de la calle 20. Escala 1: 1000

Figura 35: Corte longitudinal de la calle 22. Escala 1: 1000

Fuente: Autor
4.2.2 Diseño Arquitectónico:

Como concepto arquitectónico, se determina como “ciudad fragmentada” por cuanto


lo que están buscando las universidades, es retomar las manzanas originales y fragmentarlas
para darle espacio público a la ciudad, motivo por el cual al edificio se le da la forma, de dos
grandes bloques separados.

Lo que se busca es darle continuidad al recorrido, que existe en el centro de artes, hecho
por el Arquitecto German Samper, para la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Figura 36: Concepto Arquitectónico.

Fuente: Autor
Se plantea un centro de convenciones, para buscar unificar las actividades recreativas
de las universidades Jorge Tadeo Lozano y Central, identificando el proyecto como un punto
de encuentro, para eventos de carácter cultural y deportivo. De igual manera, se busca
complementar, con actividades recreativas, a los nuevos residentes del plan parcial Triangulo
de Fenicia, que propone 1000 unidades de vivienda, para un aproximado de 4.200 habitantes.

Figura 37: Flexibilidad espacial

Fuente: Autor
Figura 38: Memoria Volumétrica.

45
Fuente: Autor

Figura 39: Primera planta. Escala: 1-250

Fuente: Autor
Figura 40: Segunda planta. Escala: 1-250

Fuente: Autor

Figura 41: Tercera planta. Escala: 1-250

Fuente: Autor

47
Figura 42: Cuarta planta. Escala: 1-250

Fuente: Autor
Figura 43: Corte longitudinal. Escala: 1-250

Fuente: Autor
Figura 44: Corte trasversal. Escala: 1-250

Fuente: Autor

4.2.2 Diseño Constructivo:

La implementación de las cerchas, como base de la composición estructural para el


proyecto, es fundamental para la disposición de espacios amplios, para las actividades
culturales dentro del edificio. De igual manera, las cerchas nos dan la posibilidad de
transformar el espacio libremente, con paneles desmontables con la posibilidad futura de
agregar niveles dentro de los pisos, ya que cada uno dispone de una doble altura para su
transformación, según la necesidad.

Figura 45: corte estructural, planta de cimentación. Escala: 1-250

49
Fuente: Autor
Figura 46: Corte fachada. Escala: 1 - 50
|

Fuente: Autor

51
4.3 COMPONENTES

Figura 47: planteamiento urbano metódico

Fuente: Autor

4.3.2 Componente funcional: La funcionalidad de la propuesta, dentro de un sector


altamente transitado y altamente cultural, exige de por si un proyecto, que enmarque esas
funciones y complemente de manera simple, actividades que refuercen las características del
lugar. El proyecto se enmarca, dentro de la necesidad de unificar todas las actividades
culturales de parte de las universidades, en eventos conjuntos con la población residente y,
su vez, quiere entretejer una nueva red urbana que está naciendo en el sector, al romper la
simetría de las manzanas; finalizando, los pasos entre manzanas, en un gran teatro donde se
llevaran a cabo todas las actividades existentes y propuestas por el proyecto.
5. CONCLUSIONES

 Los procesos de renovación urbana en el centro de Bogotá al igual que son


proyectados, deben ser objeto de planificación por parte de las entidades que
gestionan y promueven este tipo de desarrollos en la pieza de ciudad; en este sentido
las universidades de carácter privado inmersas en el centro de la ciudad deben
implementar metodologías con acciones sociales y de colectividad, es decir llevar a
cabo intervenciones físico-espaciales más allá de la mera expansión de la
infraestructura de la institución. Así pues el planteamiento tanto urbano como
arquitectónico configura y define una serie de puntos estratégicos que articulen el
espacio edificado con el proyectado, generando una apropiación del espacio urbano
por parte de los residentes antiguos y los nuevos residentes, desarrollando un proceso
de renovación urbana necesaria de mediano impacto.

 Finalmente el planteamiento del proyecto en general consolida el conjunto de


infraestructuras destinadas a prestar servicios sociales, a partir de hechos urbanos
concretos como la intervención de manzanas como nodos locales de articulación, el
trazado de corredores verdes al interior de las manzanas como instrumento de
conectividad y colectividad, la proyección parcializada de edificaciones capaces de
construir una visión de ciudad contemporánea.

 Por otra parte, cuando el sector ya se encontraba más consolidado, surgió la necesidad
de la falta de espacio público en Bogotá, por lo cual las universidades, cambian
totalmente la morfología ortogonal de las manzanas; por unas manzanas más
permeables y con acceso a su interior, con actividades para los residentes y los
estudiantes, pero dejan de lado totalmente, la conexión entre las propuestas donde se
encuentran estas entidades, la cual es indispensable para una mejor calidad de vida,
tanto para los estudiantes, como para el sector.

53
 Una posible solución para este problema, es desarrollar una arquitectura que se acople
morfológicamente al lugar, y responda a las necesidades faltantes en el sector, tanto
a nivel cultural como deportivo. Una arquitectura cuya función principal, será servir,
como eje articulador, entre lo existente y lo proyectado a futuro.

 Haciendo énfasis en el problema principal de la falta de espacio público y la


importancia de conectar ciertos espacios, se plantea una intervención a escala
barrial, enfocando el diseño en un tejido continuo entre vacíos, fortaleciendo las
dinámicas del sector.
BIBLIOGRAFIA

HENAO CARVAJAL, D.C. Edison. Trabajo de tesis [Citado 7 Mayo, 2015] [doctorado] [en
línea] TORRE-PLATAFORMA. COLOMBIA. AÑOS 50 Y 60. Análisis de su
adaptación arquitectónica e inserción urbana en centros consolidados. COLOMBIA
˂http://www.docomomocolombia.com.co/docs/Edison%20Henao.pdf˃

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL, [citado 13


Junio, 2016] [en línea]
˂http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digi
tal/Localidades/SantaFe/Monografia_SantaFe-SHD-2003.pdf

CONGRESS INTERNATIONAL XPERIENCE http://www.archdaily.co/co/760497/centro-


de-convenciones-mons-international-congress-xperience-micx-studio-libeskind-plus-
h2a-architecte-and-associes/54ac8efae58ece00ce000071

CRUZ, Jennifer. SALDARRIAGA, Johanna. Gentrificación vs. Derecho a la ciudad en el


centro histórico de Bogotá. Del proyecto Ministerios al POT de 2013. Barcelona, 10
Mayo de 2014.

SANCHEZ, Felix. VII Encuentro internacional de revitalización de los centros históricos: La


Arquitectura de hoy entre la ciudad histórica y la actual.Intenciones para un nuevo
centro. Pág 40. México D.F., 2009.

STEPIENYBARNO, Ciudades sobre ruedas [En línea][Citado el 24 de octubre de 2015]


Disponible en internet http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=4125

55
ANEXOS

ANEXO A. PLANIMETRIA

Planta de localización.

Planta de sótanos.
Planta de primer nivel.

Fuente: Autor.

Planta de segundo nivel.

Fuente: Autor.

57
Planta tercer nivel.

Fuente: Autor.

Planta cuarto nivel.

Fuente: Autor.
Fachada oriental

Fuente: Autor.

Corte A –A’

59
Corte B-B’

Fuente: Autor.

Corte C-C’

Fuente: Autor.
ANEXO B. PANELES DE EXPOSICION

Plancha Final de entrega (dimensión 70*200 cm)

Panel Urbano Panel Arquitectónico Panel Constructivo

61
Ficha de presentación Urbano
Ficha de presentación Arquitectónico

63
Ficha de presentación Constructivo
ANEXO C. IMAGEN 3D DEL PROYECTO

Imagen 01.

Imagen 02.

65
Imagen 03.

Imagen 04.
Fotos de la maqueta

67
69

También podría gustarte