Está en la página 1de 7

03-026-074 (7 copias)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

PROGRAMA Nº 363

Asignatura: SENSORES REMOTOS (Interpretación visual)

Segundo cuatrimestre – Año 2017

CUERPO DOCENTE
Profesora Adjunta Interina: Lic. Ana María Garra
Ayudante de 1ra. Prof. Gabriela Giacchino
Ayudante de 1ra. Lic. Eugenia Mariana Wright

OBJETIVO DE LA MATERIA

Cada día se hace más evidente la preocupación de la población en cuanto defender y proteger el ambiente;
el planeta Tierra que habitamos. Con esa intención, desde diferentes ámbitos -gobiernos, instituciones,
investigadores y educadores- se están difundiendo pautas de preservación y manejo racional de los
recursos, por considerar el único camino a seguir en pro de una mejor calidad de vida y el futuro de las
próximas generaciones.
Conocer las características del espacio e identificar los cambios ambientales y sus magnitudes, es el trabajo
abordado por la mayoría de los países, que desean cumplir con los objetivos de desarrollo sostenibles
(ODS). Los sensores remotos permiten disponer de valioso y numeroso material con resoluciones muy
diversas permitiendo su reproducción a distintas escalas de aplicación. Contar con datos e información
sobre las características naturales y antrópicas de la Tierra, resulta un buen punto de partida para saber que
se debe cuidar.
Con esta idea, la materia “Sensores Remotos” del Área Instrumental, tiene como objetivo brindar a los
alumnos los conocimientos básicos y fundamentales que hacen a la teledetección, poder entender el
funcionamiento de esta tecnología como herramienta de aplicación, sumamente útil, y en particular para los
geógrafos. Comprender los principios físicos de la teledetección, el funcionamiento de los diferentes
sensores remotos, el sistema de teleobservación incluyendo la obtención de los productos satelitales y sus
utilidades, como asimismo la captura de fotografías aéreas en sus diferentes modalidades son temas
fundamentales que se abordan en la materia. Se incluye la enseñanza de las pautas para interpretar y
realizar aplicaciones concretas de estudios de caso con su evaluación y análisis, como por ejemplo estudio
de crecimientos urbanos, planificación y ordenamiento espacial, áreas afectadas por fenómenos naturales,
diferenciación de coberturas y usos del suelo, actualización del catastro, determinados manejos del territorio
como el avance de la frontera agropecuaria, cambios en la vegetación por acciones humanas, entre otros.
Asimismo, manejar los conceptos mencionados ayuda al abordaje de la aplicación de nuevas tecnologías
asociadas al análisis espacial mediante los sistemas de información geográfica (SIG) y el desarrollo de la
infraestructura de datos espaciales (IDE).
Ya no hay duda que los productos fotográficos (aerofotografías e imágenes satelitales) constituyen una
valiosa fuente de información para todo investigador, docente o profesional cuyo objeto de estudio es la
superficie terrestre ya que posibilita una visión global de la Tierra, detectar su estado actual y los continuos
cambios que se producen con precisión y en tiempo casi real.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que el alumno logre:


- Desarrollar su capacidad de observación para analizar productos diversos.
- Capacitarse en la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales mediante el uso de técnicas
convencionales para identificar los diferentes elementos de la superficie terrestre, tanto del subsistema
físico-natural como el socio-económico.
- Captar las particularidades geográficas que conforman el territorio argentino -urbano y rural- a partir del
análisis estereoscópico de fotografías aéreas a distintas escalas.

1 de 7
- Conocer los principales procesamientos digitales mediante la aplicación de diversos programas
específicos para extraer información cuantitativa de las imágenes satelitales.
- Reconocer ambientes naturales y evaluar los cambios antrópicos mediante la utilización de materiales
satelitales con diferentes resoluciones y diversas escalas de reproducción.
- Integrar los conocimientos adquiridos en el campo de las Ciencias de la Tierra a partir de una problemática
determinada a ser analizada con productos fotográficos de generación primaria y secundaria.
- Tomar conciencia de la importancia de la teledetección en el mundo, y en particular en nuestro país para
su planificación y desarrollo.
- Motivarse para encarar la actualización permanente de sus conocimientos y uso de tecnologías para el
análisis espacial.

UNIDADES TEMATICAS

Unidad 1
Los sensores remotos. Tipos: naturales y artificiales, activos y pasivos. La teledetección. Fotografía e
imagen satelital. Síntesis de la evolución de los sensores remotos. Fotografía, Fotogrametría y
Fotointerpretación. Relación y diferencias entre los productos obtenidos por sensores remotos diversos y los
mapas. La carta de imagen.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Calbet,J. /Castelo,L. (1998) La fotografía. Acento Editorial. Madrid -España.
ra.
- Chuvieco Salinero,E.(2008) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. 3
edición. Editorial Ariel. Barcelona -España.
- Chomnalez, F. (2012) La cartografía basada en el uso de imágenes satelitales. Ficha de cátedra. UBA.
Buenos Aires.
- Loup Soguees,M. (1996) Historia de la Fotografía. Editorial Cátedra. España.
- Marlenko,N. (2011) Sensores Remotos. Antecedentes y cronología. Ficha de Cátedra. UBA. Buenos Aires
- Marlenko,N. (2007) Problemática Ambiental y Teledetección. Asociación Centro Argentino de Cartografía.
Boletín 42 – Año 51. Buenos Aires.
- Serafini,F.L. (2011) La Fotogrametría vuelve al centro de la escena de la Cartografía Nacional de la mano
de la tecnología. Asociación Centro Argentino de Cartografía. Boletín 49/50 – Año 56. Buenos Aires.
- Ulberich,A. (2011) Cartografía y teledetección. Teorías y aplicaciones. Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Tandil -Argentina.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Comins,J./Chuvieco,E. (1993) Iberoamérica desde el espacio. Lunwerg Editores. Barcelona -España
- Erickson,J. (1992) La exploración de la Tierra desde el Espacio. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid
-España.
- Gotuso,L. (2009) Confección de una carta imagen. Asociación Centro Argentino de Cartografía. Boletín 46
– Año 54. Buenos Aires.
- Navone,S. (coord.) (2003) Sensores Remotos aplicados al estudio de recursos naturales. Editorial
Agronomía, UBA. Buenos Aires.

Unidad 2
El espectro electromagnético y los principios de la óptica. Interacción de la energía electromagnética con la
atmósfera y la superficie terrestre. Firmas espectrales básicas. Teoría del color. El píxel. La combinación de
bandas. La importancia de la tecnología para los estudios geográficos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Chuvieco,E./ Huete,A. (2010) Fundamentals of Satellite Remote Sensing. CRC Press. Boca Raton -EEUU.
ra.
- Chuvieco Salinero,E.(2008) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. 3
edición. Editorial Ariel. Barcelona -España.
- Miraglia,M./Flores,P./Rivarola y Benítez,M./Rodríguez,M./Galván,L./Natale,D./D´Liberis,M. (2010) Manual
de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica. Edlitorial de la Universidad Nacional
de General Sarmiento –UNGS. Colección Publicación electrónica Nº 21. Provincia de Buenos Aires.
(http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-ManualDeCartografia.pdf)
- Paruelo,J.M./Di Bella,C./Milkovic,M. (2014) Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. Sus
Aplicaciones en Agronomía y Ciencias Ambientales. Ed. Hemisferio Sur S. A. Buenos Aires.
- Pinilla Ruiz,C. (1995) Elementos de Teledetección. Ed. Ra-ma. Madrid -España.
- Raed,M. (2003) Fundamentos físicos de los sensores remotos. En: Sensores Remotos aplicados al estudio
de recursos naturales. Editorial Agronomía, UBA. Buenos Aires.

2 de 7
- Ulberich,A. (2011) Cartografía y teledetección. Teorías y aplicaciones. Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Tandil -Argentina.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Barry,R.G./ CHorley,R. (1999) Atmósfera, tiempo y clima. Omega. Barcelona -España.
- Chuvieco,E. (1996) Fundamentos de teledetección espacial. Editorial Rialp. Madrid -España.
- Gibson,P. /Power,C.H. (2000) Introductory Remote Sensing: Principles and Concepts. Routledge. London.

Unidad 3
Metodología para la interpretación visual. Elementos básicos para la interpretación: forma, tamaño, textura,
tono/color, sombra, patrón y asociación. Las resoluciones espaciales: espacial, temporal, espectral y
radiométrica. Clasificaciones más utilizadas de coberturas y usos del suelo. Escalas originales y de
reproducción. Aplicaciones métricas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Carre,J. (s/f) Lectura y explotación de las fotografías aéreas. Editorial Flamingo.
ra.
- Chuvieco Salinero,E.(2008) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. 3
edición. Editorial Ariel. Barcelona -España.
- Fernández García, F. (2000) Introducción a la Fotointerpretación. Editorial Ariel. Barcelona-España.
- IGM (1969) Interpretación de imágenes. Fotointerpretación. Instituto Geográfico Militar. Buenos Aires.
- Jiménez,C. (2000) Sistema CORINE. Apuntes de cátedra Sensores Remotos. Facultad de Filosofía y
Letras, UBA. Buenos Aires.
- Marlenko,N. (2003) Interpretación visual. En: Sensores Remotos aplicados al estudio de recursos
naturales. Editorial Agronomía, UBA. Buenos Aires.
- Pinilla Ruiz,C. (1995) Elementos de Teledetección. Ed. Ra-ma. Madrid -España.
- Ulberich,A. (2011) Cartografía y teledetección. Teorías y aplicaciones. Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Tandil -Argentina.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chuvieco,E. (1996) Fundamentos de teledetección espacial. Editorial Rialp. Madrid -España.
- Comins,J./Chuvieco,E. (1993). Iberoamérica desde el espacio. Lunwerg Ed. Barcelona -España
- CORINE (1993) CORINE Land cover guide tecnique. ESA. Luxembourg.
- Lillesand,T.M./Kiefer,R.W. (2000) Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley and Sons. New
York -USA.

Unidad 4
Plataformas y barredores multiespectrales, radiómetros y radar. Obtención, procesamiento y transmisión de
los datos. Imágenes pancromáticas, infrarrojas, multiespectrales y térmicas. Satélites de recursos naturales,
meteorológicos y ambientales. Tipos de órbitas: heliosincrónicas y cuasi-polares. Principales misiones
satelitales con sensores para estudios de la Tierra con resoluciones y características diferentes. Misiones
futuras.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
ra.
- Chuvieco Salinero, E.(2008) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. 3
edición. Editorial Ariel. Barcelona -España.
- Colomb,R./ Nollmann,I. (2001) Constelación internacional para la observación de la Tierra: Landsat 7,
EO-1, SAC-C y Terra. Buenos Aires.
- CONAE (1999) Conocimientos básicos sobre teleobservación. Satélites NOAA. Comisión de Nacional de
Actividades Espaciales. Impresa y en su sitio web (www.conae.gov.ar). “Espacio y Ud.” Publicación
Didáctica Nº 1. Buenos Aires.
- Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation of the University of Twente (2015) ITS´s
database of Satellites and Sensores. ITC. Netherlands.
- Gandia,S./ Meliá,J. (1995) Teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales. Microondas.
Universitat de Valencia, España.
- Maggi,A.E. (2003) Características de los principales sensores utilizados para el estudio de los recursos
naturales. En: Sensores Remotos aplicados al estudio de recursos naturales. Editorial Agronomía, UBA.
Buenos Aires.
- Miraglia,M./Flores,P./Rivarola y Benítez,M./Rodríguez,M./Galván,L./Natale,D./D´Liberis,M. (2010) Manual
de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica. Edlitorial de la Universidad Nacional
de General Sarmiento –UNGS. Colección Publicación electrónica Nº 21. Provincia de Buenos Aires.
(http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-ManualDeCartografia.pdf)
- Paruelo,J.M./Di Bella,C./Milkovic,M. (2014) Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. Sus
Aplicaciones en Agronomía y Ciencias Ambientales. Ed. Hemisferio Sur S. A. Buenos Aires.

3 de 7
- Quim,T.B. (2007) Introducción a la Percepción Remota. Sexta Jornadas de Educación Remota en el
Ámbito del Mercosur y Primeras Uruguayas. SELPER Capítulo Uruguay. República Oriental del Uruguay.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- CNES - SPOT (1980) Sistema de detección por satélite. Toulouse -Francia.
- Marlenko,N./Garra,A.M.(1997) Fotografía satelitaria versus imagen satelitaria. Análisis de los usos
to.
recreativos de la Capital Federal. 6 EGAL. Buenos Aires.
- Pinilla Ruiz,C. (1995) Elementos de Teledetección. Editorial Ra-ma. Madrid -España.

Unidad 5
La fotografía aérea. Plan de vuelo fotográfico. Las cámaras fotogramétricas. Tipos de aerofotografías. Sus
propiedades métricas y sus aplicaciones para cálculos. Deformaciones y distorsiones. Visión monocular y
estereoscópica. Paralaje. Base instrumental. Tipos de estereoscopios. Fotoíndice. Mosaicos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Benedetti,J. (2012) Nueva era en la Fotogrametría Digital del IGN. Revista El ojo del cóndor. Nº 2- Abr.
2012. Buenos Aires -Argentina.
- BMP Geomática S.A. (2009) Productos de fotogrametría digital. San Borja, Perú.
Fernández García,F. (2000) Introducción a la fotointerpretación. Editorial Ariel. Barcelona -España.
- Graham,R./ Read,R.E. (1990) Manual de Fotografía Aérea. Editorial Omega. Barcelona -España.
- Movia,C.P. (2003) Fotografía aérea y fotointerpretación. En: Sensores Remotos aplicados al estudio de
recursos naturales. Editorial Agronomía, UBA. Buenos Aires.
- Pelaz, M. (2009). Cámaras fotogramétricas digitales. GTB-Ibérica. Lima -Perú
- Pelaz, M. (2009). Equipos auxiliares para vuelo fotogramétrico. GTB-Ibérica. Lima -Perú.
- Microsoft Company (s/f) Ultracam X Prime. Vexcel Imaging.
- Sinfuentes,R.F.J./Vásquez,A.R. (1997) Introducción a la Fotogrametría. Editorial Trillas. México.
- Strandberg,C.H. (1975) Manual de fotografía aérea. Editorial Omega. Barcelona -España.
- Ulberich,A. (2011) Cartografía y teledetección. Teorías y aplicaciones. Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Tandil -Argentina.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- IGM (1969) Interpretación de imágenes. Fotointerpretación. Instituto Geográfico Militar. Buenos Aires.
- Jauregui, L. (s/f). Paralaje En: Fotogrametría Básica. España.
- López Cuervo y Estévez,S.(1980) Fotogrametría. Madrid -España.
- Pelaz, M. (2009) UltraScan 5000. GTB-Ibérica. Lima -Perú.

Unidad 6
Introducción a la interpretación digital. Etapas del pre-procesamiento y procesamiento digital. Correcciones
geométricas, radiométricas y atmosféricas. Metodología de gabinete y programas específicos. Principales
índices espectrales y clasificaciones de imágenes. Control de campo y muestreo. Análisis multitemporal.
Complementariedad y ventajas respecto al análisis convencional. Los sensores remotos, los sistemas de
información geográfica (SIGs) y la infraestructura de datos espaciales (IDE).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Araya Morales,E.J. (2009) Manual de procesos en fotografías aéreas e imágenes de satélites. Documento
Técnico Nº 11. San José -Costa Rica.
- Bahr,H.P. (1991) Procesamiento digital de Imágenes. Universidad Karlsruhe. Eschborn -Germany.
- Bosque Sendra,J. (1992) Sistemas de Información Geográfica. Editorial Rialp. Madrid -España.
ra.
- Chuvieco Salinero,E.(2008) Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. 3
edición. Editorial Ariel. Barcelona -España.
- Iniesto,M./ Núñez,A. (2014) Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales. Instituto Geográfico
Nacional. España.
- Jones,H.G./ Vaughan,R.A. (2010) Remote Sensing of Vegetation. Principles, Techniques and Applications.
Oxford University Press.
- Miraglia,M./Flores,P./Rivarola y Benítez,M./Rodríguez,M./Galván,L./Natale,D./D´Liberis,M. (2010) Manual
de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica. Edlitorial de la Universidad Nacional
de General Sarmiento –UNGS. Colección Publicación electrónica Nº 21. Provincia de Buenos Aires.
(http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-ManualDeCartografia.pdf)
- Oyala,V. (2014) Sistemas de Información Geográfica. España (http://voyala.es/writig)
- Paruelo,J.M./Di Bella,C./Milkovic,M. (2014) Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. Sus
Aplicaciones en Agronomía y Ciencias Ambientales. Ed. Hemisferio Sur S. A. Buenos Aires.
- Schowengerdt, R.A. (2007) Remote Sensing. Models and Methods for image perspective. Prentice Hall.
New York -USA.

4 de 7
- Wright, E. (2015) Procesamiento digital de imágenes. Ficha de la cátedra Sensores Remotos. Facultad de
Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Chuvieco, E. (1996) Fundamentos de teledetección espacial. Editorial Rialp. Madrid -España.
- Garra,A.M. (2004) Análisis de las variaciones espaciales de un ámbito rural a través de datos
teledetectados. Estudio de caso: General Pirán (Prov.Bs.As.)1993-2003. Tesis Lic. Facultad Filosofía y
Letras, UBA. Buenos Aires.
- Gibson,P./ Power,C.H. (2000) Introductory Remote Sensing: Digital Image Processing and Applications.
Routledge. London.
- Gutierrez Puebla,J./ Gould,M. (1994) SIG: Sistemas de Información Geográfica. Síntesis. Madrid -España.

Unidad 7
Los sensores remotos para estudiar, analizar y evaluar el espacio. Aplicaciones en: geografía, cartografía,
geología, geomorfología, hidrología, edafología, desastres naturales, agricultura, medio ambiente y salud
entre otros, como asimismo para estudiar el crecimiento urbano y realizar la planificación territorial.
Clasificación del suelo en áreas urbanas, periurbanas y rurales. Los sensores remotos para la enseñanza
escolar.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Asato,G./Wright,E. (2004) Atlas Satelital Centenario del Servicio Geológico Minero Argentino 1904-2004.
Atlas Satelital para Estudios Geológico-Geográficos de la República Argentina. Instituto de Geología y
Recursos Minerales –SEGEMAR. Buenos Aires.
- CONAE-Ministerio de Salud (2014) Epidemiología Panorámica. Introducción al uso de herramientas
geoespaciales aplicadas a la salud pública. Buenos Aires. (Formato digital)
- Di Tommaso,I./Candaosa,G. (2010) La producción de cartas topográficas digitales a partir de imágenes
ASTER y modelo de elevación ASTER y SRTM . Asociación Centro Argentino de Cartografía. Boletín Nº
1/2010 – Año 44. Buenos Aires.
- ESA (2006). The Changing Earth. New Scientific Challenges for ESA´s Livinng Planet Programme. SP-
1304. Netherlands.
- Kerr,J.T./ Ostrovsky,M. (2003). From space to species: ecological applications for remote sensing. Elsevier
Science Ltd. Trends in Ecology and Evolution. Vol.18 - Nº 6. (http://tree.treds.com)
- Kroonenberg,S. (1980) Aporte de la teledetección a la geomorfología. CIAF. Bogotá -Colombia.
- López Vergara, M. (s/fecha) Manual de Fotogeología. Junta de Energía Nuclear. Madrid -España.
- Marlenko,N. (1989) Influencia de la expansión urbana sobre el uso de la tierra urbano-periurbano de Mar
del Plata. SELPER. Vol II Bariloche -Río Negro.
- Navone,S. (coord.) (2003) Sensores Remotos aplicados al estudio de recursos naturales. Editorial
Agronomía, UBA. Buenos Aires.
- Nuñez de las Cuevas (s/fecha) Aplicaciones de la teledetección a la cartografía. Universidad Politécnica.
Madrid -España.
- Paruelo,J.M./Di Bella,C./Milkovic,M. (2014) Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. Sus
Aplicaciones en Agronomía y Ciencias Ambientales. Ed. Hemisferio Sur S. A. Buenos Aires.
- Pucheta,A./ Benitez,J. (2014) Evolución multitemporal del área afectada por el embalse Yaciretá mediante
la utilización de datos de la misión Landsat y Endeavour. Inst. del Profesorado CONSUDEC. Buenos Aires.
- V Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito del MERCOSUR. (2005) Trabajos
presentados (CD-Rom). Córdoba.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Garra,A.M. (2004) Análisis de las variaciones espaciales de un ámbito rural a través de datos
teledetectados. Estudio de caso: General Pirán (Prov.Bs.As.)1993-2003. Tesis Lic. Facultad Filosofía y
Letras, UBA. Buenos Aires.
- Kohen,M./Pérez Monteagudo,H.(1990) Empleo de las imágenes estereoscópicas SPOT. Boletín del Centro
Argentino de Cartografía. Buenos Aires.
- Ortiz,A.P./ Tihay,J.P./ Pérez Preciado,A./ Tricart,J. (1984) Manual de Percepción Remota en Geografía
Física. Tomos I y II. Instituto geográfico Agustín Codazzi. Colombia
- Nephtali,Ch. (1989) Aplicaciones de los datos SPOT para la Cartografía. Instituto Geográfico Nacional de
Francia. Bariloche -Río Negro.

Unidad 8
Argentina y los sensores remotos. Productos y subproductos teledetectados disponibles en ámbitos
oficiales. Organismos que capturan fotografías aéreas. El plan espacial argentino y su inserción en el
contexto mundial. Convenios y coparticipación con otros países. Los sensores remotos y la Infraestructura
de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA).

5 de 7
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Benedetti,J. (2012) Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina IDERA. Revista El Ojo
del Cóndor. Nº 3- 2012. Buenos Aires -Argentina.
- Benedetti,J. (2012) Nueva era en la Fotogrametría Digital del IGN. Revista El Ojo del Cóndor. Nº 2- Abr.
2012. Buenos Aires -Argentina.
- Cabrera,R. (2015). Satélites. De la Luna al ARSAT. Colección Ciencia Joven. EUDEBA. Buenos Aires.
- CONAE (2014) Plan Espacial Nacional. Argentina en el Espacio 2004-2015. Actualización 2010-2015.
Buenos Aires.
- CONAE (2000) Potencialidades del sistema SIAGSE – Sistema italo-argentino de satélites para la gestión
de emergencias. Publicación CONAE.
- Marlenko,N. (s/f) CNIE / CONAE. Ficha de Cátedra. UBA. Buenos Aires.
- Pietrángelo,L./Sassone,M.I. (2012) Aspectos técnicos y el proceso fotogramétrico. Revista El Ojo del
Cóndor. Nº 2. Buenos Aires.
- SEGEMAR (2005) Productos ASTER del Proyecto GEOSAT-AR. Mapeo geológico regional con la
utilización de datos satelitales de última generación en la República Argentina. Instituto de Geología y
Recursos Minerales. Buenos Aires.
- Serafini,F.L. (2011) La Fotogrametría vuelve al centro de la escena de la Cartografía Nacional de la mano
de la teconología. Asociación Centro Argentino de Cartografía. Boletín 49/50 – Año 56. Buenos Aires.
- Torrusio,S. (2011) SAC-D-Aquarius. La cuarta Misión Satelital de la CONAE. Revista El Ojo del Cóndor.
Nº 1- Nov. 2011. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- CEAL (1987) Atlas Total de la República Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
- IGN / CONAE (2010) Argentina 500K. Instituto Geográfico Nacional / Comisión Nacional de Actividades
Espaciales. Buenos Aires.
- IGN / CONAE (2015). Tucumán 100K. Instituto Geográfico Nacional/Comisión Nacional de Actividades
Espaciales. Buenos Aires.

CONSULTAS EN SITIOS WEB


Airbus-Defense & Space www.infoterra.es/datos-satelite-spot
Apollo Mapping. The image hunters www.apollomapping.com
Arc-Gis On Line www.arcgis.com/home/
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) www.conae.gob.ar
Digital Globe www.digitalglobe.com/
EODIS - NASA´s Earth Observing System,
Data and Information System http://reverb.echo.nasa.gov
EROS - Earth Resources Observation and Science Center http://glovis.usgs.gov
ERSDAC - Aster www.jspacesystems.org.jp
ESA - Earth On Line https://earth.esa.it
ICA/ACI - International Cartographic Association www.icaci.org
IDERA - Infraestructura de Datos Espaciales de la
República Argentina www.idera.gob.ar
IDRISI GIS – Clark Labs University www.clarklabs.org
IGN - Instituto Geográfico Nacional www.ign.gob.ar
INPE – Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales www.inpe.br
Radarsat International www.rsi.ca
Satellite Imaging Corporation www.satimagingcorp.es
SPOT Image www.geo-airbusds.com
USGS – United States Geological Survey http://landsat.usgs.gov/landsat8.php

ACTIVIDADES PLANIFICADAS

El desarrollo de la asignatura se realizará acorde a los objetivos y contenidos planteados.


Las clases teóricas serán expositivas y dialogadas para facilitar la participación del alumnado. Las clases
prácticas complementarán los temas teóricos mediante aplicaciones diversas y trabajos prácticos que se
llevarán a cabo en forma individual o grupal, en función del material disponible y las características
formativas de los estudiantes.
Al disponer del laboratorio de informática de la Facultad, se realizarán aplicaciones digitales con programas
específicos a modo de herramientas complementarias y necesarias para la comprensión de algunos temas
físicos elementales como asimismo efectuar la introducción al análisis digital.

6 de 7
La bibliografía seleccionada permitirá complementar y ampliar los temas desarrollados durante la cursada,
favoreciendo la asimilación conceptual y el conocimiento de la materia.
La asignatura dispondrá de un espacio en el campus de la Facultad que favorecerá la comunicación con los
estudiantes; además permitirá el intercambio de ideas, acercamiento de nueva bibliografía, evacuación de
dudas y compartir noticias sobre la especialidad.
Se gestionará la disertación de algunos expertos en sensores remotos con doble intención, acercar a los
alumnos temas motivo de investigación en Argentina y sobre el propio territorio y al mismo tiempo brindarles
la oportunidad de dialogar y contactarlos con profesionales en la especialidad.
Acorde a las posibilidades de los cursantes, se visitarán organismos técnico-científicos que utilizan
productos fotográficos (fotografías aéreas e imágenes satelitales) para cumplimentar sus funciones.
Cabe aclarar que, durante el desarrollo de cada unidad, se orientará al alumnado sobre el uso de fotografías
aéreas e imágenes satelitales en la elaboración de monografías e informes de la carrera, como asimismo,
su utilización para el ejercicio de las prácticas docentes.

MODALIDAD DE TRABAJO

La materia consta de 8 (ocho) horas de clases semanales; 4 (cuatro) horas serán destinadas al desarrollo
de temas teóricos y 4 (cuatro) horas para las clases prácticas.
Las clases teóricas versarán sobre los temas detallados anteriormente en el contenido de las unidades.
Los trabajos prácticos correspondientes a la interpretación y análisis de los materiales seleccionados
deberán ser presentados en las fechas previamente acordadas, ayudarán a evaluar la comprensión y
claridad conceptual de los alumnos.
Se utilizarán fotografías de áreas urbanas y rurales a distintas escalas e imágenes satelitales de variadas
resoluciones espaciales y regiones espectrales, tanto en formato analógico como digital, en función de las
temáticas seleccionadas previamente.

EVALUACIÓN

El alumno será considerado regular y podrá presentarse a rendir examen final si cumple con la
reglamentación de la Facultad y por lo tanto debe reunir las siguientes condiciones:
 Asistencia obligatoria al 75 % de las clases prácticas.
 Aprobación de los exámenes parciales de temas teóricos y los trabajos prácticos que se desarrollen
con nota promedio no inferior a 4 (cuatro) puntos.
El estudiante que no logre ese puntaje, al terminar la cursada, tendrá la posibilidad de rendir un examen
recuperatorio en el que se evaluará los temas reprobados en cada parcial.

Ana María Garra


Profesora Adjunta Interina

7 de 7

También podría gustarte